Conceptos Basicos 1o Vol I 337-552 Telesecundaria
Conceptos Basicos 1o Vol I 337-552 Telesecundaria
Conceptos Basicos 1o Vol I 337-552 Telesecundaria
Fig. 41. Las estaciones del año, los equinoccios y los solsticios.
337
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 338
´ DE LA TIERRA EN MAPAS
REPRESENTACION
Corresponde a la sesión de GA 2.14 TODO DEPENDE DESDE DONDE SE VEA
a) Proyecciones horizontales. En
ellas el globo terrestre es proyecta-
do sobre un plano. Entre éstas figu-
ran las proyecciones polares y ecua-
toriales: La proyección horizontal
polar es cuando el plano es perpen-
dicular al eje terrestre; aquí los meridia-
nos son líneas rectas y los paralelos,
círculos. Las proyecciones horizontales
ecuatoriales son en las que el plano
es perpendicular al Ecuador. En este
Fig. 43. Tipos de proyecciones terres- caso el Meridiano Cero y el Ecuador
tres. son rectas.
338
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 339
c) Proyecciones cilíndricas.
En ellas la Tierra es proyec-
tada sobre un cilindro, o sea,
una figura con bases circula-
res paralelas iguales y del
mismo diámetro. Laproyec-
ción de Mercator es la más
común de este tipo, ya que es
muy útil para la navegación.
En esta representación los
meridianos y paralelos son
perpendiculares entre sí. Sin
embargo, tiene el defecto de
deformar en la latitud y lon-
gitud las áreas geográficas,
al aumentar la primera.
Fig. 44. Proyecciones horizontales: polar (a) y,
ecuatorial (b), representación por hemisferios.
Fig. 45. Las proyecciones cónicas son Fig. 46. Las proyecciones cilíndricas son
comúnmente utilizadas para represen- las más utilizadas en la elaboración de pla-
tar pequeños países. nisferios.
´
COORDENADAS GEOGRAFICAS
Corresponde a la sesión de GA 2.15 ¿EN DONDE ESTOY?
Para su mejor estudio, el planeta Tierra ha sido dividido en una serie de
círculos, semicírculos, líneas y puntos que se utilizan para armar un conjunto
de líneas llamadas coordenadas geográficas.
339
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 340
Este conjunto de líneas sirve para localizar con exactitud cualquier punto sobre
la superficie terrestre, como una ciudad, pueblo, etc., las coordenadas más
importantes son la latitud y longitud.
Fig. 47. Latitud con paralelos. Fig. 48. Longitud con meridianos.
´
MAPAS TEMATICOS
Corresponde a la sesión de GA 2.16 ¿QUE DICE?
340
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 341
1 Lacoste, Yves, Geografía general física y humana. Barcelona, Oikos-Tau, 1983, p. 21.
341
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 342
Los mapas no son una reproducción exacta de la superficie terrestre, sino una
representación; por eso, cuando se elabora un mapa, se seleccionan los elemen-
tos naturales y culturales que deberán ser trazados de acuerdo con la finalidad
del mismo; para esto se utilizan los símbolos, dibujos que sirven para repre-
sentar todo lo que se observa en la realidad; mediante ellos se pueden inter-
pretar los mapas.
Fig. 50. Los símbolos son el lenguaje visual de los mapas; mientras mayor sea el
conocimiento que se tenga de ellos, mayor información se podrá obtener. Es importante
saber que cada persona puede hacer la simbología de un mapa de acuerdo con sus
necesidades y posibilidades, quien elaboró este paisaje, dibujó los símbolos con base
en una idea propia.
342
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 343
343
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 344
Hay muchas clases de cartas geográficas que se conocen como mapas temáti-
cos; en algunos de ellos se representan aspectos naturales como: relieve, ríos,
clima, vegetación. Pero también hay otros que muestran las relaciones entre
los elementos naturales y culturales del espacio geográfico, como el de distri-
bución de población, religiones, lenguas, movimientos migratorios, usos del
suelo.
344
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 345
´
CAPITULO 3
Tierra y agua
MARIO BENEDETTI
345
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 346
CAPAS DE LA TIERRA
Corresponde a la sesión de GA 3.19 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA
Anteriormente se señaló que la Teoría de la masa nebular explica que tanto el
Sol como los planetas se constituyen por materiales densos al centro y ligeros
en la superficie; sin embargo, esta idea no se ha comprobado directamente, ni
siquiera en nuestro planeta, porque es imposible cortarlo por la mitad como a
una naranja, perforarlo o viajar hasta su centro para averiguar su estructura.
No obstante, los científicos han descubierto la composición de gran parte del
interior de la Tierra a través de estudios indirectos, principalmente tras la
observación del comportamiento de las ondas sísmicas, es decir, las vibraciones
propagadas durante los temblores.
Los cambios de velocidad y la desviación del curso que sufren las ondas
sísmicas durante su trayectoria indican que la Tierra se compone de varias
capas, diferentes entre sí, dispuestas en forma concéntrica al igual que una
cebolla. Estas capas se encuentran acomodadas de acuerdo con la densidad de
los materiales; hacia él centro están los más pesados y hacia la superficie los
más ligeros, lo cual coincide con la teoría del origen del Sistema Solar.
El núcleo forma el centro de la Tierra, la capa más interna, cuyo grosor o radio
es de 3 475 km; su densidad es muy alta, al igual que su temperatura (cerca de
2 750 °C; probablemente esté compuesta por níquel y hierro. Alrededor está
el manto, con un espesor de 2 895 km aproximadamente y temperatura entre
1500 y 2 500 °C; es probable que esté compuesto por olivino.
346
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 347
El manto se divide en manto inferior y superior, se forma por una capa blanda,
astenosfera, y otra rígida, litosfera. Las diferencias de temperatura y densidad
presentes en el manto producen un movimiento de ascenso y descenso del
material: el material caliente del fondo sube a la parte superior del manto y al
enfriarse gira en un movimiento descendente. Este movimiento se conoce como
corriente de convección.
347
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 348
Durante el siglo XV, cuando se hicieron los mapas del viejo y nuevo continente,
la gran similitud entre las líneas de costa a uno y otro lado del Atlántico causó una
gran inquietud entre la sociedad. Sin embargo, es hasta 1912 que un alemán,
Alfred Wegener, da a conocer sus ideas acerca de la Deriva continental.
Fig. 55. Probable imagen de la Pangea y de sus modificaciones hasta tener una
apariencia semejante a la actual.
348
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:56 AM Page 349
1. La gran coincidencia entre las costas de uno y otro lado del Atlántico y de
algunas cadenas montañosas.
Fig. 56. Las costas de Africa y Suramérica Fig. 57. La coincidencia de sistemas
coinciden grandemente. montañosos a ambos lados del Atlántico.
Fig. 58. Los continentes unidos como se Fig. 59. Distribución de fósiles de un pe-
cree que estaban en la Pangea; los límites queño reptil en ambas costas.
de glaciaciones coinciden asombrosa-
mente.
349
UNIDADES TIEMPO EVENTOS CAMBIOS EN LA FORMA DE LA TIERRA
DE TIEMPO AÑOS
AUN NO TERMINA La Tierra ha sufrido los
m s grandes cambios de
CENOZOICA
su historia; se da un en-
ERA
la creaci n de la mayor a
ERA
350
200,000,000 a.n.e. Esta era se caracter iza
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 350
PALEOZOICA
go y escasamente conoci-
do. Se solidifica la corteza
ERAS
EON
´
TECTONICA DE PLACAS
Corresponde a la sesión de GA 3.21 ROMPECABEZAS TERRESTRE
Cuando Wegener enunció sus ideas respecto a la Deriva Continental, se
enfrentó al gran problema de explicar qué fuerzas pudieron mover esas
grandes masas de Tierra, sin lograrlo.
Fig. 61. La corteza te- Fig. 62. Corte circular de las grandes placas. Las
rrestre está dividida en flechas indican la dirección del movimiento.
placas.
Las placas están formadas de una porción delgada de la corteza y una porción
mayor del manto externo que está debajo de ella. Estas siete placas forman
juntas una capa alrededor de la Tierra llamada litosfera. Por millones de años,
las placas al moverse se han deslizado unas al lado de otras, separado o
chocadoen un proceso de formación de nuevo suelo en el fondo oceánico y
que ha hechosurgir montañas y volcanes, provocado también terremotos.
Las placas tienen límites y éstos están definidos por bordes. Los movimientos
de choque o separación de los bordes dan como resultado la formación de
montañas y volcanes, tanto en el fondo oceánico como en la superficie conti-
nental, así como de fosas oceánicas.
351
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 352
Fig. 63. 1) Creación de una cadena montañosa debido al encuentro dedos placas (lo
que sucede con las corrientes de convección descendentes es un misterio); 2)
aparición de vulcanismo en zonas de desviación de placas; 3) penetración de una
placa de mayor a otra de menor densidad (fenómeno de subducción) con aparición de
vulcanismos que provoca la creación de una fosa tectónica.
Fig. 64. Distribución de volcanes activos o de actividad reciente. Los volcanes de tierra
firme se desarrollan, sobretodo, a lo largo de los límites de placas tectónicas.
352
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 353
Fig. 65. Las áreas de sismos también se encuentran principalmente en los límites de placas.
Fig. 66. Si uniéramos los mapas de sismicidad y vulcanismo coincidirían con el mapa de pla-
cas tectónicas.
353
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 354
SISMICIDAD Y VULCANISMO
Corresponde a la sesión de GA 3.22 VIBRACIONES DE LA TIERRA
La Tierra pierde calor por toda su superficie pero, en ciertas zonas, este flujo
de calor se concentra a altos niveles. En esos lugares, principalmente en los
límites de las placas tectónicas, y ocasionalmente dentro de ellos, existe activi-
dad volcánica y sísmica.
Los científicos señalan las causas de los dos tipos principales de sismos:
En relación con los primeros, las dos áreas más propensas son las grandes
alturas y profundidades del piso marino. En especial en dos regiones que
siguen las líneas de las fosas oceánicas formadas por el choque de placas
tectónicas: en el Pacífico y frente a las costas de Suramérica y Asia. Son los
sismos de más intensidad y por general se clasifican como riesgosos.
Los sismos por vulcanismo son más débiles, se deben al magma o roca fundida
que asciende por la corteza terrestre. La mayoría de las veces también se les
asocia con las áreas del planeta donde se producen choques de placas.
354
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 355
Fig. 68. El mapa demuestra la asociación de los sismos con las principales fosas
oceánicas y las cordilleras del planeta.
355
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 356
Los del tipo andesítico liberan lavas más densas que difícilmente van subiendo
por entre las capas de roca del manto y, cuando logran salival exterior, generan
grandes explosiones dispersando material sólido por el aire. Un ejemplo de
estos volcanes es el Krakatoa, que en 1883 hizo una tremenda erupción equi-
valente a mil millones de toneladas de dinamita.
Otra forma de clasificar a los volcanes es por su localización: los que están en
las zonas de bordes de placas y los que están situados dentro de las mismas
placas.
ZONAS DE RIESGO
Corresponde a la sesión de GA 3.23 NO CORRAS, NO EMPUJES, NO GRITES
356
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 357
En otros lugares como Alaska y la India, en épocas recientes, los temblores han
removido grandes bloques de la corteza que han sido lanzados al aire a muchos
metros de altura. Japón ha sufrido violentos terremotos provocados por fallas
que han dejado huella y causado la destrucción de ciudades como Tokio o
Yokohama, donde aproximadamente medio millón de edificios fueron com-
pletamente destruidos.
Los sismos pueden ocurrir en cualquier sitio; sin embargo, existen dos áreas
principales que acaparan la mayor cantidad de terremotos. El Cinturón de
Fuego alrededor del océano Pacífico, que va de Chile a Alaska y de allí a
Japón y Nueva Guinea, es el mayor de los dos. El Cinturón del Mediterráneo
se extiende desde España y Norte de Africa, a través de Italia y Oriente
Medio, hasta la India, donde se une con el Pacífico.
357
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 358
RELIEVE CONTINENTAL
Corresponde a la sesión de GA 3.24 SUBE Y BAJA
En los continentes e islas, existen montañas y llanuras que son distintas formas
de relieve, en donde se registran asentamientos humanos.
Las llanuras son relieves planos que se ubican en las costas o en el interior de
los continentes. Algunas llanuras son favorables para los asentamientos huma-
nos en aquellos casos donde el suelo es fértil, el clima templado y se cuenta con
presencia de agua; entre las ventajas que ofrecen las llanuras a la sociedad
tenemos las siguientes: facilidad en la construcción de carreteras, ferrocarriles,
canales; aquellas que tienen bahías propician el transporte marítimo y el
comercio. Las llanuras que existen en las latitudes media de Europa y América
son las más pobladas, pues cuentan con zonas agrícolas sumamente tecnifica-
das y con un alto nivel de vida. Existen llanuras pobladas, donde las condicio-
nes son menos favorables: suelos poco fértiles, clima muy caliente, frío, o muy
húmedo.
Las montañas son los relieves más elevados, las grandes fronteras para las
comunicaciones sociales; sin embargo, los progresos de la ingeniería, de
la aviación, etc., han resuelto este problema, comunicando a los pueblos.
Las montañas tienen menos población que las llanuras pero han ofrecido a la
358
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 359
En las Rocallosas, como en los Andes peruanos y chilenos, existe gran densi-
dad de población en lugares donde se extraen minerales.
El aire puro de las montañas, así como su clima, las han convertido en zonas
de recreo con una gran afluencia de turismo, corno sucede en los Alpes
suizos, Canadá y Estados Unidos.
Fig. 73. La ciudad de Quito, capital de Ecuador, asentada en una meseta entre las
montañas.
359
360
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 360
´
LOS OCEANOS ´ MARITIMAS
Y LAS VIAS ´
Corresponde a la sesión de GA 3.25 CAMINOS EN EL MAR
Esta gran masa de agua que rodea a los continentes ha sido dividida en cuatro
océanos, entre los cuales no existe separación alguna: el Pacífico, el Atlántico, el
Indico y el Artico. El llamado océano Antártico, que muchos consideraban un
quinto océano, no es aceptado actualmente como tal, pues constituye solamente la
zona donde se unen los océanos Atlántico, Pacífico e Indico. En ellos se dis-
tinguen extensiones marinas de menores dimensiones llamadas mares.
Por esta razón, los puertos y vías marítimas son de gran utilidad en el
desarrollo económico; es por medio de las rutas marítimas como se exporta e
importa gran cantidad de productos entre uno y otro continentes.
Los puertos son lugares entre el agua y la tierra donde se realiza la carga y
descarga de mercancías y personas, así como la reparación y mantenimiento
de los barcos. Para las actividades pesqueras, los puertos son indispensables,
pues, en la actualidad, la industria alimentaria del mar se efectúa alrededor de
ellos, por lo que existen en el mundo innumerables puertos y vías marítimas.
361
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 362
362
Fig. 75. Las principales rutas están en el Atlántico, Norte; entre el Medio Oriente y Europa; Europa y Suramérica; y Estados Unidos
y Lejano Oriente.
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 363
´
MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS OCEANICAS
Corresponde a la sesión de GA 3.25 EN EL MAR LA VIDA ES MAS SABROSA
Las aguas de los océanos no están quietas, ellas presentan movimientos oca-
sionados por el viento y por la atracción de la Luna y el Sol; dichos movimien-
tos son: olas, mareas y corrientes marinas.
Las olas se forman por la fricción que realiza el viento sobre la superficie del
mar, al obligar a las aguas superficiales a ondularse.
Fig. 76. Rompiente de las olas en un lugar Fig. 77. Esquema de una ola de oscila-
de fondos bajos. ción.
Las mareas son movimientos de ascenso y descenso del agua, provocados por
la atracción del Sol y de la Luna; es mayor la atracción del satélite por su
cercanía a la Tierra.
Las corrientes marinas son verdaderos ríos que se desplazan en los océanos;
propiciadas por la acción de los vientos regulares y periódicos, estas corri-
entesse dividen en cálidas y frías; las primeras van de las zonas ecuatoriales
hacialas zonas templadas y frías; la corrientes frías se dirigen de los polos
hacia las regiones tropicales.
363
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 364
364
Fig 78. Principales corrientes marinas y zonas pesqueras.
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 365
Las corrientes marinas son el vehículo natural para el traslado del plancton que
sirve de alimento a pequeños peces y éstos a otros: ello da como resultado
cadenas alimenticias, que propician la formación de grandes bancos de peces;
las zonas o regiones pesqueras se asocian con las corrientes marinas.
RELIEVE SUBMARINO
Corresponde a la sesión de GA 3.27 BAJO EL AGUA
Los recursos pesqueros y los energéticos fueron los primeros en ser explotados
en el océano; actualmente, se emplean otros recursos como la energía de las
mareas y el oleaje; asimismo se obtienen cosméticos y medicinas de algunas
algas, las cuales también se utilizan como alimento para ganado. Por tanto, el
estudio del relieve submarino y sus recursos es muy útil para la sociedad.
Por regla general, las plataformas continentales del mundo se inclinan mar
adentro con suavidad, hasta sufrir un descenso brusco; la extensión y caracte-
rísticas de éstas en cada lugar de la Tierra son muy diversas.
En esta zona existe gran variedad de seres vivos debido a que tanto las
corrientes marinas como el oleaje acarrean nutrientes; la luz solar penetra
hasta su fondo y en ella se mezclan aguas oceánicas y de río, propiciando un
buen ambiente para el desarrollo de la vida marina.
365
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 366
Fig. 80. La plataforma continental vista como una zona económica importante.
366
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 367
— Los desechos que los barcos petroleros tiran al mar cuando lavan sus
bodegas en estas aguas, aunque ello esté prohibido.
AGUAS CONTINENTALES
Corresponde a la sesión de GA 3.28 MÁS AGUA
A pesar de que las aguas oceánicas ocupan la mayor parte del planeta, existen
otros cuerpos de agua en el interior de los continentes; estos son: los ríos, los
lagos y las aguas subterráneas. Su principal característica es que son de agua
dulce; esta cualidad permite que se pueda utilizar en muchas actividades
humanas, para las cuales la sal de los océanos representa un obstáculo.
Los ríos son corrientes de agua que descienden por las montañas hasta desem-
bocar en el mar, en un lago o en otro río de mayor tamaño.
Fig. 81. Desde lo alto de las montañas se deslizan pequeñas corrientes de agua
procedentes dula lluvia o del deshielo así como de los manantiales. Los ríos aumentan
su caudal a medida que se les unen nuevas corrientes de agua, llamadas ríos
tributarios.
367
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 368
La forma y caudal de los ríos depende del medio natural en el que se encuen-
tran; por ejemplo, los que circulan por climas cálidos llevan más agua en ver-
ano que en invierno a causa de las lluvias, como el Níger en Africa; los ríos de
climas muy fríos se congelan durante el invierno.
Los lagos son depresiones de los continentes, ocupadas por grandes cantidades
de agua y con el suelo compacto que impide la filtración total.
Fig. 82. Lago Girotte, producto de una depresión cavada por los glaciares, permite la
acumulación de 25 millones de m3 aproximadamente. También hay lagos que se
forman por el hundimiento del terreno, debido a movimientos tectónicos.
368
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 369
Fig. 84. Barco petrolero en un muelle europeo. El río como vía de comunicación, en
este caso se utiliza para transportar petróleo y otros productos.
369
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 370
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 371
´
BIOLOGIA
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 372
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 373
PRESENTACIÓN
El presente texto contiene información básica relativa a temas de la ciencia de
la biología que seguramente serán de tu interés. A través de su lectura y análi-
sis conocerás varios hechos y fenómenos, entre otros:
LOS AUTORES
373
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 374
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 375
CAPITULO 1
Horizontes de la biología
´
PRESENTACION
Finalmente, se presenta una guía para elaborar un proyecto que pueda utilizarse
en la resolución de problemas relacionados con la asignatura de Biología, o que
pueda favorecer las actividades frente a distintas situaciones cotidianas.
375
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 376
´ DEL CURSO
PRESENTACION
Corresponde a la sesión de GA 1.3 ¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?
Además, se hace hincapié en las relaciones que los organismos mantienen entre
sí, en los ciclos biológicos y en la importancia del uso racional y sostenido de los
recursos naturales.
376
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 377
´
LA BIOLOGIA
Corresponde a la sesión de GA 1.4 LA CIENCIA DE LA VIDA
La biología es la ciencia por medio de la cual se estudia a los seres vivos y, como
todas las ciencias, se desarrolla y amplía a través del esfuerzo constante del
hombre por comprender la naturaleza.
Fig. 2. La biología estudia temas como la distribución de los seres vivos en el planeta.
El hombre, como ser vivo, también forma parte del campo de estudio de la bio-
logía e, históricamente, ha destinado gran esfuerzo para desarrollar esta ciencia.
377
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:57 AM Page 378
´
FORMAS DE ESTUDIAR EN BIOLOGIA
Corresponde a la sesión de GA 1.5 HERRAMIENTAS DE LA BIOLOGÍA
Día con día, los seres humanos buscan respuestas a los distintos problemas que
se les presentan; sin embargo, existen formas o caminos más seguros que
facilitan la comprensión de tales dificultades y sus posibles soluciones.
378
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 379
Las condiciones básicas para que se dé una discusión de este tipo radican, entre
otras cosas, en:
Fig. 3. La participación de todos los elementos del equipo es importante para que se
establezca una buena discusión.
379
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 380
DISEÑO DE UN PROYECTO
Corresponde a la sesión de GA 1.6 UN COMPROMISO POR LOGRAR
El hombre, al convivir con sus semejantes y relacionarse con otros seres vivos
en diversos ambientes, se enfrenta a una serie de problemas y necesidades
tales como: alimentarse, mejorar sus condiciones de vida, investigar y cono-
cer más acerca de los organismos que le benefician o perjudican, etc. Estas
situaciones se pueden solucionar de varias maneras; una de ellas es la formu-
lación y realización de proyectos.
380
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 381
381
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 382
382
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 383
´
CAPITULO 2
El mundo vivo y la ciencia que lo
estudia
´
PRESENTACION
Todos los seres que habitamos en este mundo debemos vivir en armonía con la naturaleza, no en conflicto con ella.
DAVID SHEPHERD
383
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 384
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Pero, ¿qué son los seres
vivos?...
Para distinguir a los seres vivos de los no vivos es necesario conocer las
características que los diferencian.
384
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 385
Las células comúnmente tienen un tamaño tal que sólo es posible observarlas
con la ayuda de un microscopio.
No todas las células son iguales, existen muchas variantes entre ellas. La
principal es la presencia o ausencia de una estructura llamada núcleo ce-
lular.
Una de las funciones propias de los seres vivos, y por tanto una de sus
propiedades, es la irritabilidad. Los seres vivos responden a los estímulos y
cambios de su ambiente. Las variaciones en la temperatura, los cambios de
presión, el sonido y las diferencias en la intensidad de la luz son algunos
ejemplos de estímulos que pueden provocar respuestas en los seres vivos.
385
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 386
Fig. 2. La germinación de las semillas es una respuesta a los cambios del medio.
En términos generales puede decirse que todo ser vivo realiza funciones que le
permiten, por ejemplo, el crecimiento, el desarrollo, la conservación y la
reparación de tejidos. Estas funciones se conocen como metabolismo. Por ejem-
plo, un niño que está creciendo debe el aumento de su peso, entre otras funcio-
nes, a la nutrición, mientras que, comparativamente, lo inanimado no se nutre.
386
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 387
El hombre es un ser vivo y por tanto forma parte de este campo de estudio.
´
LAS RAMAS DE LA BIOLOGIA
Corresponde a la sesión de GA 2.8 EL ÁRBOL DE LA VIDA
La biología es la ciencia encargada del estudio de los seres vivos. Los fenómenos
que ocurren en relación con ellos son muchos y variados; por tanto, para
estudiarlos la biología necesita dividirlos. El conocimiento que el hombre
acumula acerca de ellos crece día con día.
Un personaje que estudió a los seres vivos, hace más de dos mil años, fue
Aristóteles; de él se dice que es el hombre que logró conjuntar en su obra todo el
conocimiento de su época. Actualmente, el conocimiento acerca de los seres
vivos se ha incrementado tanto que la hazaña de Aristóteles no podría repetirse.
387
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 388
388
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 389
Moluscos Malocología
Reptiles y anfibios Herpetología
Insectos Entomología
ANIMALIA Peces Zoología Ictiología
Aves Ornitología
Mamíferos Mastozoología
Características Antropología
del hombre etcétera.
etcétera.
Fig. 6. Reinos, seres vivos y nombres de las ramas —ciencias— que los estudian.
389
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 390
Los seres vivos no se encuentran separados en la naturaleza, por tal motivo, las
divisiones del campo de estudio de la biología obedecen al deseo de estudiarlos
ordenadamente.
EL CAMINO DE LA CIENCIA
Corresponde a la sesión de GA 2.9 EL CAMINO DE LA CIENCIA
Para estudiar a los seres vivos existe una forma, un método: el método científico.
En la vida cotidiana mucha gente utiliza, aislados, los pasos del método
científico; cuando éstos se integran y aplican conjunta y armónicamente se
convierten en una herramienta intelectual muy poderosa, con la cual pueden
comprenderse los fenómenos de la naturaleza y su transformación.
Los pasos del método científico no siguen un curso lineal y rígido. Cada
dificultad debe enfrentarse realizando los ajustes convenientes, es decir, el
método científico no debe confundirse jamás con una receta de cocina.
390
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 391
En esta parte de la ejecución del método científico pueden emplearse otros pasos;
la investigación, la cual consiste en recabar información en libros, revistas, por
medio de otras personas, etc.; el registro, que consiste en anotar la información
o fijarla mediante cualquier medio, la fotografía, el video, etc.; la comparación,
que consiste en establecer relaciones entre dos o más objetos, o fenómenos
tratando de encontrar semejanzas y diferencias entre ellos.
391
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 392
OBSERVACIÓN
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
HIPÓTESIS
TEORÍA
LEY
EL LABORATORIO
Corresponde a la sesión de GA 2.12 UN LUGAR PARA LA INVESTIGACIÓN
Para conocer a los seres vivos —lo cual es el objetivo de la biología— es nece-
sario observarlos, estudiarlos, investigarlos y, principalmente, realizar activi-
dades experimentales relacionadas con su estudio. Al lugar específico donde
se llevan a cabo dichas actividades se le llama laboratorio.
392
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 393
Una vez construido el laboratorio, o si ya se cuenta con él, debe cuidarse que
tenga el siguiente equipo:
En cuanto a los materiales que se necesiten, si no se cuenta con ellos o son difíciles
de encontrar, pueden sustituirse por otros de menor costo e inclusive de reuso,
como frascos vacíos para sustituir matraces, navajas para suplir bisturís, tinta
para sustituir colorantes, etc. La sustitución de materiales depende de la inventiva,
creatividad e imaginación de las personas que realicen la actividad experimental.
393
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 394
Fig. 10. Los bioterios son un recurso útil para estudiar los organismos directamente:
acuario, terrario y ranario.
´
LAS PRACTICAS DE CAMPO
Corresponde a la sesión de GA 2.13 UN PASEO CIENTÍFICO
Para conocer a los seres vivos puede recurrirse a diversos medios que pro-
porcionen información al respecto; por ejemplo, libros, videos, revistas, acti-
vidades experimentales, etc. También es muy conveniente observarlos y
estudiarlos en su ambiente.
394
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 395
La planeación de la práctica
Consiste en determinar el grupo de trabajo y su participación en la
planeación; precisar los objetivos o metas por lograr, seleccionar el lugar de
estudio y la fecha para realizarla.
395
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 396
La realización de la práctica
Deberá cuidarse que se ciña a lo planeado. Es indispensable registrar las
observaciones acerca del lugar visitado y de los especímenes colectados.
Considérese el uso de un diario de actividades o libreta de campo que con-
tenga: hora; sitios visitados y observaciones referentes a las características
generales del lugar (vegetación, clima, etc.); registro de datos de los
especímenes colectados (nombre vulgar, sexo, tamaño, color, nombre y carac-
terísticas del lugar donde se colectó, etc.), y de los resultados obtenidos.
La evaluación de la práctica
Es preciso tomaren cuenta todos los aspectos que facilitaron o entorpecieron
la realización de la práctica.
Si se planean colectas hay que analizar los motivos que las justifiquen; en estos
casos cada persona deberá conocer la cantidad de material que necesite colectar,
ya que la captura indiscriminada de organismos puede alterar sus hábitat y poner
en peligro la estabilidad natural de la zona. Recuérdese que, en todo caso, la total-
idad del material colectado deberá procesarse; es decir, no debe colectarse inútil-
mente.
´ EN LA HISTORIA
LA BIOLOGIA
Corresponde a las sesiones de GA 2.14, 2.15, 2.16 y 2.17
La biología tiene un campo de estudio propio y bien delimitado: los seres vivos;
una forma de estudio: el método científico, y recursos particulares para su
396
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 397
Los personajes que analizaremos en los siguientes párrafos destacan por sus
aportaciones a la biología, muchas de ellas formidables, por el cuidado y empeño
que dedicaron a su trabajo. Todos ellos aplicaron con rigor el método científico.
Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.n.e.), filósofo griego, fue el más grande naturalista de la
Antigüedad. Elaboró tratados filosóficos, obras literarias y escritos científicos.
Estos últimos contienen y sistematizan abundante material relacionado con las
ciencias naturales. Sus ideas tuvieron una gran influencia, no sólo entre sus
contemporáneos, sino en las generaciones posteriores de científicos.
397
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 398
Carlos Linneo
398
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 399
Fig. 13. La nomenclatura binominal que propuso Carlos Linneo es usada en todo el mundo
por acuerdo internacional entre los biólogos, lo que evita confusiones en la identificación y
registro de los organismos.
Carlos Darwin
En l859,enLondres, se publicó el libro denominado EI Origen de las Especies. En
este trabajo se presentan evidencias claras de cómo en la naturaleza existe
algo llamado "selección natural de las especies", lo cual interviene en la evolu-
ción; su autor, Carlos Roberto Darwin, escribió muchos libros, pero éste fue el
que más repercusiones tuvo en el medio científico.
399
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 400
Darwin viajó como naturalista en una expedición científica por todos los mares
en el velero Beagle, que era un barco encargado de hacer exploraciones para la
Marina Real Inglesa. Después de cinco años de-viaje, Darwin arribó a su país
con un enorme número de ejemplares de flora y fauna de los lugares que visitó
y una gran cantidad de notas que contenían minuciosas observaciones.
Darwin encontró, por medio de sus estudios, que entre los seres vivos existe
una secuencia de desarrollo continuo o evolución. Sus conceptos, tal y como
él los concibió, reciben el nombre de Teoría de la evolución de las especies.
Junto con la Teoría celular, que indica que todos los seres vivos están forma-
dos por células, y con la Teoría de la herencia biológica, que señala a los áci-
dos nucleicos como transmisores de la información biológica, la teoría de
Darwin integra la base científica de la biología actual.
Gregorio Mendel
El autor del artículo fue el religioso austriaco Juan Gregorio Mendel (1822-1884),
cuya inclinación por la ciencia era manifiesta. Realizó estudios sobre meteo-
rología, era aficionado a las observaciones por telescopio y microscopio. En un
pequeño y aislado terreno del monasterio donde habitaba, efectuó una serie de
experimentos que lo condujeron a la obtención de los resultados que publicó.
400
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 401
que fuera fácil de manejar, que no ocupara mucho espacio, que se reprodujera
con rapidez, que mostrara características fáciles de identificar en los padres y en
los hijos y que además no fuera producto de una combinación previa. El
organismo que eligió fue la planta de chícharo.
Luis Pasteur
El científico, ante la duda que le surge de un suceso que observa, genera hipótesis
como posibles respuestas y después, por medio de experimentos, trata de
comprobarlas, es decir, mantiene una actitud cuestionadora y crítica sobre su trabajo
y el de otros investigadores, siempre con el fin de aproximarse a la verdad: Luis
Pasteur, científico francés, constituye un ejemplo de esta forma de actuar.
401
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 402
402
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 403
Alejandro Oparin
El mérito de Oparin fue ofrecer una explicación que permitía ver al origen de
la vida, y a la vida misma, como un fenómeno susceptible de explicarse alu-
diendo a fenómenos naturales.
403
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 404
E.B. Wilson
Hoy en día se considera que la célula es la unidad estructural y funcional de los
seres vivos; sin embargo, para llegar a esta consideración primero fue necesario
descubrirla —lo cual hizo Roberto Hooke en 1655— y después conocer cómo esta-
ba constituida y cómo funcionaba. En este campo, una de las contribuciones más
significativases la de E.B. Wilson, quien, trabajando con células de enzos y estrel-
las de mar en 1922, dibujó un esquema general de la célula. El trabajo de Wilson
mostró en ésta la presencia de organelos, los cuales hasta ese entonces eran
desconocidos y por tanto no habían sido observados ni estudiados.
Crick y Watson
Otra contribución, por demás notable en la historia de la biología, la hicieron en
1953 J.D. Watson y F.H. Crick: mostraron, por medio de un modelo, la estructura
de la molécula del ácido desoxirribonucleico o ADN.
Fig. 19. Premio Nobel de 1962. El primero de izquierda a derecha es Francisco Crick
y el cuarto Jaime Watson.
404
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 405
El modelo elaborado por Watson y Crick fue importante por lo poco que se sabía
acerca de la estructura del ADN y de su funcionamiento.
Fig. 20. Modelo propuesto por Watson y Crick para la molécula del ADN.
Conrado Lorenz
En otro campo de la biología, el relacionado con el comportamiento animal, también ha
habido contribuciones importantes; entre ellas puede citarse la de Conrado Lorenz,
quien trabajó con un tipo especial de aprendizaje conocido como impresión o impronta.
Para verificar su hipótesis, Lorenz realizó una serie de experimentos en los que
él se puso a graznar y caminar frente a un patito recién nacido, el resultado fue
405
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 406
Fig. 21. Conrado Lorenz demostró que algunas conductas en las aves eran aprendidas
y no innatas.
Con los resultados que obtuvo, Lorenz demostró que la conducta de las aves no
es innata, ya que el pato, y probablemente todas las aves "aprenden" a seguir a
su madre.
Alfonso L. Herrera
Dr. RICARDO BRESSANI CASTIGNOLI
406
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 407
Enrique Beltrán
Arturo Gómez Pompa
´
EL APORTE DE LOS ESTUDIOS BIOLOGICOS
Corresponde a la sesión de GA 2.17 ¡ACÁ TAMBIÉN HACE AIRE!
407
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 408
408
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 409
´
CAPITULO 3
La evolución
´
PRESENTACION
Este capítulo resume las principales ideas sobre la evolución biológica: la teoría
sintética de la evolución; las ideas y aportaciones de personajes que destacaron
en este campo como Buffon, Lamarck o Darwin; y la forma en que las propias
ideas sobre la evolución han evolucionado.
...La ventaja más ligera en un ser, de cualquier edad o en cualquier estación sobre los demás seres con
los cuales entra en competición, o una adaptación mejor, por mínima que sea, a las condiciones físicas
que le rodean cambiará el equilibrio en su favor.
CARLOS DARWIN
409
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 410
En aquella época, los filósofos griegos intentaron explicar todas las cosas y
fenómenos que existían, buscando las causas de su origen y, aunque algunos de
ellos llegaron a la conclusión de que el Universo cambiaba continuamente, la
mayoría consideraba que era estático.
Transcurrieron muchos años sin que nadie aportara nuevas ideas, y no fue sino
hasta mediados del siglo XVIII cuando se suscitó una gran discusión sobre el
origen de la diversidad de los organismos.
Por un lado estaban los "fijistas", quienes consideraban que todas las formas
vivas habían sido creadas tal y como las veían, y que ninguna especie podía
transformarse en otra.
410
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 411
JUAN B. LAMARCK
Corresponde a la sesión de GA 3.21 ¡SI NO SE USA, SE ATROFIA!
En 1778 Lamarck publicó el libro Flora francesa, con el cual se dio a conocer en el
ámbito científico. Este personaje también realizó extensos estudios sobre los
invertebrados, que produjeron un avance en la clasificación de los organismos,
y dividió al reino animal en vertebrados e invertebrados, es decir, en organismos
con columna vertebral y sin ella.
411
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 412
La idea principal del pensamiento evolutivo de Lamarck es que los diversos gru-
pos de seres vivos, desde los más simples hasta los más complejos, son producto
de cambios sucesivos y graduales a través de grandes periodos. Consideró que la
influencia directa o indirecta del ambiente era responsable de dichos cambios.
Un ejemplo utilizado por Lamarck para ilustrar sus afirmaciones era el desarrollo
del cuello de las jirafas. El suponía que los ancestros de las actuales jirafas tenían
el cuello corto y que por la necesidad que tenían de alcanzar el follaje para
alimentarse, lo estiraban al máximo, lo que provocó el alargamiento de sus
cuellos, característica que fueron heredando a sus descendientes.
Fig. 2. Según Lamarck, los ancestros de las jirafas eran de cuello corto, pero para alcanzar
las frondas de los árboles estiraban su cuello continuamente y, con el tiempo, se les fue
alargando.
412
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 413
Pero ¿cómo llegó Darwin a la formación de su teoría y cuáles son los fundamentos
de ésta? Para responder esas preguntas hay que remontarse al año de 1831.
El viaje duró aproximadamente cinco años, de 1831 a 1836, y el barco le dio prácticamente
la vuelta al mundo. En el transcurso de esos años, Darwin se centró en el estudio de la
zoología y geología, además de que realizó extensas colectas de organismos.
413
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 414
414
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 415
Fig. 5. Las tortugas de las Galápagos presentan diferencias de una isla a otra.
Para explicar las diferentes formas de alimentación, Darwin propuso que cada
especie también había desarrollado un pico, un tamaño y un sistema de
organización particular; después de describir los picos de los pinzones comentó
"...Al ver esta gradación y diversidad de estructura, se podría realmente fantasear
que de una escasez inicial de pájaros en este archipiélago una especie dada se ha
modificado con diferentes propósitos". (Ver Fig. 6.)
415
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 416
- Su encuentro con los negros de Brasil, los salvajes de la Tierra del Fuego y
los nativos de Tahití le proporcionaron elementos para la concepción con la
que desarrolló sus ideas sobre el origen del hombre.
- La semejanza de la flora y fauna de las islas con la del continente más cercano
y la existencia de especies diferentes, pero afines, en las distintas islas de un
mismo archipiélago.
416
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 417
DARWIN Y WALLACE
Corresponde a la sesión de GA 3.24 LA LEY DEL MAS APTO
Fig. 7. Un ejemplo de la selección artificial es el caso de los carneros con patas cortas de la
raza Ancon.
417
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 418
La teoría de Darwin
Por medio de la lectura del Ensayo sobre el principio de la población, de Tomás
Malthus, en el que se explica que las poblaciones de seres vivos tienden a crecer
en mayor proporción que la producción de alimentos, Darwin dedujo que
cuando el número de descendientes de cualquier especie sobrepasa las
expectativas de vida, se produce una lucha por la existencia mediante la cual
muchos individuos mueren y sólo sobreviven aquellos que están mejor dotados,
por lo que resultan los más aptos para sobrevivir.
Esta información fue un elemento más que le permitió establecer su teoría sobre
la evolución de las especies.
418
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 419
La concepción de Wallace
Mientras Darwin reunía pruebas en favor de su teoría, Alfredo Russell
Wallace, también naturalista e inglés, como Darwin, llegó a la misma con-
clusión al desarrollar, en forma independiente, la teoría de la selección natural.
419
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 420
´
LA VARIACION
Corresponde a la sesión de GA 3.25 VARIACIONES SOBRE UN MISMO TEMA
Después de la polémica generada sobre todo por Darwin, las ideas sobre la
evolución habrían de enriquecerse. Nuevos descubrimientos proporcionaron
explicaciones más claras y concepciones más apegadas a la realidad respecto a
ideas como la variación y la selección natural.
Fig. 10. Los perros presentan diferencias en tamaño, color, forma de las orejas y de la cola,
etcétera.
420
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 421
Fig. 11. Las polillas salpimentadas oscuras tuvieron que adaptarse a la contaminación
industrial.
421
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 422
Todas las variaciones benéficas para los organismos, por leves que sean, tienden
a la preservación de la especie; este fenómeno se conoce como selección natural
o supervivencia del más apto.
´ NATURAL
LA SELECCION
Corresponde a la sesión de GA 3.25 VARIACIONES SOBRE UN MISMO TEMA
Si la selección natural persiste sobre una especie a través del tiempo, los
descendientes tal vez lleguen a ser tan diferentes que formen una nueva especie.
´
LA ADAPTACION
Corresponde a la sesión de GA 3.26 LOS CONEJOS EN LA NIEVE
En la Tierra existen millones de seres vivos y cada uno presenta características que
lo diferencian de todos los de su especie y de los miembros de las otras especies.
Es notorio que cada organismo presenta variaciones que les permiten adaptarse
mejor, por ejemplo, al clima o al lugar habitado.
422
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 423
Los delfines, por ejemplo, son mamíferos marinos que a diferencia de los peces,
presentan pulmones en lugar de branquias para respirar, por lo que
constantemente salen a la superficie del agua; sin embargo, ellos se han adaptado
desarrollando aletas, similares a las de un pez, para desplazarse dentro del mar.
Fig. 13. Los delfines han desarrollado aletas para adaptarse al medio acuático.
Los mamíferos terrestres por su parte, presentan adaptaciones como patas para
desplazarse, y están cubiertos de pelo para protegerse del frío.
A su vez, los murciélagos son mamíferos que se han adaptado al vuelo mediante
el desarrollo de alas membranosas, que son diferentes en relación con las de las
aves, pero que realizan la misma función.
Fig. 14. Los murciélagos son mamíferos voladores cuya adaptación al medio les
permite sobrevivir.
423
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:58 AM Page 424
Las plantas que habitan zonas desérticas resisten las sequías porque han desarro-
llado raíces muy ramificadas y profundas, y presentan hojas pequeñas para dis-
minuir la evaporación y no perder tanta agua; además, algunos vegetales como los
cactus han modificado sus hojas en espinas para disminuir la pérdida de agua.
Fig. 15. Los vegetales de zonas desérticas presentan adaptaciones para resistir la
carencia de agua.
Desde los tiempos de Darwin se han acumulado muchas evidencias que apoyan
la evolución biológica. Algunas pruebas utilizadas para demostrar la realidad de
la evolución han surgido a partir de varias ramas de la biología.
424
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 425
Esta rama de la biología utiliza en sus experimentos bacterias, ya que éstas son
capaces de multiplicarse rápidamente, realiza cultivos de estos organismos en
condiciones favorables y les agrega algún antibiótico. A los pocos días se observa
que la población disminuye en forma notable; sin embargo, los descendientes de
algunas de las bacterias sufrirán mutaciones, es decir, cambiarán su información
genética y se harán resistentes al antibiótico.
425
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 426
Gracias a esta ciencia también puede determinarse que dos organismos que presentan
estructuras con la misma función no tienen el mismo origen embrionario ni tienen un
origen evolutivo común, en este caso las estructuras son análogas. Este es el caso
de las alas de las aves y de los insectos, ambas realizan la misma función: permitir
el vuelo de los organismos, pero no tienen un origen embrionario parecido.
Además, a partir de la embriología se ha podido conocer que existe, durante las
primeras fases de su desarrollo, una semejanza entre los embriones de diferentes
animales. La presencia de semejanzas demuestra que ambos embriones están
emparentados.
Fig. 17. Todos los organismos ver tebrados son semejantes en su desarrollo
embrionario.
´
LOS ELEMENTOS DE LA EVOLUCION
Corresponde a la sesión de GA 3.28 EVOLUCIÓN ¿POR QUÉ?
La evolución se define como los cambios que presentan las especies, como
poblaciones de organismos, a través del tiempo.
426
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 427
La variación
Darwin decía que la selección natural era una parte fundamental del proceso
evolutivo, y mencionaba que los individuos de una misma especie eran diferentes
porque presentaban variaciones que les ayudaban a sobrevivir.
Las variaciones son de gran importancia para las especies, dado que por medio
de ellas tienen mayores posibilidades de generar descendencia que pueda
adaptarse a diferentes ambientes.
Darwin explicó que las especies mejor adaptadas forman poblaciones más
grandes, no así las menos adaptadas.
El aislamiento
Asimismo, el autor de El origen de las especies manifestó que si las poblaciones
de una misma especie se separaban o aislaban, al transcurrir el tiempo
podían llegar a tener diferencias muy marcadas entre ellas y formar
nuevas especies.
Fig. 18. Especies que han evolucionado a través del aislamiento genético.
La selección natural
Basado en sus estudios e investigaciones, Darwin determinó que en los
diferentes lugares donde hubiera especies siempre sobrevivirían las más
aptas, las cuales proporcionarían a sus descendientes mejores adap-
taciones al medio.
427
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 428
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 429
INTRODUCCIÓN A
LA FISÍCA Y QUÍMICA
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 430
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 431
´
CAPITULO 1
Horizontes de la física
y química
431
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 432
´
IMPORTANCIA DE LA FISICA ´
Y LA QUIMICA
Corresponde a las sesiones de GA 1.1 y 1.2
432
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 433
433
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 434
para un mismo objetivo, aunque con tareas diferentes. Véanse algunos ejem-
plos:
APORTACIONES APORTACIONES
DE LA FÍSICA DE LA QUÍMICA
– Elaboración de
aleaciones metáli-
cas para el aprove-
chamiento de sus
propiedades (resis
tencia, maleabili-
dad, dureza, ligere
za, etcétera).
434
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 435
ENFOQUE Y CONTENIDOS
Corresponde a la sesión de GA 1.4 QUÉ Y CÓMO APRENDERÉ
435
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 436
PROYECTO PERSONAL
Corresponde a la sesión de GA 1.5 MIS PROPÓSITOS
En la actualidad los proyectos del hombre buscan dar respuesta a los proble-
mas cotidianos con los que se enfrenta y aspiran a obtener hallazgos significa-
tivos que aumenten su conocimiento del mundo en que vive. Sin embargo, para
realizar un proyecto es preciso seguir una serie de pasos que ayuden a organi-
zar las ideas acerca de cómo realizarlo; estos pasos pueden adecuarse a sus
necesidades.
436
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 437
437
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 438
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 439
´
CAPITULO 2
La física y la química en el
entorno
Todo lo que hay en el ambiente tiene movimiento. Este puede ser observable
a simple vista u ocurrir en el interior de los cuerpos debido al movimiento de
las moléculas; algunos de ellos forman mezclas que a veces están formadas por
diferentes compuestos.
439
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 440
NATURALEZA Y MOVIMIENTO
Corresponde a la sesión de GA 2.7 ¿POR QUÉ SE MUEVEN?
Los planetas se dividen en dos grupos, los cuatro primeros son llamados
interiores, ya que se encuentran entre el Sol y la franja de asteroides (Mercurio,
Venus, Tierra y Marte), son sólidos y pequeños en comparación con el Sol; otros
cuatro planetas gigantes, los exteriores, están situados más allá de la franja de
asteroides, compuestos principalmente de elementos ligeros (Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno). Plutón, que es el noveno planeta, no se encuentra dentro
de ninguno de los grupos anteriores ya que no se conocen sus características,
pero hay indicios de que se parece más a los planetas interiores.
El Sol gira sobre su eje de Oeste a Este, o sea, en sentido contrario a las
manecillas del reloj, y los planetas se mueven alrededor de él, también en esa
dirección, girando sobre su propio eje como trompos en el mismo sentido. Los
planetas Venus y Urano giran sobre su eje al revés.
440
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 441
441
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 442
´
TIPOS DE FENOMENOS
Corresponde a la sesión de GA 2.8 ¿CUÁNTOS HAY?
442
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 443
´
MECANISMOS FISICOS SIMPLES
Corresponde a la sesión de GA 2.9 SENCILLAMENTE SE MUEVEN
Los mecanismos físicos simples son muy importantes y útiles en las actividades
cotidianas; por ejemplo, se considera que las tijeras trabajan por medio de un
mecanismo físico simple. Están constituidas por dos piezas unidas en un punto,
las cuales, al aplicarles una fuerza, producen un trabajo determinado; se
utilizan tanto en el hogar como en los talleres o negocios. Existen varios tipos
de tijeras, pero todas están constituidas básicamente de la misma manera.
Hay otros utensilios que también son considerados mecanismos físicos sim-
ples, tales como las agarraderas de la bolsa, mochila o portafolios; las asas de
443
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 444
una taza o de una tapadera, los cuales están formados por una pieza a la que
se le aplica una fuerza para producir un movimiento sencillo.
En la vida cotidiana se usan aparatos o utensilios simples como las tijeras, los
remos, etc., éstos son importantes porque sirven dé base para la elaboración de
otros aparatos cada vez más complejos y que han ayudado al hombre ahorrán-
dole esfuerzo en la realización del trabajo.
´
MECANISMOS FISICOS COMBINADOS
Corresponde a la sesión de GA 2.10 COMPLICADOS, PERO SE MUEVEN
444
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 445
LAS MEZCLAS
Corresponde a la sesión de GA
2.12 ALEACIÓN O MEZCLA
445
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 446
Las mezclas en que pueden distinguirse las partes que las componen se llaman
heterogéneas, y aquellas en que no es posible esto se conocen como homogé-
neas. Por ejemplo, en una piedra es posible distinguir algunas de las sustancias
que la componen, mientras que en el aire no pueden apreciarse a simple vista
el oxígeno, el nitrógeno y otros gases que lo forman.
Las sustancias que forman una mezcla no pierden sus propiedades originales.
El agua preparada de cualquier fruta es una mezcla porque está formada por
varias sustancias que no pierden sus propiedades originales. Las sustancias,
en este caso, son agua, fruta y azúcar.
446
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 447
447
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 448
El frijol con basurilla es una mezcla que puede separarse fácilmente; en cambio,
la sal con azúcar es más difícil de separar, porque estas sustancias son muy
semejantes en su color y tamaño.
LOS COMPUESTOS
Corresponde a la sesión de GA 2.13 SIEMPRE UNIDOS
Ejemplos:
448
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 449
449
Asig Academ 301-450 luz 5/28/02 9:59 AM Page 450
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 451
´
CAPITULO 3
Actividad científica y sus
particularidades
451
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 452
´
LAS PREGUNTAS Y LAS HIPOTESIS
Corresponde a las sesiones de GA 3.17, 3.18 y 3.19
452
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 453
´
´ Y LA EXPERIMENTACION
LA MEDICION
Corresponde a las sesiones de GA 3.20 y 3.21
Para conocer la distancia que hay entre la Tierra y la Luna, también se realizan
cálculos matemáticos; a este tipo de mediciones se les denomina indirectas.
Las mediciones directas son aquellas que se pueden realizar con aparatos
graduados tales como báscula, probeta, regla, vernier, reloj, metro,
cronómetro, pipeta, etcétera.
Por ejemplo, la longitud de cada uno de los lados de un libro, un litro de leche
y la distancia que hay entre dos árboles.
453
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 454
En una cámara colocó un tubo nivelado (graduado) que contenía gas y mercu-
rio; el tubo se conectaba a un bulbo movible en el que se indicaba la presión.
454
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 455
´
CASOS CIENTIFICOS
Corresponde a las sesiones de GA 3.23 y 3.25
455
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 456
Anaxágoras (500 - 428 a.n.e.) fue el primero en establecer que la materia esta-
ba compuesta de partículas invisibles a las que llamó "gérmenes"; su afirma-
ción fue aceptada en lo general y no se puso en duda por muchos años.
456
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 457
La ciencia cada día avanza más gracias a los estudios científicos que realiza el
hombre; con ellos ha aumentado el conocimiento de su entorno y ha inventado
aparatos que cambiaron su forma de vida.
457
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 458
Cuando llegó a su casa colocó un peso atado a una cuerda y lo colgó; así
pudo predecir el ritmo del movimiento, con conocer la longitud de la cuerda. A esto
se le llamó la Ley del péndulo, que fue utilizada por el astrónomo Huygens
para inventar el reloj de péndulo.
Tiempo después, al observar que todos los cuerpos tenderían a caer, supuso
la existencia de una fuerza, a la que actualmente se le conoce como fuerza de
gravedad.
..."En 1895 Wilhelm Konrad Roentgen descubrió que cuando los rayos catódi-
cos chocan contra un objeto, tal como el anticátodo del tubo producen radia-
ciones más penetrantes que la luz ordinaria y desconociendo su naturaleza, los
denominó rayos X, aunque es habitual darles el nombre de su descubridor. En
los modernos tubos de rayos X, los electrones se obtienen de un filamento
incandescente calentado por electricidad.1
1
Babor, A. José, Ibarz Aznárez, José, Química General Moderna, México, ENSA, p. 39.
458
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 459
OBSERVACION ´
´ SISTEMATICA Y REGISTRO DE DATOS
Corresponde a las sesiones de GA 3.26 y 3.27
459
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 460
Por ejemplo: ¿Cuál es el mes más frío y cuál es el más caluroso de un lugar?
A continución se presentan los datos Ahora sólo se presentan los pro-
de un solo mes y su promedio. medios de cada mes.
Enero
Semana Temperatura Temperatura
Mes
promedio
1» 17 …C
Promedio: enero 18 …C
2» 18 …C
18 …C febrero 20 …C
3» 19 …C
marzo 23 …C
4» 18 …C
abril 25 …C
mayo 29 …C
junio 30 …C
julio 29 …C
agosto 28 …C
septiembre 26 …C
octubre 24 …C
noviembre 22 …C
diciembre 21 …C
Del registro anterior puede observarse que el mes más frío es enero con 18 °C
y el más caluroso junio, con 30 °C.
460
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 461
Los datos obtenidos en este sitio podrán ser comprobados por otra persona
interesada en el tema, aunque a veces el clima varíe por el deterioro al que el
hombre ha sometido a la naturaleza.
Tanto la observación como el registro de un fenómeno son importantes para
llegar a conocer y solucionar un problema o fenómeno determinado.
´
REGISTRO DE FENOMENOS
Corresponde a la sesión de GA 3.28 TABLAS ORDENADAS
461
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 462
Otra observación que se puede detectar en la tabla es que hay tres temperatu-
ras, las cuales se repiten en tres meses del año.
Por todo lo anterior, se deduce que es necesario que una tabla sea analizada
antes de utilizarla para hacer una gráfica.
462
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 463
LENGUA
EXTRANJERA
´
(INGLES)
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 464
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 465
PRESENTACION
Este curso es la puerta de entrada al aprendizaje del inglés, lengua extranjera
que será de gran utilidad, ya que, actualmente, se ha convertido en el medio
ideal de expresión y de intercambio de información científica, tecnológica,
comercial y cultural entre países, instituciones y personas.
465
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 466
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 467
Chapter 1
HORIZONTES DE LENGUA EXTRANJERA
INGLÉS
467
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 468
Origen
Con las diferentes influencias lingüísticas en las Islas Británicas y a través del
intercambio con los nativos e invasores surgió una nueva lengua, el inglés
antiguo. Siglos después, en la época isabelina, el inglés se consolida como una
468
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 469
Al paso del tiempo, Inglaterra se convierte en una nación muy poderosa. Este
pequeño país conquistó grandes extensiones territorialespor los cinco conti-
nentes hasta formar un imperio. Muchos paises, en muchas regiones con-
quistadas, recibieron la influencia de su religión, costumbres, tradiciones y,
como es natural, su lengua. Y ésta fue la manera en que se difundió el inglés
a través de todo el mundo.
En nuestros días 48 países tienen al inglés como idioma oficial entre los que se
encuentran: los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, y por supuesto, el Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del
Norte).
Utilidad
469
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 470
Importancia
En las últimas décadas, el inglés ha tenido un desarrollo tal que ha creado una
terminología propia para cada rama de la ciencia y la tecnología. Los países de
habla inglesa, en términos generales, han recibido premios Nóbel en física,
química, medicina, ciencia y literatura, como es el caso de los Estados Unidos
de Norteamérica.
470
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 471
No hay una sola forma de realizar estas funciones sino muchas y muy variadas.
Como ya se ha visto, aprender una lengua es mucho más que aprender pala-
bras; es saber seleccionar de entre formas diversas la expresión, estructura
o combinación de éstas que responda a nuestra necesidad del momento y
la situación particular en que uno se encuentra. Para ello debemos tomar en
consideración factores como: quién habla y a quién se dirige el mensaje, cuál
es la relación entre ambos y cuál sería la forma adecuada de establecer
contacto.
También sabemos que por encima de esto hay factores que también ejercen
influencia como edad, sexo, posición social y estado anímico.
471
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 472
UN PUENTE ENTRE TU Y YO
Corresponde a la sesión de GA 1.3 UN PUENTE ENTRE TU Y YO
472
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 473
DAR Y RECIBIR
Corresponde a la sesión de G.A. 1.4 DAR Y RECIBIR
473
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 474
clave Morse
Braille
señales de humo
En todo el mundo hay lenguajes. Cada país tiene una o varias lenguas que
consideran nacionales y hay otras que se hablan en diferentes regiones.
Algunos lenguajes no son verbales sino a base de señas, gestos o
símbolos.
474
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 475
Hay personas que carecen del oído o la vista y por lo tanto deben aprender
lenguajes especiales como el de sordomudos y el Braille, leer los labios,
etcétera.
475
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:36 AM Page 476
Toda persona que desee aprender un idioma tendrá en cuenta que querer es
poder.
CREACIÓN DE PROYECTOS
Corresponde a la sesión de GA 1.5 CREACIÓN DE PROYECTOS
Compartir información
y organizar el trabajo.
Reflexionar sobre
Utilizar el inglés situaciones y problemas
aprendido. reales.
Aprendizaje activo.
476
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 477
Proyecto Cooperación
corrección
Individual
Forma
Contenido
477
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 478
Desarrollo de comprensión de
la lectura.
Presentación de la forma escrita
del lenguaje.
Funciones comunicativas.
Estructuras lingüísticas.
Vocabulario y expresiones.
Actividades de aprendizaje:
Conducción del proceso.
Ejercitación.
Análisis y síntesis.
Aplicación.
Comprobación.
478
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 479
SESIONES
NB LC CN CN CN CN R CN CN CN CN SR LC P R E AP
1 / / / / / / / / / / / / / / / /
2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 /
3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 /
5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 /
6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 /
8 1 2 3 4 / / / / / / / / / 5 6 7
Acotaciones
LC (Lectura de Comprensión): R (Repaso):
Desarrollo de técnicas y estrategias Repaso de las sesiones
para comprensión de la lectura. anteriores.
479
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 480
Guía de
Aprendizaje Programa de T.V.
- Actividades de -Pronunciación
aprendizaje
-Situación
- Conducción del
proceso INGLÉS -Uso
- Ejercitación -Significado
- Aplicación
Libro de Conceptos
- Comprobación Básicos
-Situación
-Estructuras
lingüísticas
Vocabulario
480
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 481
Chapter 2
MEETING PEOPLE
En este capítulo tendrás tu primer contacto con el inglés. Los contenidos que
se presentan aparecen como historias, en las que encontrarás personajes con
los que seguramente te identificarás. Mientras sigues la historia irás adquirien-
do los conocimientos y el vocabulario necesarios para expresarte en inglés.
481
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 482
Text 1
Text 4
Text 2
Text 3
Text 5
har-ness /’hanis/ n [U] (collective
sing) all the leather-work and metal-
work by which a horse is controlled
and fastened to the cart, waggon,
plough, etc, that it pulls. in -, (fig)
doing one's regular work. die in -
die with engaged in one's regular
work, not after retiring. work/run in-,
double -, work whith a partner, or
with a husband or wife. vt [VP6A] 1
put - on (a horse). 2. use a (river,
water fall, etc) to produce (esp
electric) power1.
Hornby,A.S., Oxford Advanced Learner's dictionary of Current English, Oxford, Oxford University
1
482
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 483
HELLO!
Corresponding to session of GA 2.8 HELLO
Day 1
483
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 484
484
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 485
LOOK AT THIS!
COME IN
Corresponding to session of GA 2.9 COME IN
Day 2
DAY 2
485
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 486
486
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 487
487
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 488
LOOK AT THIS!
on the TV
Turn
off set
Ci - ei - ar - el - ou - es, Carlos
Spell your name, please.
Em - ei - ti - i - ou , Mateo
488
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 489
Day 3
489
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 490
490
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 491
LOOK AT THIS!
is he He is from
He's from
Where from?
I am from
he is
Is he Yes,
from_______? I am
Are you
he isn't
No,
I'm not
491
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 492
492
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 493
LOOK AT THIS!
doctor
I am a dentist - Are you a dentist?
- Yes, I am.
What do you do? engineer
I 'm an electrician - Are you an actor?
actor - No, I'm not.
493
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 494
494
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 495
Summary
Functions
1. Greetings and personal information.
- Good morning - Hello!
- Good afternoon - See you tomorrow.
- Good evening
- What's your name? -My name is Juanita.
- How are you? -Fine, thank you.
-So, so.
495
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 496
WHO IS A TEACHER?
Corresponding to session of GA 2.13 WHO IS A TEACHER?
496
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:37 AM Page 497
LOOK AT THISI
LOOK AT THIS!
he He Luis Miguel.
Who is is
she She Gloria Trevi.
497
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 498
a carpenter?
he Yes, he is
an electrician?
Is
a housewife?
she No, she isn't
an actress?
498
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 499
499
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 500
LOOK AT THIS!
at 15 Carranza Street.
Where do you live? I live
in Cholula.
his His
What's your telephone number? My telephone number
her Her is 690-75-48
NUMBER
500
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 501
501
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 502
502
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 503
503
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 504
504
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 505
LOOK AT THIS!
NUMBERS
505
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 506
WHERE IS LUIS?
Correponding to session of GA 2.16 WHERE IS LUIS?
506
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 507
507
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 508
LOOK AT THIS!
he
is in the classroom.
she
Yes,
he
is
he she
Is she in the classroon?
he
isn't in the classroom.
she
No,
he
isn't
she
he? He at school?
is
is she? She in the classroom.
Where
are they? They are in the classroom.
508
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 509
509
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 510
Puzzle
510
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 511
Text 1
American Heart at: 7320 Greenville Ave., Box 10, Dallas, TX 75231.
Association1
Text 2
HOROSCOPES.
Libra (Sept. 23-Oct. 22): Once you and your associates get down to
work, you will make rapid progress. An agreement is reached after
everyone's cards are on the table. Put your spending habits under
the magnifying glass!
1
Woman's day, Nueva York, 3 de junio de 1993, núm 9.
2
Dixon, Jeane, "Today's Horoscope", The News, Ciudad de México, 24 de Febrero de
1994, vol. XLIV, núm 252, p. 18.
511
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 512
To get around the problem, 33 states now mandate insurance discounts for drivers
55 and older who complete a driver improvement course. The American
Automobile Assosiation and the American Assosiation of Retired Persons have
been quick to set up such programs for the elderly. (To find out about
a nearby AARP course, write 55 Alive/Mature Driving. AARP Program Dept., 601 E
Street, N.W, Washington, DC 20049.)3
KORKY VANN
PERSONAL INTRODUCTIONS
Corresponding to session of GA 2.19 PERSONAL INTRODUCTIONS
3
Woman's day, Nueva York, 3 de junio de 1993, núm 9.
512
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 513
513
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 514
514
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 515
Summary
515
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:38 AM Page 516
516
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 517
Chapter 3
NICE TO MEET YOU
517
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 518
Text 1
At Lunch
Susan and Carol are at Lunch. Susan is back from her trip to Amsterdam and
they're talking.
Carol: Well, how was Amsterdam?
Susan: Oh, it was so nice! And the weather was good, too - the whole two weeks!
Carol: Oh, good. You have lots of pictures, I imagine?
Susan: Sure! Here-look! All of them are good and clear. It was easy getting good
pictures with sunny days!
Carol: Umm-not bad, not bad!1
Text 2
The year is 1969. The month is July. For the first time, an astronautis on the moon
and people are looking at him on television. Astronaut Neil Armstrong is going
to give science what it needs. Science likes to be sure. How can you be sure about
anything on the moon? By going there!
The year is 1972. The month is September. It is the last trip to the moon.
Astronaut Eugene Cernan is in the $13 million moon car. He, is looking at
beautiful orange moon rocks. And many million of people are whatching at
him on television. Who is going to the moon next?2
1
Magainick, Barbara, "At Lunch", English Reader, Nueva York McGraw Hif, 1979, p. 84.
2
Magainick, Barbara, "Fly me to the moon", op, cit. pp. 42 y 43.
518
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 519
Text 3
The weather clock3
Text 5 Song4
1~S
3
Magalnick, Barbara, “The weather clock”, Ibid, p. 85.
4
Magalnick, Barbara, “Song”, Id, p. 10.
519
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 520
MY NEW FRIENDS
Corresponding to session of GA 3.23 MY NEW FRIENDS
520
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 521
521
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 522
LOOK AT THIS!
my uncle.
my aunt. Nice
my grandfather.
my grandmother.
This is Luis. Pleased to meet you.
my mother.
my sister.
my brother. Glad
They friends.
Who are they ? are my
These brothers.
AT SCHOOL
Corresponding to session of GA 3.24 AT SCHOOL
522
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 523
LOOK AT THIS!
Talking about occupations
they actors
do veterinarians
you do ? They 're
What engineers
she singers
does he
Felipe an actor
I 'm a student
you? He 's a teacher
your father? She a veterinarian
What about an engineer
the other? a singer
his sister? an electrician
a doctor
an actress
523
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 524
MEN AT WORK
Corresponding to session of GA 3.25 MEN AT WORK
524
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 525
LOOK AT THIS!
hammer? truck
the It on
water? in red box
Where 's 's
Luis? the tube
Alicia? He tree
under
your lunch? She bench
ground
It’s on the...
It's in the...
525
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 526
1) Describing objects.
526
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 527
LOOK AT THIS!
Describing objects.
it
is old.
What is your lunch box like? small.
big.
the bench It
isn't (very) interesting .
new.
strong.
They
are square.
cheap.
The benches
What are your books like? aren't modem.
they heavy.
The stickers colorful.
527
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 528
PAYING A VISIT
Corresponding to session of GA 3.27 PAYING A VISIT
PAYING A VISIT
Corresponding to session of GA 3.27 PAYING A VISIT
528
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 529
SUMMARY.
Functions.
4. Describing objects.
THEY'RE PRETTY
Corresponding to session of GA 3.28 THEY'RE PRETTY
529
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 530
530
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 531
LOOK AT THIS!
tall
short black hair.
he He is thin blond hair.
fat
What does look like? with
pretty
she stout dark brown hair.
She is good a mustache.
looking
long black?
short his hair
He brown long?
has hair. Is straight?
She black her hair
straight curly?
curly
531
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 532
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 533
Bibliografía consultada
Español
533
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 534
Matemáticas
Alarcón B, Jesús, Matemáticas 100 horas, México, FEI, 1983, 326 pp.
Baldor, Aurelio, Algebra, México, Cultural, 1989, 326 pp.
Baldor, Aurelio, Aritmética teórico práctica, México, Cultural, 1988, 639 pp.
Gran enciclopedia temática estudiantil, tomos I y II, México, Océano, 1986,
192 y 400 pp.
National Council of Teachers of Mathematics, Temas de Matemáticas,
cuadernos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 17, México, Trillas, 1986, 60 a 100 pp.
Rozán José G., Aritmética y Nociones de Geometría, México, Progreso,
1967, 336 pp.
School Mathematics Study Group, Introducción a los sistemas de numeración,
volumen XIV, USA, 1967, 340 pp.
Historia
Abetti, G., Historia de la astronomía, México, FCE, col. Tezontle, 1992, 406 pp.
Anderson, Perry, Transiciones de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI,
1987, 312 pp.
Aries, Philippe y Duby, Georges, Historia de la vida privada, 10 vols. Madrid,
Taurus, 1991
Barral, Xavier, Reinos germánicos e Imperio Bizantino, vol. V, España, Salvat,
1985, 127 pp.
Belloc, Hilaire, Cómo aconteció la Reforma, Buenos Aires, EMECE, 1951.
Bengtson, Hermann (comp.), Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la edad
antigua I, México, Siglo XXI, col. Historia Universal, vol. 5, 1989, 413 pp.
Bowra, C.M., La Grecia clásica, México, Ediciones Culturales Internacionales,
col. Las grandes épocas de la humanidad, 1983, 192 pp.
Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de
Felipe II, México, FCE, Sección de obras de historia, vol. 1, 1981.
534
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 535
535
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 536
Espinós, J., et al., Así vivían los romanos, Madrid, Anaya, 1989.
— ,Masia, P., Sánchez, D., y Vilar, M., Así vivían los romanos, Madrid, Anaya,
1987.
Feyel G., En tiempo de los romanos, Madrid, Everest, 1979.
Floris Margadánt, Guillermo, El derecho privado romano como introducción a la
cultura política y jurídica contemporánea, México, Esfinge, 1960, 529 pp.
Franke, Herbert, Trauzettel, Rolf, El Imperio Chino, 8a ed., México, Siglo XXI, col.
Historia Universal, 1989, 383 pp.
Franqueiro, Amanda A., La enseñanza de las ciencias sociales, 9a. edición,
Buenos Aires, Ateneo, 1992, 86 pp.
Fremantle, Anne, La edad de la fe, México, Ediciones Culturales Internacionales,
1986.
Gaudemet, Jean, «El milagro romano», en: Braudel, Fernand, El Mediterráneo.
Los hombres y su herencia, México, FCE, 1989.
Ginés de Sepúlveda, Juan, Tratado sobre las justas causas de los indios, con una
advertencia de Marcelino Menéndez Pelayo y un estudio por Manuel
García-Pelayo, México, FCE, 1987, 179 pp.
Goodrich, Carrington, Historia del pueblo chino desde los orígenes hasta 1967,
México, FCE, col. Breviarios, 30, 1969, 336 pp.
Grimal, Pierre, La formación del Imperio Romano, México, Siglo XXI, col. Historia
Universal, núm. 6, 1991, 353 pp.
Guthrie, William K.C., Los filósofos griegos, México, FCE, Breviarios, núm. 88,7a.
reimpresión 1980, 161 pp.
Hale, John R., El renacimiento, México, Ediciones Culturales Internacionales, col.
Las grandes épocas de la humanidad, 1983, 191 pp.
— La edad de la exploración, México, Ediciones Culturales Internacionales,
col. Las grandes épocas de la humanidad, 1986, 192 pp.
Hambly, Gavin, Asia Central, México, Siglo XXI, col. Historia Universal, 16, 1986,
349 pp.
Hartfield, Joel, «Tradición y revolución. Inglaterra gobernada por los Tudor», en:
Denys, Hay, La época del Renacimiento, México, Alianza, 1987.
Herodoto, Los nueve libros de la historia, México, Porrúa, 1986, 439 pp.
Josefo, Flavio, Las guerras de los judíos, tomo I, Barcelona, CLIE (J.F.), 313 pp.
Kadjan, A., y Nikolski, N., Historia de la antigüedad, Sociedad primitiva y Oriente,
México, Grijalbo, col. Norte.
Kamen, Henry, Una sociedad conflictiva: España, 1496-1714, Madrid, Alianza,
col. El libro de bolsillo, núm. 1064, 1983, 462 pp.
Khaler, Erich, Historia universal del hombre, México, FCE, 2a ed., 1988, 608 pp.
Kirkpatrick, F.A., Los conquistadores españoles, Madrid, Espasa-Calpe, 1986.
Konetzde, Richard, América Latina l, México, Siglo XXI, col. Historia Universal,
núm. 21, 22a ed., 1991, 397 pp.
— América Latina II: La época colonial, México, Siglo XXI, Hist. Univ., núm. 22,
1991, 397 pp.
Kramer, Samuel N., La cuna de la civilización, México, Ediciones Culturales
Internacionales, col. Las grandes épocas de la humanidad, 1983, 182 pp.
536
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 537
537
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 538
Rattley, K., Beatrice, Los hebreos, México, FCE, 1956, 198 pp:
Roldán Hervás, José Manuel, et al., Historia de Roma: El Imperio Romano, tomo
II, 2a. ed., Madrid, Cátedra, 1987, 562 pp.
— Historia de Roma: La República, t. I, 2a. ed., Madrid, Cátedra, 1987, 781 pp.
Romano, Ruggiero, y Tenenti, Alberto, Los fundamentos del mundo moderno,
21a. ed., México, Siglo XXI, col. Historia Universal, núm. 12,1989, 327 pp.
Romero, José Luis, La Edad Media, México, FCE, 1992.
Rouche, Michel, «Alta Edad Media occidental»; en: La Alta Edad Media, Madrid,
Taurus, col. Historia de la vida privada, vol. II, 1991.
Samhaber, Ernesto, Los grandes viajes a lo desconocido, Buenos Aires,
El Ateneo, 1960.
Santacana, Joan, Las primeras sociedades, México, REI, 1990,96 pp.
Schafer H., Edward; et al., La China Antigua, México, Time-Life, 1988, 141 pp.
Schulberg, Lucille, India histórica, Amsterdam, Ediciones Culturales
Internacionales, col. Las grandes épocas de la humanidad, Historia de las
Culturas Mundiales, 1968.
Sendrail, Marcel, Historia cultural de la enfermedad, Madrid, Espasa-Calpe,
1983, 437 pp.
Sherrard, Philip, Bizancio, México, Ediciones Culturales Internacionales, 1987,
192 pp.
Simons, Gerald, Orígenes de Europa, México, Ediciones Culturales Internacionales,
1981, 191 pp.
Stewart, Desmond, et al., El Antiguo Islam, México, Ediciones Culturales
Internacionales, 1988, 192 pp.
Taylor, A.E., El pensamiento de Sócrates, México, FCE, col. Breviarios, núm. 161,
2a. reimpresión, 1975, 151 pp.
Tumer, Ralph, Las grandes culturas de la humanidad. I Las ciudades antiguas,
México, FCE, 1985, tomo I.
Valdeón, Julio, La Alta Edad Media, México, REI, 1990.
— La Baja Edad Media, México, REI, 1990.
Varios autores, La Grecia Clásica, México, Ediciones Culturales Internacionales,
col. Las grandes épocas de la humanidad, 1983.
Vries, Jan de, La urbanización de Europa 1500 - 1800, Barcelona, Crítica,
col. Crítica/historia, núm. 44, 1987, 501 pp.
Weiss, Roberto, «Renovación de la cultura. El humanismo desde Petrarca hasta
Erasmo», en: Denys, Hay, La época del Renacimiento, México, Alianza,
1987.
White, Lynn, Tecnología medieval y cambio social, Buenos Aires, Paidós, 1973.
XXV siglos de numismática española. Desde la antigüedad a la casa de Borbón,
Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1978, 120 pp.
Zaragoza, Gonzalo, América Latina. Epoca colonial, México, REI, col. Biblioteca
básica de historia, 1990, 96 pp.
Zaragoza, Gonzalo, Los grandes descubrimientos, México, REI - ANAYA, 1990.
538
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 539
Bibliografía sugerida
Geografía
Enciclopedia infantil Colibrí, México, SEP / Salvat, 1979, 8 tomos.
Espíndola Juan Manuel, Minerales y rocas, México, SEP / UNAM,1986, 91 pp.
García, Horacio, Luces de Bengala, México, Pangea / UAM, 1988, 59 pp.
Hentschel Ariza, Edna, La geografía de la vida, México, SEP / UNAM, 1986,
102 pp.
Herrera, M. A., et al., El Sistema Solar, México, Sitesa, Serie Nuestro Mundo, 1991,
31 pp.
— La Tierra, México, Sitesa, Serie Nuestro Mundo, 1991, 30 pp.
— Las estrellas, México, Sitesa, Serie Nuestro Mundo, 1991, 30 pp.
Michel, Guillermo, Aprender a aprender, México, Trillas, 1985.
Michel, G., et al., El mundo como escuela: guía para el aprendizaje autodirigido,
México, Trillas, 1985.
— Aprende a ser tú mismo, México, Trillas, 1992, 111 pp.
Rangel, Nafaile, C. E., Los plásticos, México, SEP / UNAM, 97 pp.
Rius, Todos contra la contaminación, Cuernavaca, CNCA/UPM, PN/SEDUE,
1987, 80 pp.
Swaan, Bram D., El inglés de la manzana, México, Pangea/CONACYT, 1986,
110 pp.
Swift, Jonathan, Los viajes de Gulliver, México, Fernández, 1987, 228 pp.
Verne, Julio, La vuelta al mundo en 80 días, México, Fernández, 1987, 188 pp.
539
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 540
Biología
Arana, F., Fundamentos de biología, México, McGraw-Hill, 1990, 332 pp.
Aranda Anzaldo, Armando, En la frontera de la vida. Los virus, México, SEP/FCE/
CONACYT, col. La ciencia desde México, vol, 71, 1987.
Brandwein, Paul F., Bumett R.W., y Stollberg R., Biología. La vida, sus formas y
cambios, México, Cultural, 1970, 563 pp.
Cifuentes Lemus, José Luis, El océano y sus recursos, México, SEP/FCE/
CONACYT, col. La ciencia desde México, 1987.
Del Carmen, Luis, Investigando en el bosque, Barcelona; Teide, col. Vivac, vol. 1,
1984, 65 pp.
Del Río, Fernando, León, Máximo, Cosas de la ciencia, México, SEP/FCE/
CONACYT, col. La ciencia desde México, vol. 21, 1987.
Dreyfus, Georges, El mundo de los microbios, México, SEP/FCE/CONACYT,
col. La ciencia desde México, vol. 43, 1987.
Gutiérrez, M., Ecología. Salvemos el planeta Tierra, México, Limusa,1993,181 pp.
Lazcano, A., El origen de la vida, México, Trillas, 1983, 107 pp.
Martínez, Adolfo, Las amibas, enemigos invisibles, México, SEP/FCE/CONACYT,
col. La ciencia desde México, vol. 47, 1987.
Nason, A., Biología, México, Limusa, 1980, 726 pp.
Oparin, A., El origen de la vida, México, Editores Mexicanos Unidos, 1976, 112 pp.
Piñero, Daniel, De las bacterias al hombre: la evolución, México, SEP/FCE/ CONACYT,
col. La ciencia desde México, vol. 25, 1987, 113 pp.
Porritt, Jonathon, Salvemos la Tierra, México, Aguilar, 1991, 208 pp.
Pujol, J., La vida en el bosque, Barcelona, Teide, col. Vivac, vol. 2, 1985, 71 pp.
Salamanca, F., El olvidado monje del huerto, México, Pangea, 1988, 120 pp.
Sarukhán, José, Las musas de Darwin, México, SEP/FCE/CONACYT,
col. La ciencia desde México, vol. 70, 1987.
Smallwood, W. y Green, E. R., Biología (trad. Raúl Cortés), México, Cultural, 1976,
751 pp.
Terradas, J., Ecología, hoy, Barcelona, Teide, col. Hay que saber, vol. 7, 1982,
203 pp.
Varios autores, Cultivemos con el profesor Cientific, México, CONACYT,
col. La pandilla científica, vol. 4, 3a. ed., 1989, 151 pp.
Varios autores, La pandilla en la cocina, México, CONACYT,
col. La pandilla científica.
Varios autores, Las mascotas de la pandilla, México, CONACYT
col. La pandilla científica.
Varios autores, Más experimentos, México, CONACYT, col. La pandilla científica.
Varios autores, 66 experimentos fáciles, México, CONACYT,
col. La pandilla científica, vol. 2, 3a. ed., 1989, 125 pp.
Varios autores, 66 nuevos experimentos, México, CONACYT,
col. La pandilla científica.
Vásquez, G., Ecología y formación ambiental, México, McGraw-Hill,1993, 1993, 303 pp.
Vázquez Yanes, Carlos, Cómo viven las plantas, México, SEP/FCE/CONACYT,
col. La ciencia desde México, vol. 48, 1987.
540
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 541
Fuentes de ilustraciones
Historia
541
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 542
542
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 543
543
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 544
Geografía
500 Pueblos. Cómo son y dónde viven, Barcelona, Noguer, col. El hombre en el
mundo, 12 tomos, 1981.
Andrade, Victoria, García, Natalia, Sánchez, Homero, Valle, Héctor,
Geografía dos, México, Trillas, 5a. ed., 1981, 223 pp.
Atlas del Mundo Aguilar, Barcelona, Aguilar, 1992, 303 pp.
Atlas Gráfico Mundial Aguilar, Madrid, Aguilar, 2a. ed., 1981, 503 pp.
Ayllón, Ma. Teresa, Geografía económica, México, Limusa, 1986, 305 pp.
Biblioteca de los Conocimientos, Barcelona, Plaza & Janes, 1973.
Canadá, cien años, 1867 -1967, Ottawa, Roger Duhamel, 1967, 503 pp.
Canby, T.Y., After the storm, Washington, National Geographic Society, vol. 180,
núm. 2, agosto 1991, 139 pp.
Carandell, J.M., Japón, viaje por su vida y su belleza, Barcelona, Castell,1981, 1981, 70 pp.
Casquet, César, et al., La Tierra, planeta vivo, Barcelona, Salvat, 1985, 64 pp.
Chaliand, G., Reagan, J. P., Atlas Estratégico y político, Madrid, Alianza, 1989,
225 pp.
—Atlas Político del siglo XX, Madrid, Alianza, 1989, 213 pp.
Cosmos, Gran Atlas Salvat, Barcelona, Salvat, vol. 4, Los recursos naturales,
1984, 208 pp.
Diccionario Ilustrado de Nuestro Mundo, México, Reader's Digest, 1983.
El Gran Atlas de los Chicos, Montreal, Tormont Publications, 1991, 14 pp.
Enciclopedia Autodidáctica Océano, Barcelona Océano, tomo 7, 8 tomos, 1989.
Enciclopedia Científica Proteo, México, SEP/ Promexa, Nuestro Planeta,
El mundo del conocimiento en aventuras ilustradas, 1981, 174 pp.
Enciclopedia de las Ciencias Naturales, Barcelona, Nauta, vol. 6, 1989, 308 pp.
Enciclopedia de los niños, León, Everest. 2a. ed. 1989, 773 pp.
Enciclopedia Metódica en Color Larousse, México, Larousse, tomo I, 2a. ed.,
1988, 360 pp.
Geografía Económica del Océano Mundial, Moscú, Progreso, 1984, 309 pp.
Geografía I, México, Consejo Nacional de Fomento Educativo / SEP,
Guía de Aprendizaje, parte I, 1992, 150 pp.
Geografía Universal Ilustrada, Barcelona, UTEHA- Noguer, 1982.
Geografía Universal Larousse, Barcelona, Planeta, 3 tomos, 1973.
González de Lemoine, Guillermina, Atlas de Historia Universal Contemporánea,
México, UNAM, 1987, 142 pp.
Gran Enciclopedia Universal Quid, México, Promexa, vol. I, 1983, 158 pp.
Gran Geografía Salvat, Barcelona, Salvat, 1986, 16 tomos.
Hentschel A., Edna, La geografía de la vida, México, SEP / UNAM, 1986.
Hoy, D. R., Geografía y desarrollo, México, FCE, 1982, 822.pp.
Ibangüengoitia, Alicia, et al., Lecciones de geografía uno, México, Pedagógicas,
1990.
IMAGO, Madrid, Asuri - Santillana, Biblioteca Santillana de Consulta,
tomos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, 1990.
La Jornada, C. Payán, dir., México, 12 de abril de 1993.
544
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 545
Biología
Anuario de Ciencias 1987, México, Cumbre, 1986.
Attenborough, David, La vida en la Tierra, E.U.A., Fondo Educativo Interamericano;
1981.
Barajas, E., et al., Bios-Vida, México, Herrero, 4a. ed., 1976.
Barnés, R. D., Zoología de los invertebrados (trad. Carlos Gerhard Ottenwaelder),
México, Interamericana, 3a: ed., 1985.
Biología: Diversidad del mundo vivo y sus causas, México, CECSA, 1976.
Biología: modelos y procesos, México, Trillas, 1974.
Carmen, Luis del, Investigando en el bosque, Barcelona, Teide, 1984.
Cartilla teórico-práctica, Estufa lorena, Subsecretaría de Ecología, México,
SEDUE, serie Educación ambiental, núm. 5, 1989.
Cartilla teórico-práctica, Piscicultura, Subsecretaría de Ecología, México, SEDUE,
serie Educación ambiental, núm. 3, 1989.
Cartilla teórico-práctica, Letrinas, Subsecretaría de Ecología, México, SEDUE,
serie Educación ambiental, núm. 6, 1989.
Casquet, César, et al., La Tierra, planeta vivo, España, Salvat, 1985.
Ciencia y desarrollo, México, CONACYT, vol. XIV, núm. 80, 1988.
Ciencia y desarrollo, México, CONACYT, vol. XVI, núm. 94, 1990.
Ciencias naturales 2, México, FCE, SEP, 1991.
545
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 546
546
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 547
547
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 548
Aguilar Loreto, Guadalupe, Química, primer curso, México, Acuario, 13a. ed.,
1989.
Babor, José A., Ibarz A., José, Química general moderna, México, Publicaciones
Cultural, 4a. ed., 1970.
Miller, Glenn H., Frederick B., Agustine, Química elemental, México, Harla,1978.
Rincón A., Alvaro, Rocha L., Alonso, ABC de química segundo curso, México,
Herrero, 6a. ed., 1982.
— ABC de física segundo curso, México, Herrero, 3a. ed., 1969.
— ABC de física tercer curso, México, Herrero, 3a. ed., 1969.
Zumdahl, S., Fundamentos de química, México, McGraw-Hill, 1992.
548
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 549
Glosarios
Geografía
asteroides. Miles de rocas que, como los planetas, giran alrededor del Sol.
Por lo general, se encuentran en el enorme espacio existente
entre las órbitas de Marte y Júpiter.
bóveda celeste. Concavidad aparente que recubre el cielo y en la que se
observan los astros.
caudal. Cantidad de agua que lleva un río en su recorrido.
cometa. Astro que atraviesa el Sistema Solar, formado por nubes,
gases helados, hielo, polvo y rocas. Su núcleo tiene un
diámetro de pocos kilómetros, pero la cola que le acompaña puede
alcanzar una longitud de millones de kilómetros.
densidad. Relación entre el peso de un cuerpo y su volumen. Por ejemplo, los
materiales del núcleo de la Tierra son más pesados en relación con los de
la superficie.
depresión. Hundimiento natural o accidental en una superficie. Parte baja del
terreno en comparación con las formas circundantes.
dinámica. Movimiento, cambio.
energético. Materiales capaces de producir energía, como petróleo o carbón.
erosión. El desgaste y transporte que sufre la corteza terrestre por la acción del
viento, hielo y aguas marinas.
fosa oceánica. Hundimiento profundo del relieve submarino, donde gigantescas
secciones de la corteza chocan entre sí dando lugar a una intensa actividad
volcánica y sísmica.
galaxia. Conjunto de gas, polvo y millones de estrellas y planetas agrupados en
torno a un centro y que ocupa un pequeño lugar dentro del Universo.
hidrocarburos. Fuentes de energía que se originaron por la descomposición de
grandes cantidades de materia orgánica sepultada en sedimentos.
Ejemplos: petróleo, gas natural y alquitrán de hulla.
horizonte. Línea en la que parece juntarse el cielo y la Tierra.
latitudes medias. Son las regiones ubicadas entre los trópicos de Cáncer y de
Capricornio y los círculos polares.
Ley de la gravitación universal. Se refiere a la fuerza de atracción que hay entre
los cuerpos en función de su peso. El efecto de esta fuerza disminuye al
aumentar la distancia entre ellos.
mineral. Materia que forma las rocas de la corteza; algunas se componen de un
solo elemento mineral, otras por la combinación de dos o más.
olivino. Mineral formado por cristales en forma de rombo; es duro, pesado y de
tono verdoso y brilla como el vidrio.
perpendicular. Es la línea o plano que al unirse con otro forma un ángulo recto.
plancton. Organismos vegetales y animales microscópicos que flotan sobre las
aguas oceánicas.
549
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 550
Biología
550
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 551
Notas
551
Asign Acade 451-552 luz 5/28/02 10:39 AM Page 552