Evar Polvora 2020
Evar Polvora 2020
Evar Polvora 2020
MARZO 2019
0
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
El Primer capítulo del informe, se desarrolla los aspectos generales, entre los que
se destaca los objetivos, tanto el general como los específicos, la justificación que
motiva la elaboración de la Evaluación del Riesgo del centro poblado y el marco
normativo.
El segundo capítulo, se describe las características generales del área de
estudio, como ubicación geográfica, características físicas, sociales, económicas,
entre otros.
El Tercer capítulo, se desarrolla la determinación del peligro, en el cual se
identifica su área de influencia en función a sus factores condicionantes y
desencadenante para la definición de sus niveles, representándose en el mapa de
peligro.
El cuarto capítulo comprende el análisis de la vulnerabilidad en sus dos
dimensiones, el social y el económico. Cada dimensión de la vulnerabilidad se
evalúa con sus respectivos factores: fragilidad y resiliencia, para definir los niveles
de vulnerabilidad, representándose en el mapa respectivo.
El Quinto capítulo, se contempla el procedimiento para cálculo del riesgo, que
permite identificar el nivel del riesgo por inundaciones pluviales del centro poblado
y el mapa de riesgo como resultado de la evaluación del peligro y la vulnerabilidad.
En el último capítulo, se evalúa el control del riesgo, para identificar la
aceptabilidad o tolerancia del riesgo con sus respectivas conclusiones y
recomendaciones.
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
Determinar los niveles de riesgo por inundación en puntos críticos del Distrito de Pólvora,
Provincia de Tocache – Región San Martin
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Identificar y determinar los niveles de peligro y elaborar el mapa de peligro del área de
influencia
b) Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad, y elaborar el mapa de vulnerabilidad.
c) Establecer los niveles del riesgo y elaborar el mapa de riesgos, evaluando la
aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo.
d) Recomendar medidas de control del riesgo.
1.2 FINALIDAD
1.3 JUSTIFICACIÓN
Determinar las áreas que se encuentran vulnerables ante el peligro de inundación con el fin de
poder realizar medidas estructurales y no estructurales para poder minimizar el riesgo, y así
garantizar la seguridad de los pobladores e infraestructura urbana que se encuentran en áreas
inundables.
Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD,
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta por Ley
N° 27902.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley N° 28268.
Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable.
Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869.
Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869.
Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para la Evaluación
de Riesgos originados por Fenómenos Naturales", 2da Versión.
Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso
de Estimación del Riesgo de Desastres.
Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso
de Prevención del Riesgo de Desastres.
Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el Proceso
de Reducción del Riesgo de Desastres.
Decreto Supremo Nº 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que aprueba la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
CAPITULO II:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SUPERFICIE
DISTRITO ALTITUD
(Km2)
LATITUD SUR LONGITUD OESTE
(msnm)
Fuente: INEI
2.2 LÍMITES
Norte: con la provincia de Mariscal Cáceres.
Sur: con los distritos de Shunte y Tocache.
Este: con la provincia de Bellavista y el distrito de Tocache.
Oeste: con las provincias de Mariscal Cáceres y Pataz (dpto. de La Libertad)
A nivel de distrito, el distrito de Pólvora según datos de INEI al 2015, cuenta con una
población total de 10,592 habitantes, de los cuales el 54% son hombres y el restante
46% son mujeres.
Con respecto a las características de las viviendas de la localidad de Pólvora, existen 699
viviendas de las cuales el 94.1% son casas independientes. Según las características de los
materiales, predominan la de madera con el 68.13% del total, siguiéndole las de material de
ladrillo o bloque de cemento con el 20.0%.
A continuación, detallamos las características predominantes de las viviendas en la localidad de
Curimaná.
Tabla 7 - Tipo de material predominante de paredes de la localidad de Pólvora
Estera 6 0.86%
Servicio de alcantarillado
En el distrito se desarrollan otras actividades económicas que tiene que ver con
extracción de agregados para la construcción, material no metálico.
Actividad agrícola
Actividad pecuaria
Pese a su potencial y condiciones geográficas, la actividad ganadera es fomentada en pequeña
escala por unidades familiares de las zonas rurales. La crianza más generalizada está
representada por las aves de corral y los cerdos que se destinan al autoconsumo y al comercio
ventas.
Actividades predominantes
La actividad agrícola predominante en el Distrito de Pólvora, es la agricultura
con el 78.57% de la población dedicada a esta actividad, los principales
cultivos que se producen en el Distrito son el arroz, palma aceitera, el maíz
amarillo duro, arroz, cacao, plátanos, maíz y otros de pan llevar.
2.4.6 EDUCACIÓN
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
En el Distrito de Pólvora existen 50 Instituciones Educativas, con 11 Instituciones Educativas
iniciales, 32 Instituciones Educativas de nivel Primaria y 7 Instituciones Educativas de nivel
Secundaria.
2.4.7 SALUD
En la ciudad de Pólvora, la salud es atendida por el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud,
está encargada por el MINSA MICRO RED – DIRESA – SAN MARTIN
2.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
2.5.1 CLIMA
Por su ubicación a los 538 m.s.n.m., en la localidad de Pólvora se ubica en el piso altitudinal de Rupa
Rupa, llamada también Selva Alta, piso que tiene casi las mismas características desde los 400 a los
1,000 m.s.n.m. y que se ubica en el sector oriental de los andes.
El nombre Rupa Rupa significa “ardiente” por lo que el clima es tropical, cálido –húmedo. Según el
estudio climatológico de la cuenca del río Aguaytía (Gómez et al. 1,992), las mayores
precipitaciones se presentan en el sector Oeste, zona andina, entre 3,000 a mas de 5,000 mm;
mientras que las menores ocurren en el sector este, en el llano amazónico entre 3,000 mm a
menos de 1,500 mm, La zona del Carphis, Tingo María es la zona más lluviosa del Perú con
precipitaciones durante todo el año, con mayor intensidad los meses de noviembre – abril
situación que produce crecientes de poca duración (3 o 4 horas) y erosión a orillas del rió,
ocasionando destrucción de los cultivos en poca escala.
Las continuas lluvias ocasionan bloqueo de la carretera Fernando Belaunde Terry por los
derrumbes y con frecuencia en los meses de Diciembre a marzo. En épocas de escasa lluvia el
caudal de los ríos y lagunas baja a niveles mínimos, dejando al descubierto extensas playas para
el turismo
2.5.1.1 Precipitación
Debido a que el área de estudio se encuentra en parte del llano amazónico, las precipitaciones obedecen
más a mecanismos convectivos antes que a efectos orográficos; es decir, son producto del calentamiento
excesivo de la superficie de tierras y aguas, lo cual origina el ascenso de corrientes verticales de aire
caliente y húmedo.
Según autoridades locales y el trabajo de campo realizado, las precipitaciones son abundantes
preferentemente entre los meses de Diciembre a Marzo mientras que entre los meses de Abril a
Noviembre las lluvias no son tan considerables.
En la zona del proyecto no existe una estación de control pluviométrico, motivo por el cual ha
sido necesario el uso de datos de la estación Pluviométrica Tananta - Tocache y Tingo María
promedios mensuales y máximas de 24 horas, por tener las mismas características
geomorfológicas y ser las más cercanas.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tananta 236 277.4 228.9 151.3 84.8 141.7 202.2 111.4 50 336.1 337.6 202.8
Fuente: SENAMHI
Esta ciudad tiene un clima tropical. Es una gran cantidad de lluvia en Pólvora, con precipitaciones incluso
en el mes más seco. Este clima es considerado Af según la clasificación climática de Köppen-Geiger. En
Pólvora, la temperatura media anual es de 24.7 ° C. La precipitación es de 2360.2 mm al año.
El mes más seco es Septiembre, con 50 mm de lluvia. En noviembre, la precipitación alcanza su pico, con
un promedio de 337.6 mm.
Climograma de Pólvora
2.5.1.2 Temperatura
Es de notar que en una zona como la selva donde la temperatura regional es casi uniforme, su
poca variación producirá un efecto de bajas velocidades de viento o calmas. Ocasionalmente,
existen periodos ventosos caracterizados por velocidad del viento ligeramente baja,
aproximadamente 5 m/s; sin embargo, debemos mencionar que se pueden desarrollar nubes de
gran desarrollo vertical (cumulus Nimbus), las cuales traen consigo ráfagas de vientos fuertes
cuyas velocidades pueden superar los 10 m/s.
La forma de visualizar la circulación atmosférica es a través de los sistemas sinópticos, que
determinan el clima de esta región. La llamada Zona de Convergencia Intertropical es un cinturón
de bajas presiones que ciñe al globo terrestre en la región ecuatorial. Aquí converge el aire
cálido y húmedo por encima y por debajo del ecuador y es la responsable de los cambios de
tiempo en la zona tropical. La convergencia de los vientos alisios produce corrientes
ascendentes, con enfriamiento adiabático, condensación y precipitación determinando una zona
lluviosa y fuertemente tormentosa.
A nivel medio mensual registra valores de velocidad del viento que van desde 0.45 m/s (junio)
hasta 0.89 m/s (octubre).
A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2,000-2,008, es de 0.73 m/s; así mismo
los vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados en esta estación provienen del nor
oeste, los cuales se observan durante todo el año (verano, otoño, invierno y primavera).
Los vientos que soplan de Este, Nor- Este y Sur, traen consigo nubes húmedas, y ello origina
frecuentes lluvias que vienen a acompañadas con ventarrones, rayos y fuertes truenos,
explicado por la carga atmosférica que se acumula como grandes masas de aire caliente
originado por el calentamiento del ambiente en zonas tropicales.
2.5.2 HIDROGRAFÍA
El río Huallaga nace en las alturas de Cerro de Pasco, por la confluencia de dos ríos Ticlayan, Pariamarca
y Pucurhuay alcanzando mayor amplitud en Huánuco. El río Huallaga es un río largo del Perú, tiene una
longitud de 1,138 km, y viene aparecer en Nuevo Progreso, donde se interna en el departamento de San
Martín y llega a la ciudad de Tocache, Continua por Puerto Pizana, Balsayacu, Huacamayu, San Julián,
Sion, Valle y Tambillo. Llegando a la Provincia de Mariscal Cáceres, y hasta desembocar al rio marañón
El ámbito de la provincia de Tocache, se extiende desde el límite con Leoncio Prado flanco oriental de la
cordillera de los andes (sector comprendido dentro de la cuenca del río Huallaga) hasta el Caserío límite
con el Distrito de Campanilla, unidades geográficas que son la cuenca del río Huallaga y la subcuencas
de los ríos Pacota, Balsayacu, Challhuayacu y rio Cedro, los mismos que se subdividen en pequeñas
micro cuencas, que son materia del presente estudio de EVAR.
.
2.5.3 GEOLOGÍA
MATERIAL DE UNIDADES
LITOLOGÍA UBICACIÓN
COBERTURA ESTRATIGRÁFICAS
Roca sedimentaria
clástica gruesa:
Zonas de colinas
arenisca con
ROCA DE bajas en la
limolita con Formación Chambira
BASAMENTO margen izquierda
intercalaciones de
del río pacota
conglomerados
medios
El contexto de la Geología Local comprende la caracterización litológica dentro del ámbito del
estudio, donde se ha identificado los materiales terrestres los cuales ha consistido en materiales
de granulometría gruesa y en otros de gruesos y finos correspondiendo a los depósitos fluviales
y aluviales respectivamente. Asimismo, de roca de basamento que corresponden a la Formación
Chambira.
Los depósitos fluviales distribuyen en la margen derecha de la zona urbana de pólvora en el
cauce del río Pacota, está constituido por fragmentos de roca de naturaleza sedimentaría. Se
caracteriza por la forma redondeado y tamaño diferente, preferentemente siendo el tamaño > de
2mm, los cuales se encuentran sueltos y concentrados en los márgenes de conformando las
playas.
Los depósitos aluviales que se distribuye en la llanura de inundación que bordean la ciudad
corresponden a los materiales de cobertura reciente manteniendo una consistencia y geoforma
asociada. Así, los depósitos aluviales recientes conforman la terraza del río Aguaytía y es la
zona donde se encuentra asentada la población de Curimaná; consiste de clastos redondeados
de naturaleza sedimentaría clástica con una matriz limo arcillosa, presentando el material
consistencia moderada que son afectados por el proceso de la erosión de suelo producido por el
escurrimiento de las aguas de precipitación pluvial.
La roca de basamento corresponde a la Formación Chambira y se distribuye en marcados
afloramientos. Estos afloramientos desarrollan relieves altos y consiste de arenisca con limonita
e intercalaciones de conglomerados de granulometría fina a media, de color marrón claro algo
rojiza se destaca por la mejor consistencia.
RASGOS ESTRUCTURALES
Esto encontramos en la zona de Curimaná Ocupando mayormente la parte central de los
cuadrángulos de Curimaná y Río Nova. Esta zona está constituida por pliegues y fallas tanto
longitudinales como transversales, del tipo inverso, así como fallas menores. Las estructuras
generalmente presentan una dirección N-S tomando por inflexión una dirección SO-NE.
Los pliegues están constituidos por anticlinales y sinclinales que alcanzan grandes longitudes.
Se trata de estructuras amplias con buzamientos suaves, presentando inflexiones en sus
culminaciones, entre éstos los más importantes son los anticlinales de Polvora, los demás
pliegues son de corto recorrido o han sido segmentados por fallas.
ANTICLINAL DE POLVORA
Es una estructura algo asimétrica con un eje casi recto y continuo con una extensión de 120 km
aproximadamente, con un rumbo N-S que se inflexiona más al Norte hacia el NO, se desarrolla
en rocas de la Formación Chambira, presenta buzamientos suaves. Este pliegue está truncado
por la falla de rumbo transversal, asimismo está segmentada por una falla menor.
GEOTECNIA
De acuerdo con el estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación del Proyecto
“Defensa ribereña del Rio Pacota” en la cual se han realizado cuatros calicatas de 1.50 mts de
profundidad donde se detectaron presencia del nivel freático. Todas estas calicatas están
ubicadas dentro del sector crítico. El perfil estratigráfico del subsuelo que es básicamente
superficiales está conformado por limos arenosos, limos arcillosos y arenas netas inorgánicas de
no plástico a baja plasticidad, de consistencia no compacta a semi dura. Finalmente se puede
clasificar en el sistema SUCS como SM y CL.
La capacidad de carga admisible es de 0.70 kg/cm2
El suelo donde se ubicará el proyecto es heterogéneo la cual está formado por depósitos fluvio
aluviales de origen cuaternario, compuestos por bolsones erráticos de suelos finos que se
presentan ni orden ni arreglo alguno.
2.5.5 GEOMORFOLOGÍA
En el escenario regional se delinean una configuración física que comprenden geoformas, las cuales se
desarrollaron en materiales terrestres bajo la influencia de los procesos naturales externos e internos para
alcanzar la actual configuración física, las cuales se presentan a continuación.
Colinas altas
Estas geoformas se pueden apreciar en la parte oriental, central y occidental de la zona de estudio donde
se encuentran ampliamente distribuidas, a manera de franjas alargadas paralelas al curso de los
principales ríos. Las altitudes fluctúan entre 200 - 300 msnm, modeladas en depósitos de las formaciones,
Chambira e Ipururo principalmente.
Las colinas son fácilmente reconocibles en las imágenes de satélite por su textura y su drenaje dendrítico
característico de las zonas elevadas, donde se inician los sistemas de drenaje.
Estabilidad geodinámica
Se define la “estabilidad” como la ausencia de acciones erosivas significativas que puedan
modificar el terreno o generar riesgos para la seguridad del proyecto y el medio ambiente.
Esta aplicación, en algunos casos puede representar diferencias sustantivas entre lo que es
riesgo para el proyecto y riesgo para el medio ambiente. Por ejemplo, una Llanura cultivada y
alejada de la erosión o inundabilidad de un río puede ser completamente estable y sin riesgo
físico para cierto proyecto, pero en cambio su sensibilidad social (población y cultivos) puede ser
muy elevada en caso de que las operaciones del proyecto deterioren sus suelos. Por el contrario,
una zona severamente erosiva, muy intervenida y con sus ecosistemas casi destruidos, puede
representar zonas altamente inestables, de alto riesgo para cierto proyecto, pero en cambio su
sensibilidad ecológica y social puede ser ya muy poco importante.
Por ello la clasificación de riesgo y vulnerabilidad geodinámica, intenta considerar todas estas
variables, presentando una zonificación de estabilidades y riesgos establecidos de manera
apreciativa ó cualitativa. Se emplea la base fisiográfica y los procesos erosivos reconocidos,
como elementos básicos de zonificación de estabilidades y riesgos, y luego, sobre la base de
términos valorativos, se caracteriza cada unidad en función de las implicancias de ese terreno
respecto de las operaciones del proyecto.
Los niveles de estabilidad física, se relacionan directamente con el grado de resistencia de los
elementos litológicos y morfológicos, así como la presencia de algunos procesos de geodinámica
externa en la zona. Al mismo tiempo la intervención del hombre al ocupar el territorio en forma
desordenada, incrementa el grado de inestabilidad del suelo, acelerando los procesos
geodinámicos naturales, y donde las condiciones ambientales actuales se muestran favorables.
Este conjunto de acciones, ha permitido determinar una zonificación de estabilidad,
estableciendo dos categorías: Áreas estables y áreas ligeramente estables
El distrito de Pólvora se encuentra dentro de las categorías de áreas ligeramente inestable por
las siguientes consideraciones:
PENDIENTES
El ámbito de intervención presenta una pendiente plana o casi plana es decir una pendiente que
va desde los 0 hasta los 8 grados de inclinación, razón por la cual hace que las aguas del Rio
Huallaga en temporada de alta precipitación inunden las viviendas y equipamientos aledaños.
Son aquellos fenómenos que tienen ocurrencia en el interior de la Tierra como los sismos, el
vulcanismo y el magmatismo. Según los reportes e investigaciones el área de estudio se
encuentra en un área de peligro sísmico, donde las condiciones físicas y la calidad de las
viviendas pueden acentuar los problemas por el peligro sísmico.
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, establecida en la Nueva Norma
Sismo Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú, considerada como zona sísmica de intensidad V a VI MM Y áreas de
peligro con intensidad XI MM. De acuerdo a información del Instituto Geofísico del Perú, se
puede esperar períodos de vibración suelos flexibles o de gran espesor de hasta 0.9 seg. Y el
factor de suelo S de 1.4 y para caso de las cimentaciones en roca los períodos de vibración
esperados hasta 0.4 seg. Y el factor del suelo S de 1.0 y un factor de zona Z = 0.30 g.
Fuente: CENEPRED
Fuente: CENEPRED
Las inundaciones generan daños para la vida de las personas, sus bienes e infraestructura, pero
además causan graves daños sobre el medio ambiente y el suelo de las terrazas de los ríos. Las
inundaciones son causas de erosión y sedimentación de las fuentes de agua.
En zonas de la selva, el agua de lluvia desde que se precipita sobre la tierra sufre los procesos
de filtración, acumulación subterránea, drenaje, retención, evaporación y consumo. La cubierta
vegetal cumple entonces una función muy destacada al evitar el impacto directo de las gotas de
agua sobre el terreno, impidiendo su erosión, al mismo tiempo que permite una mayor infiltración
y dificulta el avance del agua hacia los ríos, prolongando en éstos su tiempo de concentración.
Además, colabora en la disminución del transporte de residuos sólidos que posteriormente
afectan a los cauces.
TIPOS DE INUNDACIONES
Las inundaciones pueden clasificarse como repentinas o súbitas y como lentas o progresivas; la
principal diferencia frente a la afectación de una estructura, se refiere al empuje de la corriente o
la energía liberada por el mismo.
SEGÚN SU ORIGEN
Inundaciones pluviales:
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin
que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este
tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas o persistentes, es decir, por la
concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la
incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo
sobre un suelo poco permeable.
Inundaciones fluviales:
Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento brusco del
volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse,
durante lo que se denomina crecida. (Consecuencia del exceso de lluvias).
Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura hidráulica o rotura:
A veces, la obstrucción de cauces naturales o artificiales (obturación de tuberías o cauces
soterrados) debida a la acumulación de troncos y sedimentos, también provoca
desbordamientos.
En ocasiones, los propios puentes suelen retener los flotantes que arrastra el río, obstaculizando
el paso del agua y agravando el problema.
El estudio hidrológico se ha llevado a cabo en el sector del puente sobre el rio Pacota, tomando
información tanto visual y de acuerdo a la inspección ocular registrada por la huellas de antiguas
de avenidas máximas ordinarias y eventos extremos, considerando a esta micro cuenca un
Índice de compacidad de K= 1.14 que es una micro cuenca alargada, tiene un Factor de Forma
F= 0.11 que indica a concentrar mayor las cantidades de lluvias y percibir rápido los cambios de
caudal en un punto de observación.
De acuerdo a los trabajos de topografía y batimetría se ha obtenido el pendiente medio del rio
Aguaytía se ha determinado una pendiente de S=0.0025 para el presente estudio
Para determinar el caudal de diseño se ha tomado información de los caudales puntas y
precipitaciones puntas instantáneas, o sea las máximas registrados en un promedio de 10 años,
información obtenidas de la estación meteorológicas de Pucallpa (UNU), es en base a esta
información y a la aplicación de métodos estadísticos método de Gumbell , se ha podido
establecer un caudal de diseño para efectos del proyecto en una cantidad de:
Q= 2475 m3/seg
Para un periodo de retorno de 15 años y una vida útil de 10 años, siendo sus variables
hidráulicas las siguientes
SECC A(m2) P(m) Z S(s/s) n R Q V B Y F
1 755 96.56 2 0.0025 0.06 7.79 2474 3.27 49 10.72 0.36
CAMBIAR
3.6 SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO ANTE EL PELIGRO
Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia ante el peligro de inundación fluvial
en el ámbito urbano de la localidad de Pólvora (Área de estudio), se consideraron los siguientes
factores:
Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante, se utilizó
el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
A. Precipitación
IC 0.084
RC 0.075
A. Parámetro: Geomorfología
B. Parámetro: Pendiente
IC 0.061
RC 0.054
C. Parámetro: Geología
Como descriptores del parámetro geomorfología se han identificado dos unidades geomorfológicas
a los que se le ha asignado los siguientes pesos a utilizarse en el cálculo del nivel del peligro.
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para los
factores condicionantes
IC 0.005
RC 0.009
3.7 PARÁMETRO DE EVALUACIÓN
A. Parámetro: Frecuencia
CADA 100
FRECUENCIA CADA 50 AÑOS CADA 25 AÑOS CADA 20 AÑOS CADA 10 AÑOS
AÑOS
CADA 100 AÑOS 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00
CADA 50 AÑOS 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00
CADA 25 AÑOS 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
CADA 20 AÑOS 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00
CADA 10 AÑOS 0.14 0.20 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.93 4.78 8.58 13.33 20.00
1/SUMA 0.52 0.21 0.12 0.08 0.05
Fuente: Elaboración propia
CADA 100
0.519 0.627 0.466 0.375 0.350
AÑOS 0.467
CADA 50 AÑOS 0.173 0.209 0.350 0.300 0.250 0.256
CADA 25 AÑOS 0.130 0.070 0.117 0.225 0.200 0.148
CADA 20 AÑOS 0.104 0.052 0.039 0.075 0.150 0.084
CADA 10 AÑOS 0.074 0.042 0.029 0.025 0.050 0.044
Fuente: Elaboración propia
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro Frecuencia
IC 0.072
RC 0.064
En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a
través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.
Tabla 26 - Niveles de Peligro
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.255 ≤ P ≤ 0.519
ALTO 0.129 ≤ P < 0.255
39
3.12 ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS SUSCEPTIBLES
E 318310 315943
Por Inundación del Río PACOTA
1 Zona Urbana de POLVORA 2.90 kml
en el margen Izquierdo.
S 9127296 9126049
4.2.1 EXPOSICIÓN
La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida
en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada con el
ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso
migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas
de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad.
Con este componente factor se analizan las unidades sociales expuestas (población, unidades
productivas, líneas vitales, infraestructura u otros elementos) a los peligros identificados.
42
4.2.2 FRAGILIDAD
4.2.3 RESILIENCIA
Se considera a la resiliencia como al grado que el ser humano y sus medios de vida se
recuperan y mejoran frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y
de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.
La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios
de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no
apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento
demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado
manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición,
mayor vulnerabilidad.
Se determina la población expuesta dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural,
identificando la población vulnerable y no vulnerable, para posteriormente incorporar el análisis
de la fragilidad social y resiliencia social en la población vulnerable. Esto ayuda a identificar los
niveles de vulnerabilidad social.
GRUPO ETARIO D1 D2 D3 D4 D5
D1 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
D2 0.50 1.00 2.00 5.00 7.00
D3 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
D4 0.20 0.20 0.50 1.00 3.00
D5 0.14 0.14 0.33 0.33 1.00
SUMA 2.18 3.84 6.83 13.33 21.00
1/SUMA 0.46 0.26 0.15 0.08 0.05
Fuente: Elaboración propia
Tabla 32 - Matriz de normalización de pares del parámetro Grupo Etario
Vector
GRUPO ETARIO D1 D2 D3 D4 D5
Priorización
D1 0.460 0.520 0.439 0.375 0.333 0.425
D2 0.230 0.260 0.293 0.375 0.333 0.298
D3 0.153 0.130 0.146 0.150 0.143 0.144
D4 0.092 0.052 0.073 0.075 0.143 0.087
D5 0.066 0.037 0.049 0.025 0.048 0.045
Fuente: Elaboración propia
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Grupo
Etario
IC 0.029
RC 0.026
Sub parámetro: GEDAD1: De 0 a 5 años y mayores de 65 años por manzana
Vector
GRUPO ETARIO 18-26 13-17 8-12 3-7 0-2
Priorización
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Grupo
Etario
IC 0.029
RC 0.026
Vector
GRUPO ETARIO 17-21 12-16 7-11 3-6 0-2
Priorización
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Grupo
Etario
IC 0.157
RC 0.141
Vector
GRUPO ETARIO 0-4 5-10 11-17 18-25 26-36
Priorizacion
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Grupo
Etario
IC 0.111
RC 0.100
Sub parámetro: GEDAD4: De 18 a 29 años
Vector
GRUPO ETARIO 0-2 3-6 7-11 12-20 21-28
Priorización
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Grupo
Etario
IC 0.029
RC 0.026
Vector
GRUPO ETARIO 0-2 3-7 8-12 13-20 21-31
Priorizacion
0-2 0.449 0.520 0.439 0.324 0.333 0.413
3-7 0.225 0.260 0.293 0.405 0.333 0.303
8-12 0.150 0.130 0.146 0.162 0.143 0.146
13-20 0.112 0.052 0.073 0.081 0.143 0.092
21-31 0.064 0.037 0.049 0.027 0.048 0.045
Fuente: Elaboración propia
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Grupo
Etario
IC 0.031
RC 0.028
B. Parámetro: Discapacidad
DISCAPACIDAD D1 D2 D3 D4 D5
D1 1.000 2.000 4.000 5.000 7.000
D2 0.500 1.000 2.000 4.000 5.000
D3 0.250 0.500 1.000 2.000 4.000
D4 0.200 0.250 0.500 1.000 2.000
D5 0.143 0.200 0.250 0.500 1.000
SUMA 2.093 3.950 7.750 12.500 19.000
1/SUMA 0.478 0.253 0.129 0.080 0.053
Fuente: Elaboración propia
Vector
DISCAPACIDAD D1 D2 D3 D4 D5
Priorización
D1 0.478 0.506 0.516 0.400 0.368 0.454
D2 0.239 0.253 0.258 0.320 0.263 0.267
D3 0.119 0.127 0.129 0.160 0.211 0.149
D4 0.096 0.063 0.065 0.080 0.105 0.082
D5 0.068 0.051 0.032 0.040 0.053 0.049
Fuente: Elaboración propia
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Discapacidad.
IC 0.018
RC 0.017
Sub parámetro: GDISC5: No tiene
Vector
GRUPO ETARIO 0-11 12-30 31-50 51-72 73-130
Priorizacion
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Discapacidad.
IC 0.029
RC 0.026
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor resiliencia de la
dimensión social, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los
siguientes:
D1
Ningún Nivel y/o Inicial
D2 Primaria
NIVEL EDUCATIVO D3 5 Secundaria
D4 Superior no Universitario
Superior Universitario y/o posgrado
D5
u Otro Similar
Fuente: Elaboración propia
NIVEL EDUCATIVO D1 D2 D3 D4 D5
BENEFICIARIOS DE
Vector
PROGRAMAS D1 D2 D3 D4 D5
Priorización
SOCIALES
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.013
RC 0.012
Sub parámetro: GNE1: Ningún Nivel y/o Inicial
Vector
GRUPO ETARIO 15-24 10-14 6-9 3-5 0-2
Priorizacion
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.013
RC 0.012
Vector
GRUPO ETARIO 36-49 23-35 14-22 6-13 0-5
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.024
RC 0.022
Vector
GRUPO ETARIO 36-49 23-35 14-22 6-13 0-5
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.023
RC 0.021
Sub parámetro: GNE4: Superior no Universitario
Vector
GRUPO ETARIO 0-1 2-3 4-6 7-10 11-17
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.015
RC 0.013
Vector
GRUPO ETARIO 0-1 2-4 5-8
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.005
RC 0.009
D1 No tiene
D2 SIS
D4 FFAA -PNP
TIPO DE SEGURO D1 D2 D3 D4 D5
TIPO DE Vector
D1 D2 D3 D4 D5
SEGURO Priorización
D1 0.543 0.638 0.524 0.391 0.318 0.483
D2 0.181 0.213 0.315 0.326 0.273 0.261
D3 0.109 0.071 0.105 0.196 0.227 0.141
D4 0.090 0.043 0.035 0.065 0.136 0.074
D5 0.078 0.035 0.021 0.022 0.045 0.040
Fuente: Elaboración propia
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Tipo de
Seguro
IC 0.082
RC 0.073
Vector
GRUPO ETARIO 42-64 30-41 19-29 9-18 0-8
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.020
RC 0.018
Sub parámetro: GSEG2: SIS
Vector
GRUPO ETARIO 0-7 8-17 18-29 30-45 46-78
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.034
RC 0.030
Vector
GRUPO ETARIO 0-1 2-5 6-9 10-15 16-22
Priorización
0-1 0.460 0.520 0.439 0.375 0.333 0.425
2-5 0.230 0.260 0.293 0.375 0.333 0.298
6-9 0.153 0.130 0.146 0.150 0.143 0.144
10-15 0.092 0.052 0.073 0.075 0.143 0.087
16-22 0.066 0.037 0.049 0.025 0.048 0.045
Fuente: Elaboración propia
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.029
RC 0.026
GSEG4 0-1
0-1 0.60
2-4 0.40
Fuente: Elaboración propia
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.260
RC 0.496
C. Parámetro: Beneficiarios de Programas Sociales
BENEFICIARIOS DE
PROGRAMAS D1 D2 D3 D4 D5
SOCIALES
BENEFICIARIOS DE Vector
D1 D2 D3 D4 D5
PROGRAMAS SOCIALES Priorización
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Beneficiarios de Programas Sociales.
IC 0.007
RC 0.006
Sub parámetro: GPROGSOC1: Ninguno
Vector
GRUPO ETARIO 83-124 53-82 25-52 10-24 0-9
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.077
RC 0.069
Sub parámetro: GPROGSOC3: Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo
y/o Canasta Alimentaria
Vector
GRUPO ETARIO 0-1 2-4 5-7 8-12 13-18
Priorizacion
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.260
RC 0.496
Dimensión Económica
Fragilidad Resiliencia
Material Predominante de las
paredes Material Predominante de Tipo de Vivienda
techos
Fuente: Elaboración propia
N° DE
DIMENSION ECONOMICA PARAMETRO PARAMETRO PONDERAC.
PARAMETROS
MATERIAL PREDOMINANTE EN
P1 0.5
PAREDES
FRAGILIDAD ECONÓMICA 2
MATERIAL PREDOMINANTE EN
P2 0.5
TECHO
Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área de influencia
del fenómeno de origen natural, identificando los elementos expuestos vulnerables y no
vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad económica y resiliencia
económica. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad económica.
4.3.2.2 FRAGILIDAD ECONÓMICA
N° DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES DESCRIPTOR
Tabla 91 - Matriz de comparación de pares del parámetro Material Predominante de las Paredes
MATERIAL PREDOMINANTE EN
PAREDES
D1 D2 D3 D4 D5
Tabla 92 - Matriz de normalización de pares del parámetro Material Predominante de las Paredes.
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Material
Predominante de las Paredes.
IC 0.054
RC 0.048
Vector
GRUPO ETARIO 0-4 5-10 11-17 18-25
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.061
RC 0.069
Sub parámetro: GMPP5: Ladrillo o bloque de cemento y/o Piedra o sillar con cal o cemento
Vector
GRUPO ETARIO 0-1 2-5 6-10 11-15
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.014
RC 0.015
N° DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES DESCRIPTOR
MATERIAL PREDOMINANTE EN
TECHO
D1 D2 D3 D4 D5
MATERIAL Vector
PREDOMINANTE EN D1 D2 D3 D4 D5
Priorización
TECHO
D1 0.460 0.496 0.439 0.435 0.389 0.444
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Material
Predominante de Techos.
IC 0.007
RC 0.006
Vector
GRUPO ETARIO 0-2 3-7 8-12 13-18 19-30
Priorizacion
IC 0.029
RC 0.026
Vector
GRUPO ETARIO 5-18 2-4 0-1
Priorizacion
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.078
RC 0.148
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor resiliencia de la
dimensión económica, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son
los siguientes:
N° DE
DIMENSION ECONOMICA PARAMETRO PARAMETRO PONDERAC.
PARAMETROS
Tabla 105 – Matriz de descripción de los descriptores de Resiliencia Económica de Tipo de Vivienda.
N° DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTOR
DESCRIPTORES
TIPO DE VIVENDA D1 D2 D3 D4 D5
D1 1.000 2.000 3.000 5.000 7.000
D2 0.500 1.000 2.000 5.000 7.000
D3 0.333 0.500 1.000 5.000 5.000
D4 0.200 0.200 0.200 1.000 3.000
D5 0.143 0.143 0.200 0.333 1.000
SUMA 2.176 3.843 6.400 16.333 23.000
1/SUMA 0.460 0.260 0.156 0.061 0.043
Fuente: Elaboración propia
Vector
TIPO DE VIVENDA D1 D2 D3 D4 D5
Priorización
D1 0.460 0.520 0.469 0.306 0.304 0.412
D2 0.230 0.260 0.313 0.306 0.304 0.283
D3 0.153 0.130 0.156 0.306 0.217 0.193
D4 0.092 0.052 0.031 0.061 0.130 0.073
D5 0.066 0.037 0.031 0.020 0.043 0.040
Fuente: Elaboración propia
Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Tipo de
Vivienda.
IC 0.061
RC 0.055
Vector
GRUPO ETARIO 0-3 4-8 9-14 15-21 22-32
Priorización
Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Nivel Educativo
IC 0.029
RC 0.026
Se determina los recursos naturales renovables y no renovables expuestos dentro del área de
influencia del fenómeno de origen natural, identificando los recursos naturales vulnerables y no
vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad ambiental y resiliencia
ambiental. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad ambiental.
En el presente estudio no se está considerando la parte ambiental, debido a que la totalidad del
área evaluada está siendo ocupada por la parte urbana e infraestructura urbana.
NIVEL DE
DESCRIPCIÓN RANGOS
VULNERABILIDAD
Grupo Etario predominantemente de entre 0 a 5 años y mayores de
65 años y/o de 5 a 12 años y de 60 a 65 años; con discapacidad
visual y/o para oír, hablar; con nivel educativo de inicial y/o
primaria; no cuenta con seguro y/o cuenta con seguro SIS; cuenta
Vulnerabilidad con el beneficio del programa social de Papilla o yapita y/o Cuna
0.248 ≤ V ≤ 0.641
Muy Alta más y/o Juntos y/o Pensión 65 y/o otros. El material predominante
de las paredes es otro material (cartón, plástico, entre otros
similares) y/o de estera y/o paja y/u hojas de palmera y/u; cuenta
con vivienda no destinado para habitación u otro tipo y/o Choza o
Cabaña y/o Vivienda Improvisada.
Grupo Etario predominantemente de 5 a 12 años y de 60 a 65 años
y/o De 12 a 15 años y de 50 a 60 años; con discapacidad para Para
oir, hablar y/o Para usar brazos y piernas; con nivel educativo
primaria y/o secundaria; Cuenta con seguro de SIS y/o Essalud;
cuenta con el beneficio del programa social de Juntos y/o Pensión
Vulnerabilidad 65 y/o otros y/o Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno
0.060 ≤ V < 0.248
Alta o almuerzo y/o Canasta Alimentaria. El material predominante de
las paredes es Estera y/u Otro material y/o Quincha (caña con
barro); el material predominante de los techos son Estera y/o
Madera y/o Caña o estera con torta de barro; cuenta con vivienda en
Choza o Cabaña y/o Vivienda en quinta y/o Vivienda en casa
vecindad.
Grupo Etario predominantemente de De 12 a 15 años y de 50 a 60
años y/o De 15 a 30 años; con discapacidad para usar brazos y
piernas y/o Mental o intelectual; con nivel educativo secundaria y/o
Superior no universitaria; cuenta con seguro de EsSalud y/o FFAA
-PNP; cuentan con el beneficio del programa social de Vaso de
Vulnerabilidad
Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o Canasta 0.034 ≤ V < 0.060
Media
Alimentaria y/o Techo propio o Mi vivienda. El material
predominante de las paredes es de Quincha (caña con barro) y/o
Madera, con techo de Madera y/o Caña o estera con torta de barro
y/o Plancha de Calamina y/o Tejas; cuenta con Vivienda en quinta
y/o Vivienda en casa vecindad y/o Departamento en edificio.
69
CAPITULO V: CÁLCULO DE RIESGO
4.1 METODOLOGIA
Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito geográfico de
estudio mediante la evaluación de la frecuencia expresando en años, y el nivel de susceptibilidad
ante el peligro de inundación fluvial, y realizado el respectivo análisis de los componentes que
inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación
de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar,
se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio.
Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas al fenómeno de inundación fluvial. Cambios en uno o más de estos
parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las
consecuencias en un área determinada. (Carreño et. al. 2005).
El expresar los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo, ampliamente aceptada
en el campo técnico científico Cardona (1985), Fournier d´Albe (1985), Milutinovic y Petrovsky
(1985b) y Coburn y Spence (1992), está fundamentada en la ecuación adaptada a la Ley
70
N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la
cual se expresa que el riesgo es una función f () del peligro y la vulnerabilidad.
Rie│t= f(Pi , Ve )│t
Dónde:
R= Riesgo.
ƒ= En función
Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t
Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto
En esta etapa se ha realizado la búsqueda sistemática sobre todas las fuentes posibles
(gobierno Regional, Local, INDECI, y las entidades técnico-científicas) que cuentan con
información que puedan aportar sobre la evaluación del riesgo debido al peligro de inundación
fluvial y los eventos históricos en los ámbitos expuestos a la inundación fluvial.
El nivel de riesgo de Pólvora ante inundación fluvial es de Riesgo Muy Alto, que es
mitigable porque se debe realizar obras de protección tipo defensa ribereña y gaviones.
Los niveles de riesgo por inundación en el centro poblado Curimaná se detallan a continuación:
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.064 ≤ R ≤ 0.332
ALTO 0.008 ≤ R < 0.064
MEDIO 0.002 ≤ R < 0.008
BAJO 0.001 ≤ R < 0.002
Fuente: Elaboración propia
4.5 ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
Tabla 115 - Efectos probables del sector evaluado de la localidad de Pólvora ante el impacto del peligro
por Inundación Fluvial por desborde del Rio Pacota.
Daños probables
Perdida de abastecimiento de
500,000 500,000
agua potable
Costos de adquisición de
500,000 500,000
carpas
Costos de adquisición de
3,000,000 3,000,000
módulos de viviendas
Gastos de Atención de
10,000,000 10,000,000
Emergencia
76
CAPITULO VI: CONTROL DEL RIESGO
4.1 ACEPTABILIDAD O TOLERANCIA DE RIESGOS
a) Valoración de consecuencias
Del cuadro anterior, obtenemos que las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
natural pueden ser gestionadas con apoyo externo, es decir, posee el nivel 3 - Alta.
b) Valoración de frecuencia
Fuente: CENEPRED
Del cuadro anterior, se obtiene que el evento de desborde de ríos e inundación pluvial puede
ocurrir en periodos de tiempo medianamente largos según las circunstancias, es decir, posee el
nivel 3 – Alta.
b) Nivel de consecuencia y daños
Fuente: CENEPRED
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
Fuente: CENEPRED
Del cuadro anterior se obtiene que el nivel de priorización es de II, del cual constituye el soporte
para la priorización de actividades, acciones y proyectos de inversión vinculadas a la Prevención
y/o Reducción del Riesgo de Desastres.
El Nivel de Riesgo actual sin el proyecto es de RIESGO ALTO, en el que podemos apreciar 294
viviendas en zonas de Alto Riesgo ante inundación fluvial, que comprometen áreas urbanas.
El nivel de aceptabilidad y tolerabilidad del riesgo es de Riesgo Inaceptable, por lo cual se deben
realizar proyectos o medidas para reducir el riesgo.
7.3 RECOMENDACIONES
a) Medidas Estructurales:
5. Ministerio de Economía y Finanzas y GTZ. 2006. Conceptos asociados a la gestión del riesgo
de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo, Editorial Stampa Gráfica SAC-
Lima-Perú, pág. 10-38.
6. Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ. 2006. Aplicación de la Gestión del Riesgo para el
Desarrollo Rural Sostenible-Módulo 1, Editorial Comunica2 SAC. Lima-Perú.
8. Nuñez, S. & Luque, G. (2010) - Riesgos Geológicos en la Región Ucayali. INGEMMET, Boletín,
Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 42, 200 p., 11 mapas.
10. SIGRID – Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres / CENEPRED.
12. Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED),
2014. Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. 2da versión.
PLANOS
Expuesto HEMISFERIO UTM ZONA 18
N° LOCALIDAD ML PUNTO Observación
INICIO
PUNTO FINAL
E 318310 315943
Por Inundación del Río PACOTA
1 Zona Urbana de POLVORA 2.90 kml
en el margen Izquierdo.
S 9127296 9126049