Protocolo Muestreo Aguas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUA

EN FUENTES SUPERFICIALES:
RÍO ACONCAGUA
1. INTRODUCCION

El presente documento establece los criterios fundamentales para el desarrollo de los


monitoreos del agua, considerando las pautas para identificar los parámetros, las estaciones de
muestreo, procedimientos de toma de muestras, preservación, conservación, envío de muestras
y documentos necesarios. Asimismo, permitirá incorporar el aseguramiento y control de calidad
del monitoreo.

2. ALCANCE

El ámbito de acción lo constituyen todas aquellas empresas, instituciones y público en general


que requiera de un análisis de la calidad del agua para diversos fines dentro del área de estudio.

3. OBJETIVOS

4.1. General

4.1.1. Establecer los procedimientos a utilizar para un adecuado monitoreo de agua superficial.

4.2. Específicos

4.2.1. Realizar una buena planeación pre campo del monitoreo.


4.2.2. Implementar los procedimientos de muestreo para cada uso de agua.
4.2.3. Realizar el correcto uso de los equipos de monitoreo y técnicas de muestreo.
4.2.4. Interpretar correctamente los datos de campo obtenidos.

4. DISEÑO DEL MONITOREO

5.1. Parámetros de Monitoreo

Se presenta una descripción breve de las razones para incluir cada parámetro.

5.1.1. Parámetros de Medición en Campo

Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales
nos permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH,
Temperatura, Conductividad, Concentración de Oxígeno Turbiedad.

5.1.1.1. Concentración de Oxígeno


Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el
agua. La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de que el
agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas residuales. Las fuentes de
oxígeno en el agua son la aireación y la fotosíntesis de las algas, su concentración
depende fundamentalmente de la temperatura, presión y salinidad.

5.1.1.2. Conductividad
La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene
la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la
presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura
26
del agua. Se debe tener en cuenta que las sales minerales son buenas conductoras y
que las materias orgánicas y coloidales tienen poca conductividad.

5.1.1.3. pH
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas
fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática. Estos
niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de
la flora y fauna acuática. En el campo de abastecimiento de agua el pH tiene
importancia en la coagulación química, desinfección, ablandamiento del agua y
control de corrosión.

5.1.1.4. Temperatura
La temperatura juega un papel muy importante en la solubilidad d los gases, en la
disolución de las sales y por lo tanto en la conductividad eléctrica, en la
determinación de pH, en el conocimiento del origen de agua y de las eventuales
mezclas, etc. Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la
flora y fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las
especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las
reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización.

5.1.1.5. Turbiedad
La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o
dispersión coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una
absorción de luz combinado con un proceso de difusión.

5.1.2. Parámetros Determinados en el Laboratorio


Dependerá de las actividades y usos que tenga el cuerpo de agua.

5.1.2.1. Parámetros Inorgánicos

• Físicos: Turbiedad, Color, Sólidos totales, Sólidos totales disueltos, Sólidos


totales en suspensión y sólidos sedimentables.
• Iones principales: Nitratos; Nitritos; Sulfato; Fosfatos; cianuro WAD, Total y
Libre; cloruros; dureza total y cálcica, alcalinidad total, acidez.
• Metales Disueltos: Incluyen todos los iones metálicos cuyo tamaño de partícula
sea menor de 0.45 µm (Al, B, Ca, Mg, Ag, Ni, K, Si, Ba, Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu
Hg y As).
• Metales Totales: todos los iones metálicos en una muestra no filtrada (Al, B, Ca,
Mg, Ag, Ni, K, Si, Ba, Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu Hg y As).

5.1.2.2. Parámetros Biológicos

• Coliformes Totales.
• Coliformes Fecales
• Huevos de Helmintos
• Larvas de Helmintos.
• Bacterias heterotróficas.
• Escherichia Coli.
• Salmonella
• Pseudomona Aeuroginosa.

27
5.1.2.3. Parámetros Orgánicos

• Aceites y grasas.
• Hidrocarburos totales de petróleo
• DBO5
• DQO+

5.2. Definición de Términos Básicos

5.2.1. Muestra.- Es una o más porciones de un volumen de agua, colectadas en cuerpos


receptores, descargas, efluentes o vertimientos industriales, redes de abastecimiento
público, etc. Con el fin de determinar sus características físicas, químicas, físico
químicas o biológicas.

5.2.2. Muestreo.- Es el proceso de tomar una porción representativa de agua, que permita
medir los parámetros que representan la calidad de un cuerpo de agua.

5.2.3. Contaminación.- Es la presencia en el ambiente de una o más sustancias que


perjudiquen o resulten nocivos a la vida y el bienestar humano, la flora, la fauna o que
degrade la calidad del ambiente causando cambios indeseables en el ecosistema.

5.2.4. Contaminación de muestra.- Es la alteración involuntaria de la muestra, causada por


agentes físicos, químicos o biológicos, que la invalidan para los fines analíticos y de
medición que se recolecta.

5.2.5. Monitoreo.- Es la determinación continua o periódica de la cantidad de


contaminantes, físicos, químicos, biológicos o su combinación en un recurso hídrico.

5.2.6. Estación de muestreo.- es un lugar específico cerca de o en un cuerpo receptor agua,


en la cual se recoge la muestra. Su ubicación es fundamental para el éxito del
programa de muestreo.

5.2.7. Cuerpo Receptor.- Es el recurso que recibe o al que se arrojan directa o


indirectamente los residuos de cualquier actividad humana. Es decir son los lagos, ríos,
acequias, pozos, suelos, aire, etc.

5.2.8. Parámetros: Son aquellas características físicas, químicas y biológicas, de calidad del
agua, que puede ser sometido a medición.

5.2.9. Límite Máximo Permisible: Nivel de concentración o cantidad de uno o más


contaminantes, por debajo del cual no se prevé riesgo para la salud, el bienestar
humano y los ecosistemas, que es fijado por la Autoridad Competente y es legalmente
exigible.

5.2.10. Estándar de Calidad: Es el que reúne los requisitos mínimos en busca de la excelencia
dentro de una organización institucional.

5.3. Frecuencia de Monitoreo

Dependerá de la frecuencia de monitoreo que los clientes soliciten en base a la actividad que
desarrollen y/o servicio que se brinde.
28
5.4. Registro de Datos de Campo

Los datos tomados en campo deberán ser anotados en las fichas de campo del laboratorio y
en la cadena de custodia, tanto para las muestras de agua (Anexo: 4) como para los datos de la
medición de caudal (Anexo: 2).

5. UBICACION Y PUNTOS DE MUESTREO:

El personal de monitoreo deberá obtener toda la información posible y de manera detallada


acerca de las estaciones del recurso hídrico a monitorear, generalmente esta información es
proporcionada por el cliente, ello servirá para planear todo el procedimiento de muestreo.

6.1. Ubicación

La ubicación de los puntos de muestreo deberá cumplir los siguientes criterios:

6.1.1. Identificación: El punto de muestreo, debe ser identificado y reconocido claramente, de


manera que permita su ubicación exacta. De preferencia, los puntos deberán ser
presentados en cartas o mapas y en coordenadas UTM mediante el Sistema de
Posicionamiento Global.

6.1.2. Accesibilidad: Las características del punto deben permitir un rápido y seguro acceso
para tomar la muestra, no debe implicar riesgo para el monitor.

6.1.3. Representatividad: Se debe elegir tramo regular, accesible y uniforme del río, se debe
evitar zonas de embalse o turbulencias no característicos del cuerpo de agua, a menos
que sean el objeto de la evaluación. Es importante considerar la referencia para la
ubicación de un punto de monitoreo pudiendo ser un puente, roca grande, árbol,
kilometraje vial y localidad.

6.1.4. Seguridad: Un aspecto a tener en cuenta, dentro de la ubicación de los sitios de


monitoreo, es el nivel de seguridad con el que contará el personal encargado de la toma
de muestra.

Se deben incluir medidas de seguridad para lograr el acceso a un punto de monitoreo


según el caso lo requiera (uso de arneses, cuerdas, etc) y siempre y cuando sea
estrictamente necesario, ya que lo primordial es preservar la vida del recurso humano.

6.2. Puntos de Muestreo

6.2.1. Puntos de Muestreo para Descargas


El lugar ideal para el muestreo sería el punto exactamente antes de que la descarga
ingrese a un curso de agua receptor (es decir, una corriente natural o un río). Sin
embargo, es posible que este punto no sea de acceso fácil ni seguro. En este caso, la
muestra debe ser recolectada en el primer punto accesible corriente arriba de la
descarga del conducto o canal.

6.2.2. Puntos de Muestreo para Aguas Receptoras


Generalmente, se trata de arroyos, ríos, pantanos, lagos y aguas subterráneas en el área.

29
Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo: aguas arriba y aguas abajo, en el
cuerpo de agua receptor (tomando como referencia la descarga de un efluente líquido).

Estos puntos permitirán determinar:

 La calidad del recurso hídrico en el punto referencial aguas arriba.


 Si la descarga de efluentes líquidos de las actividades productivas contribuye a la
contaminación de los cuerpos receptores.
 En qué nivel están afectando los contaminantes a los cuerpos receptores.

El punto de muestreo aguas arriba estará ubicado lo suficientemente distante para


asegurarse que no exista influencia de la descarga de un efluente líquido, pero aguas
abajo estará ubicado de cualquier descarga que pudiera influir en las características de
calidad del agua. La ubicación del punto de muestreo aguas abajo debe estar en el punto
en el que la descarga se haya mezclado completamente con el agua receptora
dependiendo del caudal de la misma (100 m aguas abajo aprox.).

6. MEDICION DE CAUDALES

Para la medición de caudales es muy importante conocer la fuente de agua), lo cual nos
permitirá escoger el método más adecuado de los muchos que hay los que a continuación se
detallan, siendo los más utilizados el método del correntómetro y el método del flotador.

7.1.1. Procedimiento

• Elección de la zona de muestreo

En la elección del punto exacto de muestreo en general están involucrados dos


aspectos:
a) La selección de la zona de muestreo (es decir el emplazamiento de la sección
transversal del muestreo dentro de la cuenca del río, el río o el curso de agua);
b) La identificación del punto preciso en la zona de muestreo.

El objetivo del muestreo a menudo define en forma precisa las zonas de muestreo
(como en el caso de la determinación de calidad del efluente), pero a veces el
objetivo conduce solamente a una idea general de la zona de muestreo, como ocurre
al caracterizar la calidad de una cuenca de un río.

Por lo general, la elección de la zona de muestreo para estaciones de muestreo


individuales es relativamente fácil. Por ejemplo, se puede elegir un puente como
estación de monitoreo para el registro base de la calidad del agua. Las estaciones de
monitoreo de los puntos de extracción de la alimentación de agua es posible que
necesiten fijarse dentro de los límites estrechos (por ejemplo, en la cercanía de las
captaciones).

7.1.2. Equipos y Materiales:

• Madera ó botella de plástico (algún objeto que pueda quedar en suspensión)


• Wincha o cinta métrica

30
• Cronómetro
• Botas (muslera)
• Ficha de campo

7. PROGRAMA DE MONITOREO

El programa de monitoreo permitirá, con los medios que se dispone, que la caracterización del
fenómeno a estudiar sea viable y de la manera más aproximada posible a la realidad.

Se establecen por lo general, los siguientes puntos:

8.1. Número de muestras a tomar y parámetros a determinar.

El número de toma de muestras y los parámetros a investigar estarán en función del grado de
profundidad que se quiere alcanzar en el estudio, generalmente es determinado por los
clientes a quienes se les presta el servicio, a su vez dichos requerimientos son evaluados por el
personal profesional del laboratorio basados en las normas y reglamentos pertinentes según
sea el caso.

8.2. Según Matriz

8.2.1. Agua para Consumo Humano

Nuestra legislación (Guía sobre el control de agua potable/SUNASS tabla 2) establece la


frecuencia, técnicas de muestreo y procedimientos de análisis tanto para el agua a la
salida de las estaciones de tratamiento, como para el agua en la red de distribución;
también se aplica las recomendaciones dadas por la OMS (Cuadro A1), para el caso de
parámetros que no están contemplados en las normas vigentes.

Sólo recordar que se consideran una serie de características analíticas relativas a


“parámetros microbiológicos”, “parámetros fisicoquímicos” y que deben ser investigados
en el agua potable de consumo público. (Ver Tabla 2 y Cuadro A1).

8.2.2. Agua Superficial Destinada a Potabilización

Si el agua a potabilizar procede de un río, lógicamente afectado de más variaciones


inesperadas de calidad debe establecerse su pauta de calidad en el punto de
captación de aguas. La frecuencia y análisis antes expuestos deberán incrementarse
(sobre todo ante circunstancias atípicas, como lluvias, vertidos incontrolados, etc.). Es
conveniente analizar los siguientes parámetros: sólidos en suspensión, demanda
bioquímica de oxígeno, dureza, nitrógeno total y algunos metales pesados, por lo cual
deberá hacerse la sugerencia al cliente.

9.1. Toma de Muestras


Es importante considerar las etapas que se tiene que dar para la toma de muestras de agua,
con la finalidad que la muestra sea lo más representativa posible y así asegurar la integridad
desde su recolección hasta el reporte de los resultados.

31
9.1.1. Criterios de Muestreo según Indicadores a Analizar

9.1.1.1. Indicadores Biológicos

 Muestra microbiológica: Deberá realizarse a una profundidad de 20 a 30 cm.


Los frascos para las muestras deben ser de vidrio y esterilizados, no deben ser
sometidos al enjuague, la toma de muestra es directa dejando un espacio para
aireación y mezcla de 1/3 del frasco de muestreo.

 Muestras de Parásitos: Deben emplearse frascos de plásticos de boca ancha con


cierre hermético, limpios. Abrir el envase, enjuagar tres veces y sumergirlo a unos
30 cm por debajo de la superficie.

9.1.1.2. Indicadores Orgánicos

 Para el caso de Aceites y Grasas e Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH):


Deberá realizarse la toma directa sin realizar el enjuague. La toma de muestra se
hace en la superficie del agua. Los frascos a utilizar serán de vidrio, color ámbar de
boca ancha con cierre hermético (no utilizar contratapa de plástico), de un litro de
capacidad y preservar.

 Para Demanda Bioquímica de Oxígeno: Utilizar frascos de plástico de boca ancha


de un litro de capacidad, limpios, enjuagar el frasco tres veces, al tomar la muestra
llenar completamente el frasco e inmediatamente tapar (no se debe de congelar la
muestra), no requiere de preservantes.

9.1.1.3. Parámetros Físicos Químicos

 Para determinar Metales Pesados: Se utilizará frascos de plástico de boca ancha


con cierre hermético, limpios de un litro de capacidad. Abrir el envase, enjuagar
tres veces y sumergirlo a unos 20 cm por debajo de la superficie y luego preservar.

 Muestra para determinar Mercurio y Arsénico: Se empleará frascos de plásticos de


boca ancha con cierre hermético, limpios y de 1 litro de capacidad. Abrir el envase,
enjuagar tres veces y sumergirlo a unos 20 cm por debajo de la superficie y luego
preservar; así mismo mantener la muestra en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente.
 Muestras para los parámetros Físicos e iones: Se utilizan frascos de plástico de
boca ancha con cierre hermético, limpios y de 1 litro de capacidad, se enjuaga tres
veces, no requiriendo preservación y conservándose en cajas protectoras de
plástico a 4 °C aproximadamente.

 Para el parámetro Dureza Total y Cálcica: Se utilizan frascos de plástico de boca


ancha con cierre hermético, limpios y de 1/2 litro de capacidad se enjuaga tres
veces y luego preservar y conservándose en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente.

 Para muestra de Cianuro WAD y Libre: Se empleará frascos de plásticos de boca


ancha con cierre hermético, limpios y de 1/2 litro de capacidad, se toma la muestra
enjuagando tres veces y luego preservar.

32
9.1.2. Muestreo en Agua Superficial

9.1.2.1. Consideraciones Generales:

• Evitar las áreas de turbulencia excesiva, considerando la profundidad, la velocidad


de la corriente y la distancia de separación entre ambas orillas (en el caso de ríos)
• La toma de muestras se debe realizar en dirección opuesta al flujo del recurso
hídrico, la primera aguas abajo y la última aguas arriba.
• En lo posible realizar la toma de muestra al centro de la corriente a una
profundidad de acuerdo al parámetro a determinar.
• Uso de guantes de látex, un par para cada estación.
• Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de descarga y
características de esta, se deberá tomar una única muestra en un balde
(enjuagando 3 veces), la suficiente cantidad como para llenar todos los frascos.
• Cuando se van a tomar varias muestras en un punto o estación de muestreo se
tomará en primer lugar las destinadas al análisis microbiológico, después al
análisis biológico y en último lugar la destinada a las determinaciones
fisicoquímicas, con lo cual se evitarán posibles contaminaciones.

9.1.2.2. Materiales y Equipos:

• Equipo Multiparamétrico.
• Turbidímetro
• Coolers
• Ice pack o bolsas de hielo
• Preservantes
• Frascos de vidrio transparente y/o ámbar
• Frascos de plástico
• Pisceta contenido agua destilada,
• Papel toalla
• balde

9.1.2.3. EPP

• Chaleco, casaca y/o impermeable


• Zapatos de seguridad y/o botas.
• Mascarillas
• Guantes de nitrilo

9.1.2.4. Procedimiento de Muestreo:

• Rotular las muestras y colocar la hora exacta en que se está tomando la muestra.
• Colocarse los guantes de látex.
• Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra para los parámetros, a
excepción para los parámetros biológicos que solo se toma la muestra.
• Para un análisis general se toma la muestra hasta el ras (que no contenga burbujas).
• Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se toma 1/3 de la
muestra solo y se tapa dentro del agua.
• Para metales totales solo se toma hasta el ras (que no contenga burbujas).

33
8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

11.1. Análisis de la información

El manejo de la información involucra el procesamiento y manipulación de los datos


recibidos o recogidos de los equipos de monitoreo. Esto incluye técnicas como la corrección
de los datos luego de las recalibraciones, cálculo de los datos promediados y acciones a
tomar cuando se pierden datos por falla o inactividad.

11.2. Generación de la base de datos

La información generada se transmite a una central de almacenamiento en la cual debe


existir personal calificado para proceder a la validación, análisis e interpretación de ésta,
dejándola disponible y en los formatos adecuados para su posterior uso y aplicación en
bases de datos.

Los datos de monitoreo son grabados semestralmente en un archivo electrónico y


archivados en CD cada seis meses. Los datos crudos y procesados deben ser archivados.

11.3. Validación de la información

Esta se desarrolla teniendo en cuenta la discriminación de datos erróneos que pudieran


haberse tomado por diversos factores, tales como: resultados de calibraciones y ajustes
efectuados en los parámetros de operación, desarrollo e historia de los servicios realizados
a los equipos, cambio en las condiciones estacionales, y los niveles de otros contaminantes
durante el mismo período.

Antes de iniciar el análisis de los datos recibidos del campo y del laboratorio, todos los
datos originales deben ser verificados y cotejados. Esta actividad empieza revisando todos
los formularios con estos datos para ubicar errores o valores faltantes. Una vez ingresados a
la computadora, deberá revisarse los datos para detectar valores atípicos.

Para tales efectos se manejan dos criterios:

-Los Criterios Cuantitativos, que hacen referencia a información histórica del sitio de
medición, estado operacional de los equipos, calibraciones, rango de medición, etc.

-Los Criterios Cualitativos, que deben incorporar información relevante respecto de las
condiciones de la medición, observaciones adicionales, tales como meteorología u otros
contaminantes, mediciones independientes de otras estaciones u otros sistemas de
medición, etc.

Una vez clasificados los datos mediante estos criterios, ya se pueden contar con los datos
validados y prestos a formar parte de un informe confiable.

11.4. Reporte del Monitoreo

Se cuenta con formatos para la transferencia de información apropiada para los usuarios
finales de la información. La comunicación de los datos o de la información se puede
realizar mediante: reporte escrito (en papel) o reportes por medios de comunicación
electrónicos, por ejemplo, Internet vía página Web, correo electrónico.

34
9. ANEXOS

TABLA 1: LIMITES MAXIMO PERMISIBLES (LMP) REFERENCIALES DE LOS PARAMETROS DE


CALIDAD DEL AGUA

35
36
TABLA 2:

Requisitos para la toma de muestras de agua según los parámetros correspondientes.

Tipo de Volumen Tiempo de


Parámetro Preservación
Frasco de Muestra Almacenamiento
Color PóV 500 ml Refrigerar a 4oC 48 horas
Conductividad PóV 500 ml Refrigerar a 4oC 28 días
Turbiedad PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 48 horas
o
Alcalinidad PóV 50 ml Refrigerar a 4 C 48 horas
Agregar HNO3
Dureza PóV 100 ml 6 meses
hasta pH < 2
Sólidos PóV 1L Refrigerar a 4oC 2 - 7 días
Analizar
Cloro Residual PóV 500 ml
inmediatamente
Cloruros PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 7 días
Fluoruros P 10 ml Refrigerar a 4oC 7 días
o
Sulfatos PóV 100 ml Refrigerar a 4 C 25 días
Refrigerar, agregar
Cianuros PóV 500 ml NaOH hasta pH = 14 días
12
Analizar
Oxígeno Disuelto V 300 ml 30 minutos
inmediatamente
DBO PóV 1L Refrigerar a 4oC 24 horas
Refrigerar, agregar
DQO PóV 10 ml 28 días
H2SO4 hasta pH < 2

37
V Refrigerar, agregar
Aceites y Grasa 1L 24 horas
(ámbar) H2SO4 hasta pH < 2
V Refrigerar, agregar
Hidrocarburos 1L 7 días
(ámbar) H2SO4 hasta pH < 2
Nitrógeno 250 ml Refrigerar, agregar 23 días
Nitrógeno Amoniacal PóV 50 ml H2SO4 hasta pH < 24 horas
Nitrógeno Orgánico 250 ml 2 28 días
Nitratos PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 28 días
Nitritos PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 48 horas
Fosforo Total 100 ml
Fosforo Soluble PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Fosforo Hidrolizable 10 ml
SAAM PóV 100 ml Refrigerar a 4oC 24 horas

38
Tipo de Volumen Tiempo de
Parámetro Preservación
Frasco de Muestra Almacenamiento
Metales
Cd, Cu, CR, Mn Pb, Zn, Refrigerar,
PóV 500 ml 6 meses
Fe agregar HNO3
Arsénico PóV 100 ml hasta pH < 2 6 meses
Refrigerar,
Mercurio V 100 ml agregar H2SO4 28 días
hasta pH < 2
Bacterias
P/V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Heterotróficas
Coliformes Total y Fecal V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Salmonella (A/P)
Aguas Superficiales V 1L
Refrigerar a 4oC 24 horas
Agua Potable V 4L
Salmonella (NMP) V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Clostridios Sulfato
V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
reductores
Estreptococos Fecales V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
Vibrio Cholerae (A/P)
Aguas Superficiales V 1L
Refrigerar a 4oC 24 horas
Agua Potable 4L
Vibrio Cholerae (NMP) V 200 ml Refrigerar a 4oC 24 horas
o
Clorofila V 200 ml Refrigerar a 4 C 24 horas
Enteroparásitos
Agua Residual Cruda P 1L
Agua Residual Tratada P 5L
24 horas
Agua Superficial P 5L Refrigerar a 4oC
Agua Potable P 10 L
Lodos B 200 g 3 días
Fitoplancton**
Temperatura
Aguas Eutróficas P 1L 24 horas
Ambiente
Aguas Oligotróficas P 6L
Zooplancton
Temperatura
Aguas Eutróficas P 1L 24 horas
Ambiente
Aguas Oligotróficas P 6L

27
TABLA 3:

1. Cadena de Custodia o Acta de Muestreo.

También podría gustarte