Conductimetría PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL

INFORME DE LABORATORIO

INFORME Nº: 8

• “CONDUCTIMETRÍA “

ALUMNO:

• León Horna, David Eduardo

PROFESOR:

• Ing.Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

BELLAVISTA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2019


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

FUNDAMENTO TEÓRICO

TITULACIÓN CONDUCTOMETRICAS

En este método se sigue la variación de la conductibilidad eléctrica de una


solución durante el curso de una titulación. No es necesario conocer la
conductancia específica real de la solución, cualquier cantidad proporcional
a ella será satisfactoria. Esto puede dar por resultado una simplificación
considerable del equipo. El titulante se introduce por medio de una bureta,
y las lecturas de conductancia correspondientes a varios incrementos del
titulante, se grafican en contra del último. La FIGURA N°1 ilustra la
titulación conductométricas del ácido clorhídrico con hidróxido de sodio.
En el ejemplo la rama descendente representa la conductancia del ácido
clorhídrico todavía presente en la solución, junto con la del cloruro de sodio
ya formado. La rama ascendente representa la conductancia del exceso de
base presente después de la neutralización, junto con la del cloruro de sodio.
Como la variación de la conductancia es lineal, es suficiente obtener seis u
ocho lecturas, cubriendo el margen anterior y posterior del punto final, y
dibujar dos líneas rectas a través de ellos. El punto de intersección de las
dos ramas da el punto final.

FIGURA N°1
Si la reacción no es cuantitativa, habrá una curvatura en la vecindad del
punto final.
Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

CONDICIONES GENERALES DE TITULACIÓN


CONDUCTIMÉTRICA EN SOLUCIONES DE DOS ÁCIDOS
En este método se sigue la variación de la conductibilidad eléctrica de una
solución durante el curso de una titulación. No es necesario conocer la
conductancia específica real de la solución, cualquier cantidad proporcional
a ella será satisfactoria. Esto puede dar por resultado una simplificación
considerable del equipo. El titulante se introduce por medio de una bureta,
y las lecturas de conductancia correspondientes a varios incrementos del
titulante, se grafican en contra del último. La FIGURA N°1 ilustra la
titulación conductométricas del ácido clorhídrico con hidróxido de sodio.
En el ejemplo la rama descendente representa la conductancia del ácido
clorhídrico todavía presente en la solución, junto con la del cloruro de sodio
ya formado. La rama ascendente representa la conductancia del exceso de
base presente después de la neutralización, junto con la del cloruro de sodio.
Como la variación de la conductancia es lineal, es suficiente obtener seis u
ocho lecturas, cubriendo el margen anterior y posterior del punto final, y
dibujar dos líneas rectas a través de ellos. El punto de intersección de las
dos ramas da el punto final.

Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

MATERIALES UTILIZADOS EN LA EXPERIENCIA

BURETA

CONDUCTÍMETRO

HIDROXIDO DE SODIO

AGITADOR MAGNETICO

Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

ÁCIDO CLORHIDRICO

ÁCIDO ACÉTICO

CLORURO DE POTASIO

MATRAZ AFORADO

CUADRO N°1

Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

PROCESAMIENTO DE DATOS

Actividad N°1

✓ Calibrar con una solución de KCl 0.01N en un volumen de 100 ml y luego


introducir el sensor de conductividad y anotar la conductividad en S/cm.
✓ Echar en un vaso precipitado agua de grifo y luego introducir el sensor de
conductividad y anotar la conductividad en S/cm.
✓ Echar en un vaso precipitado agua destilada y luego introducir el sensor de
conductividad y anotar la conductividad en S/cm.
✓ Preparar soluciones HCl a concentraciones de : 0.1,0.01,0.001N en un volumen de
100 ml y luego introducir el sensor de conductividad y anotar la conductividad en
S/cm.
✓ Preparar soluciones NaOH a concentraciones de : 0.1,0.01,0.001N en un volumen
de 100 ml y luego introducir el sensor de conductividad y anotar la conductividad
en S/cm.
✓ Preparar una solución de 0.1N de CH3COOH y luego introducir el sensor de
conductividad y anotar la conductividad en S/cm.

TABLA N°1

MUESTRA S/cm
KCl 1395
agua de grifo 720
agua destilada 60
HCl (1) 260
HCl (2) 2820
NH4OH 670

Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

Actividad N°2

✓ Armamos el equipo de titulación


✓ Sobre una agitadora magnética colocamos un vaso precipitado el cual contendrá
una mezcla de ácidos.
✓ Elaboramos un gráfico de conductancia vs volumen con el cual se determinará el
volumen del titulante consumido para la valoración del ácido fuerte y la valoración
del ácido débil.
✓ Luego calcular la normalidad del ácido fuerte la normalidad del ácido débil.
TABLA N°2 (MEZCLA DE ACIDO)
K (- 1 cm-1 ) V (ml)
520 0
370 0.5
230 1.0
250 1.5
380 2.0
460 2.5
570 3.0
680 3.5
800 4.0
910 4.5

Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

RESULTADOS EXPERIMENTALES
a) Preparamos la solución de KCl(0.01N) en un volumen de 100 ml.
w
0.01 =
(74.5)(0.1)
w = 0.0745 g KCl
b) Preparamos las soluciones diluidas de HCl a partir de una solución concentrada
de HCl (12N) para un volumen de 100 ml.
➢ Para 0.1 N
(12)(V) = (100)(0.1)
V = 0.83 ml
➢ Para 0.01N

(0.1)(V) = (100)(0.01)
V = 10 ml

Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

c) Elaboramos la gráfica k vs V a partir de la tabla N°2.

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
0.4 1.4 2.4 3.4 4.4 5.4 6.4 7.4 8.4 9.4 10.4

pH vs Volumen
4.35
4.2
4.05
3.9
3.75
pH

3.6
3.45
3.3
3.15
3
0 0.5 1 2 4 5 3.39
7 10 11.5 13 15 17 19 20.5 21
VOLUMEN (ml)

Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

Observando la gráfica podemos decir:


𝑉𝑒𝑞 = 3.39 𝑚𝑙

d) Calculamos el % acido para el ácido acético diluido.

𝑉𝑒𝑞 𝑥𝑁𝑥𝑓𝑥𝑚𝑒𝑞𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜
%𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

60
3.39𝑥0.1𝑥0.98978𝑥
%𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜 = 1000
10

%𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜 = 0.201

Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL 2019

CONCLUSIONES
Los principales aprendizajes y conclusiones a los cuales se llegaron después de la
experiencia en laboratorio, son las siguientes:
a) Se encontró que el volumen equivalente es de 7.75ml para el ácido
acético obtenido por titulación potenciométrica.

b) La titulación potenciométrica es un excelente método de análisis


cuantitativo, sin embargo, es un procedimiento delicado que se puede ver
afectado seriamente por el más mínimo error.

c) Las titulaciones potenciométrica tienen la gran ventaja de que pueden


aplicarse a soluciones coloreadas en las que sería imposible apreciar algún
cambio de color aún con un indicador.

BIBLIOGRAFIA

➢ NUFFIELD FOUNDATION “Química colección de experimentos”


Editorial Reverté primera edición España 1971.
➢ MAHAN AND MYERS “Química curso universitario” Addison – Wesley
Iberoamericana cuarta edición México 1990.
➢ IRAZABAL, ALEJANDRO “Química Laboratorio”. Ediciones CO-80
segunda edición Caracas 1994.

Práctica 𝑵𝒐 𝟖: “CONDUCTIMETRÍA”

También podría gustarte