2014 Aa
2014 Aa
2014 Aa
Sentencia 201/2020
,
TRI NSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
liEXP
I MiIIIN.°1 1 104282-2014-PA/TC
1 1 1 III
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
En Lima, a los 12 días del mes de marzo de 2019, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa,
Miranda Canales, Blume Fortini, Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia
la siguiente sentencia, con el abocamiento del magistrado Sardón de Taboada, aprobado
en la sesión de Pleno Administrativo del día 27 de febrero de 2018. Asimismo, se
agregan los fundamentos de voto de los magistrados Miranda Canales y Blume Fortini,
y los votos singulares de los magistrados Ferrero Costa, Sardón de Taboada,
Espinosa-Saldaña Barrera.
ASUNTO
ANTECEDENTES
11111111111111111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
1111111111111011111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
FUNDAMENTOS
Debe indicarse que el presente caso pertenece al distrito judicial de Piura y, en vista
de que la Nueva Ley Procesal de Trabajo, (Ley 29497) no fue implementada en el
referido distrito judicial a la fecha de interposición de la demanda (19 de enero de
2012), no se contaba con una vía igualmente satisfactoria, de conformidad con la
sentencia emitida en el Expediente 02383-2013-PA/TC (caso Elgo Ríos), por lo que
la vía del proceso constitucional de amparo es la vía idónea para resolver la
presente controversia.
Argumentos de la demandante
La demandante sostiene que ha laborado por más de ocho años para la demandada
Electronoroeste SA en virtud de relaciones de intermediación laboral con distintas
empre )or lo que estas se han desnaturalizado. Agrega que su cese obedeció a
de gestación.
11.11.°Las demandadas alegan que la demandante solamente mantuvo una relación laboral
,40 con la demandada Cooperativa de Trabajo y Fomento del Empleo Santo Domingo
Ltda., de modo que nunca fue trabajadora directa de Electronoroeste SA. Agregan
que no se ha acreditado un récord laboral ininterrumpido.
131111111110111111111H
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
En el presente caso, de autos se aprecia que la actora laboró para las siguientes
empresas:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111011111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
11.1 La empresas de servicios temporales son aquellas personas jurídicas que contratan
con terceras denominadas usuarias para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus
actividades, mediante el destaque de sus trabajadores para desarrollar las labores bajo el
poder de dirección de la empresa usuaria correspondientes a los contratos de naturaleza
ocasional y de suplencia previstos en el Título II del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-97-TR.
11.2 Las empresas de servicios complementarios son aquellas personas jurídicas que
destacan su personal a terceras empresas denominadas usuarias para desarrollar
actividades accesorias o no vinculadas al giro del negocio de éstas.
11.3 Las empresas de servicios especializados son aquellas personas jurídicas que
brindan servicios de alta especialización en relación a la empresa usuaria que las
contra este supuesto la empresa usuaria carece de facultad de dirección respecto
eas que ejecuta el personal destacado por la empresa de servicios
dos.
Las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo son las que se dedican,
exclusivamente, mediante sus socios trabajadores destacados, a prestar servicios de
carácter complementario o especializado contemplados en los numerales 2 y 3 del
artículo anterior.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111111111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
- La intermediación para servicios temporales distintos de los que pueden ser cubiertos
por los contratos de naturaleza ocasional o de suplencia, regulados en el Título II del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, ley de Productividad y
Competitividad Laboral.
I 1 1 1 1 1 O li
EXP N ° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
Por esta razón, debe concluirse que no se acredita en autos que la intermediación
laboral se haya desnaturalizado, sino que el contrato se sujetó a los parámetros que
determinan la Ley 27626 y su reglamento, el Decreto Supremo 003-2002-TR.
16. Por otro lado, la recurrente refiere que su descanso post natal habría terminado el
21 de noviembre de 2011 (folio 49), pero para esa fecha ya no estaba vigente el
referido Contrato 297-2009-Electronorte S.A. (ver supra), que era el instrumento
que hacía posible que ella estuviera destacada en empresa.
17. En tal sentido, no resulta atendible el argumento de que el supuesto despido habría
ocurrido por su condición de gestante, sino que el cese de sus labores sería producto
del cese de la relación contractual entre Electronorte S.A y el Consorcio Grupo
Santo Domingo. Por lo tanto, corresponde desestimar la demanda.
„.
1, 51 iháll
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111111111 I 1111
EXP N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
LEDESMA NARVÁEZ
MIRANDA CANALES
BLUME FORTINI
RAMOS NÚÑEZ
Lo que certifico:
Con el debido respeto por mis colegas, y aunque apoyando el sentido del fallo,
considero necesario señalar lo siguiente:
3. Sin embargo, por otro lado, señala que fue despedida tras haber concluido su
descanso posnatal lo que implicaría que su cese se tratase de un acto de discriminación
laboral por su estado de gestación.
6. Durante el siglo pasado y en las últimas décadas la participación de las mujeres en los
asuntos sociales, educativos, políticos y laborales, ha registrado cambios muy
importantes. El avance en el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y
culturales, así como el ejercicio efectivo de los derechos civiles y políticos de aquella
(por ejemplo, el derecho al sufragio y a la participación política, entre otros), ha
generado que las mujeres no solo ocupen un rol importante en la sociedad, sino además
que su "incorporación trajera aparejadas profundas transformaciones en diferentes
aspectos, incluidos cambios en el mercado laboral, logros educativos, la disminución de
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111 11111111111 11111
EXP N ° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO
7. Dichos avances se han ido dando de manera paulatina y lentamente, por lo que aún
persiste el objetivo de alcanzar mayores niveles de igualdad en la participación de las
mujeres en los ámbitos social, educativo, político y laboral, por mencionar sólo algunos.
8. Entre los factores que obstaculizan el acceso de las mujeres para alcanzar dicho
nemos los vinculados a la división sexual de trabajo, esto es, los distintos
icionales asignados en razón del sexo. Un claro ejemplo de ello se
tra en la forma cómo se educa a las mujeres, a quienes desde pequeñas se les
eña que su labor se encuentra en las tareas domésticas, cuando realmente ellas
pueden corresponder, sin distinción alguna, tanto al hombre como a la mujer.
10. La situación de desigualdad que afrontan las mujeres en las sociedades modernas es
un problema estructural. En consecuencia, se requiere que el derecho a la igualdad sea
ampliado. No basta entender igualdad como no discriminación, sino también como un
reconocimiento de grupos en situación de desventaja.
11. En aras de promover la igualdad de oportunidades entre sexos, debe desecharse por
completo la idea de que son prioritariamente las mujeres quienes deben ocuparse de los
hijos y de las tareas del hogar. Ello genera efectos negativos en su derecho de acceder a
una profesión, a la educación o a un trabajo fuera del hogar. De lo que se trata es de
garantizar que las funciones biológicas propias de las mujeres no acarreen perjuicios en
su situación educativa, laboral y profesional, y que el Estado otorgue toda la protección
que resulte necesaria para combatir la situación de desigualdad estructural en nuestro
país. Este problema se agudiza aún más si las mujeres sólo ven sobre el papel sus
derechos sociales fundamentales.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111110111 I I1111
EXP N.° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO
13. Ahora bien, las acciones positivas que debe ejecutar el Estado deben ir acompañadas
del reconocimiento de algunos derechos diferenciados en favor de las mujeres. Ello en
la medida en que, como se afirmó antes, la naturaleza biológica en el ámbito
reproductivo, conlleva a ciertas acciones biológicas que no pueden ser asumidas por el
hombre, tales como llevar el embarazo, el parto o la lactancia natural.
19. Han sido diversos los casos en los que dicho conflicto no solo no ha podido ser
conciliado por las mujeres, sino que además ellas han sido sujetas de discriminación en
razón de su sexo. Al respecto, este Tribunal ha tenido la oportunidad de pronunciarse en
casos en los que las demandantes solicitan hacer uso de su descanso por maternidad con
goce de remuneraciones y si bien en ellos se determinó que había operado la sustracción
de la materia; sin embargo, decidió resolver el fondo de la controversia y estimar cada
una de las demandas, dada la gravedad de los casos, a fin de que no se vuelva a incurrir
en actitudes de este tipo en situaciones similares (Expedientes 03861-2013-PA/TC,
00388-2013-PA/TC y 00303-2012-PA/TC).
20. En el mismo sentido, se han advertido casos donde se ha constatado que las mujeres
han sufrido despido en razón de discriminación basada en su sexo (sentencia recaída en
el Expediente 05652-2007-PA/TC), situación en la que este Tribunal declaró fundada la
demanda y ordenó la inmediata reincorporación de la demandante a su centro de
labores. La discriminación laboral en el caso de las mujeres y en razón de su sexo, no
solo se refleja en los casos en los que es apartada de su centro de labores, sea por
9,AOCA DE•¿
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111 111111111 IVII II II
EXP N ° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO
21. La discriminación por sexo en el ámbito laboral también se evidencia desde la etapa
previa a la relación laboral, esto es, en el acceso a un trabajo. No puede soslayarse que
en entrevistas de trabajo se suele preguntar a las mujeres si son casadas, sino también si
tienen hijos o el número de hijos que tienen, lo cual no es determinante para su
desempeño profesional.
22. Así ha sido reconocido por este Tribunal Constitucional cuando señaló que "la
discn ión en el trabajo puede ser directa o indirecta. Es directa cuando las normas
as políticas y los actos del empleador, excluyen, desfavorecen o dan
ia explícitamente a ciertos trabajadores atendiendo a características como la
ón política, el estado civil, el sexo, la nacionalidad, el color de la piel o la
rientación sexual, entre otros motivos sin tomar en cuenta sus cualificaciones y
experiencia laboral [...]. En cambio, la discriminación es indirecta cuando ciertas
normas jurídicas, políticas y actos del empleador de carácter aparentemente imparcial o
neutro tienen efectos desproporcionalmente perjudiciales en gran número de integrantes
de un colectivo determinado, sin justificación alguna e independientemente de que éstos
cumplan o no los requisitos exigidos para ocupar el puesto de trabajo de que se trate
[...]" (sentencia recaída en el Expediente 05652-2007-PA/TC, fundamentos jurídicos 44
y 45).
24. En síntesis, tanto hombres como mujeres son iguales ante la Constitución y la Ley.
Sólo existen diferencias biológicas en el ámbito de la reproducción que podrían generar
una situación de desigualdad. En esa medida, corresponde al Estado garantizar tutelas
diferentes para situaciones desiguales con la finalidad de asegurar que estas diferencias
no se conviertan en cargas que un grupo vulnerable tenga que soportar. En este caso en
específico se trata de la estabilidad laboral de las mujeres embarazadas.
5. De lo señalado en los fundamentos supra, debemos ser conscientes que las mujeres
mbarazadas constituyen un grupo que en el ámbito laboral se encuentra en una
vulnerabilidad notable, y que por tanto merecen una protección reforzada,
que sus derechos en el mercado laboral no sean vulnerados a través de
odalidades que pongan fin a una relación laboral.
6. Por otro lado, respecto a las consecuencias del despido nulo, el artículo 34 del D.L.
728 en su segundo párrafo señala lo siguiente:
27. En este sentido, en los casos en que por despido, terminación o no renovación de
contrato de trabajo a causa o con ocasión de encontrarse en estado de embarazo, por
hostigamientos o cualquier otro acto de amedrentamiento que tenga por objeto la
renuncia de una trabajadora embarazada, deberá presumirse que se trata de un despido
que tiene como causa este estado y que por lo tanto será nulo.
28. Sin embargo, esto implica que la trabajadora en estado de gestación tendrá la
responsabilidad de acreditarlo con el informe médico correspondiente, pues será a partir
de ese instante, en el que toma conocimiento el empleador del estado de gestación, en
que empezará a operar dicha protección.
29. Ahora bien, cabe preguntarse hasta qué momento se presumirá que el despido,
terminación o no renovación de contrato de trabajo se ha realizado por el estado de
embarazo de una trabajadora. Este colegiado considera que la protección debe
extenderse hasta que culmine el periodo de permiso por lactancia reconocido por la Ley
27240 (hasta que el menor hijo cumpla un año), derecho cuya protección ha sido
reafirmada por este Tribunal en el expediente N° 1272-2007-PA/TC.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111111
EXP N ° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO
30. La extensión de la protección deberá ser hasta dicho momento en tanto la madre aún
acarrea las consecuencias biológicas de su embarazo en el ámbito laboral, y esta
obligación maternal bajo ningún motivo puede implicar una amenaza a sus derechos.
31. Ahora bien, a manera de resumen, estas serán las reglas que deben operar en el caso
de mujeres que demanden haber sido víctimas de un despido por estado de gestación:
ii) Las mujeres que a través de un proceso judicial demanden haber sido víctimas de un
despido nulo por su estado de gestación, deben haberlo comunicado y acreditado
previamente con el informe médico correspondiente.
iii) La protección señalada tendrá efectos hasta la culminación del periodo de permiso
por lactancia establecido por ley.
32. Sin embargo, en el presente caso, en tanto se trataba de una intermediación laboral,
no puede hablarse de una relación laboral entre doña Milagros del Jesús Urbina Acedo y
Electronoroeste S.A., pues esta subsistía entre la empresa Cooperativa de Trabajo y de
Fomento del Empleo Santo Domingo Ltda. y la demandante.
33. En este sentido, corresponde declarar infundada la demanda, con las importantes
consideraciones señaladas en los fundamentos precedentes.
Lo que certifico:
~ I .
navío Reátegui Apaza
Secretario Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONA L
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111111101111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
"Debe indicarse que el presente caso pertenece al distrito judicial de Piura y, en vista de que
la Nueva Ley Procesal de Trabajo, (Ley 29497) no fue implementada en el referido distrito
judicial a la fecha de interposición de la demanda (19 de enero de 2012), no se contaba con
una vía igualmente satisfactoria, de conformidad con la sentencia emitida en el Expediente
02383-2013-PA/TC (caso Elgo Ríos), por lo que la vía del proceso constitucional de amparo
es la vía idónea para resolver la presente controversia".
A este respecto, discrepo rotundamente con que se haya efectuado el referido análisis
previo. A mi juicio, carece de objeto que este se haya realizado por las consideraciones
que detallo a continuación:
1111111111111111111111111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
4. La postura de aplicar los criterios del precedente Elgo Ríos para casos como el
presente, alarga mucho más la espera del litigante para obtener justicia constitucional;
espera de por si tortuosa y extenuante, y que puede tardar varios años. Tampoco se
condice con una posición humanista, con los principios constitucionales que informan
a los procesos constitucionales, ni con una real y efectiva tutela de urgencia de los
derechos fundamentales.
S.
BLUME FORTINI
Lo que certifico:
Con el mayor respeto por la posición de mis colegas magistrados, emito el presente voto
singular por las siguientes consideraciones.
La Constitución de 1993 establece una economía social de mercado, con una iniciativa
privada libre y el papel subsidiario del Estado.
En ese contexto, la promoción del empleo requiere que la estabilidad laboral, entendida
como el derecho del trabajador de permanecer en el empleo o conservarlo, sea relativa.
Ello explica por qué la Constitución vigente suprimió la mención al "derecho de
estabilidad en el trabajo", como lo hacía la Constitución de 1979 en su artículo 48.
Sobre el debate del artículo 27 de la Constitución de 1993, puede consultarse: Congreso Constituyente
Democrático, Debate Constitucional - 1993. Comisión de Constitución y de Reglamento. Diario de los
Debates, t. II, Lima, Publicación Oficial, pp. 1231-1233.
2 Cfr. STC 06681-2013-PA/TC, fundamento 19.
0,iCA DF( .4.
40 e
Como puede apreciarse, conforme con estos tratados, el legislador tiene la posibilidad
de brindar protección contra el despido arbitrario ordenando la reposición del trabajador
o su indemnización 3 .
Los despidos laborales injustificados tienen tutela jurídica, tal como lo reconocen los
tratados internacionales en materia de derechos humanos que hemos citado, la que
puede ser restitutoria o resarcitoria. La primera conlleva el reconocimiento de una
estabilidad absoluta, en tanto que la resarcitoria implica la configuración de una
estabilidad relativa.
3Este mismo criterio es seguido por Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del 31 de
agosto de 2017, caso Lagos del Campo vs. Perú (ver especialmente los puntos 149 y 151).
OCA DES ,
Como puede apreciarse, la citada ley laboral señala que el despido arbitrario ("por no
haberse expresado causa o no poderse demostrar ésta en juicio") se resarce con la
indemnización; no con la reposición del trabajador. A mi juicio, esta disposición resulta
constitucional, pues, como hemos visto, la Constitución faculta al legislador para
concretar la "adecuada protección contra el despido arbitrario". Y, conforme con los
tratados mencionados, el legislador tiene la posibilidad de brindar esa protección
ordenando la reposición del trabajador o su indemnización. Nuestro legislador ha optado
por esta última modalidad, lo cual es perfectamente compatible con la Constitución y las
obligaciones internacionales del Perú.
Convengo también con el citado artículo 34 del D. L. 728, cuando dispone que el
despido declarado nulo por alguna de las causales de su artículo 29 -afiliación a un
sindicato, discriminación por sexo, raza, religión, opinión o idioma, embarazo, etc.-,
tiene como consecuencia la reposición del trabajador. Y tratándose de un despido nulo,
considero que este puede reclamarse a través del proceso de amparo, como lo ha
indicado el Tribunal Constitucional en la STC 00206-2005-PA/TC, siempre que se trate
de un caso de tutela urgente4.
S.
Así, cuando el artículo 27 de la Constitución de 1993 establece que "la ley otorga al
trabajador protección adecuada contra el despido arbitrario", se refiere solo a obtener
una indemnización determinada por la ley.
Semejante operación normativa implicaba afirmar que el despido nulo no puede ser
descrito como "sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la ley o a la razón", lo
que es evidentemente inaceptable.
Más allá de su deficiente lógica, la Ley 26513 tuvo como consecuencia resucitar la
reposición como medida de protección frente a un tipo de despido, entregándoles a los
jueces poder para forzar la continuidad de una relación de trabajo.
Esta nueva clasificación —que se mantiene en el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante
Decreto Supremo 003-97-TR— es inconstitucional.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 111111111111111111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO
Lamentablemente, este error fue ampliado por el Tribunal Constitucional mediante los
casos Sindicato Telefónica (2002) y Llanos Huasco (2003), en los que dispuso que
correspondía la reposición incluso frente al despido arbitrario.
Al tiempo que extrajo la reposición de la existencia del amparo laboral, Llanos Huasco
pretendió que se distinguiera entre el despido nulo, el incausado y el fraudulento. Así,
si no convencía, al menos confundiría.
S.
SARDÓN DE TABOADA
Lo que certifico:
111111111111111111 011111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESUS URBINA ACEDO
Con el debido respeto, me aparto de lo planteado por mis colegas, pues considero
que la presente demanda debe ser declarada IMPROCEDENTE.
Y es que, del estudio de los actuados, puede apreciarse que no se cuenta con los
elementos necesarios para emitirse un pronunciamiento sobre el contenido de la pretensión
alegada. Además, y conforme lo expresé en el trámite del presente caso, propuse que se
discutiera el presente caso, luego de que se emitiera una decisión sobre la regulación
existente sobre la tercerización laboral, normativa cuya inconstitucionalidad se está
discutiendo hoy ante el Tribunal Constitucional. Ello en mérito a que resulta claro que la
controversia aquí planteada tiene una importante vinculación con dicha temática. Sin
embargo, desafortunadamente no se acogió mi propuesta.
En cualquier caso, me queda claro que una decisión final en dicho proceso de
inconstitucionalidad nos brindaría mayores elementos para la resolución del presente caso.
S.
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
Lo que certifico: