Protocolo Muestreo Aguas
Protocolo Muestreo Aguas
Protocolo Muestreo Aguas
EN FUENTES SUPERFICIALES:
RÍO ACONCAGUA
1. INTRODUCCION
2. ALCANCE
3. OBJETIVOS
4.1. General
4.1.1. Establecer los procedimientos a utilizar para un adecuado monitoreo de agua superficial.
4.2. Específicos
Se presenta una descripción breve de las razones para incluir cada parámetro.
Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales
nos permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH,
Temperatura, Conductividad, Concentración de Oxígeno Turbiedad.
5.1.1.2. Conductividad
La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene
la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la
presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura
26
del agua. Se debe tener en cuenta que las sales minerales son buenas conductoras y
que las materias orgánicas y coloidales tienen poca conductividad.
5.1.1.3. pH
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas
fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática. Estos
niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de
la flora y fauna acuática. En el campo de abastecimiento de agua el pH tiene
importancia en la coagulación química, desinfección, ablandamiento del agua y
control de corrosión.
5.1.1.4. Temperatura
La temperatura juega un papel muy importante en la solubilidad d los gases, en la
disolución de las sales y por lo tanto en la conductividad eléctrica, en la
determinación de pH, en el conocimiento del origen de agua y de las eventuales
mezclas, etc. Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la
flora y fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las
especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las
reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización.
5.1.1.5. Turbiedad
La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o
dispersión coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una
absorción de luz combinado con un proceso de difusión.
• Coliformes Totales.
• Coliformes Fecales
• Huevos de Helmintos
• Larvas de Helmintos.
• Bacterias heterotróficas.
• Escherichia Coli.
• Salmonella
• Pseudomona Aeuroginosa.
27
5.1.2.3. Parámetros Orgánicos
• Aceites y grasas.
• Hidrocarburos totales de petróleo
• DBO5
• DQO+
5.2.2. Muestreo.- Es el proceso de tomar una porción representativa de agua, que permita
medir los parámetros que representan la calidad de un cuerpo de agua.
5.2.8. Parámetros: Son aquellas características físicas, químicas y biológicas, de calidad del
agua, que puede ser sometido a medición.
5.2.10. Estándar de Calidad: Es el que reúne los requisitos mínimos en busca de la excelencia
dentro de una organización institucional.
Dependerá de la frecuencia de monitoreo que los clientes soliciten en base a la actividad que
desarrollen y/o servicio que se brinde.
28
5.4. Registro de Datos de Campo
Los datos tomados en campo deberán ser anotados en las fichas de campo del laboratorio y
en la cadena de custodia, tanto para las muestras de agua (Anexo: 4) como para los datos de la
medición de caudal (Anexo: 2).
6.1. Ubicación
6.1.2. Accesibilidad: Las características del punto deben permitir un rápido y seguro acceso
para tomar la muestra, no debe implicar riesgo para el monitor.
6.1.3. Representatividad: Se debe elegir tramo regular, accesible y uniforme del río, se debe
evitar zonas de embalse o turbulencias no característicos del cuerpo de agua, a menos
que sean el objeto de la evaluación. Es importante considerar la referencia para la
ubicación de un punto de monitoreo pudiendo ser un puente, roca grande, árbol,
kilometraje vial y localidad.
29
Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo: aguas arriba y aguas abajo, en el
cuerpo de agua receptor (tomando como referencia la descarga de un efluente líquido).
6. MEDICION DE CAUDALES
Para la medición de caudales es muy importante conocer la fuente de agua), lo cual nos
permitirá escoger el método más adecuado de los muchos que hay los que a continuación se
detallan, siendo los más utilizados el método del correntómetro y el método del flotador.
7.1.1. Procedimiento
El objetivo del muestreo a menudo define en forma precisa las zonas de muestreo
(como en el caso de la determinación de calidad del efluente), pero a veces el
objetivo conduce solamente a una idea general de la zona de muestreo, como ocurre
al caracterizar la calidad de una cuenca de un río.
30
• Cronómetro
• Botas (muslera)
• Ficha de campo
7. PROGRAMA DE MONITOREO
El programa de monitoreo permitirá, con los medios que se dispone, que la caracterización del
fenómeno a estudiar sea viable y de la manera más aproximada posible a la realidad.
El número de toma de muestras y los parámetros a investigar estarán en función del grado de
profundidad que se quiere alcanzar en el estudio, generalmente es determinado por los
clientes a quienes se les presta el servicio, a su vez dichos requerimientos son evaluados por el
personal profesional del laboratorio basados en las normas y reglamentos pertinentes según
sea el caso.
31
9.1.1. Criterios de Muestreo según Indicadores a Analizar
32
9.1.2. Muestreo en Agua Superficial
• Equipo Multiparamétrico.
• Turbidímetro
• Coolers
• Ice pack o bolsas de hielo
• Preservantes
• Frascos de vidrio transparente y/o ámbar
• Frascos de plástico
• Pisceta contenido agua destilada,
• Papel toalla
• balde
9.1.2.3. EPP
• Rotular las muestras y colocar la hora exacta en que se está tomando la muestra.
• Colocarse los guantes de látex.
• Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra para los parámetros, a
excepción para los parámetros biológicos que solo se toma la muestra.
• Para un análisis general se toma la muestra hasta el ras (que no contenga burbujas).
• Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se toma 1/3 de la
muestra solo y se tapa dentro del agua.
• Para metales totales solo se toma hasta el ras (que no contenga burbujas).
33
8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Antes de iniciar el análisis de los datos recibidos del campo y del laboratorio, todos los
datos originales deben ser verificados y cotejados. Esta actividad empieza revisando todos
los formularios con estos datos para ubicar errores o valores faltantes. Una vez ingresados a
la computadora, deberá revisarse los datos para detectar valores atípicos.
-Los Criterios Cuantitativos, que hacen referencia a información histórica del sitio de
medición, estado operacional de los equipos, calibraciones, rango de medición, etc.
-Los Criterios Cualitativos, que deben incorporar información relevante respecto de las
condiciones de la medición, observaciones adicionales, tales como meteorología u otros
contaminantes, mediciones independientes de otras estaciones u otros sistemas de
medición, etc.
Una vez clasificados los datos mediante estos criterios, ya se pueden contar con los datos
validados y prestos a formar parte de un informe confiable.
Se cuenta con formatos para la transferencia de información apropiada para los usuarios
finales de la información. La comunicación de los datos o de la información se puede
realizar mediante: reporte escrito (en papel) o reportes por medios de comunicación
electrónicos, por ejemplo, Internet vía página Web, correo electrónico.
34
9. ANEXOS
35
36
TABLA 2:
37
V Refrigerar, agregar
Aceites y Grasa 1L 24 horas
(ámbar) H2SO4 hasta pH < 2
V Refrigerar, agregar
Hidrocarburos 1L 7 días
(ámbar) H2SO4 hasta pH < 2
Nitrógeno 250 ml Refrigerar, agregar 23 días
Nitrógeno Amoniacal PóV 50 ml H2SO4 hasta pH < 24 horas
Nitrógeno Orgánico 250 ml 2 28 días
Nitratos PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 28 días
Nitritos PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 48 horas
Fosforo Total 100 ml
Fosforo Soluble PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Fosforo Hidrolizable 10 ml
SAAM PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
38
Tipo de Volumen Tiempo de
Parámetro Preservación
Frasco de Muestra Almacenamiento
Metales
Cd, Cu, CR, Mn Pb, Zn, Refrigerar,
PóV 500 ml 6 meses
Fe agregar HNO3
Arsénico PóV 100 ml hasta pH < 2 6 meses
Refrigerar,
Mercurio V 100 ml agregar H2SO4 28 días
hasta pH < 2
Bacterias
P/V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Heterotróficas
Coliformes Total y Fecal V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Salmonella (A/P)
Aguas Superficiales V 1L
Refrigerar a 4oC 24 horas
Agua Potable V 4L
Salmonella (NMP) V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Clostridios Sulfato
V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
reductores
Estreptococos Fecales V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Vibrio Cholerae (A/P)
Aguas Superficiales V 1L
Refrigerar a 4oC 24 horas
Agua Potable 4L
Vibrio Cholerae (NMP) V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
o
Clorofila V 200 ml Refrigerar a 4 C 24 horas
Enteroparásitos
Agua Residual Cruda P 1L
Agua Residual Tratada P 5L
24 horas
Agua Superficial P 5L Refrigerar a 4oC
Agua Potable P 10 L
Lodos B 200 g 3 días
Fitoplancton**
Temperatura
Aguas Eutróficas P 1L 24 horas
Ambiente
Aguas Oligotróficas P 6L
Zooplancton
Temperatura
Aguas Eutróficas P 1L 24 horas
Ambiente
Aguas Oligotróficas P 6L
27
TABLA 3: