2014 Aa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Pleno.

Sentencia 201/2020

,
TRI NSTITUCIONAL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

liEXP
I MiIIIN.°1 1 104282-2014-PA/TC
1 1 1 III
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 12 días del mes de marzo de 2019, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa,
Miranda Canales, Blume Fortini, Ramos Núñez y Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia
la siguiente sentencia, con el abocamiento del magistrado Sardón de Taboada, aprobado
en la sesión de Pleno Administrativo del día 27 de febrero de 2018. Asimismo, se
agregan los fundamentos de voto de los magistrados Miranda Canales y Blume Fortini,
y los votos singulares de los magistrados Ferrero Costa, Sardón de Taboada,
Espinosa-Saldaña Barrera.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Milagros del Jesús


Urbina Acedo contra la sentencia de fojas 361, de fecha 18 de julio de 2014, expedida
por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura, que declaró
infundada la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 19 de enero de 2012, la recurrente interpone demanda de amparo


contra la Cooperativa de Trabajo y Fomento del Empleo Santo Domingo Ltda. y contra
Electronoroeste SA, con el objeto de que se la reponga en el cargo de asistente
administrativa que venía desempeñando. Refiere que ha laborado para la cooperativa
a, así como para otras empresas de intermediación laboral, siempre en el
de asistente administrativa en la empresa Electronoroeste SA, el cual ha
eñado del 2 de enero de 2004 hasta el 21 de noviembre de 2011. En dicha fecha
n la que culminado su descanso posnatal, se le negó el ingreso a su centro de labores,
sin la expresión de una causa justificada que avale la decisión arbitraria de dejarla sin
empleo. Señala que ha desempeñado labores superando los cinco años que se fija como
plazo límite para la actividad privada, en forma continua, percibiendo una remuneración
y cumpliendo un horario de trabajo, por lo que su relación laboral ha sido
desnaturalizada. Agrega que se han vulnerado sus derechos constitucionales al trabajo,
estabilidad laboral y al debido procedimiento administrativo, y que se le ha
discriminado por su condición de gestante.

Mediante Resolución 1, de fecha 25 de enero de 2012, se requirió a la


demandante que precise en cuál de las empresas codemandadas solicita la
reincorporación (folio 56). Y, con escrito presentado el 18 de abril de 2012, la actora
señala que se debe ordenar su reincorporación en Electronoroeste SA.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11111111111111111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

El gerente general de la Cooperativa de Trabajo y Fomento del Empleo Santo


Domingo Ltda. propone la excepción de falta de legitimidad para obrar de la
demandada. Asimismo, contesta la demanda alegando que la actora no es trabajadora de
Electronoroeste SA, sino que solicitó su afiliación a la Cooperativa, constituyéndose
como socia-trabajadora por decisión libre y voluntaria, y que su vínculo concluyo el 31
de julio de 2007. Luego de ello, como la propia actora manifiesta, laboró para otras
empresas, y recién en el 2009 regresó como socia-trabajadora a la cooperativa hasta
finales del 2011 por término de destaque y no por su condición de gestante.

El abogado apoderado de Electronoroeste SA deduce nulidad del admisorio de la


demanda, propone la excepción de incompetencia por razón de la materia y formula
denuncia civil. Asimismo, contesta la demanda alegando que la actora no ha acreditado
de manera cierta e indubitable la fecha en la que indica haber ingresado a prestar
servicios subordinados y directos. A su vez, indica que se debe recurrir a la vía ordinaria
laboral para hacer valer sus supuestos derechos y no a la interposición de un proceso
constitucional, el cual carece de etapa probatoria. Agrega que la relación entre la actora,
la demandada y las entidades de intermediación no fue laboral, sino netamente civil, por
lo que nunca fue trabajadora directa de Electronoroeste SA.

El Tercer Juzgado Civil de Piura, con fecha 15 de enero de 2012, declaró


improcedente la nulidad e infundadas las excepciones de incompetencia por razón de la
materia y falta de legitimidad para obrar, y con fecha 14 de mayo de 2013 declaró
fundada la demanda, por estimar que la actora no solo ha acreditado que ha laborado
directamente para Electronoroeste SA por espacio de ocho años, sino que con el
de incapacidad temporal ha acreditado que el despido incausado tiene
cta con el hecho de su alumbramiento, afectando con ello su derecho al
y derecho a la maternidad. Por tanto, se ha determinado la desnaturalización del
trato de intermediación laboral y corresponde su reincorporación a Electronoroeste

La Sala Superior revisora revoca la apelada y, reformándola, declara infundada


la demanda por considerar que de autos no se aprecia que la empresa demandada haya
emitido boletas de pago a favor de la demandante, sino que sus remuneraciones fueron
canceladas directamente por las empresas intermediarias. Asimismo, concluye que la
actora ha sostenido con Electronoroeste SA una relación producto de la intermediación
laboral regulada por la Ley 27626, es decir, ingresó a laborar en la empresa recurrente
por medio de empresas intermediarias realizando labores de carácter temporal y de
servicios especializados, y que, a pesar que se señaló que prestó servicios por ocho
años, estos no han sido acreditados.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1111111111111011111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

Por otro lado, la Sala declaró improcedente la nulidad del admisorio y la


denuncia civil, e infundas las excepciones.

FUNDAMENTOS

De mitación del petitorio y procedencia de la demanda

Debe indicarse que el presente caso pertenece al distrito judicial de Piura y, en vista
de que la Nueva Ley Procesal de Trabajo, (Ley 29497) no fue implementada en el
referido distrito judicial a la fecha de interposición de la demanda (19 de enero de
2012), no se contaba con una vía igualmente satisfactoria, de conformidad con la
sentencia emitida en el Expediente 02383-2013-PA/TC (caso Elgo Ríos), por lo que
la vía del proceso constitucional de amparo es la vía idónea para resolver la
presente controversia.

2. La demandante solicita que se ordene su reposición en el cargo de asistente


administrativo en la empresa Electronoroeste SA. Afirma que en los hechos se
configuró una relación laboral de naturaleza indeterminada dado que sus labores se
desnaturalizaron por haber realizado una labor de carácter continuo, con una
remuneración y un horario de trabajo.

Argumentos de la demandante

La demandante sostiene que ha laborado por más de ocho años para la demandada
Electronoroeste SA en virtud de relaciones de intermediación laboral con distintas
empre )or lo que estas se han desnaturalizado. Agrega que su cese obedeció a
de gestación.

ntos de los demandados

11.11.°Las demandadas alegan que la demandante solamente mantuvo una relación laboral
,40 con la demandada Cooperativa de Trabajo y Fomento del Empleo Santo Domingo
Ltda., de modo que nunca fue trabajadora directa de Electronoroeste SA. Agregan
que no se ha acreditado un récord laboral ininterrumpido.

Consideraciones del Tribunal Constitucional

5. El artículo 22 de la Constitución establece lo siguiente: "El trabajo es un deber y un


derecho. Es base del bienestar social y medio de realización de la persona"; y el
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

131111111110111111111H
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

artículo 27 de la carta magna señala: "La ley otorga al trabajador adecuada


protección contra el despido arbitrario".

En el presente caso, de autos se aprecia que la actora laboró para las siguientes
empresas:

a) Cooperativa de Trabajo y de Fomento del Empleo Santo Domingo Ltda., del 2


de enero de 2004 al 1 de agosto de 2007, como consta de sus hojas de
compensación por tiempo de servicios, boletas de pago, hojas de liquidación de
CTS, certificado de trabajo, memorándums y solicitud de afiliación (folios 16 a
37, 39 a 41, 68 a 69y 162).

b) Saesa Internacional Centro SAC, del 1 al 31 de agosto, de noviembre a


diciembre de 2007, de enero a abril y de junio a julio 2008, como consta de sus
boletas de pago (folios 11 a 16).

c) Electronoroeste SA, del 26 de julio de 2007 al 31 de enero de 2008, como


consta de su contrato de trabajo sujeto a modalidad (folios 42 a 43).

d) Mateo S&M Consultores, Recursos Humanos, del 1 de agosto a diciembre de


2008, como consta de sus boletas de pago (folios 9 a 11).

e) Portafolio Laboral SAC, del 1 de abril al 30 de setiembre de 2009, como consta


de sus boletas de pago y certificado de trabajo (folios 6 a 8 y 38).

La Cooperativa de Trabajo y de Fomento del Empleo Santo Domingo Ltda.,


e octubre de 2009 al 19 de noviembre de 2011, como consta de sus
de pago, su hoja de liquidación de participaciones, su certificado de
de CTS, su hoja de compensación por tiempo de servicios y su
ertificado de trabajo (folios 3 a 5 y 159 a 161). Debiendo precisarse que
conforme al certificado de incapacidad temporal la actora no asistió a trabajar
desde el 22 de agosto al 19 de noviembre de 2011 (folio 45).

Previamente, debe atenderse que la demandante ha prestado servicios para la


empresa Electronoroeste SA a través de distintas entidades de intermediación
laboral y en periodos interrumpidos, conforme lo señalado en el fundamento 6
supra. En tal sentido, solamente será analizado el último periodo ininterrumpido en
el que laboró para la demandada Cooperativa de Trabajo y Fomento del Empleo
Santo Domingo Ltda., periodo que va del 1 de octubre de 2009 al 19 de noviembre
de 2011, tal como se verifica de de su hoja de liquidación de participaciones, su
.0.,\C A Dei

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

111111111111011111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

certificado de retiro de CTS, su hoja de compensación por tiempo de servicios y


certificado de trabajo (folios 3 a 5 y 159 a 161).

8. Para resolver la controversia, debe tenerse presente que el artículo 3 de la Ley


27626 señala que "[1]a intermediación laboral que involucra a personal que labora
en el centro de trabajo o de operaciones de la empresa usuaria sólo procede cuando
medien supuestos de temporalidad, complementariedad o especialización" y que
"[I]os trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios
que impliquen la ejecución permanente de la actividad principal de dicha empresa".

9. Asimismo, los artículos 11 y 12 de la Ley 27626 señalan lo siguiente:

Artículo 11.-De las empresas de servicios

11.1 La empresas de servicios temporales son aquellas personas jurídicas que contratan
con terceras denominadas usuarias para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus
actividades, mediante el destaque de sus trabajadores para desarrollar las labores bajo el
poder de dirección de la empresa usuaria correspondientes a los contratos de naturaleza
ocasional y de suplencia previstos en el Título II del Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-97-TR.

11.2 Las empresas de servicios complementarios son aquellas personas jurídicas que
destacan su personal a terceras empresas denominadas usuarias para desarrollar
actividades accesorias o no vinculadas al giro del negocio de éstas.

11.3 Las empresas de servicios especializados son aquellas personas jurídicas que
brindan servicios de alta especialización en relación a la empresa usuaria que las
contra este supuesto la empresa usuaria carece de facultad de dirección respecto
eas que ejecuta el personal destacado por la empresa de servicios
dos.

rtículo 12.- De las Cooperativas de Trabajadores

Las Cooperativas de Trabajo Temporal son aquellas constituidas específicamente para


destacar a sus socios trabajadores a las empresas usuarias a efectos de que éstos
desarrollen labores correspondientes a los contratos de naturaleza ocasional y de
suplencia previstos en el Título II del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.

Las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo son las que se dedican,
exclusivamente, mediante sus socios trabajadores destacados, a prestar servicios de
carácter complementario o especializado contemplados en los numerales 2 y 3 del
artículo anterior.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1111111111111111111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

O or su parte, el artículo 14 del Decreto Supremo 003-2002-TR establece lo


siguiente:

Artículo 14.- Infracción a los supuestos de intermediación laboral

[...] se considera desnaturalizada la intermediación laboral, y en consecuencia


configurada una relación laboral directa con el trabajador y la empresa usuaria, cuando
se produzcan cualesquiera de los siguientes supuestos:

- El exceso de los porcentajes limitativos establecidos para la intermediación de


servicios temporales.

- La intermediación para servicios temporales distintos de los que pueden ser cubiertos
por los contratos de naturaleza ocasional o de suplencia, regulados en el Título II del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, ley de Productividad y
Competitividad Laboral.

- La intermediación para labores distintas de las reguladas en los Artículos 11 y 12 de la


Ley.

- La reiterancia del incumplimiento regulada en el primer párrafo del Artículo 13 del


presente reglamento. Se verifica la reiterancia cuando persiste el incumplimiento y se
constata en la visita de reinspección o cuando se constata que en un procedimiento de
inspección anterior la empresa usuaria realiza tal incumplimiento.

- La verificación de los supuestos establecidos anteriormente son infracciones de tercer


grado de la empresa usuaria y de la entidad, respectivamente.

11. Corresponde, por tanto, analizar si en el presente caso la intermediación laboral se


fectuó conforme a lo dispuesto en los artículos 3, 11 y 12 de la Ley 27626 y el
rtículo 14 del Decreto Supremo 003-2002-TR.

183 obra el Contrato 297-2009-Electronorte S.A., suscrito entre


noroeste SA y Consorcio Grupo Santo Domingo (conformados por
erativo de Trabajo Temporal T Apoyo Ltda y Cooperativa de Trabajo y
omento del Empleo Santo Domingo Limitada), en el cual, el Consorcio Grupo
Santo Domingo se obliga a brindar servicios de intermediación laboral, contrato
que se suscribió por el plazo de dos años contados desde el 1 de octubre de 2009, es
decir, hasta el 30 de setiembre de 2011. Desde el 22 de agosto de 2011 la actora no
prestaba servicios efectivos porque gozaba de licencia por maternidad (folio 45).

13. En el presente caso, se verifica que la recurrente ha prestado servicios como


teleoperadora para la empresa demandada Electronoroeste SA, en virtud de una
intermediación laboral, tal como se desprende de las boletas de pago, la hoja de
TRIBUNAL NSTITUCIONAL

I 1 1 1 1 1 O li
EXP N ° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

liquidación de participaciones, su certificado de retiro de CTS y su hoja de


compensación por tiempo de servicios, obrantes a folios 3 a 5 y 159 a 161.

A su vez, debe atenderse a que la demandada Electronoroeste SA tiene por objeto la


distribución de energía eléctrica en Piura y Tumbes, tal como se ha consignado en
los contratos obrantes a folios 172 a 189. En tal sentido, se advierte que las labores
sempeñadas por la demandante son complementarias, porque no están vinculadas
a la actividad principal de la empresa usuaria, encontrándose dentro de los alcances
de la definición de actividad complementaria que hace el artículo 1 del Decreto
Supremo 003-2002-TR (modificada por el artículo 1 del Decreto Supremo 008-
2007-TR), que señala:

Actividad complementaria: Constituye actividad complementaria de la empresa


usuaria aquella que es de carácter auxiliar, no vinculada a la actividad principal, y cuya
ausencia o falta de ejecución no interrumpe la actividad empresarial, tal como las
actividades de vigilancia, seguridad, reparaciones, mensajería externa y limpieza.

La actividad complementaria no es indispensable para la continuidad y ejecución de la


actividad principal de la empresa usuaria.

Por esta razón, debe concluirse que no se acredita en autos que la intermediación
laboral se haya desnaturalizado, sino que el contrato se sujetó a los parámetros que
determinan la Ley 27626 y su reglamento, el Decreto Supremo 003-2002-TR.

16. Por otro lado, la recurrente refiere que su descanso post natal habría terminado el
21 de noviembre de 2011 (folio 49), pero para esa fecha ya no estaba vigente el
referido Contrato 297-2009-Electronorte S.A. (ver supra), que era el instrumento
que hacía posible que ella estuviera destacada en empresa.

17. En tal sentido, no resulta atendible el argumento de que el supuesto despido habría
ocurrido por su condición de gestante, sino que el cese de sus labores sería producto
del cese de la relación contractual entre Electronorte S.A y el Consorcio Grupo
Santo Domingo. Por lo tanto, corresponde desestimar la demanda.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Perú,
00CA De, A.
q

„.
1, 51 iháll

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

111111111111111111 I 1111
EXP N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda al no haberse acreditado la vulneración de los


derechos alegados.

Publíquese y notifíquese.

SS.

LEDESMA NARVÁEZ

MIRANDA CANALES

BLUME FORTINI

RAMOS NÚÑEZ

PONENTE RAMOS NÚÑEZ

Lo que certifico:

Flavio Reátegui Apaza


Secretario Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Iii 1111111 111111111 11111
EXP N ° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO MIRANDA CANALES

Con el debido respeto por mis colegas, y aunque apoyando el sentido del fallo,
considero necesario señalar lo siguiente:

1. En el presente caso, la recurrente alega principalmente dos cuestiones. La primera,


está referida a que fue despedida cuando su relación laboral ya se había desnaturalizado
en una relación laboral indeterminada pues realizaba labores continuas, con
emuneración y un horario de trabajo definido.

1 pec o, me encuentro de acuerdo con que se declare infundada la demanda en


como se señala en el proyecto, la demandante prestaba servicios como
radora en virtud de intermediación laboral y por lo tanto no mantenía una
ación laboral con la empresa demandada en tanto, del análisis de los dispositivos
legales, esta se realizó de conformidad con los artículos 3, 11 y 12 de la Ley 27626 y el
artículo 14 del D.S. 003-2002-TR; pues no se habría incurrido en ninguno de los
supuestos de desnaturalización que la ley prevé para los casos de intermediación.

3. Sin embargo, por otro lado, señala que fue despedida tras haber concluido su
descanso posnatal lo que implicaría que su cese se tratase de un acto de discriminación
laboral por su estado de gestación.

4. La Constitución dispone el deber del Estado de brindar atención prioritaria al trabajo,


y de manera específica, protección especial a la madre que trabaja en el ámbito laboral
remunerado (artículo 23).

5. Personalmente, considero que es fundamental hacer notar la particular y delicada


situación en la que se encuentran las mujeres embarazadas en el ámbito laboral y por lo
tanto, explicitar ciertas consideraciones.

6. Durante el siglo pasado y en las últimas décadas la participación de las mujeres en los
asuntos sociales, educativos, políticos y laborales, ha registrado cambios muy
importantes. El avance en el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y
culturales, así como el ejercicio efectivo de los derechos civiles y políticos de aquella
(por ejemplo, el derecho al sufragio y a la participación política, entre otros), ha
generado que las mujeres no solo ocupen un rol importante en la sociedad, sino además
que su "incorporación trajera aparejadas profundas transformaciones en diferentes
aspectos, incluidos cambios en el mercado laboral, logros educativos, la disminución de
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111 11111111111 11111
EXP N ° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO

la tasa de fecundidad femenina, modificaciones en las relaciones familiares y avances


en el acceso a la toma de decisiones" (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe - CEPAL (2004), Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el
Caribe, en la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El
Caribe, Ciudad de México).

7. Dichos avances se han ido dando de manera paulatina y lentamente, por lo que aún
persiste el objetivo de alcanzar mayores niveles de igualdad en la participación de las
mujeres en los ámbitos social, educativo, político y laboral, por mencionar sólo algunos.

8. Entre los factores que obstaculizan el acceso de las mujeres para alcanzar dicho
nemos los vinculados a la división sexual de trabajo, esto es, los distintos
icionales asignados en razón del sexo. Un claro ejemplo de ello se
tra en la forma cómo se educa a las mujeres, a quienes desde pequeñas se les
eña que su labor se encuentra en las tareas domésticas, cuando realmente ellas
pueden corresponder, sin distinción alguna, tanto al hombre como a la mujer.

9. Otro factor a considerar se desprende de la naturaleza biológica de las mujeres,


distinta a la de los hombres. Es claro que tanto el hombre como la mujer son iguales
ante la Constitución y ante la ley; sin embargo, la naturaleza biológica de las mujeres en
su aspecto reproductivo ha permitido históricamente que se dificulte su acceso y
permanencia en los ámbitos educativo, profesional y de trabajo remunerado. Esta
situación de desigualdad, que ha estado presente a lo largo de la historia, hasta el día de
hoy no ha logrado superarse.

10. La situación de desigualdad que afrontan las mujeres en las sociedades modernas es
un problema estructural. En consecuencia, se requiere que el derecho a la igualdad sea
ampliado. No basta entender igualdad como no discriminación, sino también como un
reconocimiento de grupos en situación de desventaja.

11. En aras de promover la igualdad de oportunidades entre sexos, debe desecharse por
completo la idea de que son prioritariamente las mujeres quienes deben ocuparse de los
hijos y de las tareas del hogar. Ello genera efectos negativos en su derecho de acceder a
una profesión, a la educación o a un trabajo fuera del hogar. De lo que se trata es de
garantizar que las funciones biológicas propias de las mujeres no acarreen perjuicios en
su situación educativa, laboral y profesional, y que el Estado otorgue toda la protección
que resulte necesaria para combatir la situación de desigualdad estructural en nuestro
país. Este problema se agudiza aún más si las mujeres sólo ven sobre el papel sus
derechos sociales fundamentales.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111110111 I I1111
EXP N.° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO

12. La transformación de enfoque y percepciones tanto de hombres y mujeres, a efectos


de lograr, en primer lugar reconocimiento, para la consecución de paridad de las
mujeres en los ámbitos político, educativo y laboral, es una tarea pendiente que le
corresponde al Estado a través de acciones positivas y a la sociedad en su conjunto.
Ciertamente, "en el caso de las mujeres, las acciones positivas constituyen medidas
(normas jurídicas, políticas, planes, programas y prácticas) que permiten compensar las
desventajas históricas y sociales que impiden a las mujeres y a los hombres actuar en
igualdad de condiciones y tener las mismas oportunidades, es decir, que tienen la
finalidad de conseguir una mayor igualdad social sustantiva. En tal línea, este Tribunal
n la 0001-0003-2003-AI/TC (acumulados), ha destacado en el fundamento
(...) cuando el artículo 103 de la Constitución prevé la imposibilidad de
éyes especiales "en razón de las diferencias de las personas", abunda en la
saria igualdad formal prevista en el inciso 2) de su artículo 2, según la cual el
egislador no puede ser generador de diferencias sociales; pero en modo alguno puede
ser interpretado de forma que se limite el derecho y el deber del Estado de, mediante
"acciones positivas" o "de discriminación inversa", ser promotor de la igualdad
sustancial entre los individuos.

13. Ahora bien, las acciones positivas que debe ejecutar el Estado deben ir acompañadas
del reconocimiento de algunos derechos diferenciados en favor de las mujeres. Ello en
la medida en que, como se afirmó antes, la naturaleza biológica en el ámbito
reproductivo, conlleva a ciertas acciones biológicas que no pueden ser asumidas por el
hombre, tales como llevar el embarazo, el parto o la lactancia natural.

14. No se puede perder de vista que ya algunos tribunales se han pronunciado


extendiendo el derecho del permiso por lactancia a los hombres cuando se trate de la
lactancia artificial a diferencia de la lactancia natural que solo puede ser asumida por la
madre. (Véase por ejemplo la Sentencia 2005/2001 del Tribunal Superior de Justicia del
País Vasco, Sala de lo Social, de 4 de octubre de 2011 y la Sentencia del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea (Sala Segunda), de 30 de septiembre de 2010, en el asunto
C-104/09.

15. En el mismo sentido, en la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades


Europeas sobre el asunto Ulrich Hosfman del 12 de julio de 1984 (párrafo 25), se
consideró que respecto del embarazo y la maternidad, "se reconoce la legitimidad, en
relación con el principio de igualdad, de la protección de dos clases de necesidades de
las mujeres. Se trata de asegurar, de un lado, la protección de la condición biológica de
las mujeres durante el embarazo y al término de éste, justo hasta el momento en que sus
funciones fisiológicas y psíquicas se hayan normalizado después del parto, y, de otro
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111 I 11111111111 1111
EXP N.° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO

lado, la protección de las relaciones particulares entre la mujer y su hijo/hija en el curso


del período que sigue al embarazo y al parto, evitando que estas relaciones sean
turbadas por el cúmulo de cargas resultantes del ejercicio simultáneo de una actividad
profesional".

16. La Corte Constitucional de Colombia, tampoco ha sido ajena a esta problemática.


En efecto, bajo la garantía conocida como fuero de maternidad se impide el despido o la
terminación del contrato causados por el embarazo o la lactancia (T-138-15, f.j. 6).
Aunado a ello, también comprende el derecho al descanso remunerado antes y después
del parto, la prestación de los servicios médicos y hospitalarios, la licencia remunerada
0,
para la lactancia del recién nacido y la estabilidad laboral reforzada (SU070-13, f.j. 21).
0 ropio trato diferente que se establece entre mujeres y hombres (madres y padres)
1 ,p ,,,sigurar derechos como la "licencia por maternidad" y el "permiso por lactancia"
a las mujeres, se justifica en la medida en que el derecho a la igualdad también puede
I1r,' i'mplicar tratos diferenciados, siempre que exista justificación razonable y objetiva para
10/ ello.
/
/
18. Lo que se busca a través de derechos como la licencia por embarazo y por lactancia
no solo es proteger el derecho a la igualdad y a la salud de las mujeres, así como el
derecho a la salud del niño o niña, sino que no exista un conflicto entre las
responsabilidades propias de su naturaleza biológica y las profesionales, es decir una
carga que las mujeres deban soportar solo por el hecho de ser mujeres.

19. Han sido diversos los casos en los que dicho conflicto no solo no ha podido ser
conciliado por las mujeres, sino que además ellas han sido sujetas de discriminación en
razón de su sexo. Al respecto, este Tribunal ha tenido la oportunidad de pronunciarse en
casos en los que las demandantes solicitan hacer uso de su descanso por maternidad con
goce de remuneraciones y si bien en ellos se determinó que había operado la sustracción
de la materia; sin embargo, decidió resolver el fondo de la controversia y estimar cada
una de las demandas, dada la gravedad de los casos, a fin de que no se vuelva a incurrir
en actitudes de este tipo en situaciones similares (Expedientes 03861-2013-PA/TC,
00388-2013-PA/TC y 00303-2012-PA/TC).

20. En el mismo sentido, se han advertido casos donde se ha constatado que las mujeres
han sufrido despido en razón de discriminación basada en su sexo (sentencia recaída en
el Expediente 05652-2007-PA/TC), situación en la que este Tribunal declaró fundada la
demanda y ordenó la inmediata reincorporación de la demandante a su centro de
labores. La discriminación laboral en el caso de las mujeres y en razón de su sexo, no
solo se refleja en los casos en los que es apartada de su centro de labores, sea por
9,AOCA DE•¿

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111 111111111 IVII II II
EXP N ° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO

despido, terminación o la no renovación de su contrato de trabajo a causa o con ocasión


de encontrarse en estado de embarazo, licencia por embarazo o por lactancia, esto es,
cuando ya se encontraba trabajando, sino además y a través de hostigamientos o
cualquier otro acto de amedrentamiento que tenga por objeto la renuncia de parte de
aquella (despido indirecto).

21. La discriminación por sexo en el ámbito laboral también se evidencia desde la etapa
previa a la relación laboral, esto es, en el acceso a un trabajo. No puede soslayarse que
en entrevistas de trabajo se suele preguntar a las mujeres si son casadas, sino también si
tienen hijos o el número de hijos que tienen, lo cual no es determinante para su
desempeño profesional.

22. Así ha sido reconocido por este Tribunal Constitucional cuando señaló que "la
discn ión en el trabajo puede ser directa o indirecta. Es directa cuando las normas
as políticas y los actos del empleador, excluyen, desfavorecen o dan
ia explícitamente a ciertos trabajadores atendiendo a características como la
ón política, el estado civil, el sexo, la nacionalidad, el color de la piel o la
rientación sexual, entre otros motivos sin tomar en cuenta sus cualificaciones y
experiencia laboral [...]. En cambio, la discriminación es indirecta cuando ciertas
normas jurídicas, políticas y actos del empleador de carácter aparentemente imparcial o
neutro tienen efectos desproporcionalmente perjudiciales en gran número de integrantes
de un colectivo determinado, sin justificación alguna e independientemente de que éstos
cumplan o no los requisitos exigidos para ocupar el puesto de trabajo de que se trate
[...]" (sentencia recaída en el Expediente 05652-2007-PA/TC, fundamentos jurídicos 44
y 45).

23. La titularidad de los derechos derivados de la maternidad, solo y en tanto se


encuentren asociados por dicho hecho —la maternidad—, no solo puede verse violada por
la discriminación en razón de su sexo, sino también por la discriminación en razón de la
situación familiar, siendo ésta una categoría sospechosa de discriminación también
contenida en el artículo 2.2 de la Constitución cuando establece que "nadie debe ser
discriminado por motivo [...] de cualquier otra índole". De igual manera lo ha
reconocido la Observación General N° 20 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales cuando señala que "[...] también puede producirse discriminación
cuando una persona no puede ejercer un derecho consagrado en el Pacto como
consecuencia de su situación familiar [...]" (Observación General N° 20. La no
discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales. Artículo 2, párrafo 2
del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. En el 42° período de sesiones,
Ginebra, del 4 al 22 de mayo de 2009).
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111 11111111111 1111
EXP N ° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO

24. En síntesis, tanto hombres como mujeres son iguales ante la Constitución y la Ley.
Sólo existen diferencias biológicas en el ámbito de la reproducción que podrían generar
una situación de desigualdad. En esa medida, corresponde al Estado garantizar tutelas
diferentes para situaciones desiguales con la finalidad de asegurar que estas diferencias
no se conviertan en cargas que un grupo vulnerable tenga que soportar. En este caso en
específico se trata de la estabilidad laboral de las mujeres embarazadas.

5. De lo señalado en los fundamentos supra, debemos ser conscientes que las mujeres
mbarazadas constituyen un grupo que en el ámbito laboral se encuentra en una
vulnerabilidad notable, y que por tanto merecen una protección reforzada,
que sus derechos en el mercado laboral no sean vulnerados a través de
odalidades que pongan fin a una relación laboral.

6. Por otro lado, respecto a las consecuencias del despido nulo, el artículo 34 del D.L.
728 en su segundo párrafo señala lo siguiente:

En los casos de despido nulo, si se declara fundada la


demanda el trabajador será repuesto en su empleo, salvo
que en ejecución de sentencia, opte por la indemnización
establecida en el Artículo 38.

27. En este sentido, en los casos en que por despido, terminación o no renovación de
contrato de trabajo a causa o con ocasión de encontrarse en estado de embarazo, por
hostigamientos o cualquier otro acto de amedrentamiento que tenga por objeto la
renuncia de una trabajadora embarazada, deberá presumirse que se trata de un despido
que tiene como causa este estado y que por lo tanto será nulo.

28. Sin embargo, esto implica que la trabajadora en estado de gestación tendrá la
responsabilidad de acreditarlo con el informe médico correspondiente, pues será a partir
de ese instante, en el que toma conocimiento el empleador del estado de gestación, en
que empezará a operar dicha protección.

29. Ahora bien, cabe preguntarse hasta qué momento se presumirá que el despido,
terminación o no renovación de contrato de trabajo se ha realizado por el estado de
embarazo de una trabajadora. Este colegiado considera que la protección debe
extenderse hasta que culmine el periodo de permiso por lactancia reconocido por la Ley
27240 (hasta que el menor hijo cumpla un año), derecho cuya protección ha sido
reafirmada por este Tribunal en el expediente N° 1272-2007-PA/TC.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11111111111111111111111
EXP N ° 4282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA
ACEDO

30. La extensión de la protección deberá ser hasta dicho momento en tanto la madre aún
acarrea las consecuencias biológicas de su embarazo en el ámbito laboral, y esta
obligación maternal bajo ningún motivo puede implicar una amenaza a sus derechos.

31. Ahora bien, a manera de resumen, estas serán las reglas que deben operar en el caso
de mujeres que demanden haber sido víctimas de un despido por estado de gestación:

i) Cualquier despido, terminación o no renovación de contrato, hostigamientos o


cualquier otro acto de amedrentamiento que tenga por objeto la renuncia de parte de una
trabajadora embarazada o de aquella trabajadora que acarree las consecuencias
biológicas de dicho estado, deberá presumirse y ser tratado como un despido nulo que
tiene como causa dicho estado.

ii) Las mujeres que a través de un proceso judicial demanden haber sido víctimas de un
despido nulo por su estado de gestación, deben haberlo comunicado y acreditado
previamente con el informe médico correspondiente.

iii) La protección señalada tendrá efectos hasta la culminación del periodo de permiso
por lactancia establecido por ley.

32. Sin embargo, en el presente caso, en tanto se trataba de una intermediación laboral,
no puede hablarse de una relación laboral entre doña Milagros del Jesús Urbina Acedo y
Electronoroeste S.A., pues esta subsistía entre la empresa Cooperativa de Trabajo y de
Fomento del Empleo Santo Domingo Ltda. y la demandante.

33. En este sentido, corresponde declarar infundada la demanda, con las importantes
consideraciones señaladas en los fundamentos precedentes.

Lo que certifico:
~ I .
navío Reátegui Apaza
Secretario Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONA L
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

111111111111111101111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ERNESTO BLUME FORTINI


POR CONSIDERAR QUE EL AMPARO ES LA VÍA IDÓNEA, TENIENDO EN
CUENTA EL TIEMPO QUE VIENE LITIGANDO LA DEMANDANTE

Si bien concuerdo con la parte resolutiva de la sentencia, discrepo y me aparto de su


fundamento 1 en el que, a los efectos de determinar si existe en el caso una vía igualmente
satisfactoria, en aplicación de los criterios establecidos en el precedente contenido en la
STC 02383-2013-PA/TC, conocido como precedente Elgo Ríos, se señala expresamente
lo siguiente:

"Debe indicarse que el presente caso pertenece al distrito judicial de Piura y, en vista de que
la Nueva Ley Procesal de Trabajo, (Ley 29497) no fue implementada en el referido distrito
judicial a la fecha de interposición de la demanda (19 de enero de 2012), no se contaba con
una vía igualmente satisfactoria, de conformidad con la sentencia emitida en el Expediente
02383-2013-PA/TC (caso Elgo Ríos), por lo que la vía del proceso constitucional de amparo
es la vía idónea para resolver la presente controversia".

Es decir, antes de resolver el fondo de la controversia, en tal fundamento se realiza un


análisis previo relativo a verificar si a la fecha de interposición de la demanda de amparo
en el caso sub litis, se encontraba vigente la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497,
en el Distrito Judicial de Piura; y, como quiera que a esa fecha aún no se encontraba
vigente tal ley en el referido distrito judicial, se concluye que la accionante no contaba
con una vía igualmente satisfactoria, siendo procedente el amparo. De lo contrario, esto
es, de haber estado en rigor la Nueva Ley Procesal del Trabajo al momento de la
presentación de la demanda, se infiere que esta hubiera sido declarada improcedente por
existir una vía igualmente satisfactoria: la del proceso laboral abreviado.

A este respecto, discrepo rotundamente con que se haya efectuado el referido análisis
previo. A mi juicio, carece de objeto que este se haya realizado por las consideraciones
que detallo a continuación:

1. El proceso de amparo también puede proceder en aquellos casos en que esté


implementada y aplicándose la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497, en tanto
se demuestre que el proceso de amparo que se encuentra tramitándose ante la justicia
constitucional es una vía célere e idónea para atender el derecho de la parte
demandante, características que tiene que determinarse no en función de un análisis
constreñido al aspecto netamente procedimental diseñado en las normativas
correspondientes a cada tipo de proceso, sino en función básicamente de un análisis
coyuntural referido al momento de aplicación de la vía paralela.

2. Se trata, entonces, de determinar si existe una vía igualmente satisfactoria, teniendo


en cuenta el tiempo que viene empleando la parte demandante y la instancia ante la
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1111111111111111111111111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

que se encuentra su causa, ya que, obviamente no resultará igualmente satisfactorio a


su pretensión que estando en un proceso avanzado en la justicia constitucional, se
pretenda condenar al justiciable a iniciar un nuevo proceso en otra vía, lo cual
inexorablemente implicará un mayor tiempo de litigio y de lesión a sus derechos
constitucionales.

3. En el presente caso, el recurrente interpuso su demanda el 19 de enero de 2012. Esto


es, hace más de 6 años, por lo que, bajo ningún supuesto haya estado vigente o no la
Nueva Ley Procesal del Trabajo en el Distrito Judicial de Piura, resulta igualmente
satisfactorio que se le condene a reiniciar su proceso en la vía ordinaria, a través del
proceso laboral abreviado.

4. La postura de aplicar los criterios del precedente Elgo Ríos para casos como el
presente, alarga mucho más la espera del litigante para obtener justicia constitucional;
espera de por si tortuosa y extenuante, y que puede tardar varios años. Tampoco se
condice con una posición humanista, con los principios constitucionales que informan
a los procesos constitucionales, ni con una real y efectiva tutela de urgencia de los
derechos fundamentales.

S.

BLUME FORTINI

Lo que certifico:

Plavio Reátegui Apaza


Secretario Relator
TRIBUNALCONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1111111111111111111111011111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESUS URBINA ACEDO

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO FERRERO COSTA

Con el mayor respeto por la posición de mis colegas magistrados, emito el presente voto
singular por las siguientes consideraciones.

La estabilidad laboral de la Constitución de 1993

La Constitución de 1993 establece una economía social de mercado, con una iniciativa
privada libre y el papel subsidiario del Estado.

En ese contexto, la promoción del empleo requiere que la estabilidad laboral, entendida
como el derecho del trabajador de permanecer en el empleo o conservarlo, sea relativa.
Ello explica por qué la Constitución vigente suprimió la mención al "derecho de
estabilidad en el trabajo", como lo hacía la Constitución de 1979 en su artículo 48.

En concordancia con lo expresado, la Constitución de 1993, en su artículo 27, prescribe


que la "ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario".
Consideramos que aquí se consagra un derecho de configuración legal cuyo ejercicio
requiere de un desarrollo legislativo'.

Algunos entienden que el contenido constitucionalmente protegido del derecho al


trabajo, reconocido en el artículo 22 de la Constitución, implica dos aspectos. El
primero, supone la adopción por parte del Estado de una política orientada a que la
población acceda a un puesto de trabajo, lo cual implica un desarrollo progresivo y
según las reales posibilidades del Estado para materializar tan encomiable labor. El
segundo aspecto concibe el derecho al trabajo como proscripción de ser despedido salvo
por causa justa2.

Sin embargo, de la lectura conjunta de los artículos 2 (inciso 15), 22, 23 y 58 de la


Constitución, puede concluirse que el contenido constitucionalmente protegido del
derecho al trabajo es el siguiente:
1. El derecho a trabajar libremente, con sujeción a la ley (artículo 2, inciso 15).
2. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales,
ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador (artículo 23).
3. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento
(artículo 23).

Sobre el debate del artículo 27 de la Constitución de 1993, puede consultarse: Congreso Constituyente
Democrático, Debate Constitucional - 1993. Comisión de Constitución y de Reglamento. Diario de los
Debates, t. II, Lima, Publicación Oficial, pp. 1231-1233.
2 Cfr. STC 06681-2013-PA/TC, fundamento 19.
0,iCA DF( .4.
40 e

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 11111111111111111111111111111


EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESUS URBINA ACEDO

4. El Estado promueve políticas de fomento del empleo productivo y de educación


para el trabajo (artículo 23).
5. Bajo un régimen de economía social de mercado, el Estado actúa en la promoción
del empleo (artículo 58).

Entonces, el derecho al trabajo consiste en poder trabajar libremente, dentro de los


límites legales; que ninguna relación laboral menoscabe los derechos constitucionales
del trabajador; y la proscripción del trabajo forzado o no remunerado. Y en protección
de ese derecho, en un régimen de economía social de mercado, toca al Estado promover
el empleo y la educación para el trabajo.

Asimismo, el mandato constitucional es proteger adecuadamente al trabajador frente a


un despido calificado como arbitrario (artículo 27), lo cual no necesariamente, según
veremos, trae como consecuencia la reposición en el puesto laboral en todos los casos.

La tutela ante el despido en los tratados internacionales suscritos por el Perú

Ya que conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, los


derechos que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Perú, es preciso recurrir a la
legislación supranacional para entender cómo se concretiza la "adecuada protección
contra el despido arbitrario" de la que habla el artículo 27 de la Constitución.

El artículo 10 del Convenio 158 de la OIT indica lo siguiente:

Si los organismos mencionados en el artículo 8 del presente Convenio


llegan a la conclusión de que la terminación de la relación de trabajo es
injustificada y si en virtud de la legislación y la práctica nacionales no
estuvieran facultados o no consideraran posible, dadas las circunstancias,
anular la terminación y eventualmente ordenar o proponer la readmisión
del trabajador, tendrán la facultad de ordenar el paso de una
indemnización adecuada u otra reparación que se considere apropiada
[énfasis añadido].

Por su parte, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San
Salvador), en su artículo 7.d, señala:

[...] En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una


indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra
prestación prevista por la legislación nacional [énfasis añadido].
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1111 11111111111011111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESUS URBINA ACEDO

Como puede apreciarse, conforme con estos tratados, el legislador tiene la posibilidad
de brindar protección contra el despido arbitrario ordenando la reposición del trabajador
o su indemnización 3 .

La protección restitutoria y resarcitoria frente al despido en la Constitución de


1993

El despido constituye una extinción de la relación laboral debido a una decisión


unilateral del empleador. Este acabamiento genera desencuentros entre los integrantes
de la relación laboral, a saber, trabajadores y empleadores, pues, para aquellos, los
supuestos de despido son reducidos y están debidamente precisados en la normativa
respectiva; mientras que para los empleadores, la dificultad legal para realizar un
despido constituye una seria afectación al poder directivo y su capacidad de organizar el
trabajo en función de sus objetivos.

Los despidos laborales injustificados tienen tutela jurídica, tal como lo reconocen los
tratados internacionales en materia de derechos humanos que hemos citado, la que
puede ser restitutoria o resarcitoria. La primera conlleva el reconocimiento de una
estabilidad absoluta, en tanto que la resarcitoria implica la configuración de una
estabilidad relativa.

En el caso peruano, dado que la protección al trabajador contra el despido es de


configuración legal, resulta pertinente mencionar que el Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral (D. L. 728),
establece una tutela resarcitoria para los despidos incausados o injustificados, mientras
que para los despidos nulos prescribe una protección restitutoria o resarcitoria a criterio
del demandante.

Así, el D. L. 728, en su artículo 34, prescribe:

El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta


o su capacidad no da lugar a indemnización.
Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no
poderse demostrar esta en juicio, el trabajador tiene derecho al paso
de la indemnización establecida en el Artículo 38, como única
reparación por el daño sufrido. [...].
En los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el
trabajador será repuesto en su empleo, salvo que en ejecución de

3Este mismo criterio es seguido por Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del 31 de
agosto de 2017, caso Lagos del Campo vs. Perú (ver especialmente los puntos 149 y 151).
OCA DES ,

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 11111111111111111111101111111111


EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESUS URBINA ACEDO

sentencia, opte por la indemnización establecida en el Artículo 38


[énfasis añadido].

Como puede apreciarse, la citada ley laboral señala que el despido arbitrario ("por no
haberse expresado causa o no poderse demostrar ésta en juicio") se resarce con la
indemnización; no con la reposición del trabajador. A mi juicio, esta disposición resulta
constitucional, pues, como hemos visto, la Constitución faculta al legislador para
concretar la "adecuada protección contra el despido arbitrario". Y, conforme con los
tratados mencionados, el legislador tiene la posibilidad de brindar esa protección
ordenando la reposición del trabajador o su indemnización. Nuestro legislador ha optado
por esta última modalidad, lo cual es perfectamente compatible con la Constitución y las
obligaciones internacionales del Perú.

Tutela constitucional ante los despidos nulos

Convengo también con el citado artículo 34 del D. L. 728, cuando dispone que el
despido declarado nulo por alguna de las causales de su artículo 29 -afiliación a un
sindicato, discriminación por sexo, raza, religión, opinión o idioma, embarazo, etc.-,
tiene como consecuencia la reposición del trabajador. Y tratándose de un despido nulo,
considero que este puede reclamarse a través del proceso de amparo, como lo ha
indicado el Tribunal Constitucional en la STC 00206-2005-PA/TC, siempre que se trate
de un caso de tutela urgente4.

En el caso de autos, la demanda de amparo pretende la reposición en el puesto de


trabajo. Por las consideraciones expuestas, voto por declarar IMPROCEDENTE la
demanda, de conformidad con el artículo 5, inciso 1 del Código Procesal Constitucional.

S.

FERRERO COSTA rphoj


Lo que certifico:

navío Reátegui Apaza


Secretario Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4 Cfr., por ejemplo, STC 0666-2004-AA/TC.


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 11111111111111111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO SARDÓN DE TABOADA

No concuerdo con los argumentos ni el fallo de la sentencia en mayoría.

A mi entender, el derecho al trabajo consagrado por el artículo 22 de la Constitución no


incluye la reposición. Como señalé en el voto singular que emití en el Expediente
05057-2013-PA/TC, Precedente Huatuco Huatuco, el derecho al trabajo

debe ser entendido como la posibilidad de acceder libremente al mercado laboral o a


desarrollar la actividad económica que uno quiera, dentro de los límites que la ley
establece por razones de orden público. Solo esta interpretación es consistente con las
libertades de contratación y trabajo consagradas en el artículo 2°, incisos 14 y 15; la libertad
de empresa establecida en el artículo 59'; y, la visión dinámica del proceso económico
contenida en el artículo 61° de la Constitución.

Así, cuando el artículo 27 de la Constitución de 1993 establece que "la ley otorga al
trabajador protección adecuada contra el despido arbitrario", se refiere solo a obtener
una indemnización determinada por la ley.

A mi criterio, cuando la Constitución utilizó el adjetivo arbitrario, englobó tanto al


despido nulo como al injustificado de los que hablaba el Decreto Legislativo 728, Ley
de Fomento del Empleo, de 12 de noviembre de 1991.

Esto es así porque, según el Diccionario de la Lengua Española, arbitrario es:

Sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la ley o a la razón.

Indebidamente, la Ley 26513 —promulgada cuando ya se encontraba vigente la actual


Constitución— pretendió equiparar el despido que la Constitución denominó arbitrario
solo a lo que la versión original del Decreto Legislativo 728 llamó injustificado.

Semejante operación normativa implicaba afirmar que el despido nulo no puede ser
descrito como "sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la ley o a la razón", lo
que es evidentemente inaceptable.

Más allá de su deficiente lógica, la Ley 26513 tuvo como consecuencia resucitar la
reposición como medida de protección frente a un tipo de despido, entregándoles a los
jueces poder para forzar la continuidad de una relación de trabajo.

Esta nueva clasificación —que se mantiene en el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante
Decreto Supremo 003-97-TR— es inconstitucional.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 111111111111111111111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESÚS URBINA ACEDO

Lamentablemente, este error fue ampliado por el Tribunal Constitucional mediante los
casos Sindicato Telefónica (2002) y Llanos Huasco (2003), en los que dispuso que
correspondía la reposición incluso frente al despido arbitrario.

Al tiempo que extrajo la reposición de la existencia del amparo laboral, Llanos Huasco
pretendió que se distinguiera entre el despido nulo, el incausado y el fraudulento. Así,
si no convencía, al menos confundiría.

A mi criterio, la proscripción constitucional de la reposición incluye, ciertamente, a los


trabajadores del Estado sujetos al Decreto Legislativo 276 o a cualquier otro régimen
laboral público.

La Constitución de 1993 evitó cuidadosamente utilizar el término "estabilidad laboral",


con el que tanto su predecesora de 1979 como el Decreto Legislativo 276, de 24 de
marzo de 1984, se referían a la reposición.

El derecho a la reposición del régimen de la carrera administrativa no sobrevivió, pues,


a la promulgación de la Constitución el 29 de diciembre de 1993. No cambia las cosas
que hayan transcurrido casi veinticinco años sin que algunos se percaten de ello.

Por tanto, considero que la demanda debe declararse IMPROCEDENTE, en aplicación


del artículo 5, inciso 1, del Código Procesal Constitucional.

S.

SARDÓN DE TABOADA

Lo que certifico:

'navío Reátegiii Apaza


Secretado Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

111111111111111111 011111111111
EXP. N.° 04282-2014-PA/TC
PIURA
MILAGROS DEL JESUS URBINA ACEDO

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

Con el debido respeto, me aparto de lo planteado por mis colegas, pues considero
que la presente demanda debe ser declarada IMPROCEDENTE.

Y es que, del estudio de los actuados, puede apreciarse que no se cuenta con los
elementos necesarios para emitirse un pronunciamiento sobre el contenido de la pretensión
alegada. Además, y conforme lo expresé en el trámite del presente caso, propuse que se
discutiera el presente caso, luego de que se emitiera una decisión sobre la regulación
existente sobre la tercerización laboral, normativa cuya inconstitucionalidad se está
discutiendo hoy ante el Tribunal Constitucional. Ello en mérito a que resulta claro que la
controversia aquí planteada tiene una importante vinculación con dicha temática. Sin
embargo, desafortunadamente no se acogió mi propuesta.

En cualquier caso, me queda claro que una decisión final en dicho proceso de
inconstitucionalidad nos brindaría mayores elementos para la resolución del presente caso.

S.
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

Lo que certifico:

Flavio Reátegui Apaza


Secretario Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

También podría gustarte