Diapositivas Curso de Iluminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

DISEÑO DE ILUMINACIÓN

EN SOFTWARE DIALUX

Ing. José David Jaimes A.


CONTENIDO
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4
Introducción, Aspectos generales Fundamentos sobre la luz y Bombillas, lámparas y Diseños y cálculos de
y Disposiciones Normativas la visión luminarias iluminación interior
Requisitos para la
Objeto y alcance del reglamento Luz y visión Requisitos generales
iluminación interior

Definiciones y abreviaturas El color Tipos de lámparas Diseño de alumbrado interior

Requisitos generales de un Cálculos para iluminación


Leyes de la luminotecnia Luminarias
sistema de iluminación interior
Generalidades del diseño de Especificaciones de
Fotometría Tecnología LED
iluminación iluminación interior
Instrumentos de medición de Balastos y otros equipos Desarrollo práctico en DIAlux
Documentos fotométricos
iluminación para iluminación de Iluminación interior
CONTENIDO

Módulo 5 Módulo 6 Módulo 7


Diseños y cálculos de alumbrado Dimensionamiento de
público Fotometría e Iluminación de conductores
espacios públicos
Diseños fotométricos Regulación de tensión
Iluminación de grandes áreas
Cálculos para alumbrado público Cuadros de Carga
Iluminación de escenarios
deportivos
Ciclo-rutas y zonas peatonales Dimensionamiento de Ductos

Iluminación de fachadas
Iluminación de túneles Diseño de tableros de iluminación

Desarrollo con DIAlux de Desarrollo con DIAlux de Elaboración básica de planos de


Alumbrado público Escenarios Deportivos iluminación y diagramas unifilares
Módulo I

Introducción,
Aspectos
generales y Generalidades
disposiciones Definiciones y del diseño de
Normativas abreviaturas iluminación

Objeto y Requisitos Instrumentos


alcance del generales de de medición
reglamento un sistema de de iluminación
iluminación
¿Qué es diseño de iluminación?

• Es la especialidad dentro del campo del diseño cuyo objetivo consiste en desarrollar
soluciones de iluminación que contribuyan a crear la experiencia visual de los espacios en
beneficio de las personas.
• La iluminación puede ser proporcionada mediante luz natural, alumbrado artificial o una
combinación de los mismos, el grado de visibilidad y confort requerido en un amplio
ámbito de lugares de trabajo es gobernado por el tipo y duración de la actividad.
¿Cuál es el objeto de las normas, estándares y
recomendaciones?
Fijar las condiciones para evitar accidentes por deficiencia en los niveles de iluminación,
luminancia y uniformidad en vías, vivienda, sitios de trabajo, lugares donde se concentren
personas bien sea por motivos, comerciales, culturales o deportivos.

Establecer las condiciones para prevenir accidentes o lesiones en la salud visual causados
por sistemas de iluminación deficientes.

Establecer las condiciones para evitar daños o realización de riesgos laborales debidos a
deslumbramiento causado por exceso o carencia de luz.

Establecer las eficacias mínimas, los valores de pérdidas y las eficiencias para fuentes
luminosas, balastos y luminarias.
¿Cuál es el objeto de las normas, estándares y
recomendaciones?
Unificar parámetros y minimizar las deficiencias en los diseños de iluminación interior y
exterior.

Establecer responsabilidades a: diseñadores, constructores, operadores, inspectores,


propietarios y usuarios de instalaciones de iluminación, además de los fabricantes, con la
gestión, operación y prestación del servicio de alumbrado público.

Fijar los requisitos de algunos productos destinados a iluminación, orientados a lograr su


confiabilidad y compatibilidad.

Exigir requisitos para contribuir con el uso racional y eficiente de la energía y con esto a la
protección del medio ambiente y el aseguramiento del suministro eléctrico.
¿Cuál es el alcance de las normas, estándares y
recomendaciones?
Aplica a las instalaciones de iluminación, tanto interior como exterior y en estas últimas se incluye el alumbrado
público, a los productos utilizados en ellas y a las personas que las intervienen:

Instalaciones Productos Personas


• Nuevas • Arrancadores • Naturales o jurídicas
Construcciones • Balastos que diseñen,
• Ampliaciones • Lámparas construyan,
• Remodelaciones mantengan y
• Tubos de Descarga
ejecuten instalaciones
• Dimmers de iluminacióny
• Proyectores Alumbrado Público.
• Sensores

Nota: Todos los productos de un sistema de iluminación deben demostrar la conformidad mediante un certificado de
producto expedido por un organismo de certificación acreditado.
Normativa
EN 12193 - Iluminación. Iluminación de instalaciones deportivas.

EN 12665:2002 - Iluminación. Términos básicos y criterios para la especificación de los requisitos de alumbrado.

prEN 13032-1 - Iluminación. Medición y presentación de los datos fotométricos de lámparas y luminarias. Parte 1:
Medición.
CIE 117:1995 - Deslumbramiento molesto en alumbrado de interiores.

UNE 12464.1 - Norma europea sobre la iluminación para interiores.

RETILAP - Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (Colombia).

Norma Técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución” (Perú).

NORMA EM.010 – Instalaciones eléctricas y mecánicas (Perú).


Definiciones
Candela (cd): Unidad del Sistema Internacional (SI) de intensidad luminosa.

Coeficiente de Utilización (CU ó K): Relación entre el flujo luminoso que llega a la superficie a iluminar
(flujo útil) y el flujo total emitido por una luminaria. Usualmente, se aplica este término cuando se refiere
a luminarias de alumbrado público. También se conoce como factor de utilización de la luminaria.

Contaminación lumínica: se define como la propagación de luz artificial hacia el cielo nocturno.

Curva Isolux: Línea que une todos los puntos que tengan la misma iluminancia en el plano horizontal,
para una altura de montaje de 1 m o 10 m y un flujo luminoso de 1.000 Im.
Deslumbramiento: Sensación producida por la luminancia dentro del campo visual que es
suficientemente mayor que la luminancia a la cual los ojos están adaptados y que es causa de molestias e
incomodidad o pérdida de la capacidad visual y de la visibilidad.

Diagrama polar: Gráfica que representa en coordenadas polares la distribución de las intensidades
luminosas en planos definidos. Generalmente se representan los planos C = 0° -180°, C = 90° -270° y plano
de intensidad máxima.
Definiciones
Factor de mantenimiento (FM): Factor usado en el cálculo de la luminancia e iluminancia después de un
período dado y en circunstancias establecidas. Tiene en cuenta la hermeticidad de la luminaria, la
depreciación del flujo luminoso de la bombilla, la clasificación de los niveles de contaminación del sitio y
el período de operación (limpieza) de la luminaria.
Factor de uniformidad de iluminancia: Medida de la variación de la iluminancia sobre un plano dado,
expresada mediante alguno de los siguientes valores:
a) Relación entre la iluminancia mínima y la máxima.
b) Relación entre la iluminancia mínima y la promedio
Factor de uniformidad general de la luminancia (Uo): Relación entre la luminancia mínima y la
luminancia promedio sobre la superficie de una calzada.

Factor de uniformidad longitudinal de luminancia (UL): La menor medida de la relación Lmín/Lmáx


sobre un eje longitudinal paralelo al eje de la vía que pasa por la posición del observador y situado en el
centro de cada uno de los carriles de circulación.
Eficacia luminosa de una fuente: Relación entre el flujo luminoso total emitido por una fuente luminosa
(bombilla) y la potencia de la misma. La eficacia de una fuente se expresa en lúmenes/vatio (lm/W).
Definiciones
Flujo luminoso (Φ): Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en todas las direcciones por unidad
de tiempo. Su unidad es el lúmen (Im).

Factor de utilización de la luminaria (k): Relación entre el flujo luminoso que llega a la calzada (flujo útil)
y el flujo total emitido por la iluminarla. Usualmente se aplica este término cuando se refiere a luminarias
de alumbrado público. También se conoce como Coeficiente de Utilización (CU).
Iluminancia (E): Densidad del flujo luminoso que incide sobre una superficie. La unidad de iluminancia es
el lux (lx).

Índice de deslumbramiento unificado (UGR): Es el índice de deslumbramiento molesto procedente


directamente de las luminarias de una instalación de iluminación interior, definido en la publicación CIE
(Comisión Internacional de Iluminación)
Índice de reproducción cromática (IRC): Las propiedades de una fuente de luz, a los efectos de la
reproducción de los colores, se valorizan mediante el (IRC). Este factor se determina comparando el
aspecto cromático que presentan los objetos iluminados por la luz natural.
Definiciones

Lúmen (lm): Unidad de medida del flujo luminoso en el Sistema Internacional (SI).

Lux (lx): Unidad de medida de iluminancia en el Sistema Internacional (SI). Un lux es igual a un lúmen por
metro cuadrado (1 Ix = 1 Im/m2 )

Potencia nominal de una fuente luminosa: Potencia requerida por la fuente luminosa, según indicación
del fabricante, para producir el flujo luminoso nominal. Se expresa en vatios (W)

Reflectancia de una superficie: Relación entre el flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente
sobre una superficie. Se expresa en %.

Valor de eficiencia energética de la instalación VEII: Valor que mide la eficiencia energética de una
instalación de iluminación de una zona de actividad diferenciada, cuya unidad de medida es (W/m2) por
cada 100 luxes
Abreviaturas
• Uo = Factor de uniformidad • ΦR = Flujo luminoso reflejado • R1..R4 = Clases de superficie
general
• Φi = Flujo luminosos incidente • T.I. = Incremento de umbral
• L = Luminancia
• Eh = Iluminancia horizontal en • Lv = Luminancia de velo
• Lmin = Luminancia mínima el punto p. equivalente
• Lprom = Luminancia promedio • M1 ..M5 = Clases de • UL = Factor de uniformidad
Iluminación para vías longitudinal de luminancia
• Q = Energía radiante
vehiculares
• E = Iluminancia
• lm = Lúmen
• v = Velocidad de circulación
• λ = Longitud de onda
• lx = Lux
• K = Índice del local
• η = Eficacia lumínica
• CRI ó Ra = Índice de
• CU = Coeficiente ó factor de reproducción cromática
• ρ = Reflectancia de una utilización de las luminarias
• FM = Factor de mantenimiento
superficie
¿Cuáles son los requisitos generales de un sistema
de iluminación?

Reconocimiento del sitio y objetos a iluminar

Requerimientos de Iluminación

Selección de luminarias y fuentes luminosas


Generalidades de un diseño de iluminación

Proceso de
Uso de iluminación natural
Diseño • Sector residencial
Fuentes luminosas de alta • Sector industrial y
Análisis del proyecto comercial
eficiencia
Planificación básica • Alumbrado exterior y
Tecnologías de control
Diseño Detallado público
Foto controles temporizados

Iluminación Uso Racional y


Eficiente Eficiente
Iluminación Eficiente

ɳ
[ ] [𝑊] [𝑙𝑚]
ɳ
é [ ]
Proceso de Diseño

Análisis del
proyecto

Planificación
básica

Diseño Detallado
Análisis del proyecto
En esta etapa se debe recopilar y analizar la información que permita determinar las
demandas visuales en función de los alcances, intereses y limitaciones del trabajo o tareas a
realizar.

Variables Demanda
económicas y visual y
energéticas estética

Demanda de
Intereses
seguridad
Planificación básica
Con base en la información reunida en la etapa anterior, se debe establecer un perfil de las
características que debe tener la instalación para satisfacer las distintas demandas del lugar.

Características
Uso de Luz
de fuentes
Natural
luminosas

Integración
Visitas
Luz Natural y
técnicas
Artificial
Diseño Detallado
Se deben resolver los siguientes aspectos específicos del proyecto:

El diseño Los sistemas de La instalación del Análisis


alumbrado de
La selección de geométrico y alimentación, económico y
emergencia y
las luminarias sistemas de comando y presupuesto del
seguridad, cuando
montaje control eléctricos se requiera. proyecto
Diseño Detallado
El diseñador debe presentar mínimo la siguiente documentación técnica:

Planos de Memorias Una propuesta Las


El esquema y
montaje y descriptivas y de Cálculos para propiciar especificaciones
programa de
distribución de cálculos eléctricos el uso racional mantenimiento
de los equipos
luminarias fotométricos de la energía recomendados.

Nota: En lo posible el diseño debe considerar varias alternativas de iluminación.


Uso Racional y Eficiente de energía en
Iluminación
• Usar Colores claros en paredes • Establecer circuitos • Diseños con mayor
y techos independientes de iluminación interdistancia y menor altura
• Limpiar las bombillas y • Instalar detectores de de montaje.
luminarias presencia temporizados • Elegir correctamente los
• Instalar reguladores de • Elegir siempre las fuentes de ángulos de apertura para los
intensidad luminosa luz con mayor eficacia proyectores.
• Automatización de energética • Usar conjuntos ópticos con el
iluminación • Realizar un mantenimiento mejor factor de utilización
programado de la instalación • Control horario de apagado y
encendido de sistemas de
iluminación.

Comercial e Exteriores y
Residencial
industrial alumbrado P.
Medición de iluminación

La iluminancia se mide en Luxes con un Luxómetro, el cual tiene tres características


importantes: sensibilidad, corrección de color y corrección coseno.

La iluminancia promedio del área total se puede obtener al promediar todas


las mediciones.
Las lecturas deben ser tomadas en el plano de trabajo, si no se especifica
este parámetro, se recomienda tomar un plano de trabajo de 0,75 m, sobre el
nivel del suelo para trabajar sentados y de 0,85 m para trabajos de pie.

Para la verificación de diseños se deberán usar las mismas mallas y alturas de cálculo
empleadas en las memorias de cálculo.
Medición de Iluminación según Res 84/2012
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (Argentina)

Donde:
N= Número mínimo de puntos de medición
X= Índice K redondeado al entero superior
L= Longitud del local en metros.
W= Ancho del local en metros.
H= Distancia entre el plano de trabajo y la altura de montaje de luminarias.
Ejemplo según Res 84/2012
Se tiene una oficina con las siguientes dimensiones:
Largo: 6 m 6∗4
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝐾 = = 1,067
Ancho: 4 m 3 − 0,75 ∗ 6 + 4
Altura de Montaje: 3 m
Plano de trabajo: 0,75 m 𝑁 = (2 + 2) = 16 puntos de medición mínimo.

x x x x x x 382 455 559 560 471 382

x x x x x x 395 598 630 626 595 395


4m 4m
x x x x x x 398 596 622 631 590 398

x x x x x x 385 460 560 555 462 385

6m 6m
∑ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚 𝐸𝑚 = = 503,75 𝑙𝑥
𝑁° 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑜 = = 75,8%
𝐼𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Medición de iluminación según el RETILAP
(Colombia)

𝑅 𝑁−1 𝑀−1 +𝑄 𝑁−1 +𝑇 𝑀−1 +𝑃


Em[lx] =
𝑁∗𝑀

Donde:
Em= Iluminancia promedio
N= Número de luminárias por fila.
M= Número de filas.

Para el cálculo de la iluminancia promedio, se toman lecturas en los puntos r-1, r-2, r-3 y r-4 para una
cuadricula típica interior. Se repite a los puntos r-5, r-6, r-7 y r-8 para una cuadrícula típica central,
promedie las 8 lecturas. Este es el valor R de la ecuación de la iluminancia promedio y se repite el
procedimiento para encontrar los valores de Q, T y P.
Módulo 2

Fundamentos
sobre la luz y la Leyes de la Documentos
visión luminotecnia fotométricos

El color Fotometría
La luz
La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo
humano.Es toda radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier
espacio, ésta es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de aproximadamente
300.000 kilómetros por segundo.

Donde: Donde:
v: Velocidad Donde:
v: Velocidad 𝜆: Longitud de Onda
T: Periodo 𝜆: Longitud de Onda T: Periodo

Longitud de Velocidad de
Frecuencia (f)
onda (𝜆) propagación (v)
Naturaleza de la luz
La naturaleza de la luz está caracterizada por el espectro de frecuencias que componen la
distribución espectral de la luz visible para el ojo humano, que en el caso del ojo humano están
comprendidas entre 380 nm (violeta) a 780 nm (rojo).
Percepción de la luz
La percepción de la luz es subjetivo, depende de la fisiología del ojo y de la percepción del
color de cada persona.

Escotópica Las curvas de sensibilidad del ojo se definen


Fotópica para:

La luz diurna (amarillo verdoso; 555 nm


para visión fotópica) produce la máxima
sensación luminosa en el ojo.

Luz nocturna (azul verdoso, 480 nm,


para visión escotópica).
Conceptos Visuales

Acomodación: Capacidad que tiene el ojo de ajustarse de forma


automática a las diferentes distancias de los objetos y obtener
imágenes nítidas (ej.: distancia focal).

Contraste: Los objetos se perciben por los contrastes de color de


luminancia que presentan las distintas partes de su superficie entres
sí y en relación al fondo en que aparece el objeto.

Adaptación: Capacidad que tiene el ojo de ajustarse de forma


automática a cambios en los niveles de iluminación (mayor o menor
apertura del diafragma).

Deslumbramiento: Produce molestias y/o incapacidad de distinguir


objetos debido a contrastes excesivos en el espacio o en el tiempo.
Propiedades Ópticas

Reflexión

Absorción Refracción

Transmisión
Reflexión
La reflexión que tiene lugar en una superficie lisa y pulida se denomina reflexión especular, de la
palabra de origen latino «espejo». Por otro lado, a la reflexión en una superficie rugosa se le llama
reflexión difusa.
Importancia de la reflexión en los diseños de
iluminación
• Los factores de reflexión de los
materiales son de gran importancia
en los cálculos luminotécnicos.
• Permiten definir las características
de los cerramientos del local a
iluminar.
Ejemplo de cálculo de factor de utilización
Se tiene una oficina que tiene techo y paredes de color blanco con las siguientes dimensiones:
Largo: 6 m
Ancho: 4 m 6∗4
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝐾 = = 1,1162
Altura de Montaje: 3 m 3 − 0,85 ∗ 6 + 4
Plano de trabajo: 0,85 m

𝐿∗𝑊
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 [𝐾] =
𝐻 ∗ (𝐿 + 𝑊)
Ejemplo de cálculo de factor de utilización

6∗4
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝐾 = = 1,1162
3 − 0,85 ∗ 6 + 4

Dado que el índice de local no se encuentra


en la tabla, debemos realizar una
interpolación lineal.

𝑥−𝑥
𝑦= (𝑦 − 𝑦 ) + 𝑦
𝑥 −𝑥
1,1162 − 1
𝜂= 0,57 − 0,52 + 0,52
1,25 − 1

𝜂 = 0,5432
Refracción
Se produce cuando la luz incidente es desviada, cambiando de dirección, al atravesar una superficie
que separa dos medios diferentes.
Transmisión
Se puede considerar una doble refracción. La primera refracción ocurre cuando del primer
medio (p. ej. aire) al segundo medio (p. ej. vidrio), lo atraviesa y posteriormente vuelve a
refractarse cuando pasa nuevamente del segundo al primer medio (p.ej. del vidrio al aire).
Absorción
La absorción está asociada al color. La luz blanca se genera por la mezcla de colores, lo cuales solo son
perceptibles por el ojo dentro de un intervalo acotado del espectro electromagnético.

El color que se percibe de un objeto depende


del tipo de luz con el cual lo iluminamos y de
los colores que este sea capaz de reflejar.

Un objeto tiene un color determinado (rojo)


porque refleja la luz roja y absorbe el resto de
componentes de la luz blanca.
Color
La luz blanca está formada por el conjunto de siete colores fundamentales que forman el arco
iris, caracterizados cada uno por su correspondiente longitud de onda.
Temperatura de color [K]
Las apariencias de color de las lámparas (fuente de luz) viene determinada por su temperatura
de color correlacionada. La temperatura de color es una expresión que se utiliza para indicar el
color de una fuente de luz por comparación de esta con el color de un cuerpo negro.
Temperatura de color [K]

El valor de la iluminancia conjuntamente con la apariencia en color de las lámparas determinará el


aspecto final.
Índice de reproducción cromático o Rendimiento de
color [IRC ó Ra]

Es la capacidad de una fuente de luz artificial en reproducir los colores, siendo la referencia la
luz del sol. El rango en el índice de reproducción cromática va del 0 al 100. (Siendo 100 el
color máximo adquirido con la luz solar)
Leyes de la luminotécnica

• La iluminación en un
punto es inversamente
proporcional al cuadrado
de la distancia existente
entre la fuente de luz y la
superficie iluminada.

Ley inversa de
los cuadrados
Leyes de la luminotécnica

• Esta ley constituye un


complemento de la ley
cuadrática inversa. La
iluminación es proporcional
al coseno del ángulo de
incidencia

Ley Lambert o
del Coseno
Fotometría
Define la forma y dirección de la distribución de la luz emitida por la lámpara en el espacio.
Esta información, ya sea en forma de tablas o curvas, se utiliza para conocer como se distribuye la luz y
poder hacer una correcta selección de los sistemas de iluminación en la etapa de diseño del proyecto.

Estimación
Matriz de Diagramas Curvas Curvas de cantidad Factor de
Tablas UGR
Intensidades cartesianos Polares Isolux de Utilización
luminarias

Nota: Los datos fotométricos estarán proporcionados por los fabricantes.


Matriz de Intensidades
Los valores de la intensidad luminosa pueden encontrarse tabulados de forma matricial para distintas
direcciones del espacio. Cada fabricante debe proporcionar la matriz calculada previamente.

Ejemplo:
Para un ángulo C=300º y un ángulo
γ=10º, la intensidad en esa dirección es
de 181[cd/klm]
Curvas Polares
El volumen formado por las tres coordenadas: intensidad luminosa (I), plano vertical (C) e inclinación
respecto al eje vertical (γ), forman el sólido fotométrico, que determina la distribución de la luminaria.
Curvas Polares

Nota: para que sea posible comparar


diferentes intensidades de fuente de
luz, normalmente las curvas están
referidas a un flujo de 1000 lúmenes.
Para conocer el valor real de la
intensidad es necesario realizar el
siguiente cálculo:
á
á
Diagramas cartesianos
Los diagramas cartesianos son otra forma de representar la distribución luminosa de las fuentes
de luz, típicos para describir las características de los proyectores.

Los diagramas anteriores se obtienen a partir de características de la fuente luminosa, flujo o


intensidad luminosa, y dan información sobre la forma y magnitud de la emisión luminosa de
esta.
Curvas Isolux
Las curvas isolux hacen referencia a las iluminancias, flujo luminoso recibido por una superficie,
datos que se obtienen experimentalmente o por calculo a partir de la matriz de intensidades.
Curvas Isolux
Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida en cada punto de
la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el alumbrado público donde de un vistazo
nos podemos hacer una idea de como iluminan las vías.

Cuando se expresa en valores relativos a la Los valores reales se obtienen a partir de


iluminancia máxima (100%) para cada altura las curvas usando la expresión:
de montaje:
𝜙 𝜙 1
𝐸 =𝐸 𝐸 𝐸 =𝐴 𝐸 =𝐸
𝐻 1000 𝐻
A: Parámetro suministrado por el fabricante.
Ejemplo
Un tramo de vía está iluminado por una farola de 10 m de altura y 50000 lm de flujo luminoso, calcular la
iluminancia (lx) para cada punto (a-f) de acuerdo con el diagrama Isolux suministrado por el fabricante.

𝜙 1 Las coordenadas absolutas de a son (20,0).


𝐸 =𝐸
1000 𝐻 Las coordenadas relativas de a son (2,0).

Coordenadas 50000 1
Er (lx/1000 lm)
relativas 𝐸 =5 = 2,5 𝑙𝑥
1000 10
(2,0) 5 lx
Ejemplo
Un tramo de vía está iluminado por una farola de 10 m de altura y 50000 lm de flujo luminoso, calcular la
iluminancia (lx) para cada punto (a-f) de acuerdo con el diagrama Isolux suministrado por el fabricante.

Coordenadas Coordenadas Er (lx/1000


Punto E (lx)
absolutas relativas lm)
a (20,0) (2,0) 5 2.5
b (0,5) (0,0.5) 50 25
c (15,12.5) (1.5,1.25) 5 2.5
d (0,10) (0,1) 25 12.5
e (25,5) (2.5,0.5) 1 0.5
f (30,15) (3,1.5) 1 0.5
Estimación de cantidad de luminarias
Es una gráfica suministrada por algunos fabricantes, donde se puede estimar la cantidad de luminarias
requeridas, en función de la iluminancia promedio requerida y el área del local. (Aplica para iluminación
en interiores.

Ejemplo:
Si queremos iluminar una oficina de
dimensiones 6 m de ancho y 5 m de
largo.
Siendo H= 2,8 m y reflectancias en
techo, paredes y piso: 70%, 50% y 20%
respectivamente.
Por tanto, el área del local es de 30
metros cuadrados y se requieren 6
Luminarias.
Tablas UGR
El UGR (Unified Glare Rating) o Índice de Deslumbramiento Unificado es un valor comprendido entre
10 y 30, que expresa el deslumbramiento que provoca una fuente de luz, siendo nulo cuando es 10 y
mayor cuanto mayor es el valor. Para la realización de proyectos de iluminación es un dato fundamental.

Depende de:

 Reflectancia de paredes,
techo y piso.
 Dimensiones del local.
 Plano de trabajo
Tablas de Factor de Utilización (Iluminación Interior)
Es el cociente entre el flujo luminoso que llega al plano de trabajo (flujo útil) y el flujo total
emitido por las lámparas instaladas, las tablas son suministradas por el fabricante.

Depende de:
 Eficiencia de las luminarias
 Reflectancia de paredes, techo y piso.
 Dimensiones del local.
 Plano de trabajo

Ú
á
Factor de Utilización (Iluminación Exterior)
Es el cociente entre el flujo luminoso que llega a la calzada (flujo útil) y el flujo total emitido por las
lámparas instaladas, las gráficas son suministradas por el fabricante.

Depende de:
 Eficiencia de las luminarias
 Altura de montaje
 Ancho de calzada
Ejemplo Factor de utilización (Iluminación Exterior)
Calcular el factor de utilización de la vía que se muestra en la figura, sabiendo que la altura de montaje
de la luminaria es de 10 m y la gráfica de la luminaria suministrada por el fabricante se muestra a
continuación.

𝐴 2,5
= = 0,25 ⟹ 𝜂 = 0,12
ℎ 10
𝐴 5,5
= = 0,55 ⟹ 𝜂 = 0,22
ℎ 10

𝜂 = 𝜂 + 𝜂 = 0,12 + 0,22 ⟹ 𝜂 =0,34


Documentos fotométricos
Luminaria tipo Interior Luminaria tipo Exterior
Módulo 3

Bombillas,
lámparas y Tipos de Tecnología
luminarias lámparas LED

Requisitos Luminarias Balastos y


generales otros
equipos
para
iluminación
Bombillo
El principio de funcionamiento de una bombilla tradicional o incandescente es igual al de una antorcha.
Este se basa en el calentamiento de un metal, que en este caso es el tungsteno o wolframio, el cual por
efecto Joule entra en incandescencia y comienza a irradiar luz.
Lámpara
La lámpara es unos de los dispositivos que transforman una energía eléctrica o química en energía
lumínica.
Luminarias
Las luminarias son los elementos encargados de cubrir las lámparas para protegerlas de los agentes
externos, dirigir el flujo luminoso hacia la zona deseada y contener los elementos auxiliares para su
funcionamiento.
Eficiencia de lámparas
Requisitos generales de lámparas y luminarias
Información de productos
Toda información relativa al producto, como marcaciones, rotulados, catálogos o guías técnicas debe ser
verificada dentro del proceso de certificación del producto y los parámetros técnicos allí
establecidosdeberán ser verificados mediante pruebas o ensayos realizados en laboratorios acreditados

Condiciones ambientales del lugar:

a. Ambiente: Tropical, salino, corrosivo, otros.


b. Humedad relativa : mayor del %
c. Temperaturas: Máxima, promedio Mínima. (grados celsius)
d. Tipo de instalación: A la intemperie, aérea, ambiente peligroso, otros)
REQUISITOS DE FUENTES LUMINOSAS

• Cumplir los requerimientos sobre • Ensayo de encendido para fuentes • Norma técnica bajo la cual se
máximas cantidades permitidas que requieren arrancador. definen los parámetros eléctricos
de estos elementos, acorde con • Tiempo de estabilización. • Vidas útiles o vidas promedio
disposiciones ambientales • Envejecimiento. • Curvas de depreciación del flujo
internacionales. • Características eléctricas de la
• Igualmente los fabricantes e • Tipo de casquillo,
fuente.
importadores de estos productos • Medición de flujo luminoso.
• Temperatura de color (K)
deben atender la reglamentación • Índice del rendimiento del color.
• Ensayo de tensión de extinción,
sobre disposición final, que para • Acabado del bulbo
para bombillas de descarga en gas.
tal fin establezca la autoridad
ambiental. • h. Contenidos de plomo y mercurio • Flujo luminoso
• Información Fotométrica, tablas y
curvas

Ensayos para Información


Contenido máximo Adicional de
Soportar la
de mercurio y plomo conocimiento público
acreditación
Lámparas Incandescentes Convencionales

• Aplicaciones: Alumbrado
doméstico
• Vida útil: 1000 h
•Rendimiento energético:
Muy Bajo
15 % Luz
85 % Perdidas por calor y
emisión de radicación no
visible
•Apariencia de color:
Blanco cálido
Características
básicas:
Lámparas Incandescentes con Halógenos

• Aplicaciones: Alumbrado
doméstico, de interior y
exterior de proyección.
• Vida útil: 2000 - 5000 h
•Mejor eficiencia
•Apariencia de color:
Blanco
• Temperatura de color:
2900 ºK

Características
básicas:
Lámparas de Descarga

En las lámparas de
descarga la luz se consigue
estableciendo una
corriente eléctrica entre
dos electrodos situados en
el interior de la lámpara
que contiene gas de
relleno o vapor ionizado.

Principio de
funcionamiento:
Lámparas de
Descarga

Lámparas de Lámparas de
descarga en Vapor descarga en Vapor
de Mercurio de Sodio

A baja presión A alta Presión A baja presión A alta presión


(VMBP) (VMAP) (VSBP) (VSAP)
Lámparas en Vapor de Mercurio a
Baja Presión
•Aplicaciones: Alumbrado
doméstico, de interior,
industrial, etc.
• Vida útil: 5000 - 7000 h
•Alta eficiencia energética
entre 38–91 lm/W
•Apariencia: Blancos,
tonos fríos.
•Temperatura de color:
2600 – 6500 K
Características
básicas:
Lámparas de Vapor de Mercurio a Alta Presión
•Aplicaciones: Alumbrado
industrial general, áreas
deportivas, aeropuertos y
alumbrado público. Ignición
•Vida útil: 8000h a 16000h.
• Apariencia de color:
Azulado - verde; Blanco. Encendido
•Temperatura de color: 3500
- 4500 K.
Estabilización
Características
básicas:
Lámparas de Luz Mezcla
Lámpara
VMAP Luz Mezcla
Incandescente

•Aplicaciones: Alumbrado
público y sustitución de L.
Incandescentes
•Vida útil: 6000 h.
•Apariencia de color:
Blanco
•Temperatura de color:
3600 K

Características
básicas:
Lámparas de Vapor de Sodio a Baja Presión

•Aplicaciones: Grandes áreas


que no precisan una buena
reproducción de colores.
Alumbrado público, autopistas,
pasos subterráneos, etc.
• Vida útil: 6000 – 8000 h
•Apariencia de color: Amarillo
monocromático
•Temperatura de color: 1800 K

Características
básicas:
Lámparas de Vapor de Sodio a Alta Presión
•Aplicaciones: Alumbrado
general en industria,
alumbrado
público viario, iluminación
decorativa.
•Vida útil: 8000 – 12000 h
•Apariencia de color:
Blanco amarillento (Blanco
dorado)
•Temperatura de color:
2000 - 2200 K

Características
básicas:
Lámparas de Inducción (sin electrodos)

•Aplicaciones: Iluminación de
túneles, techos de naves
industriales muy altos y de
difícil acceso.
• Vida útil: 60000 h
•Apariencia color: Diferentes
tonalidades de blancos
•Temperatura de color: 2700
- 7000 K
Características
básicas:
Lámparas LED
Elemento electrónico semiconductor que permite el paso de la
corriente eléctrica en una única dirección.

LED Módulo LED


discreto LED Retrofit

Tipologías en su presentación
Reflectores
Reflejan el flujo emitido por la lámpara modelando la forma y la dirección de este. En función de cómo
emitan el flujo, se clasifican en:

Simétricos Asimétricos Especular No especular


Difusores
Es el elemento de cierre de la luminaria en la dirección del flujo luminoso.

Opal liso Prismático Especulares Reticulares


Iluminación General

 Clasificación de las
luminarias según el
porcentaje de flujo
luminoso emitido
Balastos
Limitan el exceso de corriente que atraviesa la lámpara evitando un exceso de electrones que circula por
el gas, lo cual aumentaría la corriente hasta destruir la lámpara.

Proporciona un arranque
más rápido y funcionan a Desde el punto de vista
una frecuencia elevada, de las pérdidas se
evitando el efecto fliker distinguen dos tipos:
de los balastos • Estándar
convencionales • De bajas pérdidas

Eléctricos Electromagnéticos
Depreciación Luminosa
La depreciación luminosa es la disminución del flujo luminoso emitido por una lámpara a lo largo de su
vida útil.
Factor de mantenimiento
Desviación de la tensión nominal
Cualquier desviación que se produzca sobre la tensión nominal afecta negativamente a la lámpara,
produciendo un envejecimiento prematuro de la lámpara o un exceso de consumo.
Resumen de lámparas y fuentes de luz
Módulo 4

Diseños y
cálculos de Diseño de Especificaciones
iluminación alumbrado de iluminación
interior interior interior

Requisitos para Cálculos para Desarrollo


la iluminación iluminación práctico en
interior interior DIAlux de
Iluminación
interior
Iluminación interior
Para la adecuada iluminación de una instalación se ha determinar el adecuado nivel de iluminación, el
cual dependerá del recinto a iluminar y de la tarea a realizar.

Confort visual: en el que los trabajadores tienen una sensación de


bienestar, de un modo indirecto también contribuye a un elevado
nivel de la productividad.

Prestaciones visuales: en el que los trabajadores son capaces de


realizar sus tareas visuales, incluso en circunstancias difíciles y
durante períodos más largos.

Seguridad
Principales aspectos a considerar en una instalación
de alumbrado interior
El deslumbramiento.

La selección de las lámparas y luminarias.

El color.

Los sistemas de alumbrado.

Los métodos de alumbrado.

Los niveles de iluminación.

La depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento de la instalación.


Requisitos para iluminación interior

UNE 12464.1 - Norma europea sobre la iluminación para interiores

Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público, Capítulo 4 (Colombia)

NORMA EM.010- Instalaciones eléctricas interiores (Perú)


UNE 12464.1 - Norma europea sobre la
iluminación para interiores
UNE 12464.1 - Norma europea sobre la
iluminación para interiores
UNE 12464.1 - Norma europea sobre la
iluminación para interiores
UNE 12464.1 - Norma europea sobre la
iluminación para interiores
UNE 12464.1 - Norma europea sobre la
iluminación para interiores
RETILAP (Colombia)
RETILAP (Colombia)
RETILAP (Colombia)
RETILAP (Colombia)
La eficiencia energética de una
instalación de iluminación de una
zona, se evaluará mediante el
indicador denominado Valor de
Eficiencia Energética de la
instalación mediante la siguiente
expresión:

Donde:
P:Potencia total instalada en las bombillas más los
equipos auxiliares, incluyendo sus pérdidas
S: Superfície iluminada
Eprom: Iluminancia promedio horizontal mantenida
Norma EM.010 (Perú)
Norma EM.010 (Perú)
Norma EM.010 (Perú)
Norma EM.010 (Perú)
CALIDAD DE LA ILUMINACIÓN POR TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD
Métodos de cálculo de iluminación Interior

• Se basa en la obtención de un • Se basa en la obtención de niveles


nivel medio de iluminación para de iluminación en puntos
un alumbrado general. concretos.
• De fácil utilización. Se utiliza • Se utiliza cuando se requiere gran
cuando no se requiere una gran precisión o conocer valores de
precisión. iluminancia en determinados
• Para alumbrado general, es el más puntos.
usado.

Método de los Método Punto a


lúmenes Punto
Método de los lúmenes
El cálculo de alumbrado por el Método de los Lúmenes tiene como finalidad determinar el valor medio en
servicio de la Iluminancia en un local con Alumbrado General.

Flujo luminoso total Eje longitudinal Comprobación


Número de luminarias Eje transversal de iluminancia

Entrada Cálculo del número Distribución de Eprom> SI Fin de


de datos de luminarias las luminarias Norma cálculo

Dimensiones del local


Altura de plano de trabajo NO
Nivel de iluminancia requerido Cambiar luminaria o altura de montaje
Tipo de lámparas y luminarias
Tipo de Montaje
Índice de Local
Coeficientes de reflexión
Proceso de cálculo
Coeficiente de utilización
Factor de mantenimiento
Cálculo de iluminación en Interiores

Donde:
N= Número de luminarias en el local.
n= número de bombillas por luminaria
ΦL = flujo luminoso de una Bombilla de la luminaria.
ΦT = flujo luminoso total requerido.
CU= Coeficiente o Factor de utilización para el plano de trabajo.
FM= Factor de mantenimiento de la instalación.
L= longitud del local en metros
W= ancho del local en metros
Cálculo de índice de Local (k)
Factor de mantenimiento

Aplicación FM
Local muy limpio, bajo tiempo de utilización anual 0.8
Local limpio, ciclo de mantenimiento de 3 años 0.67
Instalación exterior, ciclo de mantenimiento de 3 años 0.57
Instalación exterior o interior, alta contaminación 0.5
Altura de montaje de luminarias
Distribución de Luminarias
𝑁
𝑁 = × 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜
𝑁 =𝑁 ×
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜

Distancia
Tipo de Altura de
máxima entre
luminaria local
luminarias
Intensiva > 10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 - 10 m e ≤ 1.5 h
Semiextensiva 4 - 6 m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤ 4m e ≤ 1.6 h
Distancia pared-luminaria: e/2
Ejemplo de cálculo de interiores
DATOS DE ENTRADA DEL DISEÑO
Dimensiones del Local
Largo (m) Ancho (m) Alto (m)
7 5 2.8
Altura del plano de trabajo (m)
0.8
Nivel de iluminancia requerido (lx)
500
Coeficientes de reflexión
Techo Paredes Piso
0.7 0.5 0.2
Factor de mantenimiento
Local muy limpio, bajo tiempo de utilización anual
Datos de Luminarias y Lámparas
Flujo (lm) Potencia (W) Tecnología
3400 30 LED
Temperatura de Color (K) Rendimiento (lm/W) L.O.R
3000 113.33 1
Índice del local (k)
1.458
Selección de Luminaria y Fuente de Luz
Cálculo de Factor de Utilización (Cu)

Factor de Utilización (Cu)


0.82
Cálculos de iluminación y disposición de
luminarias
CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN INTERIOR
Factor de Utilización (Cu)
0.82
Flujo Total (𝜙𝑇)
26622.72
Número mínimo de Luminarias
7.83
Número de Luminarias seleccionada
9.00
Número de luminarias (Ancho)
2.54
Número de luminarias (Largo)
3.55
Distancia máx entre Luminarias (m)
3.20
Distancia máx luminaria-pared (m)
1.60
Resultados de iluminación (lx)
Ilum. Inicial 718.37
Ilum. Mantenida 574.697
Cálculo de Valor de Eficiencia Energética de la
instalación VEEI

Tensión monofásica 120 V


Potencia instalada 270 W
Corriente Acometida 2.25 A
Resistencia conductor 8.28 Ω/km
Longitud Acometida 80 m
Pérdidas Efecto Joule 3.35 W
VEEI 1.36 W/m^2
Potencia máxima instalada 7.71 W/m^2

 Diseño de Aula cumple con lo exigido en el RETILAP (Colombia)


Cálculos de iluminación en software DIALUX
Módulo 5

Diseños y
cálculos de Cálculos para
alumbrado alumbrado Iluminación
público público de túneles

Diseños Ciclo-rutas y Desarrollo con


fotométricos zonas DIAlux de
peatonales Alumbrado
público
Alumbrado Público
Las instalaciones de alumbrado exterior viario destinadas a uso público y urbano tienen como principal
objetivo el de iluminar las vías de circulación tanto urbanas como interurbanas. El alumbrado público
debe proporcionar las condiciones adecuadas de visibilidad para la conducción de vehículos, el paseo
de viandantes y/o la observación del entorno.
Principales aspectos a considerar en una
instalación de alumbrado interior
El alumbrado público debe ser adecuada para el desarrollo normal de las
Requerimientos de visibilidad actividades tanto vehiculares como peatonales.

Permitir a los usuarios de la calzada y andén, circular en las horas de la


Cantidad y calidad de luz noche, de manera segura, cómoda y a velocidades preestablecidas.

Permitir ver a tiempo los bordes, las aceras, separadores, encrucijadas,


La seguridad señalización visual y en general toda la geometría de la vía.
.
Contraste superior al mínimo requerido por el ojo, este valor define el
Confiabilidad de la percepción tiempo de adaptación del ojo.

La instalación de alumbrado público, uniformidad, nivel de iluminancia,


Comodidad visual deslumbramiento, la disposición y naturaleza de las fuentes luminosas.

Nota: Un peatón debe distinguir el obstáculo a una distancia de 10 m o más.


Un automovilista a velocidad media de 60 km/h debe percibir este obstáculo a una distancia hasta 100 m.
Principales aspectos a considerar en una
instalación de alumbrado interior
Ayuda al conductor a percibir más fácilmente el entorno y le ayuda a
Relación de alrededores efectuar de manera segura, las maniobras que necesite.

Evaluación económica y Costos de inversión, sino los costos de operación y mantenimiento


financiera durante la vida útil del proyecto de alumbrado público.

Uso Racional y Eficiente de la Los diseños deben cumplir con los requisitos fotométricos sin exceder los
energía valores máximos de densidad de Potencia Eléctrica.

Condiciones ambientales de la Selección de conjunto óptico adecuado, factor de mantenimiento,


localidad degradación luminosa por contaminación del ambiente.

Requerimientos de las normas de Considerar el estilo arquitectónico predominante en el sector.


mobiliario urbano:
Requisitos para diseño de alumbrado público

EN 13201:2015- Norma europea sobre la iluminación para carreteras (Internacional)

Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público, Capítulo 5 (Colombia)


EN 13201:2015- Norma europea sobre la
iluminación para carreteras

C: Vehículos de
M: Tráfico
movimiento C: Ciclistas P: Peatones
Motorizado
lento

Tipos de usuarios
Clasificación general de las vías públicas

Tomado de: European Committee for Standardization. (2004). Road lighting -Part 1: Selection of lighting classes. 2015, de European Committee for Standardization
Clasificación general de las vías públicas

Tomado de: European Committee for Standardization. (2004). Road lighting -Part 1: Selection of lighting classes. 2015, de European Committee for Standardization
Clasificación por características y tipologías de
las vías públicas
Una vez realizada la clasificación general previa del tipo de vía a iluminar se procede a determinar la
tipología y características de la misma para así realizar una correcta elección de los parámetros lumínicos.

Tomado de: European Committee for Standardization. (2004). Road lighting -Part 1: Selection of lighting classes. 2015, de European Committee for Standardization
Clasificación para vías A1

EN 13201-1_2004 Road lighting - Part 1 Selection of lighting classes


CLASES DE ALUMBRADO PARA VÍAS DE ALTA VELOCIDAD
CLASES DE ALUMBRADO PARA VÍAS DE VELOCIDAD
MODERADA
Niveles de iluminación para Serie ME
Niveles de iluminación para Serie MEW
(Calzadas Mojadas)
Criterio de Iluminancia
Sólo cuando resulte impracticable aplicar los criterios de luminancia, se utilizarán los criterios de
iluminancia (Áreas críticas, ejemplo: Glorietas y rotondas, Zonas de reducción del número de carriles o
disminución del ancho de la calzada, zonas de incorporación de nuevos carriles, pasos subterráneos,
pasos a nivel de ferrocarriles).

Cuando se utilice el criterio de iluminancia, la


clase de alumbrado que se defina para el
tramo singular será un grado superior al de la
vía de tráfico al que corresponde dicho tramo
singular. Por ejemplo, si a una carretera se le
atribuye una clase de alumbrado ME3, a un
tramo singular incluido en su recorrido le
corresponde una clase de alumbrado CE2.
Deslumbramiento en áreas críticas
Cuando no se precise un requerimiento exhaustivo en la limitación del deslumbramiento , podrán
adoptarse las clases de intensidad G1, G2 y G3. En el supuesto de que la tipología del tramo singular,
debido a su configuración, complejidad y potencial peligrosidad, obligue a una mayor limitación del
deslumbramiento o del control de la contaminación luminosa, se deberán elegir las clases de intensidad
G4 y G5 y, únicamente en casos extremos, se exigirá la clase de intensidad G6.
CLASES DE ALUMBRADO PARA VÍAS DE BAJA, MUY BAJA
VELOCIDAD Y CARRILES BICI
CLASES DE ALUMBRADO PARA VÍAS DE BAJA, MUY BAJA
VELOCIDAD Y CARRILES BICI

Niveles de Iluminación Serie S


Clases de alumbrado para diferentes y tipos
de calzadas en áreas peatonales

CLASES DE ALUMBRADO DE SIMILAR NIVEL DE ILUMINACIÓN


Reglamento técnico de iluminación y
alumbrado público (Colombiaa)

M: Vías P: Ciclistas
C: Crítico
Vehiculas y peatones

Tipos de usuarios
Clases de iluminación para vías vehiculares
Los criterios que se deben tener en cuenta para asignar una clasificación de iluminación están asociados a
las características de las vías, siendo las principales: la velocidad de circulación y el número de vehículos.
Toda vía caracterizada con estas dos variables se les asignará un tipo de iluminación.
Clases de iluminación para vías vehiculares
Otros factores a tener en cuenta para seleccionar el tipo de iluminación son:
Clases de iluminación para diferentes tipos de
vías en áreas peatonales y de ciclistas
Requisitos de iluminación mantenidos para
vías vehiculares
Requisitos de iluminación mantenidos para
vías vehiculares

Valores mínimos mantenidos de iluminancias promedio


(lx) en vías motorizadas
REQUISITOS DE ILUMINACIÓN PARA VÍAS PEATONALES Y DE
CICLISTAS

En la tabla se asocian las clases de iluminación y los valores de iluminancia que se deben
satisfacer en los distintos tipos de vías peatonales.
REQUISITOS DE ILUMINACIÓN PARA ÁREAS CRÍTICAS

La siguiente tabla establece los requisitos fotométricos para las denominadas áreas críticas,
valores adoptados de la Norma CIE 115.
REQUISITOS DE ILUMINACIÓN PARA ÁREAS CRÍTICAS

En áreas críticas que pertenezcan a vías vehiculares se deberán aplicar los criterios y clases de
iluminación según la siguiente tabla
NIVELES EXIGIDOS DE LUMINANCIA E ILUMINANCIA EN
ALUMBRADO PÚBLICO

El diseño de iluminación debe considerar no solamente las calzadas vehiculares, sino las ciclo rutas y los
andenes adyacentes, como componente del espacio público.
Fotometría mínima en áreas críticas distintas a
vías vehiculares.
CONFIGURACIONES BÁSICAS DE LOCALIZACIÓN DE PUNTOS
DE ILUMINACIÓN

Conocidas las características de las vías y las propiedades fotométricas de las luminarias, el diseñador
deberá aplicar la configuración que mejor resuelva los requerimientos de iluminación, podrá tener en
cuenta la recomendación de la siguiente tabla:
Disposiciones típicas de luminarias
Disposiciones típicas de luminarias
Métodos de cálculo de alumbrado público

• Este método permite determinar • Se trata de un método numérico,


la distancia de separación entre en el cual no es preciso el cálculo
luminarias (Interdistancia) que de la iluminancia en todos los
garanticen el nivel de iluminancia puntos de la calzada para conocer
media (Em) exigido por las la distribución exacta de la
normativas. iluminación.
• El método no aporta una gran • Cuanto mayor sea el número de
precisión, pero si permite servir puntos mayor será la precisión
como base de referencia.

Método de los Método de los 9


lúmenes o de Cu puntos
Método de los lúmenes
El cálculo de alumbrado por el Método de los Lúmenes tiene como finalidad determinar la Inter distancia
de las luminarias.

Cumple SI
Entrada Cálculo de Distribución de Fin de
con la
de datos interdistancia las luminarias cálculo
norma?

Tipo de vía y requisitos


fotométricos NO
Tipo de lámparas y luminarias Cambiar flujo de lámpara o altura de
Disposición de luminarias montaje
Altura de montaje
Coeficiente de utilización
Factor de mantenimiento
Proceso de cálculo
Factor de Utilización (Iluminación Exterior)
Es el cociente entre el flujo luminoso que llega a la calzada (flujo útil) y el flujo total emitido por las
lámparas instaladas, las gráficas son suministradas por el fabricante.

Depende de:
 Eficiencia de las luminarias
 Altura de montaje
 Ancho de calzada
Factor de mantenimiento

Depende de las características de la zona a


iluminar (contaminación, tráfico) y del tipo
de luminaria (Abierta, Cerrada)
Método de los lúmenes

Para comprobar los resultados, podemos usar la


siguiente tabla que da la relación entre la separación y
la altura para algunos valores de la iluminancia media

Em (lux) separación / altura


Em es la iluminancia media. 2 Em < 7 5 d/h < 4
ɳ es el factor de utilización de la instalación. 7 Em < 15 4 d/h < 3.5
fm es el factor de mantenimiento.
ɸl es el flujo luminoso de la lámpara. 15 Em 30 3.5 d/h < 2
A es la anchura a iluminar de la calzada que en disposición bilateral pareada es la mitad (A/2)
(A) en disposiciones unilateral y tresbolillo
Método de los 9 Puntos
1. Se selecciona en un tramo recto de vía una “zona
característica” de estudio.
2. La zona característica se divide según el tipo de distribución
de las luminarias empleado en una retícula de nueve puntos
3. En el cálculo de la iluminancia de cada nodo solo se
considera la contribución de las luminarias
más próximas.
4. Dependiendo de la disposición de luminarias elegido,
Unilateral, Tresbolillo o Bilateral, el valor de la iluminancia
total será:

4. Coeficientes de Uniformidad Media (U0) y Uniformidad


Extrema (UL) de las luminancias

5. Cálculo de iluminancias
Curvas Isolux
Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida en cada punto de
la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el alumbrado público donde de un vistazo
nos podemos hacer una idea de como iluminan las vías.

Cuando se expresa en valores relativos a la Los valores reales se obtienen a partir de


iluminancia máxima (100%) para cada altura las curvas usando la expresión:
de montaje:
𝜙 𝜙 1
𝐸 =𝐸 𝐸 𝐸 =𝐴 𝐸 =𝐸
𝐻 1000 𝐻
A: Parámetro suministrado por el fabricante.
Selección de los 9 puntos según disposición de
las luminarias.
Cálculo de Luminancias

La Luminancia de un punto de la calzada es la iluminancia que un observador percibe, la cual


proviene de la luminaria, del pavimento (tipo de pavimento) y de la posición que en que el
observador este situado. Se considera que el observador se sitúa en el centro de la vía, a 60 m
mirando en el sentido de circulación a una altura de 1,50 m
Módulo 6

Fotometría e Desarrollo con


Iluminación de Iluminación de DIAlux de
espacios escenarios Escenarios
públicos deportivos Deportivos

Iluminación de Iluminación de
grandes áreas fachadas
Principales aspectos a considerar en una
instalación de alumbrado exterior
Requerimiento de seguridad y eficiencia.

Nivel de iluminación y Uniformidad.

El deslumbramiento.

Limitación de la luz intrusa o molesta.

Temperatura de color y reproducción cromática.


Iluminación exterior
Para la adecuada iluminación de una instalación se debe determinar el adecuado nivel de
iluminación, el cual dependerá del escenario a iluminar.

Condiciones visuales adecuadas para practicar el deporte sin que influya en la velocidad o precisión de
los movimientos.

Condiciones visuales adecuadas para los observadores, para permitir una percepción fácil y
cómoda.

Alumbrado integrado con el estilo del recinto.

Alumbrado suficiente para retransmitir la actividad por televisión.


Requisitos para iluminación exterior

UNE 12.193 - Norma europea sobre Iluminación de instalaciones deportivas

Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público, Sección 560 (Colombia)


Iluminación de grandes áreas del espacio
público
Cuando el área a iluminar es de grandes dimensiones, superiores a 5.000 m^2 y la relación largo / ancho
tiene un valor máximo de 10, es conveniente considerar la iluminación con postes de gran altura o
mástiles.
Deslumbramiento
Para calcular la altura recomendable de las columnas, de manera que no se produzca deslumbramiento
directo sobre los usuarios, se utiliza el siguiente ábaco, que relaciona la altura de montaje con el ancho
total de la superficie a iluminar.
Iluminación de fachadas de edificios y
monumentos públicos
Dirección principal de la visión de los observadores.

Nivel de iluminancia vertical requerido.

Análisis del contorno y forma del edificio.

Composición de las fachadas.

Localización de los proyectores.

Color predominante de la fachada o monumento.


Nivel de iluminancia vertical para fachadas
Sobre las fachadas, el diseñador debe prever una iluminancia vertical que depende de la ubicación del
observador, la reflectancia de la fachada y la iluminación circundante en los alrededores del edificio
considerado.
Iluminación de instalaciones deportivas
El índice Ra de rendimiento de color del
alumbrado debe ser siempre mejor de 65
con un valor preferido de al menos 80.

La temperatura de color de alumbrado


artificial para:

Luz diurna debe estar entre


4000K y 6500K.

Luz nocturna debe estar entre


Donde: 3000K y 6500K
a: Desviación en K
b: Es la temperatura de color en [K]
Iluminación Vertical

La iluminancia vertical será considerada un requisito


de diseño cuando exista cobertura televisiva de la
actividad que se realice.

Una buena práctica es instalar el mismo nivel


lumínico que el establecido para la iluminancia
horizontal.

La relación entre la iluminancia vertical y horizontal, para asegurar buenas condiciones visuales en
cualquier dirección de las cámaras, debe ser:

Donde
•Eh med es la iluminancia horizontal media en lux
•Ev med es la iluminancia vertical media en lux
UNE 12.193 - Norma europea sobre la
iluminación para instalaciones deportivas
La norma UNE 12193 indica los niveles de iluminación de las instalaciones deportivas en función del uso,
clasificando el alumbrado en tres tipos basándose en el nivel de competición:

• Competiciones • Partidos de • Entrenamiento


nacionales e competición regional general, educación
internacionales. y local. física y actividades
recreativas.

Clase I Clase II Clase III


Recomendaciones de iluminación exterior para
eventos no televisados
Recomendaciones de iluminación para eventos
televisados

UNE-EN_12193
RETILAP (Colombia)
Disposición de soportes de los equipos de
alumbrado de campos deportivos

ℎ = + 𝑆𝑒𝑝 ∗ 𝑇𝑎𝑛 30 ]

Donde:

• hm = Altura de montaje mínima de los


proyectores
• W = Ancho del campo deportivo
• Sep. = Separación entre el campo
deportivo y la base de los postes

Esto garantiza un bajo nivel de deslumbramiento a los jugadores


Disposición bilateral
Disposición de proyectores con torres en esquina
Efecto estroboscópico
Si una pelota en movimiento se ilumina con una fuente intermitente con un tiempo de intermitencia
entre 20 y 80 veces por segundo, se observará que la bola aparece varias veces, como una estela de
imágenes.

Una solución eficaz consiste en alimentar dichas lámparas con balastos electrónicos de alta
frecuencia, además la alimentación independiente en cada torre de iluminación.
Eficiencia energética

Este tipo de consideraciones, también hay que tenerlas en cuenta cuando se utilicen proyectores
para la iluminación de superficies, tanto verticales como horizontales
Módulo 7

Diseño de
Selección de Cuadros tableros de
conductores de Carga iluminación

Regulación Selección Planos de


de tensión de Ductos iluminación
y diagramas
unifilares
Selección de Conductores eléctricos
Para la selección de un conductor se debe tener en cuenta las consideraciones eléctricas, térmicas,
mecánicas y químicas. Las principales características de cada una de ellas se pueden resumirse de la
siguiente forma:

• Flexibilidad, tipo de • compatibilidad con el • Capacidad de • aceites, llamas,


chaqueta exterior, ambiente, dilatación corriente, tipo y ozono, luz solar,
armado, resistencia de la aislación, espesor del ácidos.
impacto, abrasión, resistencia térmica aislamiento, nivel de
contaminación tensión (baja, media o
alta), capacidad
dieléctrica, resistencia
de aislación, factor de
potencia.
Consideraciones Consideraciones Consideraciones Consideraciones
mecánicas: térmicas: eléctricas: químicas:
Selección de Conductores eléctricos
La selección del calibre o tamaño del conductor requerido para una aplicación, se determina mediante:

• Bajo condiciones de
• Sistema monofásico (1ɸ) • Para alimentadores máx 2% cortocircuito, la
temperatura del cable
1,25 𝑃 𝑊 aumenta rápidamente, y si
𝐼 (𝐴) = ∆𝑉
𝑉 𝑓𝑝 ∆𝑉(%) = × 100 la falla no es despejada se
𝑉 producirá la rotura
• Sistema trifásico (3ɸ)
permanente del aislante.
• Para circuitos ramales máx 3%
1,25 𝑃 𝑊 𝐼 𝑡
𝐼 (𝐴) = • Para todo el circuito máx 5% 𝑆 ≥
3 𝑉 𝑓𝑝 𝐾

Capacidad de Regulación de Capacidad de


Corriente: Tensión: cortocircuito
Método de capacidad de corriente (Ampacidad)
Será el que determine en principio la sección del conductor. El valor eficaz de la intensidad de la corriente
nominal del circuito no tendrá que ocasionar un incremento de temperatura superior a la especificada
para cada tipo de cable.
Ejemplo:
Para una carga de 1.2 kW con fp de
0.85 y tensión monofásica de 120 V se
tiene:
1,25 𝑃 𝑊
𝐼 𝐴 = = 14.7 𝐴
𝑉 𝑓𝑝

Se selecciona conductor calibre 14


AWG que tiene capacidad de 18 A para
una temperatura ambiente de 30°C.
Factores de corrección de temperatura ambiente
basada en 30 °C
Método de regulación de tensión
A medida que la sección de un conductor aumenta, su resistencia disminuye, el efecto de la reactancia está más
presente en la caída de tensión. Por tanto, podemos despreciar la reactancia para secciones pequeñas, esto puede
ser aceptable para cables de cobre hasta 35 mm2 y cables de aluminio hasta 70 mm2. Pero para secciones iguales
o superiores lo correcto es no obviar el efecto de la reactancia.
• Ecuaciones teniendo en cuenta la reactancia

2 𝐿 𝐼 cos 𝜃 3 𝐿 𝐼 cos 𝜃
𝑆≥ 𝑆≥
𝑋 𝑋
𝛾 ∆𝑉 − 2 10 𝐿 𝐼 sin 𝜃 𝛾 ∆𝑉 − 3 10 𝐿 𝐼 sin 𝜃
𝑛 𝑛

• Ecuaciones despreciando la reactancia • Ecuaciones despreciando la reactancia en función de P

2 𝐿 𝐼 cos 𝜃 3 𝐿 𝐼 cos 𝜃 2 𝐿 𝑃 3 𝐿 𝑃
𝑆≥ 𝑆≥ 𝑆≥ 𝑆≥
𝛾 Δ𝑉 𝛾 Δ𝑉 𝛾 Δ𝑉 𝑉 𝛾 Δ𝑉 𝑉

Donde:
S = sección del conductor en mm² 𝒄𝒐𝒔 𝜽 = coseno del ángulo φ entre la tensión y la intensidad
L = longitud de la línea en m I = intensidad de corriente en A
γ = conductividad del conductor en (m/Ω·mm²) ΔV = caída de tensión máxima admisible en Voltios
x = reactancia (puede asumirse de 0,08 Ω/km) n= número de conductores por fase
Cálculo de regulación de tensión
Ω Ejemplo:
𝑍 = 𝑅 cos 𝜃 + 𝑋 sin 𝜃
𝑚 Para una carga de 1.2 kW con fp de 0.85, tensión monofásica
∆𝑉 [𝑉] = 𝐼 𝑍 de 120 V y longitud de conductor de 80 m, se selecciona por el
criterio de ampacidad calibre 14 AWG, la regulación de tensión
∆𝑉 es:
∆𝑉 [%] = × 100
𝑉 R = 10,2 Ω ; 𝑋 = 0,19 Ω; 𝐹𝑃 = 0,85; 𝜃 = 31,75
• Cálculo de la sección mínima 𝑍 = 10,3 cos(31,75) + 0,19 sin 31,75 = 8,55 Ω/𝑘𝑚
2 𝐿 𝑃 Ω 1 𝑘𝑚
𝑆≥ = 9,32 𝑚𝑚 𝑍 = 8,55 80 𝑚 = 0,684 Ω
𝛾 Δ𝑉 𝑉 𝑘𝑚 1000 𝑚
Conductividad ∆𝑉 𝑉 = 2 𝐼 𝑍 = 11,76 𝐴 0,684 Ω = 16,08 𝑉
Temperatura del conductor
Material 16,08
20 60 75 90 ∆𝑉 % = × 100 = 13,4%
Cobre 58 50.12 47.69 45.49 120
Aluminio 35.71 30.70 29.17 27.78
Resistencia y reactancia en corriente alterna para los cables para 600 V,
3 fases a 60 Hz y 75 °C — Tres conductores individuales en un tubo

2 𝐿 𝑃
𝑆≥ = 9,32 𝑚𝑚
𝛾 Δ𝑉 𝑉

Ω
𝑍 = 1,44 0,08𝑘𝑚 = 0,1152 Ω
𝑘𝑚

∆𝑉 𝑉 = 2 𝐼 𝑍

∆𝑉 = 2 11,76 𝐴 0,1152 Ω = 2,71 𝑉

2,71
∆𝑉 % = × 100 = 𝟐, 𝟐𝟔%
120
Cálculo de conductores por criterio de
cortocircuito
Ejemplo:

Verificar sección requerida conductor, si se


sabe que la corriente de corto circuito del
sistema es de 6,5 kA y se espera que el tiempo
de despeje de la falla sea de 0,02 segundos.

𝐼 𝑡 6500 0,02 Constante K de conductores


𝑆 ≥ = = 𝟔, 𝟖𝟏𝒎𝒎𝟐
𝐾 135 K Aislante/conductor
• Donde: 115 PVC sobre Cu
• Sc= Sección mínima del conductor en (mm²) que soporta el cortocircuito 74 PVC sobre Al
135 XLPE o EPR sobre Cu
• Icc=Valor eficaz de la corriente de cortocircuito en amperios
87 XLPE o EPR sobre Al
• t= Tiempo de actuación de la protección en segundos
• K= Constante propia del conductor
Selección y ocupación de Ductos
La NFPA 70 (Código eléctrico nacional) establece un porcentaje máximo de ocupación
como se muestra a continuación:
Cantidad máxima de conductores en tubos (conduit)
de PVC rígidos y ocupación
Interpretación básica de Diagramas Unifilares
Convenciones
Cuadros de Carga
El cuadro de cargas ofrece a quien esté interpretando el plano eléctrico, una visión clara amplia y
rápida del circuito de la instalación eléctrica.

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN N°2


Tablero 3ɸ de 6 circuitos, Acometida 3x6 + 1x6 N +1x8 T; Totalizador 3x20 A
Detalle Carga (kVA) Protección Fase Conductor
Circuito 23 1.10 1 x 15 A x Encauchetado THHN/THWN, 3 x 14 AWG, Cu, 600 V, 90°C
Circuito 24 1.10 1 x 15 A x Encauchetado THHN/THWN, 3 x 14 AWG, Cu, 600 V, 90°C
Circuito 25 1.00 1 x 15 A x Encauchetado THHN/THWN, 3 x 14 AWG, Cu, 600 V, 90°C
Potencia Fase 1 1.100 kVA
Potencia Fase 2 1.100 kVA
Potencia Fase 3 1.000 kVA
Potencia Total 3.200 kVA
Tensiòn linea 208 V
Corriente Máx Neutro 26.67 A
Protección Principal 3 x 20 A
Acometida Principal 3x12 F + 1x12 N + 1x12 T
Desbalance de corriente 9.38%
Corriente Neutro 0,83 A
Especificaciones técnicas de tableros eléctricos
Los tableros de distribución serán diseñados, fabricados y probados en concordancia con las
normas aplicables más recientes que se indican a continuación:

NORMAS NEMA
• 250 Enclosure For Electrical Equipment (1000 Volts Maximun).
• AB 3 Molded Case Circuit Breakers And Their Application.
• PB 1 Panelboards.
• PB 1.1 General Instructions For Proper Installation, Operation, And Maintenance Of Panelboard Rated
600 Volts Or Less.

NORMAS UL

• 67 Standard For Safety For Panelboards.


• 50 Standard For Safety For Enclosures For Electrical Equipment, Environmental Considerations.
• 198 Standard For Safety High Interrupting Capacity Fuses, Current – Limiting Types.
• 248 Standard For Safety Low-Voltage Fuses.
• 1059 Standard For Safety Terminal Blocks.
• 1066 Low-Voltage AC And DC Power Circuit Breakers Used In Enclosures.
• 1437 Standard For Safety Electrical Analog Instruments.
• 1449 Standard For Safety Transient Voltage Surge Suppressors.
Especificaciones técnicas de tableros eléctricos
• Los tableros de distribución serán para uso interior con las condiciones de temperatura, humedad, altitud, etc.,
según se indica en los Requerimientos Particulares.
• Los equipos serán diseñados para minimizar cualquier riesgo que comprometa o degrade la integridad del equipo
y para ofrecer un máximo de seguridad personal y operacional durante todas las condiciones de funcionamiento,
inspección y mantenimiento, así como la puesta en servicio y pruebas de unidades de reserva mientras el tablero
de distribución esté en servicio.
• El grado de protección mecánica o encerramiento será el especificado en los Requerimientos Particulares
• El tablero y sus componentes deberán ser capaces de soportar los esfuerzos térmicos y dinámicos resultantes de
las corrientes de cortocircuito previsibles y evitar la posibilidad de ocasionar daños a personas y equipos
circundantes.
• El tablero será fabricado en lámina de acero de primera calidad, laminado en frío de calibres según se indica en los
Requerimientos Particulares.
• El material de las barras principales y derivaciones, neutro (cuando aplique) y de conexión de tierra será cobre
electrolítico con una conductividad mínima del 98%.
• Los interruptores de bajo voltaje, serán de caja moldeada, aptos para trabajo pesado y diseñados para una vida
útil prolongada y libre de mantenimiento.
• El tablero de distribución tendrá los equipamientos de reserva según se indica en los diagramas
Interpretación de Planos Eléctricos de
Iluminación
¡GRACIAS!

Ing. José David Jaimes A.

También podría gustarte