Diapositivas Curso de Iluminación
Diapositivas Curso de Iluminación
Diapositivas Curso de Iluminación
EN SOFTWARE DIALUX
Iluminación de fachadas
Iluminación de túneles Diseño de tableros de iluminación
Introducción,
Aspectos
generales y Generalidades
disposiciones Definiciones y del diseño de
Normativas abreviaturas iluminación
• Es la especialidad dentro del campo del diseño cuyo objetivo consiste en desarrollar
soluciones de iluminación que contribuyan a crear la experiencia visual de los espacios en
beneficio de las personas.
• La iluminación puede ser proporcionada mediante luz natural, alumbrado artificial o una
combinación de los mismos, el grado de visibilidad y confort requerido en un amplio
ámbito de lugares de trabajo es gobernado por el tipo y duración de la actividad.
¿Cuál es el objeto de las normas, estándares y
recomendaciones?
Fijar las condiciones para evitar accidentes por deficiencia en los niveles de iluminación,
luminancia y uniformidad en vías, vivienda, sitios de trabajo, lugares donde se concentren
personas bien sea por motivos, comerciales, culturales o deportivos.
Establecer las condiciones para prevenir accidentes o lesiones en la salud visual causados
por sistemas de iluminación deficientes.
Establecer las condiciones para evitar daños o realización de riesgos laborales debidos a
deslumbramiento causado por exceso o carencia de luz.
Establecer las eficacias mínimas, los valores de pérdidas y las eficiencias para fuentes
luminosas, balastos y luminarias.
¿Cuál es el objeto de las normas, estándares y
recomendaciones?
Unificar parámetros y minimizar las deficiencias en los diseños de iluminación interior y
exterior.
Exigir requisitos para contribuir con el uso racional y eficiente de la energía y con esto a la
protección del medio ambiente y el aseguramiento del suministro eléctrico.
¿Cuál es el alcance de las normas, estándares y
recomendaciones?
Aplica a las instalaciones de iluminación, tanto interior como exterior y en estas últimas se incluye el alumbrado
público, a los productos utilizados en ellas y a las personas que las intervienen:
Nota: Todos los productos de un sistema de iluminación deben demostrar la conformidad mediante un certificado de
producto expedido por un organismo de certificación acreditado.
Normativa
EN 12193 - Iluminación. Iluminación de instalaciones deportivas.
EN 12665:2002 - Iluminación. Términos básicos y criterios para la especificación de los requisitos de alumbrado.
prEN 13032-1 - Iluminación. Medición y presentación de los datos fotométricos de lámparas y luminarias. Parte 1:
Medición.
CIE 117:1995 - Deslumbramiento molesto en alumbrado de interiores.
Norma Técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución” (Perú).
Coeficiente de Utilización (CU ó K): Relación entre el flujo luminoso que llega a la superficie a iluminar
(flujo útil) y el flujo total emitido por una luminaria. Usualmente, se aplica este término cuando se refiere
a luminarias de alumbrado público. También se conoce como factor de utilización de la luminaria.
Contaminación lumínica: se define como la propagación de luz artificial hacia el cielo nocturno.
Curva Isolux: Línea que une todos los puntos que tengan la misma iluminancia en el plano horizontal,
para una altura de montaje de 1 m o 10 m y un flujo luminoso de 1.000 Im.
Deslumbramiento: Sensación producida por la luminancia dentro del campo visual que es
suficientemente mayor que la luminancia a la cual los ojos están adaptados y que es causa de molestias e
incomodidad o pérdida de la capacidad visual y de la visibilidad.
Diagrama polar: Gráfica que representa en coordenadas polares la distribución de las intensidades
luminosas en planos definidos. Generalmente se representan los planos C = 0° -180°, C = 90° -270° y plano
de intensidad máxima.
Definiciones
Factor de mantenimiento (FM): Factor usado en el cálculo de la luminancia e iluminancia después de un
período dado y en circunstancias establecidas. Tiene en cuenta la hermeticidad de la luminaria, la
depreciación del flujo luminoso de la bombilla, la clasificación de los niveles de contaminación del sitio y
el período de operación (limpieza) de la luminaria.
Factor de uniformidad de iluminancia: Medida de la variación de la iluminancia sobre un plano dado,
expresada mediante alguno de los siguientes valores:
a) Relación entre la iluminancia mínima y la máxima.
b) Relación entre la iluminancia mínima y la promedio
Factor de uniformidad general de la luminancia (Uo): Relación entre la luminancia mínima y la
luminancia promedio sobre la superficie de una calzada.
Factor de utilización de la luminaria (k): Relación entre el flujo luminoso que llega a la calzada (flujo útil)
y el flujo total emitido por la iluminarla. Usualmente se aplica este término cuando se refiere a luminarias
de alumbrado público. También se conoce como Coeficiente de Utilización (CU).
Iluminancia (E): Densidad del flujo luminoso que incide sobre una superficie. La unidad de iluminancia es
el lux (lx).
Lúmen (lm): Unidad de medida del flujo luminoso en el Sistema Internacional (SI).
Lux (lx): Unidad de medida de iluminancia en el Sistema Internacional (SI). Un lux es igual a un lúmen por
metro cuadrado (1 Ix = 1 Im/m2 )
Potencia nominal de una fuente luminosa: Potencia requerida por la fuente luminosa, según indicación
del fabricante, para producir el flujo luminoso nominal. Se expresa en vatios (W)
Reflectancia de una superficie: Relación entre el flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente
sobre una superficie. Se expresa en %.
Valor de eficiencia energética de la instalación VEII: Valor que mide la eficiencia energética de una
instalación de iluminación de una zona de actividad diferenciada, cuya unidad de medida es (W/m2) por
cada 100 luxes
Abreviaturas
• Uo = Factor de uniformidad • ΦR = Flujo luminoso reflejado • R1..R4 = Clases de superficie
general
• Φi = Flujo luminosos incidente • T.I. = Incremento de umbral
• L = Luminancia
• Eh = Iluminancia horizontal en • Lv = Luminancia de velo
• Lmin = Luminancia mínima el punto p. equivalente
• Lprom = Luminancia promedio • M1 ..M5 = Clases de • UL = Factor de uniformidad
Iluminación para vías longitudinal de luminancia
• Q = Energía radiante
vehiculares
• E = Iluminancia
• lm = Lúmen
• v = Velocidad de circulación
• λ = Longitud de onda
• lx = Lux
• K = Índice del local
• η = Eficacia lumínica
• CRI ó Ra = Índice de
• CU = Coeficiente ó factor de reproducción cromática
• ρ = Reflectancia de una utilización de las luminarias
• FM = Factor de mantenimiento
superficie
¿Cuáles son los requisitos generales de un sistema
de iluminación?
Requerimientos de Iluminación
Proceso de
Uso de iluminación natural
Diseño • Sector residencial
Fuentes luminosas de alta • Sector industrial y
Análisis del proyecto comercial
eficiencia
Planificación básica • Alumbrado exterior y
Tecnologías de control
Diseño Detallado público
Foto controles temporizados
ɳ
[ ] [𝑊] [𝑙𝑚]
ɳ
é [ ]
Proceso de Diseño
Análisis del
proyecto
Planificación
básica
Diseño Detallado
Análisis del proyecto
En esta etapa se debe recopilar y analizar la información que permita determinar las
demandas visuales en función de los alcances, intereses y limitaciones del trabajo o tareas a
realizar.
Variables Demanda
económicas y visual y
energéticas estética
Demanda de
Intereses
seguridad
Planificación básica
Con base en la información reunida en la etapa anterior, se debe establecer un perfil de las
características que debe tener la instalación para satisfacer las distintas demandas del lugar.
Características
Uso de Luz
de fuentes
Natural
luminosas
Integración
Visitas
Luz Natural y
técnicas
Artificial
Diseño Detallado
Se deben resolver los siguientes aspectos específicos del proyecto:
Comercial e Exteriores y
Residencial
industrial alumbrado P.
Medición de iluminación
Para la verificación de diseños se deberán usar las mismas mallas y alturas de cálculo
empleadas en las memorias de cálculo.
Medición de Iluminación según Res 84/2012
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (Argentina)
Donde:
N= Número mínimo de puntos de medición
X= Índice K redondeado al entero superior
L= Longitud del local en metros.
W= Ancho del local en metros.
H= Distancia entre el plano de trabajo y la altura de montaje de luminarias.
Ejemplo según Res 84/2012
Se tiene una oficina con las siguientes dimensiones:
Largo: 6 m 6∗4
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝐾 = = 1,067
Ancho: 4 m 3 − 0,75 ∗ 6 + 4
Altura de Montaje: 3 m
Plano de trabajo: 0,75 m 𝑁 = (2 + 2) = 16 puntos de medición mínimo.
6m 6m
∑ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚 𝐸𝑚 = = 503,75 𝑙𝑥
𝑁° 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑜 = = 75,8%
𝐼𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Medición de iluminación según el RETILAP
(Colombia)
Donde:
Em= Iluminancia promedio
N= Número de luminárias por fila.
M= Número de filas.
Para el cálculo de la iluminancia promedio, se toman lecturas en los puntos r-1, r-2, r-3 y r-4 para una
cuadricula típica interior. Se repite a los puntos r-5, r-6, r-7 y r-8 para una cuadrícula típica central,
promedie las 8 lecturas. Este es el valor R de la ecuación de la iluminancia promedio y se repite el
procedimiento para encontrar los valores de Q, T y P.
Módulo 2
Fundamentos
sobre la luz y la Leyes de la Documentos
visión luminotecnia fotométricos
El color Fotometría
La luz
La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo
humano.Es toda radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier
espacio, ésta es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de aproximadamente
300.000 kilómetros por segundo.
Donde: Donde:
v: Velocidad Donde:
v: Velocidad 𝜆: Longitud de Onda
T: Periodo 𝜆: Longitud de Onda T: Periodo
Longitud de Velocidad de
Frecuencia (f)
onda (𝜆) propagación (v)
Naturaleza de la luz
La naturaleza de la luz está caracterizada por el espectro de frecuencias que componen la
distribución espectral de la luz visible para el ojo humano, que en el caso del ojo humano están
comprendidas entre 380 nm (violeta) a 780 nm (rojo).
Percepción de la luz
La percepción de la luz es subjetivo, depende de la fisiología del ojo y de la percepción del
color de cada persona.
Reflexión
Absorción Refracción
Transmisión
Reflexión
La reflexión que tiene lugar en una superficie lisa y pulida se denomina reflexión especular, de la
palabra de origen latino «espejo». Por otro lado, a la reflexión en una superficie rugosa se le llama
reflexión difusa.
Importancia de la reflexión en los diseños de
iluminación
• Los factores de reflexión de los
materiales son de gran importancia
en los cálculos luminotécnicos.
• Permiten definir las características
de los cerramientos del local a
iluminar.
Ejemplo de cálculo de factor de utilización
Se tiene una oficina que tiene techo y paredes de color blanco con las siguientes dimensiones:
Largo: 6 m
Ancho: 4 m 6∗4
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝐾 = = 1,1162
Altura de Montaje: 3 m 3 − 0,85 ∗ 6 + 4
Plano de trabajo: 0,85 m
𝐿∗𝑊
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 [𝐾] =
𝐻 ∗ (𝐿 + 𝑊)
Ejemplo de cálculo de factor de utilización
6∗4
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝐾 = = 1,1162
3 − 0,85 ∗ 6 + 4
𝑥−𝑥
𝑦= (𝑦 − 𝑦 ) + 𝑦
𝑥 −𝑥
1,1162 − 1
𝜂= 0,57 − 0,52 + 0,52
1,25 − 1
𝜂 = 0,5432
Refracción
Se produce cuando la luz incidente es desviada, cambiando de dirección, al atravesar una superficie
que separa dos medios diferentes.
Transmisión
Se puede considerar una doble refracción. La primera refracción ocurre cuando del primer
medio (p. ej. aire) al segundo medio (p. ej. vidrio), lo atraviesa y posteriormente vuelve a
refractarse cuando pasa nuevamente del segundo al primer medio (p.ej. del vidrio al aire).
Absorción
La absorción está asociada al color. La luz blanca se genera por la mezcla de colores, lo cuales solo son
perceptibles por el ojo dentro de un intervalo acotado del espectro electromagnético.
Es la capacidad de una fuente de luz artificial en reproducir los colores, siendo la referencia la
luz del sol. El rango en el índice de reproducción cromática va del 0 al 100. (Siendo 100 el
color máximo adquirido con la luz solar)
Leyes de la luminotécnica
• La iluminación en un
punto es inversamente
proporcional al cuadrado
de la distancia existente
entre la fuente de luz y la
superficie iluminada.
Ley inversa de
los cuadrados
Leyes de la luminotécnica
Ley Lambert o
del Coseno
Fotometría
Define la forma y dirección de la distribución de la luz emitida por la lámpara en el espacio.
Esta información, ya sea en forma de tablas o curvas, se utiliza para conocer como se distribuye la luz y
poder hacer una correcta selección de los sistemas de iluminación en la etapa de diseño del proyecto.
Estimación
Matriz de Diagramas Curvas Curvas de cantidad Factor de
Tablas UGR
Intensidades cartesianos Polares Isolux de Utilización
luminarias
Ejemplo:
Para un ángulo C=300º y un ángulo
γ=10º, la intensidad en esa dirección es
de 181[cd/klm]
Curvas Polares
El volumen formado por las tres coordenadas: intensidad luminosa (I), plano vertical (C) e inclinación
respecto al eje vertical (γ), forman el sólido fotométrico, que determina la distribución de la luminaria.
Curvas Polares
Coordenadas 50000 1
Er (lx/1000 lm)
relativas 𝐸 =5 = 2,5 𝑙𝑥
1000 10
(2,0) 5 lx
Ejemplo
Un tramo de vía está iluminado por una farola de 10 m de altura y 50000 lm de flujo luminoso, calcular la
iluminancia (lx) para cada punto (a-f) de acuerdo con el diagrama Isolux suministrado por el fabricante.
Ejemplo:
Si queremos iluminar una oficina de
dimensiones 6 m de ancho y 5 m de
largo.
Siendo H= 2,8 m y reflectancias en
techo, paredes y piso: 70%, 50% y 20%
respectivamente.
Por tanto, el área del local es de 30
metros cuadrados y se requieren 6
Luminarias.
Tablas UGR
El UGR (Unified Glare Rating) o Índice de Deslumbramiento Unificado es un valor comprendido entre
10 y 30, que expresa el deslumbramiento que provoca una fuente de luz, siendo nulo cuando es 10 y
mayor cuanto mayor es el valor. Para la realización de proyectos de iluminación es un dato fundamental.
Depende de:
Reflectancia de paredes,
techo y piso.
Dimensiones del local.
Plano de trabajo
Tablas de Factor de Utilización (Iluminación Interior)
Es el cociente entre el flujo luminoso que llega al plano de trabajo (flujo útil) y el flujo total
emitido por las lámparas instaladas, las tablas son suministradas por el fabricante.
Depende de:
Eficiencia de las luminarias
Reflectancia de paredes, techo y piso.
Dimensiones del local.
Plano de trabajo
Ú
á
Factor de Utilización (Iluminación Exterior)
Es el cociente entre el flujo luminoso que llega a la calzada (flujo útil) y el flujo total emitido por las
lámparas instaladas, las gráficas son suministradas por el fabricante.
Depende de:
Eficiencia de las luminarias
Altura de montaje
Ancho de calzada
Ejemplo Factor de utilización (Iluminación Exterior)
Calcular el factor de utilización de la vía que se muestra en la figura, sabiendo que la altura de montaje
de la luminaria es de 10 m y la gráfica de la luminaria suministrada por el fabricante se muestra a
continuación.
𝐴 2,5
= = 0,25 ⟹ 𝜂 = 0,12
ℎ 10
𝐴 5,5
= = 0,55 ⟹ 𝜂 = 0,22
ℎ 10
Bombillas,
lámparas y Tipos de Tecnología
luminarias lámparas LED
• Cumplir los requerimientos sobre • Ensayo de encendido para fuentes • Norma técnica bajo la cual se
máximas cantidades permitidas que requieren arrancador. definen los parámetros eléctricos
de estos elementos, acorde con • Tiempo de estabilización. • Vidas útiles o vidas promedio
disposiciones ambientales • Envejecimiento. • Curvas de depreciación del flujo
internacionales. • Características eléctricas de la
• Igualmente los fabricantes e • Tipo de casquillo,
fuente.
importadores de estos productos • Medición de flujo luminoso.
• Temperatura de color (K)
deben atender la reglamentación • Índice del rendimiento del color.
• Ensayo de tensión de extinción,
sobre disposición final, que para • Acabado del bulbo
para bombillas de descarga en gas.
tal fin establezca la autoridad
ambiental. • h. Contenidos de plomo y mercurio • Flujo luminoso
• Información Fotométrica, tablas y
curvas
• Aplicaciones: Alumbrado
doméstico
• Vida útil: 1000 h
•Rendimiento energético:
Muy Bajo
15 % Luz
85 % Perdidas por calor y
emisión de radicación no
visible
•Apariencia de color:
Blanco cálido
Características
básicas:
Lámparas Incandescentes con Halógenos
• Aplicaciones: Alumbrado
doméstico, de interior y
exterior de proyección.
• Vida útil: 2000 - 5000 h
•Mejor eficiencia
•Apariencia de color:
Blanco
• Temperatura de color:
2900 ºK
Características
básicas:
Lámparas de Descarga
En las lámparas de
descarga la luz se consigue
estableciendo una
corriente eléctrica entre
dos electrodos situados en
el interior de la lámpara
que contiene gas de
relleno o vapor ionizado.
Principio de
funcionamiento:
Lámparas de
Descarga
Lámparas de Lámparas de
descarga en Vapor descarga en Vapor
de Mercurio de Sodio
•Aplicaciones: Alumbrado
público y sustitución de L.
Incandescentes
•Vida útil: 6000 h.
•Apariencia de color:
Blanco
•Temperatura de color:
3600 K
Características
básicas:
Lámparas de Vapor de Sodio a Baja Presión
Características
básicas:
Lámparas de Vapor de Sodio a Alta Presión
•Aplicaciones: Alumbrado
general en industria,
alumbrado
público viario, iluminación
decorativa.
•Vida útil: 8000 – 12000 h
•Apariencia de color:
Blanco amarillento (Blanco
dorado)
•Temperatura de color:
2000 - 2200 K
Características
básicas:
Lámparas de Inducción (sin electrodos)
•Aplicaciones: Iluminación de
túneles, techos de naves
industriales muy altos y de
difícil acceso.
• Vida útil: 60000 h
•Apariencia color: Diferentes
tonalidades de blancos
•Temperatura de color: 2700
- 7000 K
Características
básicas:
Lámparas LED
Elemento electrónico semiconductor que permite el paso de la
corriente eléctrica en una única dirección.
Tipologías en su presentación
Reflectores
Reflejan el flujo emitido por la lámpara modelando la forma y la dirección de este. En función de cómo
emitan el flujo, se clasifican en:
Clasificación de las
luminarias según el
porcentaje de flujo
luminoso emitido
Balastos
Limitan el exceso de corriente que atraviesa la lámpara evitando un exceso de electrones que circula por
el gas, lo cual aumentaría la corriente hasta destruir la lámpara.
Proporciona un arranque
más rápido y funcionan a Desde el punto de vista
una frecuencia elevada, de las pérdidas se
evitando el efecto fliker distinguen dos tipos:
de los balastos • Estándar
convencionales • De bajas pérdidas
Eléctricos Electromagnéticos
Depreciación Luminosa
La depreciación luminosa es la disminución del flujo luminoso emitido por una lámpara a lo largo de su
vida útil.
Factor de mantenimiento
Desviación de la tensión nominal
Cualquier desviación que se produzca sobre la tensión nominal afecta negativamente a la lámpara,
produciendo un envejecimiento prematuro de la lámpara o un exceso de consumo.
Resumen de lámparas y fuentes de luz
Módulo 4
Diseños y
cálculos de Diseño de Especificaciones
iluminación alumbrado de iluminación
interior interior interior
Seguridad
Principales aspectos a considerar en una instalación
de alumbrado interior
El deslumbramiento.
El color.
Donde:
P:Potencia total instalada en las bombillas más los
equipos auxiliares, incluyendo sus pérdidas
S: Superfície iluminada
Eprom: Iluminancia promedio horizontal mantenida
Norma EM.010 (Perú)
Norma EM.010 (Perú)
Norma EM.010 (Perú)
Norma EM.010 (Perú)
CALIDAD DE LA ILUMINACIÓN POR TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD
Métodos de cálculo de iluminación Interior
Donde:
N= Número de luminarias en el local.
n= número de bombillas por luminaria
ΦL = flujo luminoso de una Bombilla de la luminaria.
ΦT = flujo luminoso total requerido.
CU= Coeficiente o Factor de utilización para el plano de trabajo.
FM= Factor de mantenimiento de la instalación.
L= longitud del local en metros
W= ancho del local en metros
Cálculo de índice de Local (k)
Factor de mantenimiento
Aplicación FM
Local muy limpio, bajo tiempo de utilización anual 0.8
Local limpio, ciclo de mantenimiento de 3 años 0.67
Instalación exterior, ciclo de mantenimiento de 3 años 0.57
Instalación exterior o interior, alta contaminación 0.5
Altura de montaje de luminarias
Distribución de Luminarias
𝑁
𝑁 = × 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜
𝑁 =𝑁 ×
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜
Distancia
Tipo de Altura de
máxima entre
luminaria local
luminarias
Intensiva > 10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 - 10 m e ≤ 1.5 h
Semiextensiva 4 - 6 m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤ 4m e ≤ 1.6 h
Distancia pared-luminaria: e/2
Ejemplo de cálculo de interiores
DATOS DE ENTRADA DEL DISEÑO
Dimensiones del Local
Largo (m) Ancho (m) Alto (m)
7 5 2.8
Altura del plano de trabajo (m)
0.8
Nivel de iluminancia requerido (lx)
500
Coeficientes de reflexión
Techo Paredes Piso
0.7 0.5 0.2
Factor de mantenimiento
Local muy limpio, bajo tiempo de utilización anual
Datos de Luminarias y Lámparas
Flujo (lm) Potencia (W) Tecnología
3400 30 LED
Temperatura de Color (K) Rendimiento (lm/W) L.O.R
3000 113.33 1
Índice del local (k)
1.458
Selección de Luminaria y Fuente de Luz
Cálculo de Factor de Utilización (Cu)
Diseños y
cálculos de Cálculos para
alumbrado alumbrado Iluminación
público público de túneles
Uso Racional y Eficiente de la Los diseños deben cumplir con los requisitos fotométricos sin exceder los
energía valores máximos de densidad de Potencia Eléctrica.
C: Vehículos de
M: Tráfico
movimiento C: Ciclistas P: Peatones
Motorizado
lento
Tipos de usuarios
Clasificación general de las vías públicas
Tomado de: European Committee for Standardization. (2004). Road lighting -Part 1: Selection of lighting classes. 2015, de European Committee for Standardization
Clasificación general de las vías públicas
Tomado de: European Committee for Standardization. (2004). Road lighting -Part 1: Selection of lighting classes. 2015, de European Committee for Standardization
Clasificación por características y tipologías de
las vías públicas
Una vez realizada la clasificación general previa del tipo de vía a iluminar se procede a determinar la
tipología y características de la misma para así realizar una correcta elección de los parámetros lumínicos.
Tomado de: European Committee for Standardization. (2004). Road lighting -Part 1: Selection of lighting classes. 2015, de European Committee for Standardization
Clasificación para vías A1
M: Vías P: Ciclistas
C: Crítico
Vehiculas y peatones
Tipos de usuarios
Clases de iluminación para vías vehiculares
Los criterios que se deben tener en cuenta para asignar una clasificación de iluminación están asociados a
las características de las vías, siendo las principales: la velocidad de circulación y el número de vehículos.
Toda vía caracterizada con estas dos variables se les asignará un tipo de iluminación.
Clases de iluminación para vías vehiculares
Otros factores a tener en cuenta para seleccionar el tipo de iluminación son:
Clases de iluminación para diferentes tipos de
vías en áreas peatonales y de ciclistas
Requisitos de iluminación mantenidos para
vías vehiculares
Requisitos de iluminación mantenidos para
vías vehiculares
En la tabla se asocian las clases de iluminación y los valores de iluminancia que se deben
satisfacer en los distintos tipos de vías peatonales.
REQUISITOS DE ILUMINACIÓN PARA ÁREAS CRÍTICAS
La siguiente tabla establece los requisitos fotométricos para las denominadas áreas críticas,
valores adoptados de la Norma CIE 115.
REQUISITOS DE ILUMINACIÓN PARA ÁREAS CRÍTICAS
En áreas críticas que pertenezcan a vías vehiculares se deberán aplicar los criterios y clases de
iluminación según la siguiente tabla
NIVELES EXIGIDOS DE LUMINANCIA E ILUMINANCIA EN
ALUMBRADO PÚBLICO
El diseño de iluminación debe considerar no solamente las calzadas vehiculares, sino las ciclo rutas y los
andenes adyacentes, como componente del espacio público.
Fotometría mínima en áreas críticas distintas a
vías vehiculares.
CONFIGURACIONES BÁSICAS DE LOCALIZACIÓN DE PUNTOS
DE ILUMINACIÓN
Conocidas las características de las vías y las propiedades fotométricas de las luminarias, el diseñador
deberá aplicar la configuración que mejor resuelva los requerimientos de iluminación, podrá tener en
cuenta la recomendación de la siguiente tabla:
Disposiciones típicas de luminarias
Disposiciones típicas de luminarias
Métodos de cálculo de alumbrado público
Cumple SI
Entrada Cálculo de Distribución de Fin de
con la
de datos interdistancia las luminarias cálculo
norma?
Depende de:
Eficiencia de las luminarias
Altura de montaje
Ancho de calzada
Factor de mantenimiento
5. Cálculo de iluminancias
Curvas Isolux
Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida en cada punto de
la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el alumbrado público donde de un vistazo
nos podemos hacer una idea de como iluminan las vías.
Iluminación de Iluminación de
grandes áreas fachadas
Principales aspectos a considerar en una
instalación de alumbrado exterior
Requerimiento de seguridad y eficiencia.
El deslumbramiento.
Condiciones visuales adecuadas para practicar el deporte sin que influya en la velocidad o precisión de
los movimientos.
Condiciones visuales adecuadas para los observadores, para permitir una percepción fácil y
cómoda.
La relación entre la iluminancia vertical y horizontal, para asegurar buenas condiciones visuales en
cualquier dirección de las cámaras, debe ser:
Donde
•Eh med es la iluminancia horizontal media en lux
•Ev med es la iluminancia vertical media en lux
UNE 12.193 - Norma europea sobre la
iluminación para instalaciones deportivas
La norma UNE 12193 indica los niveles de iluminación de las instalaciones deportivas en función del uso,
clasificando el alumbrado en tres tipos basándose en el nivel de competición:
UNE-EN_12193
RETILAP (Colombia)
Disposición de soportes de los equipos de
alumbrado de campos deportivos
ℎ = + 𝑆𝑒𝑝 ∗ 𝑇𝑎𝑛 30 ]
Donde:
Una solución eficaz consiste en alimentar dichas lámparas con balastos electrónicos de alta
frecuencia, además la alimentación independiente en cada torre de iluminación.
Eficiencia energética
Este tipo de consideraciones, también hay que tenerlas en cuenta cuando se utilicen proyectores
para la iluminación de superficies, tanto verticales como horizontales
Módulo 7
Diseño de
Selección de Cuadros tableros de
conductores de Carga iluminación
• Bajo condiciones de
• Sistema monofásico (1ɸ) • Para alimentadores máx 2% cortocircuito, la
temperatura del cable
1,25 𝑃 𝑊 aumenta rápidamente, y si
𝐼 (𝐴) = ∆𝑉
𝑉 𝑓𝑝 ∆𝑉(%) = × 100 la falla no es despejada se
𝑉 producirá la rotura
• Sistema trifásico (3ɸ)
permanente del aislante.
• Para circuitos ramales máx 3%
1,25 𝑃 𝑊 𝐼 𝑡
𝐼 (𝐴) = • Para todo el circuito máx 5% 𝑆 ≥
3 𝑉 𝑓𝑝 𝐾
2 𝐿 𝐼 cos 𝜃 3 𝐿 𝐼 cos 𝜃
𝑆≥ 𝑆≥
𝑋 𝑋
𝛾 ∆𝑉 − 2 10 𝐿 𝐼 sin 𝜃 𝛾 ∆𝑉 − 3 10 𝐿 𝐼 sin 𝜃
𝑛 𝑛
2 𝐿 𝐼 cos 𝜃 3 𝐿 𝐼 cos 𝜃 2 𝐿 𝑃 3 𝐿 𝑃
𝑆≥ 𝑆≥ 𝑆≥ 𝑆≥
𝛾 Δ𝑉 𝛾 Δ𝑉 𝛾 Δ𝑉 𝑉 𝛾 Δ𝑉 𝑉
Donde:
S = sección del conductor en mm² 𝒄𝒐𝒔 𝜽 = coseno del ángulo φ entre la tensión y la intensidad
L = longitud de la línea en m I = intensidad de corriente en A
γ = conductividad del conductor en (m/Ω·mm²) ΔV = caída de tensión máxima admisible en Voltios
x = reactancia (puede asumirse de 0,08 Ω/km) n= número de conductores por fase
Cálculo de regulación de tensión
Ω Ejemplo:
𝑍 = 𝑅 cos 𝜃 + 𝑋 sin 𝜃
𝑚 Para una carga de 1.2 kW con fp de 0.85, tensión monofásica
∆𝑉 [𝑉] = 𝐼 𝑍 de 120 V y longitud de conductor de 80 m, se selecciona por el
criterio de ampacidad calibre 14 AWG, la regulación de tensión
∆𝑉 es:
∆𝑉 [%] = × 100
𝑉 R = 10,2 Ω ; 𝑋 = 0,19 Ω; 𝐹𝑃 = 0,85; 𝜃 = 31,75
• Cálculo de la sección mínima 𝑍 = 10,3 cos(31,75) + 0,19 sin 31,75 = 8,55 Ω/𝑘𝑚
2 𝐿 𝑃 Ω 1 𝑘𝑚
𝑆≥ = 9,32 𝑚𝑚 𝑍 = 8,55 80 𝑚 = 0,684 Ω
𝛾 Δ𝑉 𝑉 𝑘𝑚 1000 𝑚
Conductividad ∆𝑉 𝑉 = 2 𝐼 𝑍 = 11,76 𝐴 0,684 Ω = 16,08 𝑉
Temperatura del conductor
Material 16,08
20 60 75 90 ∆𝑉 % = × 100 = 13,4%
Cobre 58 50.12 47.69 45.49 120
Aluminio 35.71 30.70 29.17 27.78
Resistencia y reactancia en corriente alterna para los cables para 600 V,
3 fases a 60 Hz y 75 °C — Tres conductores individuales en un tubo
2 𝐿 𝑃
𝑆≥ = 9,32 𝑚𝑚
𝛾 Δ𝑉 𝑉
Ω
𝑍 = 1,44 0,08𝑘𝑚 = 0,1152 Ω
𝑘𝑚
∆𝑉 𝑉 = 2 𝐼 𝑍
2,71
∆𝑉 % = × 100 = 𝟐, 𝟐𝟔%
120
Cálculo de conductores por criterio de
cortocircuito
Ejemplo:
NORMAS NEMA
• 250 Enclosure For Electrical Equipment (1000 Volts Maximun).
• AB 3 Molded Case Circuit Breakers And Their Application.
• PB 1 Panelboards.
• PB 1.1 General Instructions For Proper Installation, Operation, And Maintenance Of Panelboard Rated
600 Volts Or Less.
NORMAS UL