El Derecho. Del Mazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PREGUNTAS: EL DERECHO:

1-¿De qué hablamos cuando decimos “derecho” y que finalidad tiene el sistema
jurídico?
El derecho está presente en todos los ámbitos de la vida. Es importante tener presente que son los
ciudadanos a través de sus conductas los verdaderos creadores y responsables del derecho, más allá
de que el dictado de las normas materialmente, esté a cargo de las autoridades designadas al efecto, y
por tal motivo, tienen también la facultad de reclamar a sus autoridades cuando dichas normas no
responden a las expectativas y necesidades de esa comunidad en miras al cumplimiento del bien
común. Cuando hablamos del logro del bien común debemos tener presente dos principios básicos.
Uno de ellos es el principio de solidaridad, según el cual cada miembro de la sociedad, tiene la
obligación de contribuir al bien común, y otro principio básico es el de subsidiariedad, que implica
permitir a cada hombre en la medida de su capacidad y posibilidades, el máximo de autonomía para
desarrollar sus potencialidades. Entre estos dos principios se mueve todo el derecho. Por un lado la
autoridad tiene la obligación de dictar el derecho y hacerlo cumplir para “promover el bienestar
general”, (Preámbulo CN) pero por el otro lado, “las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden ni a la moral pública, ni perjudiquen a terceros, están solo reservadas a Dios
y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” (art 19 CN). Podemos definir al derecho
como el conjunto de normas de conductas humanas obligatorias y conformes con la justicia. La
palabra derecho alude a la norma o conjunto de normas reguladoras de las conductas, pero la
expresión derecho tiene en el lenguaje jurídico otra acepción fundamental, ya que también se la
emplea para designar la facultad, poder, o prerrogativa atribuida por la norma al sujeto jurídico.
Tenemos la norma jurídica como regla de conducta imperativa (derecho objetivo), que se traduce en
facultad o prerrogativa jurídica para el sujeto (derecho subjetivo).
2- ¿Qué diferencia existe entre las normas jurídicas, morales y sociales?
Derecho Objetivo: esta dado por el conjunto de normas o reglas de conducta que prevén o describen
comportamientos humanos, imponiendo deberes o reconociendo facultades que solamente cuando se
positivizan adquieren el carácter de heterónomas o coercibles, y tienden a crear u orden social justo.
Debemos distinguir entre:
 Normas Jurídicas: Son reglas de conducta humana coercitivas, impuestas o reconocidas por
la autoridad del Estado, con el fin de ordenar las relaciones del hombre en sociedad.
 Normas Morales: Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana, sin
embargo la moral valora la conducta en sí misma, en la significación integral y ultima que
tiene para la vida del sujeto, en tanto que el derecho valora la conducta desde un punto de
vista más relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás. Además: 1- El campo de
imperio de la moral es el de la conciencia, en el derecho es el de la convivencia social. 2- La
moral tiende al bien individual, el derecho al bien común. 3- La moral es autónoma, el
derecho es heterónomo. 4- La moral requiere y supone y supone libertad en su cumplimiento
y la norma jurídica es obligatoria. De todas maneras los puntos de contacto entre las normas
jurídicas y las morales son múltiples, e incesantes sus implicaciones reciprocas. Así, las
reglas del derecho positivo, deben ser y por lo general son tomadas de las morales, a tal punto
que las normas jurídicas que lo integran no son, en su gran mayoría, más que normas de la
moral establecidas por la autoridad social con carácter de obligatorias, y por otro parte la ley
positiva ejerce una repercusión, saludable o perniciosa, sobre las costumbres morales de un
país.
 Normas Sociales: Se trata de normas que atañen los buenos modales, la cortesía, el tacto
social, e inclusive a la moda en los vestidos y en el trato. Están en un plano externo de la
conducta y se verifican en el contacto con los demás. Su incumplimiento no trae aparejado
ningún tipo de sanción desde lo jurídico, en todo caso podrá tenerla desde lo social.
3-¿Por qué decimos que el derecho civil es el tronco común del sistema jurídico?
Cuando se hace referencia al derecho civil se lo denomina derecho común o tronco
común. Esto se debe a que en sus orígenes los Estados englobaban en un solo conjunto
de normas todos los temas del derecho o ramas del derecho. Con el tiempo, esas ramas
fueron adquiriendo mayor trascendencia y especificidad, lo que determino que se fueran
desprendiendo del derecho civil. Así, comenzó a hablarse de los derechos públicos,
comercial, procesal, rural, etc. Desde un punto de vista histórico, en la evolución de las
organizaciones jurídicas de los pueblos, se ha considerado que el derecho civil
comprende las materias que han quedado o restan después de los sucesivos
desprendimientos de otras ramas. Aun actualmente suele ser el conjunto de normas que,
por ausencia de soluciones especificas dentro de las otras ramas del derecho normativo,
vienen a suplirlas, convirtiéndose en un fondo común de principios que tienen, por tanto
aplicación subsidiaria. Esto significa, que por ej si una situación que debe ser regida por
el derecho comercial no está prevista por este, se resolverá conforme los principios del
derecho civil.
4-¿Por qué razón el derecho positivo se divide en distintas ramas?
Entendiendo el derecho positivo como el conjunto de normas aplicadas coercitivamente por la
autoridad pública, es menester agrupar científicamente tales normas para realizar el estudio de ellas.
De ahí surgen las distintas ramas del derecho positivo. Existen distintas clasificaciones, una de las
más importantes es la que las divide de acuerdo a quienes son los sujetos de la relación jurídica. Se
denomina derecho público a los conjuntos de normas en los cuales aparece primordialmente el
Estado como poder público, y son derecho privado los conjuntos de normas en los cuales se regulan
primordialmente las relaciones de los particulares entre sí o la de estos con el Estado, solo cuando el
Estado actúa al margen de su “imperium” como simple persona jurídica.

PUBLICO PRIVADO
Constitucional Civil
Administrativo Comercial
Penal Procesal civil, comercial y laboral
Internacional Público Laboral
Minería Rural
Procesal penal y administrativo

5-¿Cuál es la fuente formal por excelencia del sistema jurídico? ¿A qué atribuye
esta importancia?
Borda enseña que el termino fuente tiene distintos significados: 1.Sentido Filosófico: Significa la
esencia suprema de la idea del derecho. El preámbulo de la CN invoca la protección de Dios fuente
de toda razón y justicia. 2. Sentido Histórico: Alude a antecedentes patrios o extranjeros que han
podido servir de base a un determinado orden jurídico. 3-Sentido Jurídico: Normas o preceptos de
derecho positivo del cual nacen derechos y obligaciones de las personas. Se Clasifican en formales y
materiales. Las fuentes formales tienen obligatoriedad debido a su fuerza extrínseca, relacionada
con el órgano que las creó. Tienen autoridad por sí mismas, dejando de lado la validez justa o
racional de su contenido. Son Fuentes formales: 1- La ley en sentido amplio o material. 2- La
costumbre que acorde con el art 17 del Cod. Civil debe aplicarse por disposición de la ley que
se remite a ella. 3- La costumbre que llena los vacios de la ley. 4-La jurisprudencia plenaria o
de casación. 5- Ciertas normas individuales, pero también obligatorias para las partes, como la
sentencia con autoridad de cosa juzgada. 5- Las resoluciones de la Administración. 6- Hasta las
convenciones de los particulares a las que la norma objetiva da fuerza de ley. Las fuentes
materiales no tienen autoridad propia, sino que, dando cuenta de la verdad de sus postulados y la
justicia o conveniencia de su solución, persuaden y hacen que los órganos con poder las adopten para
aplicarlas. Son Fuentes materiales: 1-La doctrina de los autores. 2- La jurisprudencia en
general no obligatoria. 3- Las costumbres que desconocen el mandato legal.
La Ley en sentido material es la norma escrita sancionada por la autoridad pública competente:
Constitución nacional y Constituciones Provinciales, leyes de congreso y legislaturas provinciales,
etc. En sentido formal, es el acto emanada del Poder Legislativo que en el orden nacional se elabora
a través de lo dispuesto por la constitución nacional, bajo el título “de la formación y sanción de las
leyes”. La importancia de la Ley como fuente de derecho ha variado con el correr del tiempo. En la
actualidad, constituye la fuente de derecho más importante. En los ordenamientos jurídicos
primitivos primitivos cedía en importancia ante la costumbre, pero en la medida que las relaciones
sociales adquirieron mayor complejidad, cada vez más quedaron sujetas al dictado de las leyes que
imponía la autoridad pública. Para una buena parte del pensamiento jurídico contemporáneo la ley es
la principal y más importante de las fuentes del derecho, pero no excluye la existencia de otra fuentes
con virtualidad bastante para provocar ciertas situaciones excepcionales hasta la caducidad de la
misma ley. Es lo que ocurre con la costumbre “contra legem” y con la equidad. Caracteres de la
Ley:
- Socialidad: se dicta para el hombre en cuanto miembro de la sociedad para gobernar las
relaciones intraindividuales.
- Obligatoriedad: voluntad superior que manda e inferior que obedece.
- Origen Público: emana de la autoridad pública en la línea de la soberanía política
- Normatividad: abarca un número indeterminado de hechos y rige a quienquiera.

6- ¿Qué significa que una norma es de orden público y qué consecuencia práctica tiene esta
categorización?
Se consideran de orden público todas las normas o disposiciones adoptadas por la autoridad pública
que tienen por objeto el mantenimiento del orden, la seguridad de las personas, el respeto de la
propiedad, la moral y la salubridad pública. Las leyes que están identificadas con el orden público,
son las que según la sociedad de que se trate suelen considerarse imperativas. En cambio, las leyes
que solamente regulan intereses de las personas en particular, son renunciables, permisivas y pueden
ser dejadas sin efecto por los particulares en sus convenciones, y no afectan el orden público, se las
llama supletorias.
7- Explique cuál es básicamente el contenido del derecho civil, el derecho penal y el derecho
laboral y señale las diferencias entre ellos.
Clasificación del Derecho Positivo: (conjunto de normas aplicadas coercitivamente por la autoridad
pública). Existen varias clasificaciones de las ramas del derecho. Una de las más importantes es la
que divide de acuerdo a quienes son sujetos de la relación jurídica.
Derecho Civil: es la rama del derecho que rige al hombre como tal, sin consideración de sus
actividades o profesiones peculiares; que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado,
cuando este actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por
objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humano. Se ocupa del sujeto del derecho, sea
la persona natural o jurídica, pero considerando a esta ultima tan solo en cuanto es una expresión del
derecho de asociación sin fines de lucro, pues si los tiene está regida por el derecho comercial, se
ocupa asimismo de la familia y establece los deberes y derechos que nacen del parentesco, del objeto
de los derechos, ósea de los bienes y las cosas, de los actos, jurídicos, de los derechos patrimoniales
y, en particular de la propiedad, de las sucesiones etc.
Derecho de Familia: dentro del Código civil, regulan el estado de familia, tanto de origen
matrimonial como extramatrimonial, los actos de emplazamiento en ese estado y sus efectos
personales y patrimoniales. Comprende el derecho matrimonial y las relaciones jurídicas paterno –
filial y las relaciones parentales en sentido amplio (derecho del parentesco) situándose bien en este
ultimo o bien independientemente las denominadas relaciones cuasifamiliares comprensivas de la
tutela y la curatela. Histórica y espacialmente, las normas jurídicas que integran el derecho de familia
varían según las necesidades que la sociedad global tiene y espera. Se trata del delicado ensamble
entre las leyes de cada familia y las leyes civiles. El marco jurídico familiar está integrado por
normas que se llaman de orden público. El derecho de familia no tiene “proyecto de hombre”,
preciso como resultado final, su objetivo y su límite son la preservación y fortalecimiento de esa
estructura de crecimiento para el ser humano que se llama familia.
Derecho Penal: pretende defender la familia, a través de muchas de sus normas. Son leyes que
traducen normas tuitivas de bienes jurídicos y que precisan su alcance, cuya violación se llama delito
e importa un coerción jurídica particularmente grave, que procura evitar nuevas violaciones por
partes del autor. Aquí el límite de la injerencia del Estado está dado por el logro del “hombre que no
delinque”, simplemente. Esto le basta al derecho penal, por eso sanciona fuertemente solo
determinadas infracciones particularmente graves, con el propósito de disuadir al infractor de
cometerlas nuevamente, esto es resocializarlo o reeducarlo. Por esto, también es un derecho
discontinuo a diferencia del civil.
Derecho de Menores: el sujeto seria el menor y el objeto la tutela. Al hablar de tutelar el
crecimiento del menor, se está haciendo referencia a una “imagen del hombre” que subyace la
filosofía de este derecho de la minoridad. Lo cierto es que también en el derecho de menores tiene
que haber un límite a la acción del Estado en pro del bien común (juega el principio de
subsidiariedad), el cual está dado por el respeto al derecho del menor. Hoy en día teniendo en cuenta
la incorporación en 1994 de tratados internacional a la Constitución, se trata de dar cada vez mayor
protección al menor que comprenda situaciones de peligro real o potencial, físico o moral.
Derecho de Trabajo: nació a comienzos del siglo XX, cuando los Estados tomaron conciencia que
era necesario dar alguna respuesta a la cuestión social, imperante y establecer algunos mecanismos
de corrección de la natural desigualdad existente en el poder de negociación de los empleadores y
trabajadores. Para ellos se dictaron las normas laborales que obligan a las partes contratantes a
respetar ciertos contenidos y sólo le otorga validez a los pactos que contienen mejores derechos para
los trabajadores. El surgimiento del derecho del trabajo implicó el reconocimiento de la dignidad del
trabajador como fruto de un largo proceso histórico que traduce la lucha por la obtención de la
justicia social. La materia gira en torno al principio protectorio, consagrado en el Art. 14 bis de la
C.N y que establece la protección del trabajo en sus diversas firmas a través de las leyes. En la
reforma del 94 se le otorga jerarquía constitucional a una serie de instrumentos internacionales como
Arts. 14 y 16 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre, arts. 22 y 23 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos). Es el principio protectorio el que fundamenta esta
materia.
Seguridad social: se define como el conjunto de medios que asocian a todo el cuerpo social en una
empresa sistemática de liberación de la necesidad creada por la desigualdad, la miseria, la
enfermedad y la vejez. La seguridad social puede pecar por exceso o por defecto según que exagere
la persecución del bien común olvidando la subsidiariedad, o viceversa. Hoy tienden a: 1-cubrir las
contingencias biológicas, patológicas y económico- sociales de la familia. 2- Aplicar una
interpretación de la ley favorable a fin perseguido y dando vigencia a los principios de solidaridad,
subsidiariedad, universalidad, integridad e igualdad que informan esta rama del derecho.
8-A qué nos referimos cuando hablamos de códigos de fondo y códigos de forma? Cuáles son
sus diferencias prácticas.

9-Cuáles son básicamente los pasos para la sanción de una ley?


El proceso de elaboración de una ley es un acto complejo que tiene básicamente 5 etapas, de las
cuales las dos primeras dependen del Poder Legislativo y las tres últimas del Poder Ejecutivo:
1) Iniciativa: conforme lo dispone el artículo 77 de la C.N., básicamente las leyes pueden tener
principio en cualquiera de las cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o
por el Poder Ejecutivo. Los que envía el Poder Ejecutivo suelen ir acompañados de un mensaje y los
de los legisladores por sus fundamentos.
2) Sanción: si bien hay diferentes mecanismos y procedimientos de sanción, aquí sólo
mencionaremos el llamado trámite elemental que consiste en lo siguiente: el proyecto de ley es
tratado por la Cámara que lo presentó llamada Cámara de origen, conforme el trámite parlamentario
(pase a comisión, dictamen de comisión, debate y votación) . Una vez aprobado se dice que logra
media sanción. El proyecto es posteriormente remitido a la Cámara revisora. Se repite el trámite
parlamentario se lo aprueba con lo que ya cuenta con la sanción del congreso y se remite al Poder
Ejecutivo.
3) Promulgación. El Poder Ejecutivo puede aprobarla de manera expresa si emite un decreto de
promulgación o de manera tácita si no la devuelve en el término de diez días hábiles.
4) Publicación es el acto de comunicación de la ley al pueblo. Parte de la doctrina y la
jurisprudencia se incluían tradicionalmente en la promulgación pero a partir de la reforma de 1994
cuando el art. 99, inc. 3 indica que el Presidente “promulga y hace publicar” las leyes, se los
considera pasos separados. La publicación se realiza en el Boletín Oficial de la República Argentina,
aún cuando la ley puede disponer también otros medios de publicación.
5) Entrada en vigencia: El comienzo de la vigencia de la ley puede ser variable. La ley misma
puede disponer expresamente desde cuando entra en vigor y de no ser así, conforme el artículo 2 del
Código Civil, regirá ocho días después de publicada.

10-Indique al menos dos normas de orden público que le parezcan importantes en el ámbito del
derecho del trabajo y del derecho de familia

La Codificación: Fenómeno constante de evolución jurídica que consiste en la reunión orgánica de


todas las normas vigentes en un país en un cuerpo único. Y un código es una ley que se diferencia de
las demás por su extensión e importancia. Además, en un código las normas están dispuestas según
un plan metódico y sistemático.

2-LA COSTUMBRE: tiene dos sentidos estrechamente relacionados con las reglas de conducta
jurídica: las costumbres que son origen histórico de las leyes y las que son medio de exteriorización
de dichas reglas. Puede decirse que la costumbre como fuente del derecho consiste en la observancia
constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad social, con
la convicción de que responde a una necesidad jurídica.
3-LA JURISPRUDENCIA: es el conjunto de sentencias de los jueves que, ante cuestiones de
características análogas, dictan resoluciones similares. Es la fuente de derecho que resulta de la
fuerza de convicción que emana de las decisiones judiciales concordantes sobre un mismo punto.
Significa la forma en que los Tribunales resuelven determinada cuestión. No resulta de aplicación
obligatoria para los jueves, salvo los fallos Plenarios dictados por las Cámaras Nacionales de
Apelación.

4-LA DOCTRINA: es la opinión de los autores que hacen teoría de derecho tanto en cuestiones
puramente abstractas como cuando se refieren a soluciones de casos concretos. Orienta la
interpretación que cuadra efectuar del derecho y prepara, por su labor crítica y por el valor de la
enseñanza, muchos cambios en la legislación y en la jurisprudencia.

5-LA EQUIDAD: mitiga la rigidez de la norma general. La equidad vendría a ser un instrumento
conferido a los jueces para corregir los efectos de la aplicación del derecho objetivo, pero siguiendo
naturalmente los objetivos o fines de la justicia que inspiraron la sanción de la ley.

6- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: No puede desconocerse su importancia


como fuente de derecho. Art 16 CC. “si una cuestión no puede resolverse, ni por las palabras ni por
el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas, y si aun la cuestión fuera dudosa
se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del
caso”
7- EL DERECHO COMPARADO: Estudio de las diversas instituciones jurídicas a través de las
legislaciones positivas vigentes en distintos países. Su análisis tiene especial significación cuando se
busca encontrar solución a situaciones nuevas o legislar aspectos no contemplados en la ley.

También podría gustarte