Origen Del Idioma Materno
Origen Del Idioma Materno
Origen Del Idioma Materno
Es la
primera lengua o idioma que por defecto aprende una persona y que normalmente se convierte en su
instrumento natural de pensamiento y comunicación.
De acuerdo con el Diccionario de términos clave de ELE en las comunidades primitivas en las que el
padre sale a cazar, a pescar, etcétera, y la madre se ocupa de las tareas domésticas y la crianza de los
niños, es ella quien enseña a hablar al niño y, generalmente, lo hace en su propia lengua. Sin embargo, a
lo largo de la historia y a lo ancho de la geografía humana (actualmente se calcula que en el mundo
existen 7,100 lenguas) hay infinidad de casos distintos entre sí, pues no siempre existe la misma relación
entre lengua de la madre y lengua materna. Como ejemplo, en la Roma clásica a la primera lengua que
aprendía una persona se le denomibaba patrius sermo, es decir, la lengua del varón cabeza de familia.
[2]
Aunque parece un concepto sencillo, subyacen varias circunstancias y factores para que se considere al
termino "lengua materna" de forma unívoca. Como describe Louise Dabène, profesora de la Universidad
Stendhal de Grenoble dichas circunstancias son:[3]
la lengua de la madre ("se llaman lenguas maternas y no paternas porque es la mujer quien las
transmite a los hijos"[4]);
la lengua nativa;
la lengua que se conoce mejor; esta está asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a
las lenguas que conoce;
la lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin
intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.
la lengua en la que uno piensa y en la que se comunica con mayor espontaneidad, fluidez y con menor
esfuerzo... la lengua que uno prefiere emplear tanto en situaciones de máxima complejidad intelectual
como en aquellas otras de máxima intimidad;
la lengua que uno siente como propia, como parte de su identidad individual y de su propia comunidad.
[2]
Lo anterior es fácilmente aplicable para comunidades monolingües, es decir, con una lengua única. Sin
embargo, en las sociedades modernas mayoritariamente plurilingües lo que comúnmente sucede es que
la lengua materna puede ser sustituida por otra aprendida posteriormente, al ser considerada
dominante o de mayor prestigio y que será utilizada durante el resto de su vida[2].
Por ello, sobre todo en territorios con lenguas minorizadas, es posible considerar más de una lengua
como materna.
Otras posiciones respecto a la lengua materna
Editar
Estudiosos como Adama Ouane proponen que en lugar de ser definido en términos "genéticos" o
"biológicos", el concepto de lengua materna sea determinado con referencia a un idioma o comunidad
específico, además de tener en cuenta cómo y cuándo fue adquirido el idioma. Por lo tanto, todo se
reduce a la primera herramienta o herramientas lingüísticas (dependiendo de si los idiomas se
aprendieron simultáneamente o en diferentes tiempos) utilizados por una comunidad étnica a la cual
pertenece la persona, siempre que ésta ya lo haya adquirido. La lengua materna es, pues, la lengua a
través de la cual ocurre la socialización del individuo dentro de la comunidad más pequeña a la cual
pertenece, usualmente la familia. En cualquier caso, esta idea evita los fenómenos socio y psico-
lingüísticos, tales como la pérdida de lenguaje, el desgaste y el cambio de las lenguas, la inteligibilidad
entre lenguas de estatus reivindicado y el reflejo del estado en la lengua materna reivindicada (Adama,
p. 62).[5]
Todos los fonemas no asimilados en esta primera etapa de la vida producen una sordera lingüística a los
términos en lenguas extrañas. Generalmente, un niño aprende lo fundamental de su idioma materno a
través de su familia.
La habilidad en el idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior, ya que se cree que la lengua
materna es la base del pensamiento.[6] Una habilidad incompleta en el idioma materno casi siempre
dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Por lo tanto, la lengua materna tiene un papel primordial
en la educación.
Iván Illich opone la lengua materna, que es el fruto de una instrucción (ya sea en la escuela o en casa), a
la lengua vernácula, adquirida por mimetismo.
Bilingüismo
Editar
En algunos casos de bilingüismo se puede considerar que el sujeto tiene las dos lenguas o más como
maternas, resultado de la sociedad multicultural de hoy día y consecuencia de los movimientos
migratorios. En casos como esos, se puede considerar que la primera lengua de un individuo -aquella
que domina mejor- no es necesariamente la misma a lo largo de toda su vida, sino que por diversas
razones puede cambiar.
El bilingüismo es muy común en algunas regiones y países que tienen más de una lengua oficial, como
por ejemplo Canadá, Paraguay, España o Bélgica, y también en países con fuertes corrientes
inmigratorias, como Estados Unidos.
Periodo crítico
Editar
El periodo crítico es la teoría más reciente y aceptada. Una lengua materna puede aprenderse hasta los
12 años de edad (Noam Chomsky). Pasado este período, las habilidades lingüísticas del hablante son
distintas y toda lengua aprendida después pasará a ser considerada como una segunda lengua.[cita
requerida]