Labo 2 - Cuba de Stock
Labo 2 - Cuba de Stock
Labo 2 - Cuba de Stock
PROFESOR:
INTEGRANTES:
FECHA DE PRESENTACIÓN
04/05/17
2017
ÍNDICE
1. Objetivos
1.2. ObjetivosEspecíficos
2. Fundamento teórico
3. Metodología
4. Concusiones
5. Recomendaciones
6. Bibliografía
7. Anexo
1.- OBJETIVOS
Esta teoría consiste en postular que la viscosidad se hace sentir para velocidades
relativamente altas, solo en la vecindad inmediata de las paredes que limitan el flujo
del fluido. La velocidad en la capa límite es variable y menor que el fluido ideal
exterior, por tanto encontrar la distribución de velocidades será uno de los problemas
cuantitativos de la teoría de la capa límite. Cuando la velocidad de la capa límite se
haga suficientemente alta, el flujo en ella pasará de laminar a turbulento mediante
una zona de transición. Es necesario hacer mención que muy cerca de las
paredes el movimiento de las partículas del fluido es estorbado, en donde la
turbulencia ya no es posible creándose una pequeña capa lamina.
En un flujo de capa límite, tanto los efectos viscosos como los inerciales son
importantes y como consecuencia el número de Reynolds, Re, es un parámetro
adecuado para caracterizar los flujos de capa límite. La longitud característica usada
en Re puede ser la longitud en la dirección del flujo sobre la cual la capa límite se
desarrolla o alguna medida del espesor de la capa límite.
Prandtl demostró que muchos flujos viscosos pueden ser analizados dividiendo el flujo
en dos regiones, una cercana a las fronteras sólidas y la otra comprendiendo el resto
del flujo. Prandtl mostró que los efectos viscosos del fluido son considerables
únicamente en la región delgada adyacente a la frontera sólida (capa límite). En la
región fuera de la capa límite los efectos viscosos son despreciables y el flujo puede
analizarse como no–viscoso
Nos presentan una relación entre los componentes de las tensiones y el campo de
velocidades designada como luz de viscosidad de Stokes, aplicada a leyes laminares y
comprende a los fluidos newtonianos.
3. METODOLOGÍA
Termómetro Cronómetro
Agua probeta de 1000 ml
Termómetro Objetos
Aumentar el caudal es decir la velocidad del fluido y comprobar que el filete coloreado
parecía querer ensanchar o diluirse transversalmente en el resto del fluido, (para
comprobar dicho cambio se calcula el número de Reynolds) desapareciendo las líneas
de corriente lo cual nos indicará pues el inicio de un flujo turbulento.
Se anotan los volúmenes para cada flujo y con ayuda del cronómetro se anota los
tiempos.
Se aplica
−3 S V x m3
μ LIQ =1 x 10 N . ,Q x = ( )
m2 t seg
π
D TUBO =1,5 cm=0,015 m, A= x D 2 (m 2)
4
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFIA
8. ANEXO
CUESTIONARIO
8.1.) Defina y diferencie los tipos de flujo que observo
Flujo laminar
Flujo turbulento
Flujo laminar
Flujo de transición
Flujo turbulento
FLUJO LAMINAR.- Es el tipo de movimiento de un fluido cuando éste es
perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se deslizan
suavemente entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se
dice que este flujo es aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o
viscosidades altas como veremos.
8.2.) Explicar las fuerzas que se oponen al movimiento del fluido en la práctica.
a) Fuerza de arrastre: Es la fuerza sobre un cuerpo provocado por un fluido que resiste
el movimiento en la dirección del recorrido del cuerpo.