Tesis Dra. Ibis Rojo
Tesis Dra. Ibis Rojo
Tesis Dra. Ibis Rojo
2
DEDICATORIA:
3
AGRADECIMIENTOS:
4
RESUMEN:
5
INTRODUCCION
A nivel mundial, el suicidio ocupa un lugar entre las diez primeras causas de
muerte, cada día más de 1000 personas se suicidan en el mundo, lo intentan
cientos de miles de cualquier cultura, religión, etnia o posición socioeconómica.
Lo intentan más los adolescentes, fundamentalmente del sexo femenino, sin
embargo es más letal en el sexo masculino. La ingestión de sustancias
6
constituye una de las vías más utilizadas, aunque se ha visto por diferentes
estudios que la forma de ejecución está en relación con los medios disponibles
(7,8).
7
La adolescencia es un concepto relativamente moderno, definido a mitad del
siglo pasado, como una fase específica en el ciclo de la vida humana, estando
ligada a los cambios económicos, culturales, sociales y políticos (13).
Es una etapa entre la niñez y la edad adulta que cronológicamente se inicia por
los cambios puberales caracterizados por profundas transformaciones
biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis,
conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivas. No es solamente un
período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes
determinaciones (13).
8
afirmar que la intoxicación intencional suicida es causa frecuente de morbilidad
en los adolescentes (8).
9
realizar esta investigación, evaluando el comportamiento del evento y de esta
forma contribuir en el manejo integral.
OBJETIVOS
General:
Específicos:
METODO
10
período comprendido entre el 1 ero de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del
2006.
Del universo de adolescentes con edades entre 10-19 años, con diagnóstico
de intoxicaciones exógenas intencionales suicidas atendidos en el servicio, se
seleccionó la muestra objeto de estudio donde se incluyeron aquellos
adolescentes que se intoxicaron con fin suicida cuyas historias clínicas
contaban con la totalidad de los datos necesarios para nuestra investigación,
quedando conformada nuestra unidad de análisis por un total de 79 pacientes.
11
Psicofármacos: Se incluyeron dentro de esta denominación todos los
medicamentos clasificados como tal en el Formulario Nacional de
Medicamentos (23).
Carbamazepina: Uso de este medicamento en particular como tóxico.
Otros medicamentos: Se incluyó cualquier otro medicamento utilizado.
Otros productos: Se consideraron las intoxicaciones por otros productos
no medicamentosos.
- Intoxicación monotóxica: Intoxicación provocada por un solo tipo de tóxico.
- Intoxicación politóxica: Intoxicación provocada por dos a más tóxicos a la vez.
- Tratamiento dialítico: Fue valorado el uso en el manejo del paciente de algún
tratamiento dialítico. Se dividió en diálisis, hemodiálisis y hemocarboperfusión.
- Evaluación por psiquiatría: Se tuvo en cuenta que el paciente haya sido
evaluado por el especialista en Psiquiatría durante su ingreso en la UCI.
- Ingreso por psiquiatría: Se consideró como tal aquellos pacientes que
requirieron una vez mejorados y egresado de la UCI ingreso en servicio de
Psiquiatría Infantil.
- Factores de Riesgo de suicidio: Se tomaron en cuenta los factores
identificados y registrados durante la evaluación psiquiátrica. Se clasificaron
por este autor en biológicos, psicológicos - psicopatológicos y sociales
(Anexo2).
-Letalidad de la intoxicación: Se registro la totalidad de fallecidos y se calculo la
letalidad en porciento.
RESULTADOS
12
en los dos últimos años existe una tendencia al incremento de las mismas
reportándose un 31.8 % y un 29 % en los años 2005 y 2006 respectivamente.
13
Consideramos importante señalar también que dentro de los factores sociales
la disfunción familiar se identificó en el 16.1 % de los pacientes durante la
evaluación psiquiátrica.
14
variable epidemiológica se refiere en los diferentes reportes revisados. A favor
de este fenómeno se señala algunos aspectos como el proceso de migración
interna de los adolescentes de las zonas rurales hacia las urbanas, lo cual
incrementa la densidad poblacional de adolescentes en las mismas, y esto se
ve sobre todo de manera muy marcada en las regiones de América Latina y el
Caribe según publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), lo cual se sustenta en un mayor número de fuentes de empleo, mejores
posibilidad para la educación y la percepción no siempre real de una mayor
calidad de vida en las áreas más cosmopolitas (15).
15
El manejo de la intoxicación intencional suicida es integral teniendo en cuenta
el tratamiento de la urgencia toxicológica donde intervienen pediatras,
toxicólogos y nefrólogos. La urgencia psiquiátrica representada por la conducta
suicida hace imprescindible la valoración por Psiquiatría, sin obviar que en ella
juega un papel importante la identificación de los factores de riesgo (8,22,27).
16
Entre los factores de riesgo mayormente identificados en nuestro trabajo
podemos mencionar el intento suicida anterior, los trastornos de conductas, la
depresión y la disfuncionalidad familiar. Es importante referir que varios de
estos factores pueden coexistir en un mismo paciente y que se interrelacionan
entre ellos dando el carácter multifactorial del suicidio. También esto refuta la
teoría popular de que todo paciente con una conducta suicida debe ser
portador de un trastorno psiquiátrico. Es válido resaltar que los intentos
suicidas anteriores son considerados por algunos autores como un signo
ominoso (33).
La tentativa suicida anterior se identificó en la cuarta parte de los pacientes
evaluados. Garrido Romero plantea que de los pacientes con intento suicida la
tercera parte lo repite. En otros estudios existe diversidad de criterios
situándolos en un rango entre 10-40% (18,27).
El grupo de edad entre 13 -14 años resultó ser el de mayor letalidad. En las
estadísticas nacionales señalan que el grupo de 15-19 es el de mayor tasa de
suicidio. Si tenemos en cuenta que por elementos organizativos la mayor parte
de los adolescentes de la fase tardía son atendidos en Hospitales Clínico
Quirúrgicos, podemos decir que nuestra muestra de 15 - 19 años pudiera no
representar la casuística real de intoxicaciones intencionales suicidas en estas
edades. Ya en estos momentos y gracias a nuevas normativas, este aspecto
está en fase de solución al extender la atención pediátrica hasta los 17 años,
11 meses y 29 días.
17
Los adolescentes constituyen una parte importante de la sociedad. Las
características de esta fase biológica de la vida determinan su expresión de
Morbilidad y Mortalidad, por lo que para la salud integral del mismo es
necesario un enfoque epidemiológico, clínico y social. La mayoría de las
causas que hacen perder la salud o la vida a los adolescentes son evitables y
multifactoriales.
CONCLUSIONES
18
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
19
8. Molina J.C. Intoxicaciones Agudas. En: Casado Flores J, Serrano A.
Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid, España. Ed Ergón;2000:
503-9.
10. Crespo J.M, Soria J. Suicidio e intento de suicidio. En: Manual del
Residente y sus áreas específicas.. Madrid, España. Ed Norma; 1997:
1646-49.
20
19. Del Campo Molina E, García Delgado F. Estudio Descriptivo general de
intoxicaciones agudas en el hospital clínico de Barcelona. España. CIMC
2000 (citado Enero 14 - 2001) disponible en:
www.med0008733narcom.es
20. Center for Disease Control and Prevention Screening Young and
Children for Poisoning: Guidance for State and Local Public Health
Office. Nov 1997 (citado Enero 26- 2000) disponible en: www.cdc.gov
27. Garrido Romero R, García García JJ, Carballo Ruano E, Luaces Cubells
C, Alda Díez JA, Pou Fernández J. Intoxicaciones voluntarias como
intento de suicidio. An Esp Pediatr 2000; 53: 213-216.
21
29. Peña Galván LY, Casa Rodríguez L, Padilla de la Cruz M, Arencibia
Gómez T, Gallardo Álvarez M, Comportamiento del intento suicida en un
grupo de adolescentes y jóvenes Rev Cubana Med Milit 2002(3);182-7.
32. Nogué S. Bases del tratamiento de las intoxicaciones agudas. Med Clin
(Barc). 1989; 93: 68-75.
22
ANEXO 1
MODELO DE RECOLECCION DEL DATO PRIMARIO
I- GENERALES
Nombre del paciente: ______________________________________
Edad (al momento del evento): ______ Sexo: _____
Lugar de residencia: _______________________________________
Área urbana: ____ Área Rural: ____
23
ANEXO 2
Biológicos:
- Enfermedades malignas
- Enfermedades crónicas
- Minusvalía física
Psicológicos y psicopáticos:
- Autoimagen pobre
- Frustración
- Desesperanza
- Impulsividad
- Trastornos del humor distímico (Depresión)
- Trastornos incipientes de la personalidad
- Trastornos de conducta
- Trastornos de adaptación
- Esquizofrenia
- Conducta suicida
Sociales:
24
ANEXO 3: TABLAS Y GRAFICOS
TABLA 1
INGRESOS
GRAFICO 1
INTOXICACION INTENCIONAL SUICIDA. DISTRIBUCION POR EDADES. UCI-
HPCH. (2000-2006)
80
70
60
50
% 40 72,1
30
20
10 15,2 12,7
0
10 a 12 13 a 14 15 o más
EDADES
EDADES N
10-12 12
13-14 57
15 o más 10
TOTAL 79
25
Modelo de recolección del dato primario
GRAFICO 2
UCI-HPCH. (2000-2006)
80
70
60
50
76%
% 40
30
20
24%
10
0
MASCULINO FEMENINO
SEXO N
MASCULINO 19
FEMENINO 60
TOTAL 79
Fuente: Historias clínicas. HPCH.
Modelo de recolección del dato primario
26
TABLA 2
RESIDENCIA N %
URBANA 67 84.8
RURAL 12 15.2
TOTAL 79 100
TABLA 3
TOXICOS N %
PSICOFARMACOS 34 43.0
CARBAMAZEPINA 27 34.2
27
TABLA 4
No DE TOXICOS N %
MONOTOXICO 52 65.8
POLITOXICOS 27 34.2
TOTAL 79 100
Fuente: Historias clínicas. HPCH.
Modelo de recolección del dato primario.
TABLA 5
TRATAMIENTO N %
DIALÍTICO
RECIBIERON
TRATAMIENTO 8 10.1
DIALITICO
NO RECIBIERON
TRATAMIENTO 71 89.9
DIALITICO
TOTAL 79 100
28
TABLA 6
TIPO DE TRATAMIENTO N %
DIALITICO
DIALISIS 1 1.3
HEMODIALISIS 4 5.0
HEMOCARBOPERFUSION 3 3.8
TABLA 7
EVALUACION N %
PSIQUIATRÍA
EVALUADOS 56 70.8
NO EVALUADOS 23 29.2
TOTAL 79 100
29
TABLA 8
EVALUACION N %
TABLA 9
Intoxicación intencional suicida en adolescentes. Factores de riesgo
identificados en la evaluación psiquiátrica. UCI-HPCH. (2000-2006).
FACTORES DE RIESGO N %*
Biológicos Epilepsia 3 5.3
Intento suicida anterior 14 25.0
Psicopáticos Trastorno de conducta 12 21.4
Depresión 12 21.4
Y Trastorno de adaptación 6 10.7
Trastorno de personalidad 5 8.9
Psicológicos Frustración 2 3.6
Familia disfuncional 9 16.1
Ausencia de madre y/o 6 10.7
padre
Conducta suicida familiar 5 8.9
Disciplina rígida 4 7.1
Familia con enfermedades 3 5.3
mentales
Sociales Sobreprotección 3 5.3
Esfera escolar 4 7.1
Fuente: Historias clínicas. HPCH.
Modelo de recolección del dato primario
* % calculados sobre el total de pacientes evaluados por Psiquiatría (56 pacientes).
30
GRAFICO # 3
Fallecidos N=3
Letalidad 3,8%
31
TABLA 10
N % N % N %
15 o más - - - - - -
32