Pma U6
Pma U6
Pma U6
MÓDULO II
TOMA DE DECISIONES EN CONTEXTOS
ATRAVESADOS POR EL ENCUADRE CIVILIZA-
TORIO ACTUAL
UNIDAD 5: ECOLOGÍA
Autora de contenidos:
Prof. Ana A. Panzeri
Presentación
Contenidos y Actividades
Lectura requerida
Rifkin, J.; El fin del trabajo. Barcelona, Ed. Paidós, 1996, Cap.7.
Lectura requerida
Rifkin, J.; El fin del trabajo. Barcelona, Ed. Paidós, 1996, Cap.11 y
12.
Lectura requerida
Panzeri, A.; La informática en la industria. Buenos Aires. UAI, 2006.
Basado en Coriat, B.; El taller y el robot – Ensayos sobre el fordismo y
la producción en masa en la era electrónica. Madrid, Siglo XXI, 1992,
Cap.1.
Lectura Sugerida
Trabajo colaborativo/Foro
¿Se han superado realmente el taylorismo y el fordismo?
Cierre de la unidad
Anexo
Grillas de Autocorrección
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Organizador Gráfico
En la década del ´70 los niveles de beneficios habían disminuido hasta un 6%.
El mercado estadounidense de bienes de consumo estaba saturado de produc-
tos. Frente a la competencia tanto del exterior como interna de cada uno de los
sectores, las empresas comenzaron a buscar nuevas formas para recortar sus
costos y mejorar la participación del mercado y sus beneficios. Decidieron hacer
uso de las nuevas tecnologías de la información y de los ordenadores, con la
esperanza de incrementar la productividad.
Por su parte, a Roach y a los empresarios de la época cada vez les resultaba
más claro que el fracaso en obtener las ganancias en productividad con mayor
rapidez no se debía a las nuevas tecnologías de la información, que permitían
ahorrar mano de obra y tiempo, sino a las estructuras organizativas anticuadas
que no podían incorporarlas.
Las empresas americanas y las que comerciaban alrededor del mundo quedaron
estructuradas, hace 100 años, con la finalidad de producir y distribuir bienes y ser-
vicios en una época caracterizada por el transporte ferroviario y por las comunica-
ciones postales y telefónicas. Su aparato organizativo se mostró completamente
inadecuado para manejarse con la velocidad, la agilidad y la capacidad para reunir
información de la época de la tecnología de los ordenadores.
Tipo de estructura
Las empresas poseen una estructura jerárquica; todos y cada uno de los
modernos organigramas aparecen en forma de pirámide.
Las nuevas formas de gestión empresarial, a las que se calificó como posfordis-
tas, emergieron en la industria japonesa del automóvil después de la Segunda
Guerra Mundial.
Por lo dicho hasta aquí podemos afirmar que los planteamientos operativos de
la gestión racionalizada, con el énfasis en los conceptos de “proceso” en lugar
de “estructura y función”, posibilitaron que los fabricantes japoneses pudieran
obtener ventajas del uso de las nuevas tecnologías de la información basadas
en las computadoras.
Por otro lado, las herramientas que aporta la reingeniería, como por ejemplo los
códigos de barra y el intercambio electrónico de datos, permiten a las empresas
superar el uso de los canales tradicionales de distribución y de comunicación e
interactuar, de forma instantánea y directa, con almacenes y proveedores ga-
rantizando que los inventarios puedan satisfacer, sin problemas, las necesidades
de los compradores.
Lectura requerida
"Paradoja de la productividad".
Organización tayloriana: estructura jerárquica, producción ma-
siva, tareas previamente asignadas (burocracia "militar"), ar-
tículos normalizados, departamentalización rígida. Información:
fluye de arriba hacia abajo. Organización fordista, modelo: Ma-
taderos de Chicago - cadena de montaje, 1920: 2 millones de
automóviles idénticos.
Organización posfordista: nuevas formas de gestión empresaria
en la industria japonesa del automóvil (Toyota).
Años '50: Toyota, producción racionalizada: diferencia con el
modelo tayloriano, semejanza con el modelo artesanal. Equipos
multidisciplinarios: toma de decisiones horizontal.
Aprovechamiento de la capacidad mental de todo el personal -
trabajo intelectual más que físico.
Planta de fábrica => laboratorio de investigación y desarrollo.
Costo de maquinaria - exigencia de reducción de tiempos.
Kaizen: mejora continua.
Equipos: inoperantes entre el 20% y el 50 % del tiempo.
Menor fricción entre directivos y empleados (compartir el bar,
etc.).
Producción Just-in time y just-in case. Modelo: el supermer-
cado.
La reingeniería, la organización empresaria y la eliminación de
mano de obra y de categorías laborales (los más afectados: los
mandos intermedios).
La reingeniería y la cultura del nanosegundo: rapidez requerida
en la toma de decisiones, el ejemplo de IBM (solicitud de finan-
ciación), reducción de tiempo: de 7 días a 90 minutos.
Impacto social de la disminución de puestos de trabajo - Cifras
de desempleo estimadas (cfr.:"exteriorización de gastos").
Ventajas Desventajas
La mayoría de la gente que dejó la fábrica hoy en día tiene problemas para
acceder a otro empleo y los pocos que lo logran no reciben un sueldo digno.
En la década de los 80 nace una nueva clase social llamada “la Declinante Clase
Media”. Tras la pérdida de sus empleos de alto nivel esta clase comienza a atra-
vesar una situación económica compleja. Muchos manifestaban problemas psi-
cológicos, otros peleaban para conseguir empleos, pero los pocos que lo logra-
ban tenían que sufrir grandes reducciones de salario.
No todos los directivos de grandes empresas fueron perjudicados por esta gran
disminución de salarios y empleos. Hubo una pequeña cantidad de personas de
clase alta que aumentaron aun más sus riquezas a niveles nunca antes vistos.
La mayoría contaba con grandes conocimientos informáticos y de tecnología;
eran científicos, ingenieros, analistas de software, etc. Este grupo se había
transformado en la parte más importante de la economía, ya que esta crecía
basada en la tecnología. Tenían un sueldo superior al de la mayoría de la socie-
dad que cada vez ganaba salarios más bajos y tenía menos trabajo.
Los sectores más pobres fueron sumamente afectados por esta diferencia entre
clases: su desempleo y/o su magro sueldo fueron la causa del padecimiento de
enfermedades, de problemas psicológicos y de hambre.
En síntesis…
Lectura requerida
Rifkin; El fin del trabajo. Barcelona, Ed. Paidós, 1996. Cap. 11:
Ganadores y perdedores de la alta tecnología.
Una vez que haya finalizado esta lectura continúe con la siguiente.
Lectura requerida
Rifkin; El fin del trabajo. Barcelona, Ed. Paidós, 1996. Cap. 12:
Requiem por la clase trabajadora
3. La informática en la industria
Profundice sus conocimientos sobre cada una de estas eras a través de la si-
guiente la lectura requerida.
Lectura requerida
Segunda etapa
Tercera etapa
Consignas
Aquí lo invitamos a realizar un trabajo de síntesis de la evolución del
proceso de automatización que estudió.
Máquina de herra-
mienta de control
numérico
A partir del trabajo con los contenidos y del desarrollo de su capacidad de aná-
lisis para observar e interpretar críticamente la realidad, le pedimos que analice
esta problemática y adopte una posición fundamentada teóricamente.
Cierre de la unidad