Guion Primaria 3°-4° CyT Sesión 9 15-Jun
Guion Primaria 3°-4° CyT Sesión 9 15-Jun
Guion Primaria 3°-4° CyT Sesión 9 15-Jun
Locutor 2
¿Recuerdan lo trabajado en la sesión anterior? (pausa, 5 seg)
Estoy segura de que si lo han recordado …En la sesión anterior aprendimos sobre la importancia de
reciclar nuestros residuos sólidos que producimos para cuidar el espacio en nuestro hogar. Por
ejemplo, se puede hacer compost a partir de los residuos de los vegetales que se consumen en casa.
Locutor 1
¡Amiguitos! Por eso, el día de hoy vamos a preparar compost a partir del reciclaje de residuos
orgánicos,
Locutor 2
¡Muy interesante lo que acabas de decir locutor 2!... pero y ¿qué actividades tendrán que realizar los
niños y las niñas para realizar lo que acabas de mencionar? (pausa, 5 seg)
Locutor 1
Pues déjenme contarles que hoy realizarán las siguientes actividades:
Primero: Escribirán en su cuaderno de apuntes el problema que van a resolver y propondrán una
solución tecnológica.
Segundo: Dibujarán la solución tecnológica y explicarán cómo van a prepararla y los materiales que
usarán.
Tercero: Construirán la solución tecnológica con la ayuda de un familiar, la cual pondrán a prueba para
verificar si funciona o no, y luego hacer los ajustes necesarios.
GUION PODCAST
Locutor 2
Gracias locutor 2, también queremos decirle a nuestros niños y niñas que deben tener cerca sus útiles Fondo
escolares a utilizar… Asimismo, no olviden, que todos los trabajos que realicen los utilizarán en la musical
elaboración de su álbum.
Ahora pueden invitar a papá, a mamá o a un familiar a que los acompañe en esta aventura de 50”
aprender sobre Ciencia y Tecnología. Sonido para
recordar
Les recordamos que este es el programa de radio del Ministerio de Educación para estudiantes
de tercer y cuarto grado de educación primaria, “Aprendo en casa”.
CUERPO Locutor 1
Niños y niñas, ¿recuerdan lo que hemos aprendido en las sesiones anteriores? (pausa, 5 seg)
¡Estoy segura de que si lo han recordado! Fondo
Alguien se anima a comentarnos sobre lo que hemos venido trabajando en estas dos últimas musical
sesiones… 70”
Wayra nos quiere comentar algo…
Locutor 3 30”
¡Hola a todos!... yo recuerdo que se habló sobre…reducir, reciclar y reutilizar los residuos sólidos. Por
ejemplo, en casa para reducir los residuos, en vez de usar bolsas de plástico para ir a comprar, Fondo
usamos bolsas de tela (pausa, 5 seg) … para reciclar las botellas de plástico, se las entregamos a los musical
recicladores y ellos las llevan a unas fábricas para transformarlos en otros objetos, como por ejemplo
las telas de polar (pausa, 5 seg) … y reutilizamos las botellas de plástico, convirtiéndolas en macetas.
Locutor 2 50”
Es importante lo que acabas de comentarnos (locutor 3), porque reducir, reciclar y reutilizar los
residuos permite disminuir la cantidad de basura.
Locutor 1 Fondo
¡Así es locutor 2!… justo anoche escuche en la radio que nosotros no tenemos una cultura de reducir, musical
reciclar o reutilizar los residuos, lo que hace que cada día generamos más y más basura, lo cual afecta
la salud de las personas y el ambiente, ya que la gente suele arrojarla a los ríos, contaminando el agua
que bebemos y utilizamos para nuestra actividad; otras veces la quema y se contamina el aire y otras
veces la arroja sobre el suelo, contaminándolo y perjudicando la siembra y cosecha de las familias.
Locutor 2 Fondo 20”
Recuerdo (locutor 1) que la semana pasada vimos que uno de los mayores componentes de la basura musical
son los restos de alimentos, como las cáscaras de los vegetales y las frutas que consumimos, entre
otros. Por ello es necesario reciclar estos restos de alimentos o residuos orgánicos para poder
GUION PODCAST
Locutor 1
¡oh locutor 2! Y ¿cómo reciclar los residuos orgánicos? ¿y para qué nos servirían? Me parece que
tenemos un problema aquí…
Locutor 2
Así es locutor 1… te parece que presentemos el problema a nuestros niños y niñas para que ellos nos
ayuden a resolverlo…
Locutor 1
¡Buena idea locutor 2! Niños y niñas el problema a resolver es: ¿Cómo reciclar los residuos
orgánicos y obtener un compuesto que nos sirva para nutrir a las plantas?
Locutor 2 30”
Repetiré el problema ¿Cómo reciclar los residuos orgánicos y obtener un compuesto que nos
sirva para nutrir a las plantas?
Cuarto: construyendo y poniendo a prueba la solución para verificar si funciona o no y si nos ayuda a
resolver el problema.
Locutor 1 Fondo 40”
¡Muy bien! Niños y niñas de tercer y cuarto grado de Educación Primaria …ahora que ya conocen los musical
pasos que deben de seguir para resolver el problema usando la tecnología, empezaremos a
realizarlos… ¿Cuál es el problema de hoy?... (pausa, 5 seg) ¡Muy bien! El problema de hoy es
establecer como reciclar los residuos sólidos para obtener un compuesto que sirva para nutrir a las
plantas…
Locutor 2
Si ya tenemos el problema, debemos pensar en la solución… ¿Conocen ustedes alguna solución que
nos sirva para resolver el problema? (pausa, 5 seg)… dialoguen con su familiar si conoce sobre
alguna práctica que realizan en su comunidad para reciclar los residuos orgánicos y que además
provea de nutrientes a las plantas (pausa, 5 seg)… Empiecen a dialogar (pausa, 15 seg)
¿terminaron? ¡Bien!
Locutor 1
Locutor 2, quiero comentar a nuestros niños y niñas, que les he traído información sobre una forma de
reciclar los residuos orgánicos la cual les ayudara a despertar su creatividad y así puedan plantear la
solución al problema.
Presten mucha atención y tomen sus apuntes de las ideas interesantes…
¡Están listos! Empezamosssss…
- Materiales orgánicos vegetales (cascarás de frutas, algunas vegetales sancochados), estos serán los alimentos
de los microorganismos.
- Cáscaras de huevo, en este caso es el único resto de origen animal permitido por que aportará el calcio.
- Materiales secos (hojas secas, papel, cartón) todo lo que venga de una planta hojas secas, pasto seco. Estos
servirán para equilibrar la humedad en el compost, ya que permite generar espacios para que ingrese el
oxígeno.
Para preparar el compost, se necesita la misma cantidad de material seco con los restos orgánicos de la cocina, si tienes
un tazón grande será la misma cantidad de materiales secos. Luego, se revuelve dentro de la compostera, material
orgánico más los materiales secos (hojas secas, pasto seco) y debe de mezclarse muy bien. Tenemos que verificar si la
humedad es correcta, se hace una prueba del puño. Se agarra un puñado de la mezcla y se presiona con todas nuestras
fuerzas y solo debe quedar humedecida la palma de la mano y si gotea hay un exceso de agua se debe agregar más
material seco.
Locutor 2 Fondo 20”
Es muy importante lo que has mencionado sobre esta alternativa de solución tecnológica “preparación musical
de compost” (locutor 1) porque les dará ideas a los niños y niñas sobre que solución pueden plantear
al problema de hoy….
Locutor 1
Es cierto locutor 2, por ello podemos decir que todos estaremos de acuerdo en que la solución
tecnológica al problema de hoy… es la preparación del compost, ya que el compost se obtiene del
reciclaje de residuos orgánicos y sirve para nutrir a las plantas.
Locutor 2
Pero locutor 1, y… ¿Cómo podrían los niños y niñas elaborar el diseño de la alternativa de solución
tecnológica? (pausa, 5 seg)
¡Bien niños y niñas! … es ahora de que dibujen la forma de cómo será el compost que van a elaborar,
señalar y nombrar las partes que va a tener …empecemos a dibujar. Recuerden que pueden pedir
ayuda a un familiar. (pausa, 15 seg) … ¿Cómo van con el dibujo? ¿terminaron?
Entonces continuemos ….
Locutor 2 Fondo 50”
Ahora, una vez que han dibujado el compost, escriban los materiales y herramientas que van a utilizar. musical
Por ejemplo: si van a utilizar como recipiente un balde, una maceta o un terreno de un metro cuadrado.
También deben de dibujar los residuos orgánicos que reciclaran, como: las hojas secas o pasto, los
residuos orgánicos (cascaras de los vegetales), cascara de huevo, la tela para cubrirlo, la herramienta
para cortar los residuos y otros que se les ocurra.
Ahora a seguir dibujando y escribiendo… (pausa, 15 seg)¿cómo van? ¿terminaron?
Les daré un poco más de tiempo (pausa, 15 seg)… Recuerden que pueden seguir dibujando los
demás materiales cuando termine el programa de hoy.
Locutor 1
Ahora … nos falta escribir los pasos… ¿recuerdan que nos decía la lectura al respecto?... vamos a
ver:
Locutor 2
En la lectura, se mencionó:
- Primer paso: elegir el recipiente que puede ser una maceta, olla de barro en desuso, Balde o un
pedazo de terreno de un metro cuadrado.
- Segundo paso: picar o cortar los residuos orgánicos, como las cáscaras de los huevos, las
cáscaras de las frutas o verduras, las hojas de los árboles o pasto seco, con ayuda de un
familiar.
- Tercer paso: En el recipiente o la compostera mezclar la misma cantidad de material seco con
los restos orgánicos de la cocina.
- Cuarto paso: Agregar un poco de agua, ojo es importante verificar si la humedad es correcta,
haciendo la prueba del puño. Se agarra un puñado de la mezcla y se presiona con todas
nuestras fuerzas y solo debe quedar humedecida la palma de la mano y si gotea hay un exceso
de agua se debe agregar más material seco.
- Quinto paso: Cubrir la compostera con una tela para que pueda ingresar el oxígeno y también
mantener la humedad.
- Sexto paso: remover la mezcla cada dos semanas y hagan la prueba del puño, si está seco
agregar un poco de agua. OJO …inmediatamente recuerda lavarte las manos con agua y jabón.
GUION PODCAST
Conversar con su familiar sobre las formas de evitar los accidentes mientras se elabore el compost.
¡Listos! …a dialogar con su familiar…
Locutor 2
Niñas y niñas …mis aplausos para ustedes por qué han incentivado su creatividad e ingenio, para
resolver un problema.
Para finalizar… les pido que elaboren un dibujo de la solución tecnológica que han elaborado
“compost” explicando ¿cómo se realizó?, los procedimientos que has realizado, los resultados del Fondo 40 “
funcionamiento que has obtenidos ¿sí logró resolver el problema? y comenta los resultados a tu musical
familiar.
y guárdalo en tu portafolio o fólder.
Recuerda … esta actividad lo realizarán cuando termine el programa…
¡Estoy segura de que lo lograrás!
¡Gracias, niños, niñas y a todas las familias! ¡Nos encontremos la próxima semana en el siguiente
programa Radial! ¡Nos vemos la próxima semana para seguir aprendiendo!; ¡Cuídense!
Música de fondo 20”
que distingue a la
sesión de Ciencia
y Tecnología