Informe Vigilancia en Salud Publica Bogota I Semestre 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 493

INFORME VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

BOGOTÁ I SEMESTRE 2017.

Alcalde Mayor de Bogotá


Enrique Peñalosa Londoño

Secretario Distrital de Salud


Luis Gonzalo Morales

Subsecretaria de Salud Pública


Patricia Arce Guzmán

Coordinación General del Documento

Sonia Esperanza Rebollo Sastoque


Subdirectora de Vigilancia en Salud
Pública

Equipo de Referentes técnicos


Subdirección de Vigilancia en
Salud Pública

Secretaría Distrital de Salud


Carrera 32 # 12-81

SVSP
Conmutador: 364 9090
Bogotá, D. C.
SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Julio de 2017
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE TABLAS ........................................................................................................................................ 4
TABLA DE GRÁFICOS .................................................................................................................................. 15
TABLA DE ILUSTRACIONES ......................................................................................................................... 25
SIGLAS ....................................................................................................................................................... 26
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 28
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 30
2.1. GENERAL............................................................................................................................................ 30
2.2. ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................... 30

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 31
4. RESULTADOS ........................................................................................................................................ 32
4.1. COMPORTAMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SIVIGILA ......................... 32
4.2. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE INMUNOPREVENIBLES. ............................................... 46
EVENTOS EN ERRADICACIÓN ..................................................................................................................... 46
EVENTOS EN ELIMINACIÓN ......................................................................................................................... 51
EVENTOS DE CONTROL .............................................................................................................................. 61

4.3. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA. ........................... 136


4.4. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE MICOBACTERIAS. ...................................................... 163
4.5. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL ............................ 201
4.6. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ................... 240
4.7. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE ZOONOSIS. ................................................................ 265
4.8. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE VECTORES. ................................................................ 284
4.9. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE CRÓNICAS ................................................................. 318
4.10. COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL. ........................................... 333
4.11. COMPORTAMIENTO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD, RESISTENCIA A
LOS ANTIMICROBIANOS Y CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS. ................................................................... 412
4.12. COMPORTAMIENTO DE EVENTOS DE VIGILANCIA DEPARTAMENTAL .................... 422
Sistema de Vigilancia Maltrato ............................................................................................................. 422
Sistema de Vigilancia de la conducta Suicida SISVECOS .............................................................. 426
Lesiones de Causa Externa ................................................................................................................. 432
Sistema de vigilancia Alimentario y Nutricional ................................................................................. 435
Sistema de vigilancia de la Salud Oral ............................................................................................... 460
Sistema de vigilancia de los Trabajadores ......................................................................................... 470

2
Sistema de Vigilancia de la Discapacidad .......................................................................................... 479
5. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 487

3
TABLA DE TABLAS

TABLA 1. CARACTERIZACIÓN DE UPGD ACTIVAS POR LOCALIDAD PARA EL PRIMER


SEMESTRE DEL AÑO 2017 BOGOTÁ D.C. ................................................................... 32
TABLA 2. COMPORTAMIENTO PNS PROMEDIO DE LA NOTIFICACIÓN DE UPGD PARA EL
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2017, BOGOTÁ D.C. ....................................................... 35
TABLA 3. OPORTUNIDAD EN LA NOTIFICACIÓN DE EVENTOS POR BOGOTÁ D.C. POR
SUBREDES, PRIMER SEMESTRE 2017 ......................................................................... 37
TABLA 4. EVENTOS DE CON MAYOR NOTIFICACIÓN PRIMER SEMESTRE 2017 ................. 39
TABLA 5. BOLETÍN DE ALERTAS SIVIGILA, CORTE PRIMER SEMESTRE AÑO 2017 .......... 39
TABLA 6. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE PFA POR GRUPO DE EDAD EN BOGOTÁ D, C.
AÑO 2017 (A SEMANA 24). ....................................................................................... 48
TABLA 7. COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE VIGILANCIA DE LA PARÁLISIS FLÁCIDA
AGUDA EN BOGOTÁ D.C. PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS I A VI DE 2017. ....................... 50
TABLA 8. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA SEGÚN EDAD DE LOS
CASOS, BOGOTÁ 2017 (SEMANA 1 A 24) .................................................................... 53
TABLA 9. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN AJUSTADA DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA POR
LOCALIDAD DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D.C 2017 (A SEMANA 24). .................................. 55
TABLA 10. INDICADORES DE VIGILANCIA INTEGRADA DEL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA, BOGOTÁ
D. C 2017............................................................................................................... 55
TABLA 11. INDICADORES DE LA VIGILANCIA DE SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA,
PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS I A VI DE 2017 ............................................................. 61
TABLA 12. PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE PAROTIDITIS POR GRUPO DE EDAD EN BOGOTÁ
D.C AÑO 2017 (A SEMANA 24). ................................................................................ 65
TABLA 13. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS BROTES DE PAROTIDITIS BOGOTÁ
D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ......................................................... 73
TABLA 14. INDICADORES DE VIGILANCIA DE LOS BROTES DE PAROTIDITIS BOGOTÁ D.C.
2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ................................................................. 73
TABLA 15. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE VARICELA POR GRUPOS DE EDAD EN BOGOTÁ
D.C 2017 (A SEMANA 24). ........................................................................................ 76
TABLA 16. COMPARACIÓN DE BROTES DE VARICELA EN JARDINES Y COLEGIOS BOGOTÁ D.C.
HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017............................................................. 80
TABLA 17. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS BROTES DE VARICELA BOGOTÁ
D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ......................................................... 85
TABLA 18. INDICADORES DE VIGILANCIA DE LOS BROTES DE VARICELA BOGOTÁ D.C. 2017
HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 .......................................................................... 85
TABLA 19. TASA DE NOTIFICACIÓN DE TOSFERINA POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA. BOGOTÁ,
2017 A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24. ........................................................................ 87
TABLA 20. PROPORCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE TOS FERINA POR RÉGIMEN DE ....... 90

4
TABLA 21. CASOS DE MORTALIDAD POR TOS FERINA Y LETALIDAD A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 2017 VS 2016 ........................................................................... 91
TABLA 22. INDICADORES DE LA VIGILANCIA DE TOS FERINA BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2017
92
TABLA 23. AGENTES BACTERIANOS CONFIRMADOS Y RESIDENTES EN BOGOTÁ,
NOTIFICADOS A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2016 Y 2017..................................... 94
TABLA 24. TASA DE NOTIFICACIÓN DE MENINGITIS. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 A LA 24.
BOGOTÁ, 2017 ........................................................................................................ 96
TABLA 25. INDICADORES DE VIGILANCIA DE MENINGITIS, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE .. 99
TABLA 26. UPGDS CON MAYOR CASOS DE HOSPITALIZACIONES A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA
24 DE 2017 EN BOGOTÁ D, C. ................................................................................ 104
TABLA 27. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS BROTES DE EDA. BOGOTÁ D.C.
2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ............................................................... 116
TABLA 28. INDICADORES DE VIGILANCIA DE LOS BROTES DE ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA BOGOTÁ D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24............................... 116
TABLA 29. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS A POR GRUPOS DE EDAD HASTA SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DEL AÑO 2017 EN BOGOTÁ D.C. ............................................... 119
TABLA 30. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS A POR TIPO DE AFILIACIÓN AL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DEL AÑO 2017 EN
BOGOTÁ D.C. ........................................................................................................ 120
TABLA 31. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS A POR TIPO DE AFILIACIÓN AL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DEL AÑO 2017 EN
BOGOTÁ D.C. ........................................................................................................ 121
TABLA 32. INDICADORES DE LA VIGILANCIA DE ESAVI, AÑO 2017. BOGOTÁ, D.C ........ 125
TABLA 33. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE IRAG EN BOGOTÁ D.C, SEGÚN LOCALIDAD
DE RESIDENCIA. AÑO 2017* (A SEMANA 24.............................................................. 141
TABLA 34. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE IRAG EN BOGOTÁ D.C, SEGÚN EDAD DE LOS
CASOS. AÑO 2017* (A SEMANA 24). ........................................................................ 142
TABLA 35. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE IRAG INUSITADO EN BOGOTÁ D.C, SEGÚN
LOCALIDAD DE RESIDENCIA. AÑO 2017* (*A SEMANA 24). .......................................... 146
TABLA 36. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE IRAG INUSITADA EN BOGOTÁ D.C, SEGÚN
EDAD DE LOS CASOS. AÑO 2017* (A SEMANA 24) ..................................................... 147
TABLA 37. COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN BOGOTÁ D.C, SEGÚN
AFILIACIÓN AL SGSSS. AÑO 2017* (A MAYO, DATOS PRELIMINARES). ........................ 151
TABLA 38. COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN BOGOTÁ POR UPZ,
AÑO 2017* (A MAYO, DATOS PRELIMINARES). ........................................................... 151
TABLA 39. COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IRA EN BOGOTÁ D.C, SEGÚN
AFILIACIÓN AL SGSSS. AÑO 2017* (A MAYO, DATOS PRELIMINARES). ........................ 153
TABLA 40. COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IRA EN BOGOTÁ POR UPZ, AÑO
2017* (A MAYO, DATOS PRELIMINARES). .................................................................. 153

5
TABLA 41. COMPARACIÓN DE BROTES DE ERA EN JARDINES Y COLEGIOS BOGOTÁ D.C.
HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017........................................................... 156
TABLA 42. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS BROTES DE ERA BOGOTÁ D.C.
2013 A 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 .................................................... 159
TABLA 43. INDICADORES DE VIGILANCIA DE LOS BROTES DE ERA BOGOTÁ D.C. 2017 HASTA
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 .................................................................................. 160
TABLA 44. PORCENTAJE DE CASOS SEGÚN TIPO DE TB BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2017
168
TABLA 45. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS SEGÚN LUGAR
DE RESIDENCIA, POR ENTIDAD TERRITORIAL A SEMANA 24 DE 2017. ........................... 169
TABLA 46. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS SEGÚN
LOCALIDAD DE RESIDENCIA, BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2017. .................................... 170
TABLA 47. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS SEGÚN
AFILIACIÓN AL SGSSS, BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2016. .......................................... 171
TABLA 48. REALIZACIÓN DE BACILOSCOPIA (COLORACIÓN DE ZIELH NEELSEN) Y
RESULTADO SEGÚN TIPO DE TB -TF, BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2017. ....................... 171
TABLA 49. REALIZACIÓN DE HISTOPATOLOGÍA EN TB EXTRA PULMONAR, BOGOTÁ A SEMANA
24 DE 2017. .......................................................................................................... 173
TABLA 50. PROPORCIÓN DE COINFECCIÓN TUBERCULOSIS TB/VIH SEGÚN LOCALIDAD DE
RESIDENCIA, BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2017 ........................................................... 174
TABLA 51. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TB – TODAS LAS FORMAS CON CONDICIÓN FINAL
MUERTO SEGÚN CICLO VITAL, BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2017. .................................. 177
TABLA 52. INDICADORES TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS A SEMANA 24 DE 2017. 180
TABLA 53. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE LEPRA SEGÚN RESIDENCIA A SEMANA 24 DE 2016 -
2017. 197
TABLA 54. COMPARATIVO DE CASOS NOTIFICADOS INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUÍMICAS
POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA PRIMER SEMESTRE 2016 - 2017, BOGOTÁ D. C. ......... 203
TABLA 55. TASAS DE INCIDENCIA DE INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS
REPORTADAS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, I SEMESTRE AÑO 2017. ................................... 205
TABLA 56. DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE EXPOSICIÓN EN INTOXICACIONES CON SUSTANCIAS
QUÍMICAS POR LOCALIDAD, BOGOTÁ PRIMER SEMESTRE 2017 .................................. 206
TABLA 57. DISTRIBUCIÓN DE LAS TASAS DE INCIDENCIA POR INTOXICACION A SUSTANCIAS
QUÍMICAS POR GRUPOS DE EDAD BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE 2017 ......................... 212
TABLA 58. DISTRIBUCIÓN POR ETNIAS INTOXICACIONES A SUSTANCIAS QUÍMICAS; BOGOTÁ
D.C. PRIMER SEMESTRE 2017 ................................................................................ 215
TABLA 59. DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS POR INTOXICACIÓN CON SUSTANCIAS QUÍMICAS
POR TIPO DE EXPOSICIÓN BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE 2017.................................... 216
TABLA 60. INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN VÍA DE EXPOSICIÓN.
BOGOTÁ I SEMESTRE AÑO 2017. ............................................................................. 216
TABLA 61. RESUMEN DE MORTALIDADES POR INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS,
BOGOTÁ SEMESTRE I DE 2017 ............................................................................... 217

6
TABLA 62. TASAS DE LETALIDAD ESPECÍFICAS POR PRODUCTO DE EXPOSICIÓN, BOGOTÁ
SEMESTRE I DE 2017 ............................................................................................. 218
TABLA 63. DISTRIBUCIÓN DEL EVENTO 350 POR LOCALIDADES EN EL DISTRITO CAPITAL,
PRIMER SEMESTRE DE 2017 .................................................................................. 225
TABLA 64. INCIDENCIA TIPO PROPORCIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE LOS CASOS
NOTIFICADOS EN EL EVENTO 350, BOGOTÁ PRIMER SEMESTRE 2017 ........................ 228
TABLA 65. INDICADORES VIGILANCIA ETA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 .... 235
TABLA 66. NUMERO DE CASOS Y PORCENTAJE DE VIH/SIDA, DISTRIBUCIÓN POR
DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA A VI PERÍODO EPIDEMIOLÓGICO 2017, BOGOTÁ D.C.
241
TABLA 67. CASOS DE VIH/SIDA NOTIFICADOS AL SIVIGILA DISTRIBUIDOS POR GRUPO DE
EDAD. VI PERÍODO EPIDEMIOLÓGICO 2017, BOGOTÁ D.C. ......................................... 244
TABLA 68. PREVALENCIA DE NOTIFICACIÓN (PI) POR 100.000 HABITANTES DISTRIBUIDOS
POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D.C. VI PERIODO EPIDEMIOLÓGICO DE 2017 245
TABLA 69. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS B Y HEPATITIS C POR GRUPOS DE EDAD
NOTIFICADOS HASTA EL VI PERIODO EPIDEMIOLÓGICO EN BOGOTÁ D.C. ..................... 247
TABLA 70. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS B Y HEPATITIS C SEGÚN SEXO HASTA EL
VI PERIODO EPIDEMIOLÓGICO EN BOGOTÁ D.C. ....................................................... 247
TABLA 71. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS B Y HEPATITIS C SEGÚN MECANISMO
PROBABLE DE TRANSMISIÓN HASTA EL VI PERIODO EPIDEMIOLÓGICO EN BOGOTÁ D.C. 248
TABLA 72. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS B Y HEPATITIS C SEGÚN ÁREA DE
OCURRENCIA DEL CASO HASTA EL VI PERIODO EPIDEMIOLÓGICO EN BOGOTÁ D.C. ...... 249
TABLA 73. RAZÓN DE PREVALENCIA SÍFILIS GESTACIONAL POR 1000 NV, BOGOTÁ 2012-
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 22 DE 2017, BOGOTÁ D.C .............................................. 250
TABLA 74. CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL NOTIFICADOS AL SIVIGILA DISTRIBUIDOS
POR GRUPO DE EDAD. BOGOTÁ D.C, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 22 DE 2017. ............ 251
TABLA 75. CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL CON INICIO DE TRATAMIENTO ANTES DE LA
SEMANA 17 DE GESTACIÓN POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA. BOGOTÁ D.C, SEMANA 24 DE
2017 253
TABLA 76. PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA POR 1.000 NACIDOS VIVOS
SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D.C. 2.012 A SE 22 DE 2017 ............... 257
TABLA 77. NÚMERO DE CASOS DE SÍFILIS CONGÉNITA POR ASEGURADOR A SEMANA 22 DE
2017. BOGOTÁ D,C ............................................................................................... 259
TABLA 78. LETALIDAD DE SÍFILIS CONGÉNITA ............................................................ 262
TABLA 79. PORCENTAJE DE MUERTES ATRIBUIBLES A SÍFILIS CONGÉNITA ANALIZADAS . 263
TABLA 80. CASOS NOTIFICADOS DE LEPTOSPIROSIS SEGÚN GRUPOS DE EDAD. PRIMER
SEMESTRE 2017 SEMANA 24 BOGOTÁ D.C. ............................................................. 273
TABLA 81. NÚMERO DE CASOS DE ACCIDENTE OFÍDICO NOTIFICADOS EN BOGOTÁ I
SEMESTRE SEMANA 24 DE 2017. ............................................................................ 275
TABLA 82. NÚMERO DE CASOS DE ACCIDENTE OFÍDICO NOTIFICADOS EN BOGOTÁ I
SEMESTRE SEMANA 24 DE 2017, SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA. ........................... 275

7
TABLA 83. NÚMERO DE CASOS DE ACCIDENTE OFÍDICOS NOTIFICADOS EN BOGOTÁ I
SEMESTRE SEMANA 24 DE 2017, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA. ............................... 276
TABLA 84. CLASIFICACIÓN DE DENGUE EN BOGOTÁ D,C. A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE
2017. 285
TABLA 85. CASOS HOSPITALIZADOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE DENGUE A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ....................................................... 287
TABLA 86. PRINCIPALES SITIOS DE PROCEDENCIA PARA CASOS DE CHIKUNGUNYA A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ....................................................... 291
TABLA 87. DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN SITIO DE OCURRENCIA DE LA INFECCIÓN POR
VIRUS ZIKA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ....................... 295
TABLA 88. COMPLICACIONES DE TIPO NEUROLÓGICO SEGÚN LA EDAD, NOTIFICADAS POR
ZIKA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C.................................. 296
TABLA 89. COMPLICACIONES MENORES DE 1 AÑO A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017
EN BOGOTÁ D,C. ................................................................................................... 298
TABLA 90. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR GRUPOS DE EDAD, A SEMANA
EPIDEMIOLOGICA 24 NOTIFICADOS EN BOGOTA 2017. .............................................. 299
TABLA 91. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA,
A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 24 NOTIFICADOS EN BOGOTÁ 2017............................... 299
TABLA 92. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA A
SEMANA EPIDEMIOLOGICA 25 NOTIFICADOS EN BOGOTÁ 2017. ................................. 300
TABLA 93. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA A
SEMANA EPIDEMIOLOGICA 24 NOTIFICADOS EN BOGOTÁ 2017, SEGÚN ESPECIE DE
PLASMODIUM. ........................................................................................................ 301
TABLA 94. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR P. VIVAX A SEMANA EPIDEMIOLOGICA
24 NOTIFICADOS EN BOGOTÁ 2017, SEGÚN GRUPOS DE EDAD. ................................. 303
TABLA 95. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR P. FALCIPARUM A SEMANA
EPIDEMIOLOGICA 24 NOTIFICADOS EN BOGOTÁ 2017, SEGÚN GRUPOS DE EDAD. ........ 305
TABLA 96 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR P. FORMAS MIXTAS A SEMANA
EPIDEMIOLOGICA 24 NOTIFICADOS EN BOGOTÁ 2017, SEGÚN DEPARTAMENTO DE
RESIDENCIA. .......................................................................................................... 306
TABLA 97. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR P. FORMAS MIXTAS A SEMANA
EPIDEMIOLOGICA 24 NOTIFICADOS EN BOGOTÁ 2017, SEGÚN DEPARTAMENTO DE
PROCEDENCIA ....................................................................................................... 306
TABLA 98. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE CHAGAS A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 24
NOTIFICADOS EN BOGOTÁ 2017, SEGÚN GRUPOS DE EDAD. ...................................... 307
TABLA 99. CASOS DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA NOTIFICADOS SEGÚN RANGOS DE EDAD
HASTA LA SEMANA 24 DE 2017, BOGOTÁ D.C .......................................................... 309
TABLA 100. CASOS DE LEISHMANIOSIS MUCOSA NOTIFICADOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD.
PRIMER SEMESTRE 2017 SEMANA 24 BOGOTÁ D.C. ................................................. 311
TABLA 101. PREVALENCIA DE CASOS DE CÁNCER DE MAMA, NOTIFICADOS POR SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 ................................... 318

8
TABLA 102. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER DE MAMA POR LOCALIDAD,
BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017............................................................... 319
TABLA 103. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER DE MAMA POR
ASEGURAMIENTO, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017. ................................... 320
TABLA 104. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER DE MAMA POR GRUPOS DE
EDAD, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 ..................................................... 321
TABLA 105. INDICADOR OPORTUNIDAD PARA IMPLANTAR TRATAMIENTO PARA CÁNCER DE
MAMA, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 .................................................... 321
TABLA 106. PREVALENCIA CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO POR
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017........................ 322
TABLA 107. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO POR
LOCALIDAD, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017. ............................................ 323
TABLA 108. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO POR
ASEGURAMIENTO, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 .................................... 324
TABLA 109. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO POR
GRUPOS DE EDAD, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 ................................... 325
TABLA 110. INDICADOR OPORTUNIDAD PARA IMPLANTAR TRATAMIENTO PARA CÁNCER DE
CUELLO DE ÚTERO, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 .................................. 326
TABLA 111. PROPORCIÓN DE INCIDENCIA POR GRADO HISTOLÓGICO DE CÁNCER DE CUELLO
DE ÚTERO, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017. ............................................. 326
TABLA 112. PREVALENCIA CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER INFANTIL POR SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 .................................... 327
TABLA 113. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER INFANTIL POR GRUPOS DE
EDAD, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 ..................................................... 328
TABLA 114. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER INFANTIL POR LOCALIDAD,
BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017............................................................... 329
TABLA 115. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER INFANTIL POR
ASEGURAMIENTO, BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 .................................... 330
TABLA 116. PREVALENCIA DE CÁNCER INFANTIL EN MENORES DE 18 AÑOS, BOGOTÁ D.C.
SEMANA 1 A LA 24 DE 2017. ................................................................................... 330
TABLA 117. TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER INFANTIL EN MENORES DE 18 AÑOS,
BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017............................................................... 331
TABLA 118. MORTALIDAD MATERNA Y MORBILIDAD MATERNA EXTREMA POR GRUPOS DE
EDAD, ENERO A MAYO 2016-2017, BOGOTÁ D.C. ................................................... 339
TABLA 119. MORTALIDAD MATERNA RELACIONADA CON EL EMBARAZO (LESIONES DE CAUSA
EXTERNA) POR GRUPOS DE EDAD, BOGOTÁ, SEMANA 22 AÑOS 2016-2017. ................ 340
TABLA 120. COMPORTAMIENTO DE LAS MUERTES PERINATALES Y NEONATALES TARDÍA POR
GRUPOS DE EDAD, BOGOTÁ, D.C. ........................................................................... 341
TABLA 121. MORTALIDAD MATERNA TEMPRANA, MORBILIDAD MATERNA EXTREMA POR
GRUPOS DE EDAD Y PARIDAD DE LOS CASOS. BOGOTÁ SEMANA 22, AÑO 2017. ........... 342

9
TABLA 122. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y CRITERIOS DE
INCLUSIÓN. BOGOTÁ 2017. ..................................................................................... 342
TABLA 123. MORTALIDAD MATERNA, MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Y MORTALIDAD
PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA, SEGÚN ETNIA. 2017. ............................................... 343
TABLA 124. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD CASOS DE MORTALIDAD MATERNA,
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Y MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 2017 344
TABLA 125.MÉTODOS USADOS PARA REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD CASOS DE
MORTALIDAD MATERNA, MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Y MORTALIDAD PERINATAL Y
NEONATAL TARDÍA 2017. ........................................................................................ 345
TABLA 126. TIPO DE CONVIVENCIA CASOS DE MORTALIDAD MATERNA, MORBILIDAD MATERNA
EXTREMA Y MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 2017 ................................. 346
TABLA 127. HIJOS VIVOS HUÉRFANOS RESULTANTES DE DE LOS CASOS DE MORTALIDAD
MATERNA .............................................................................................................. 347
TABLA 128. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, BOGOTÁ D.C, ENERO A MAYO AÑOS 2016
– 2017 348
TABLA 129. RAZÓN DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA, BOGOTÁ, ENERO A MAYO 2016-
2017 349
TABLA 130. MUERTES PERINATALES Y NEONATALES TARDÍAS SEGÚN LOCALIDAD DE
RESIDENCIA 2017 .................................................................................................. 351
TABLA 131. CAUSA BÁSICA DE LA MORTALIDAD MATERNA TEMPRANA, SEGÚN SUBRED DE
RESIDENCIA, ENERO A MAYO BOGOTÁ, AÑO 2016-2017........................................... 354
TABLA 132. MUERTES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10 BOGOTÁ, D.C. ENERO – MAYO DE
2017. 357
TABLA 133. MUERTES NEONATALES TEMPRANAS SEGÚN CAUSA BÁSICA CIE 10 ENERO –
MAYO DE 2017. ..................................................................................................... 357
TABLA 134. MUERTES NEONATALES TARDÍAS SEGÚN CAUSA BÁSICA CIE 10 BOGOTÁ, D.C.
2017. 358
TABLA 135. FACTORES DETERMINANTES CONTRIBUYENTES DE MUERTE MATERNA POR
TRASTORNOS HIPERTENSIVAS ASOCIADOS AL EMBARAZO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
BOGOTÁ D. C. 2017 .............................................................................................. 359
TABLA 136. FACTORES DETERMINANTES CONTRIBUYENTES DE MUERTE MATERNA POR
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D. C. 2017
360
TABLA 137. FACTORES DETERMINANTES CONTRIBUYENTES DE MUERTE MATERNA POR
SEPSIS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D. C. .............................................. 363
TABLA 138. FACTORES DETERMINANTES CONTRIBUYENTES DE MUERTE MATERNA POR
OTRAS CAUSAS INDIRECTAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D. C. ................. 364
TABLA 139. RESUMEN DE CAUSALIDAD MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA
BOGOTÁ, D.C. 2017. ............................................................................................. 364
TABLA 140. MORTALIDAD MATERNA SEGÚN TIPO DE ASEGURAMIENTO, ÁREA DE RESIDENCIA
Y CARACTERÍSTICAS DE ATENCIÓN, BOGOTÁ, SEMANA 22, AÑO 2017 ......................... 369

10
TABLA 141. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SEGÚN TIPO DE ASEGURAMIENTO, ÁREA DE
RESIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE ATENCIÓN, BOGOTÁ, SEMANA 22, AÑO 2017 ....... 370
TABLA 142. MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA BOGOTÁ, D.C. 2017. ......... 372
TABLA 143. MORTALIDAD MATERNA TEMPRANA SEGÚN TIPO DE ASEGURAMIENTO, BOGOTÁ,
D.C. ENERO – MAYO DE 2015 A 2017 ..................................................................... 376
TABLA 144. MORTALIDAD MATERNA, MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SEGÚN EPS DE
AFILIACIÓN, BOGOTÁ 2017 ..................................................................................... 377
TABLA 145. MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN EAPB BOGOTÁ, D.C. SEMANA 24 DE 2017
379
TABLA 146. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SEGÚN IPS DE OCURRENCIA, BOGOTÁ, D.C.
SEMANA 22 AÑOS 2015 A 2017. ............................................................................. 380
TABLA 147. MORTALIDAD MATERNA - MORBILIDAD MATERNA EXTREMA, SEGÚN SUB RED Y
UPGD DE OCURRENCIA CENTRO ORIENTE BOGOTÁ, D.C. 2017............................... 381
TABLA 148. MORTALIDAD MATERNA - MORBILIDAD MATERNA EXTREMA, SEGÚN SUB RED Y
UPGD DE OCURRENCIA SUR BOGOTÁ, D.C. 2017................................................... 382
TABLA 149. MORTALIDAD MATERNA - MORBILIDAD MATERNA EXTREMA, SEGÚN SUB RED Y
UPGD DE OCURRENCIA SUR OCCIDENTE BOGOTÁ, D.C. 2017................................. 382
TABLA 150. MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN OCURRENCIA BOGOTÁ, D.C. ENERO – MAYO
DE 2017383
TABLA 151. MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA SEGÚN SUBRED DE RESIDENCIA Y
LOCALIDAD, BOGOTÁ, D.C. ENERO – MAYO DE 2017 ................................................. 384
TABLA 152. MORTALIDAD PERINATAL SUBRED DE ATENCIÓN NORTE, BOGOTÁ, D.C. ENERO
– MAYO DE 2017 .................................................................................................... 385
TABLA 153. MORTALIDAD PERINATAL SUBRED DE ATENCIÓN CENTRO ORIENTE, BOGOTÁ,
D.C. ENERO – MAYO DE 2017 ................................................................................. 385
TABLA 154. MORTALIDAD PERINATAL SUBRED DE ATENCIÓN SUR, BOGOTÁ, D.C. ENERO –
MAYO DE 2017 ...................................................................................................... 386
TABLA 155. MORTALIDAD PERINATAL SUBRED DE ATENCIÓN SUR OCCIDENTE, BOGOTÁ,
D.C. ENERO – MAYO DE 2017 ................................................................................. 387
TABLA 156. MATRIZ PERIODOS PERINATALES DE RIESGO BOGOTÁ, D.C. SEMANA 24 DE
2017 (PERIODO VI). .............................................................................................. 387
TABLA 157. CUMPLIMIENTO EN LA OPORTUNIDAD DE LA NOTIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD
MATERNA, BOGOTÁ D. C. SEMANA 22 AÑO 2017 ...................................................... 390
TABLA 158. CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA, SIVIGILA –
RUAF, BOGOTÁ D. C. SEMANA 22 AÑO 2017 .......................................................... 391
TABLA 159. CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SIVIGILA DE LA MORTALIDAD MATERNA,
CON ACTAS COMPLETAS, BOGOTÁ D. C. SEMANA 22 AÑO 2017 ................................ 392
TABLA 160. CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN SIVIGILA DE LA MORTALIDAD MATERNA,
CON ACTAS COMPLETAS, BOGOTÁ D. C. SEMANA 22 AÑO 2017 ................................ 393
TABLA 161. COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE LA MORBILIDAD MATERNA
EXTREMA, BOGOTÁ, ENERO A MAYO AÑO 2017 ........................................................ 394

11
TABLA 162. CONCORDANCIA SIVIGILA Y ESTADÍSTICAS VITALES (RUAF) DE MORTALIDAD
PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA POR LOCALIDAD. ...................................................... 395
TABLA 163. PROPORCIÓN DE CASOS CON CAUSA DE MUERTE MAL DEFINIDA POR LOCALIDAD,
BOGOTÁ, D.C. SEM 24 DE 2017.............................................................................. 396
TABLA 164. RAZÓN DE MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA POR LOCALIDAD.
BOGOTÁ, D.C. ENERO –MAYO DE 2017 ................................................................... 397
TABLA 165. NÚMERO DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES SEGÚN ESTADÍSTICAS VITALES
POR ÁREA DE RESIDENCIA, ENERO – MAYO 2017. ..................................................... 400
TABLA 166. EMBARAZO EN ADOLESCENTES SEGÚN ESTADÍSTICAS VITALES POR LOCALIDAD
DE RESIDENCIA, ENERO – MAYO 2017. ..................................................................... 401
TABLA 167. EMBARAZO EN ADOLESCENTES SEGÚN ESTADÍSTICAS VITALES POR RÉGIMEN DE
AFILIACIÓN, BOGOTÁ D.C ENERO – MAYO 2017. ....................................................... 402
TABLA 168. EMBARAZO EN ADOLESCENTES POR NÚMERO DE GESTACIONES, BOGOTÁ D.C,
ENERO – MAYO 2017.............................................................................................. 402
TABLA 169. NÚMERO DE NACIMIENTOS PREMATUROS POR ÁREA DE RESIDENCIA. ENERO–
MAYO 2017. .......................................................................................................... 404
TABLA 170. NACIMIENTOS PREMATUROS POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA, ENERO – MAYO
2017. 404
TABLA 171. NACIMIENTOS PREMATUROS POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN, BOGOTÁ D.C,
ENERO – MAYO 2017.............................................................................................. 405
TABLA 172. NACIMIENTOS PREMATUROS SEGÚN EDAD DE LA MADRE, BOGOTÁ D.C, ENERO
– MAYO 2017. ....................................................................................................... 406
TABLA 173. INDICADORES DE OPORTUNIDAD Y CALIDAD DE LAS BASES DE RESISTENCIA
2017. 415
TABLA 174. PREVALENCIA DE AISLAMIENTOS BACTERIANOS EN UCI Y NO UCI EN BOGOTÁ
D.C. 2017 ............................................................................................................ 416
TABLA 175. PREVALENCIA DEL FENOTIPO DE RESISTENCIA BACTERIANA DE S. AUREUS EN
UCI Y NO UCI EN BOGOTÁ D.C. 2017.................................................................... 417
TABLA 176. PERFILES DE RESISTENCIA BACTERIANA EN UCI Y NO UCI EN BOGOTÁ D.C.
2017 418
TABLA 177. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL NOTIFICADOS
A SIVIGILA INS SEGÚN GRUPO DE EDAD, SEXO Y LOCALIDAD. BOGOTÁ, D. C., 2017 .. 423
TABLA 178. SUICIDIOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D. C. SEGÚN LOCALIDADES, GRUPOS DE
EDAD Y SEXO DE LA VÍCTIMA CORRESPONDIENTE A EL CORTE ENERO-MAYO 2017. ...... 426
TABLA 179. MECANISMO INTENTO DE SUICIDIO, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D. C. I
SEMESTRE 2017. ................................................................................................... 428
TABLA 180. TIPO DE CONDUCTA SUICIDA POR QUINQUENIO EDAD Y SEXO DE LA VICTIMA,
BOGOTÁ D, C I SEMESTRE 2017............................................................................. 429
TABLA 181. CASOS DE LESIONES DE CAUSA EXTERNA EVENTO 453 INS SEGÚN SEXO,
BOGOTÁ, D.C. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 ............................................. 432

12
TABLA 182. CASOS DE LESIONES DE CAUSA EXTERNA EVENTO 453 INS SEGÚN SEXO,
CAUSA Y EDAD BOGOTÁ, D.C. CORTE SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 ............ 433
TABLA 183. CASOS DE LESIONES DE CAUSA EXTERNA EVENTO 453 INS SEGÚN SEXO,
CAUSA Y EDAD BOGOTÁ, D.C. CORTE SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 ............ 433
TABLA 184. CASOS DE LESIONES DE CAUSA EXTERNA EVENTO 453 INS SEGÚN SEXO Y
CAUSA, BOGOTÁ, D.C. CORTE SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 ...................... 434
TABLA 185 MORTALIDADES POR LESIONES DE CAUSA EXTERNA SEGÚN TIPO DE LESIÓN Y
SEXO, BOGOTÁ, D.C. CORTE SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 ....................... 434
TABLA 186. DISTRIBUCIÓN POR LUGAR DE RESIDENCIA, RECIÉN NACIDOS DE BAJO PESO A
TÉRMINO NOTIFICADOS AL SIVIGILA BOGOTÁ. JUNIO 2017 ...................................... 435
TABLA 187. OPORTUNIDAD EN LA NOTIFICACIÓN DE RNAT DE BPN AL SIVIGILA. BOGOTÁ
2017 436
TABLA 188. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO DE BAJO PESO
NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, 2017 ............................................................. 437
TABLA 189. ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS DE LA MADRE.
SIVIGILA. BOGOTÁ D.C. 201 ................................................................................ 439
TABLA 190. CONTROL PRENATAL Y ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS EN INVESTIGACIONES
EPIDEMIOLÓGICAS DE CAMPO A CASOS DE BPN RESIDENTES EN BOGOTÁ. JUNIO DE 2017
440
TABLA 191. COMPLICACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y BAJO PESO AL NACER. SIVIGILA.
BOGOTÁ D.C. 2017 ............................................................................................... 441
TABLA 192. CONDICIONES DE LA VIVIENDA IDENTIFICADAS EN LAS IEC A CASOS DE BPN
SIVIGILA. BOGOTÁ D.C. 2017.............................................................................. 443
TABLA 193. GANANCIA DE PESO Y ALIMENTACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO DE
BAJO PESO CON IEC. BOGOTÁ D.C. 2017. .............................................................. 444
TABLA 194. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA DE MENORES DE 5 AÑOS
NOTIFICADOS AL SIVIGILA POR LUGAR DE RESIDENCIA Y GRADO DE DESNUTRICIÓN.
BOGOTÁ, JUNIO 2017............................................................................................. 451
TABLA 195. DISTRIBUCIÓN POR GRUPO DE EDAD EN MENORES DE 5 AÑOS CON
DESNUTRICIÓN AGUDA NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, JUNIO DE 2017. ............. 452
TABLA 196. DISTRIBUCIÓN POR SEXO EN MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
MODERADA Y SEVERA NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, JUNIO DE 2017 ............... 453
TABLA 197. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA Y SEVERA EN
MENORES DE 5 AÑOS NOTIFICADOS AL SIVIGILA POR RÉGIMEN DE ASEGURAMIENTO.
BOGOTÁ, JUNIO DE 2017 ........................................................................................ 453
TABLA 198. SIGNOS CLÍNICOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS
NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, JUNIO 2017 (TOTAL CASOS = 549)................... 454
TABLA 199. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS MADRES DE LOS MENORES CON
DESNUTRICIÓN AGUDA NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, JUNIO DE 2017 ............. 455
TABLA 200. ANTECEDENTES AL NACIMIENTO DE LOS MENORES CON DESNUTRICIÓN AGUDA
NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, JUNIO DE 2017 ............................................... 455

13
TABLA 201. ANTECEDENTES DE LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL INICIO DE
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN MENORES CON DESNUTRICIÓN AGUDA NOTIFICADOS AL
SIVIGILA. BOGOTÁ, JUNIO DE 2017 ....................................................................... 456
TABLA 202. ANTECEDENTES DE ATENCIÓN EN SALUD DE LOS MENORES CON DESNUTRICIÓN
AGUDA NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, JUNIO 2017 ......................................... 457
TABLA 203. ACTIVACIÓN DE RUTA Y MANEJO POR SERVICIOS DE SALUD EN MENORES DE 5
AÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, JUNIO DE 2017
457
TABLA 204. POBLACIÓN CAPTADA Y NÚMERO DE CASOS DE FLUOROSIS DENTAL
NOTIFICADOS POR UNIDAD PRIMARIA GENERADORA DE DATOS. BOGOTÁ D.C. SEMANAS
EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA 24, AÑO 2017. .................................................................. 460
TABLA 205. NÚMERO DE CASOS DE NOTIFICADOS DE EXPOSICIÓN AL FLÚOR, POR EDAD Y
SEXO. BOGOTÁ D.C. SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA 24, AÑO 2017. .................... 461
TABLA 206. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DEL EVENTO EXPOSICIÓN AL FLÚOR,
POR LOCALIDAD DE PROCEDENCIA Y EDAD ÍNDICE. BOGOTÁ D.C. SEMANAS
EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA 24, AÑO 2017. .................................................................. 463
TABLA 207. NÚMERO DE CASOS DE EXPOSICIÓN AL FLÚOR, SEGÚN SEVERIDAD DE LAS
LESIONES DE FLUOROSIS DENTAL, POR EDAD Y SEXO. BOGOTÁ D.C. SEMANAS
EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA 24, AÑO 2017. .................................................................. 465
TABLA 208. INDICADOR SEMESTRAL, EVENTO EXPOSICIÓN AL FLÚOR. BOGOTÁ D.C.,
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA 24, AÑO 2017. ................................................... 467
TABLA 209. DISTRIBUCIÓN DE CASOS INVESTIGADOS SEGÚN TIPO DE EVENTO. ENERO A
MAYO DE 2017. ..................................................................................................... 470
TABLA 210. DISTRIBUCIÓN DE ENFERMEDAD INVESTIGADA SEGÚN TIPO DE EVENTO. ENERO
A MAYO DE 2017. ................................................................................................... 473
TABLA 211. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CURSO DE VIDA Y SEXO; BOGOTÁ D.C.
PRIMER SEMESTRE DE 2017. (DATOS PRELIMINARES) .............................................. 480
TABLA 212. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA Y SEXO;
BOGOTÁ D.C., PRIMER SEMESTRE DE 2017. (DATOS PRELIMINARES)........................ 481
TABLA 213. ALTERACIONES PERMANENTES PRESENTADAS EN LA POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO, BOGOTÁ D.C. PRIMER SEMESTRE DE 2017. (DATOS
PRELIMINARES) ...................................................................................................... 482
TABLA 214. LIMITACIONES EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN LA POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO, BOGOTÁ D.C., PRIMER SEMESTRE DE 2017. (DATOS
PRELIMINARES) ...................................................................................................... 483
TABLA 215. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN EN SALUD,
BOGOTÁ D.C. PRIMER SEMESTRE DE 2017. (DATOS PRELIMINARES) ....................... 484

14
TABLA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1. DISTRIBUCIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE UPGD Y UI BOGOTÁ I SEM 2017


|
GRAFICO 2. DISTRIBUCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN BOGOTÁ SEXTO
PERIODO EPIDEMIOLÓGICO 2016. .............................................................................. 36
GRAFICO 3. OPORTUNIDAD EN LA NOTIFICACIÓN DE EVENTOS POR BOGOTÁ D.C. Y
LOCALIDADES PRIMER SEMESTRE 20170000000. ....................................................... 38
GRAFICO 4. COMPORTAMIENTO DE LOS CASOS INGRESADOS EN ESTUDIO NOTIFICADOS AL
SIVIGILA EN EL PRIMER 2017 ................................................................................. 43
GRAFICO 5. OPORTUNIDAD EN EL AJUSTE DE CASOS PROBABLES O SOSPECHOSOS
NOTIFICADOS AL SIVIGILA POR RED BOGOTÁ PRIMER SEMESTRE 2017 ....................... 44
GRAFICO 6. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE PFA EN BOGOTÁ D.C, AÑOS 2016-
2017 (A SEMANA 24) ................................................................................................ 47
GRAFICO 7. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN AJUSTADA DE PFA POR LOCALIDAD DE
RESIDENCIA EN BOGOTÁ D,C, AÑO 2017 (A SEMANA 24). ........................................... 49
GRAFICO 8. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE PFA SEGÚN AFILIACIÓN AL SGSSS
EN BOGOTÁ D.C, AÑO 2017 (A SEMANA 24). ............................................................. 49
GRAFICO 9. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN INTEGRADA DE SARAMPIÓN Y
RUBEOLA. BOGOTÁ DC, AÑOS 2016-2017 (A SEMANA 24). ........................................ 52
GRAFICO 10. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SARAMPION RUBEOLA SEGÚN
AFILIACIÓN AL SGSSS EN BOGOTÁ D.C, 2017 (SEMANA 1 A 24)................................ 57
GRAFICO 11. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SINDROME DE RUBEOLA
CONGENITA EN BOGOTÁ D. C AÑOS 2016 Y 2017 (A SEMANA 24)................................ 58
GRAFICO 12. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SÍNDROME DE RUBEOLA
CONGÉNITA EN BOGOTÁ DC, SEGÚN EDAD SIMPLE. AÑO 2017 (A SEMANA 24). ............. 59
GRAFICO 13. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN AJUSTADA DE SRC, POR LOCALIDAD DE
RESIDENCIA EN BOGOTÁ D.C, 2017 (A SEMANA 24).................................................... 60
GRAFICO 14. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE PAROTIDITIS. BOGOTÁ DC, AÑOS
2016-2017 (A SEMANA 24)....................................................................................... 63
GRAFICO 15. PROPORCIÓN DE INCIDENCIA AJUSTADA DE PAROTIDITIS POR LOCALIDAD DE
RESIDENCIA, BOGOTÁ 2017 (A SEMANA 24). .............................................................. 64
GRAFICO 16. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE PAROTIDITIS POR AFILIACIÓN AL
SGSSS, BOGOTÁ D.C 2017 (A SEMANA 24) ............................................................. 66
GRAFICO 17. PROPORCIÓN DE BROTES DE PAROTIDITIS DE ACUERDO AL TIPO BOGOTÁ D.C.
2013 A 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ...................................................... 67
GRAFICO 18. BROTES DE PAROTIDITIS POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA BOGOTÁ D.C. 2013
A 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ............................................................... 68

15
GRAFICO 19. PROPORCIÓN DE BROTES INSTITUCIONALES DE PAROTIDITIS BOGOTÁ D.C.
2013 A 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ...................................................... 69
GRAFICO 20. NUMERO DE CASOS DE PAROTIDITIS ASOCIADO A BROTES POR GRUPO ATAREO
BOGOTÁ D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ............................................ 69
GRAFICO 21. NUMERO DE CASOS DE PAROTIDITIS ASOCIADO A BROTES POR LOCALIDAD EN
BOGOTÁ D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ............................................ 70
GRAFICO 22. NUMERO DE BROTES DE PAROTIDITIS POR LOCALIDAD BOGOTÁ D.C. 2013 A
2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ................................................................. 71
GRAFICO 23. INCIDENCIA DE CASOS DE PAROTIDITIS ASOCIADO A BROTES DE PAROTIDITIS
POR LOCALIDAD BOGOTÁ D.C. 2013 A 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ......... 72
GRAFICO 24. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE VARICELA. BOGOTÁ D. C, AÑOS
2015-2017 (A SEMANA 24)....................................................................................... 74
GRAFICO 25. INCIDENCIA DE VARICELA AJUSTADA POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA. BOGOTÁ
D.C, AÑO 2017 (A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24)........................................................ 75
GRAFICO 26. NÚMERO DE CASOS DE VARICELA EN GESTANTES, BOGOTÁ D.C AÑOS 2015-
2017 (A SEMANA 24). ............................................................................................... 77
GRAFICO 27. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE VARICELA SEGÚN AFILIACIÓN AL SGSSS
EN BOGOTÁ D.C 2017 (A SEMANA 24). ...................................................................... 77
GRAFICO 28. PROPORCIÓN DE BROTES DE VARICELA DE ACUERDO AL TIPO. BOGOTÁ D.C.
2013 A 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ...................................................... 78
GRAFICO 29. NÚMERO DE BROTES DE VARICELA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. ......... 79
GRAFICO 30. PROPORCIÓN DE BROTES INSTITUCIONALES DE VARICELA BOGOTÁ D.C.
2013 A 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ..................................................... 80
GRAFICO 31. DE BROTES DE VARICELA POR LOCALIDAD BOGOTÁ D.C. 2013 A 2017 HASTA
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 .................................................................................... 81
GRAFICO 32. INCIDENCIA DE CASOS DE VARICELA ASOCIADO A BROTES DE VARICELA POR
LOCALIDAD BOGOTÁ D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ........................... 82
GRAFICO 33. NUMERO DE CASOS DE VARICELA ASOCIADO A BROTES DE VARICELA UPZ
BOGOTÁ D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24. ........................................... 83
GRAFICO 34. NUMERO DE CASOS DE VARICELA ASOCIADO A BROTES DE VARICELA POR
GRUPO ATAREO BOGOTÁ D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 .................... 84
GRAFICO 35. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE TOS FERINA. BOGOTÁ DC, AÑOS
2012 A 2017 A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24. ........................................................... 86
GRAFICO 36. PORCENTAJE DE CASOS DE TOSFERINA NOTIFICADOS SEGÚN CLASIFICACIÓN
DEL CASO, BOGOTÁ 2017 A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24. .......................................... 88
GRAFICO 37. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TOSFERINA NOTIFICADOS Y CONFIRMADOS POR
GRUPO ETARIO BOGOTÁ 2017 A SEMANA 24. ............................................................. 89
GRAFICO 38. CASOS CONFIRMADOS DE MENINGITIS BACTERIANAS RESIDENTES EN
BOGOTÁ D, C A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2016 Y 2017.................................... 93
GRAFICO 39. CASOS CONFIRMADOS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO EN BOGOTÁ D,C A
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017. ...................................................................... 94

16
GRAFICO 40. AGENTES ETIOLÓGICOS CONFIRMADOS SEGÚN EL GRUPO DE RIESGO EN
BOGOTÁ D,C. A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017. .............................................. 95
GRAFICO 41. TASAS DE NOTIFICACIÓN POR AGENTE ETIOLÓGICO RESIDENTES EN BOGOTÁ
D,C. A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 PARA LOS AÑOS 2016 Y 2017. ............................. 96
GRAFICO 42. CANAL ENDÉMICO DE CASOS CONFIRMADOS POR DE NEISSERIA MENINGITIDIS
EN RESIDENTES DE BOGOTÁ AÑOS 2011-2016 Y 2017 A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 .. 98
GRAFICO 43. NOTIFICACIÓN DE CONSULTAS POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA A
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2015 A 2017 EN BOGOTÁ D,C. ............................... 100
GRAFICO 44. CONSULTAS NOTIFICADAS POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN
MENORES DE 5 AÑOS DURANTE LOS AÑOS 2014-2017 A SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 24 EN
BOGOTÁ D,C. ........................................................................................................ 101
GRAFICO 45. NOTIFICACIÓN DE CONSULTAS POR EDA SEGÚN GRUPOS DE EDAD PARA LOS
AÑOS 2015 A 2017 A SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 24 EN BOGOTÁ D,C. ..................... 102
GRAFICO 46. LOCALIDADES DE NOTIFICACIÓN DE CASOS CONSULTANTES POR EDA A
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ........................................... 102
GRAFICO 47. HOSPITALIZACIONES POR EDA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN
BOGOTÁ D.C. ........................................................................................................ 103
GRAFICO 48. SUB RED Y LOCALIDADES DE HOSPITALIZACIÓN POR EDA A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ....................................................... 104
GRAFICO 49. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LA VIGILANCIA
CENTINELA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2015 A 2017 EN BOGOTÁ D, C. ........................................... 106
GRAFICO 50. CLASIFICACIÓN DE CASO POR GRUPOS DE EDAD DE ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA POR ROTAVIRUS A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ... 107
GRAFICO 51. LOCALIDAD DE RESIDENCIA DE LOS CASOS NOTIFICADOS EN LA VIGILANCIA DE
EDA POR ROTAVIRUS A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D, C. ...... 108
GRAFICO 52. NOTIFICACIÓN DE CASOS EN LAS UNIDADES CENTINELA A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ....................................................... 108
GRAFICO 53. RÉGIMEN DE AFILIACIÓN DE CASOS ATENDIDOS POR LAS UNIDADES CENTINELA
A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ........................................ 109
GRAFICO 54. DISTRIBUCIÓN DE LOS AGENTES ETIOLÓGICOS REPORTADOS EN LA VIGILANCIA
CENTINELA DE EDA POR ROTAVIRUS A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ
D, C. 110
GRAFICO 55. NUMERO DE BROTES DE EDA POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO BOGOTÁ D.C.
2013 A 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ................................................... 111
GRAFICO 56. NUMERO DE BROTES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA Y TIPO DE BROTE. BOGOTÁ D.C. 2016 A 2017 HASTA SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 ............................................................................................... 111
GRAFICO 57. PROPORCIÓN DE BROTES INSTITUCIONALES DE ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA BOGOTÁ D.C. 2013 A 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 .................. 112

17
GRAFICO 58. BROTES DE EDA POR LOCALIDAD BOGOTÁ D.C. 2013 – 2017 HASTA SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 ............................................................................................... 113
GRAFICO 59. CASOS DE EDA ASOCIADO A BROTES POR LOCALIDAD BOGOTÁ D.C. 2013 –
2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ............................................................... 114
GRAFICO 60. CASOS DE EDA ASOCIADO A BROTES POR GRUPO ETAREO BOGOTÁ D.C.
2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24. .............................................................. 115
GRAFICO 61. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA Y
PARATIFOIDEA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA, AÑOS 2016-2017 A SEMANAS
EPIDEMIOLÓGICAS 24 EN BOGOTÁ D,C. ................................................................... 117
GRAFICO 62. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA Y
PARATIFOIDEA POR GRUPO DE EDAD. AÑO 2017 ....................................................... 118
GRAFICO 63. CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA POR LOCALIDAD DE
NOTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN FINAL DEL CASO A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN
BOGOTÁ D,C. ........................................................................................................ 118
GRAFICO 64. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ESAVI POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA, AÑO
2016-2017. BOGOTÁ D.C ...................................................................................... 122
GRAFICO 65 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ESAVI POR EDAD, AÑO 2016-2017, SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 1 A LAS 24. BOGOTÁ, D.C ............................................................. 123
GRAFICO 66. CLASIFICACIÓN FINAL DE CASOS DE ESAVI, AÑOS 2013-2017, BOGOTÁ, D.C
124
GRAFICO 67. PRINCIPAL BIOLOGICO ASOCIADO AL ESAVI, AÑO 2017. BOGOTA, D.C .. 125
GRAFICO 68. CANAL ENDÉMICO DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN POBLACIÓN
GENERAL. BOGOTÁ D.C, AÑOS 2012 A 2016. .......................................................... 137
GRAFICO 69. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA
AGUDA EN POBLACIÓN GENERAL. BOGOTÁ D.C, AÑOS 2015- 2017* (A SEMANA 24). ... 138
GRAFICO 70. DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD POR IRA EN BOGOTÁ D.C, SEGÚN SERVICIO
QUE PRESTA LA ATENCIÓN DEL CASO, AÑO 2017....................................................... 139
GRAFICO 71. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA
AGUDA GRAVE A PARTIR DE LAS UNIDADES CENTINELA EN BOGOTÁ D.C, AÑOS 2016- 2017*
(A SEMANA 24). ..................................................................................................... 140
GRAFICO 72. DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LOS CASOS DE IRAG NOTIFICADOS
POR LAS UNIDADES CENTINELA EN BOGOTÁ D.C, AÑO 2017. (A SEMANA 24). .............. 143
GRAFICO 73. DISTRIBUCIÓN DE VIRUS IDENTIFICADOS A TRAVÉS DE LA VIGILANCIA
CENTINELA DE IRAG EN BOGOTÁ D.C, AÑO 2017* (A SEMANA 24). ........................... 144
GRAFICO 74. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA
AGUDA GRAVE INUSITADA EN BOGOTÁ D.C, AÑOS 2016- 2017* (A SEMANA 24). ........ 145
GRAFICO 75. DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LOS CASOS DE IRAG INUSITADA
NOTIFICADOS EN BOGOTÁ D.C. AÑO 2017* (A SEMANA 24) ....................................... 148
GRAFICO 76. DISTRIBUCIÓN DE VIRUS IDENTIFICADOS A TRAVÉS DE LA VIGILANCIA DE IRAG
INUSITADO EN BOGOTÁ D.C, AÑO 2017* (A SEMANA 24) ........................................... 149

18
GRAFICO 77. COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN BOGOTÁ D.C,
COMPARATIVO AÑOS 2012-2017* (A MAYO, DATOS PRELIMINARES). ........................... 150
GRAFICO 78. COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IRA EN BOGOTÁ D.C,
COMPARATIVO AÑOS 2012-2017* (A MAYO, DATOS PRELIMINARES). ........................... 152
GRAFICO 79. BROTES DE ERA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. BOGOTÁ D.C. 2013 A 2017
HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ........................................................................ 154
GRAFICO 80. PROPORCIÓN DE BROTES DE ERA POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO BOGOTÁ
D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ....................................................... 155
GRAFICO 81. PROPORCIÓN DE BROTES INSTITUCIONALES DE ERA BOGOTÁ D.C. 2013 -
2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ............................................................... 155
GRAFICO 82. NUMERO DE CASOS DE ERA POR GRUPO ETAREO BOGOTÁ D.C. 2017 HASTA
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 .................................................................................. 156
GRAFICO 83. NUMERO DE CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ERA POR LOCALIDAD BOGOTÁ
D.C. 2013 - 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ............................................. 157
GRAFICO 84. NUMERO DE BROTES DE ERA POR LOCALIDAD BOGOTÁ D.C. 2013 - 2017
HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ........................................................................ 158
GRAFICO 85. INCIDENCIA DE CASOS DE ERA ASOCIADOS A BROTES DE ERA POR
LOCALIDAD BOGOTÁ D.C. 2017 HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 ......................... 159
GRAFICO 86. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE TUBERCULOSOS TODAS LAS
FORMAS A LA SEMANA 24 DE 2017. ......................................................................... 166
GRAFICO 87. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS
FORMAS (TF) POR CICLO VITAL Y SEXO, BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2017. ................... 167
GRAFICO 88. CASOS DE TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR SEGÚN LOCALIZACIÓN
ANATÓMICA, BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2017 ........................................................... 168
GRAFICO 89. REALIZACIÓN DE CULTIVO SEGÚN TIPO DE TUBERCULOSIS, BOGOTÁ A SEMANA
24 DE 2017. .......................................................................................................... 172
GRAFICO 90. PORCENTAJE DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS CON
CUMPLIMIENTO DE CONSEJERÍA, REALIZACIÓN DE PRUEBA VIH Y PORCENTAJE DE
COINFECCIÓN BOGOTÁ A SEMANA 24 DE 2017. ....................................................... 173
GRAFICO 91. PROPORCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS POR GRUPOS
POBLACIONALES POR CICLOS VITALES A SEMANA 24 DE 2017. ................................... 175
GRAFICO 92. PROPORCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS POR GRUPOS
ÉTNICOS POR CICLOS VITALES AÑO A SEMANA 24 DE 2017......................................... 176
GRAFICO 93. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN TUBERCULOSIS
FARMACORRESISTENTE A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 ............................... 177
GRAFICO 94. CASOS DE TB FARMACORRESISTE SEGÚN INGRESO AL PROGRAMA A SEMANA
24 DE 2017 ........................................................................................................... 178
GRAFICO 95. CASOS TB FR SEGÚN CLASIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA RESISTENCIA
A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 .................................................................. 178
GRAFICO 96. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TB FR POR LOCALIDADES DE RESIDENCIA A
SEMANA 24 DE 2017 .............................................................................................. 179

19
GRAFICO 97. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE LEPRA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA
24 AÑO 2017......................................................................................................... 192
GRAFICO 98. DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE LEPRA POR SEXO Y CICLO
VITAL A SEMANA 24 DE 2017. .................................................................................. 193
GRAFICO 99. CASOS DE LEPRA SEGÚN INGRESO AL PROGRAMA SIVIGILA A SEMANA 24 DE
2017 193
GRAFICO 100. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE LEPRA SEGÚN OCUPACIÓN A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 ................................................................................. 194
GRAFICO 101. CASOS DE LEPRA SEGÚN CLASIFICACIÓN BACTERIOLÓGICA A SEMANA 24 DE
2017. 195
GRAFICO 102. CASOS DE LEPRA SEGÚN RÉGIMEN DE ASEGURAMIENTO A SEMANA 24 . 196
GRAFICO 103. CASOS NUEVOS DE LEPRA SEGÚN MÁXIMO GRADO DE DISCAPACIDAD A
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017. .................................................................... 196
GRAFICO 104. COMPARATIVO DE CASOS NOTIFICADOS POR INTOXICACIÓN CON SUSTANCIAS
QUÍMICAS POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA PRIMER SEMESTRE 2016 - 2017, BOGOTÁ D. C.
202
GRAFICO 105. DISTRIBUCIÓN DE INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS POR
LOCALIDADES, PRIMER SEMESTRE 2017, BOGOTÁ D.C ............................................. 204
GRAFICO 106. DISTRIBUCIÓN DE LAS INTOXICACIONES A SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN
GRUPO, BOGOTÁ PRIMER SEMESTRE 2017............................................................... 207
GRAFICO 107. GRUPO DE SUSTANCIAS INVOLUCRADAS EN INTOXICACIONES CON
SUSTANCIAS QUÍMICAS BOGOTÁ D. C., PRIMER SEMESTRE 2017 ................................ 208
GRAFICO 108. LUGAR DE EXPOSICIÓN EN INTOXICACIONES CON SUSTANCIAS QUÍMICAS,
BOGOTÁ PRIMER SEMESTRE 2017 ........................................................................... 209
GRAFICO 109. SIETE PRIMERAS OCUPACIONES DE PERSONAS INTOXICADAS CON
SUSTANCIAS QUÍMICAS BOGOTÁ D. C., PRIMER SEMESTRE 2017 ............................... 210
GRAFICO 110. GRUPOS DE EDAD DE PACIENTES INTOXICADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS
BOGOTÁ D.C., SEMESTRE I DE 2017....................................................................... 211
GRAFICO 111. DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS INTOXICADOS CON
SUSTANCIAS QUÍMICAS BOGOTÁ D.C., SEMESTRE I DE 2017 ..................................... 213
GRAFICO 112. DISTRIBUCIÓN POR SEXO INTOXICADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS,
BOGOTÁ PRIMER SEMESTRE DE 2017 ...................................................................... 214
GRAFICO 113. CANTIDAD DE CASOS QUE HACEN PARTE DE UN BROTE, BOGOTÁ PRIMER
SEMESTRE 2017 .................................................................................................... 214
GRAFICO 114. PACIENTES HOSPITALIZADOS POR INTOXICACION A SUSTANCIAS QUÍMICAS
BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE 2017 .......................................................................... 215
GRAFICO 115. NÚMERO DE BROTES DE ETA NOTIFICADOS POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA
BOGOTÁ, 2017 ...................................................................................................... 224
GRAFICO 116. PROPORCIÓN DE CASOS BROTES ETA POR LOCALIDADES, BOGOTÁ
SEMESTRE I, 2017 ................................................................................................. 226

20
GRAFICO 117. INCIDENCIA TIPO PROPORCIÓN EN CASOS ETA POR 100.000 HABITANTES,
EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ, SEMESTRE I DE 2017................................................. 226
GRAFICO 118. GRUPOS DE EDAD POR AÑOS IMPLICADOS EN BROTES ETA, BOGOTÁ D.C.
PRIMER SEMESTRE 2017 ....................................................................................... 227
GRAFICO 119. DISTRIBUCIÓN POR SEXO EN BROTES ETA BOGOTÁ D. C, PRIMER
SEMESTRE 2017 ................................................................................................... 229
GRAFICO 120. PORCENTAJE DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR LOCALIDAD POR ETA,
BOGOTÁ SEMESTRE I DE 2017................................................................................ 229
GRAFICO 121. NÚMERO DE CASOS ETA BOGOTÁ D.C. POR CRITERIO DE CONFIRMACIÓN,
PRIMER SEMESTRE DE 2017 .................................................................................. 230
GRAFICO 122. LUGAR DE CONSUMO IMPLICADO EN BROTES ETA BOGOTÁ PRIMER
SEMESTRE DE 2017 ............................................................................................... 231
GRAFICO 123. NÚMERO DE CASOS POR BROTE SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA EVENTO
350, BOGOTÁ D.C., PRIMER SEMESTRE DE 2017 .................................................... 231
GRAFICO 124. ALIMENTOS IMPLICADOS EN BROTES ETA BOGOTÁ D.C., PRIMER
SEMESTRE 2017 ................................................................................................... 232
GRAFICO 125. FACTORES DE RIESGO IMPLICADOS EN BROTES ETA BOGOTÁ PRIMER
SEMESTRE DE 2017 .............................................................................................. 233
GRAFICO 126. AGENTE ETIOLÓGICO IDENTIFICADO EN BROTES ETA. BOGOTÁ D.C.,
PRIMER SEMESTRE DE 2017 .................................................................................. 234
GRAFICO 127. CASOS NOTIFICADOS DE VIH/SIDA O MUERTE ASOCIADA A SIDA,
ACUMULADOS DESDE 1985 A VI PERÍODO EPIDEMIOLÓGICO DE 2017, BOGOTÁ D.C. ... 240
GRAFICO 128. CASOS DE VIH/SIDA, DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN SEXO Y RAZÓN DE
INFECCIÓN HOMBRE - MUJER POR VIH, 2.011 A VI PERÍODO EPIDEMIOLÓGICO
2017,BOGOTÁ D.C. ............................................................................................... 243
GRAFICO 129. . DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL
NOTIFICADOS AL SIVIGILA DISTRIBUIDOS POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 22 DE 2017 . ................................................................................ 252
GRAFICO 130. TRATAMIENTO A CONTACTOS DE GESTANTES DIAGNOSTICADAS CON SÍFILIS
GESTACIONAL. BOGOTÁ D.C, 2.013 A SEMANA 22 DE 2017 ................................... 254
GRAFICO 131. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PRUEBAS TREPONÉMICAS PARA DIAGNÓSTICO
DE SÍFILIS GESTACIONAL 2016-SE 22 DE 2017, BOGOTÁ D.C. ............................... 255
GRAFICO 132. CASOS DE SÍFILIS CONGÉNITA NOTIFICADOS AL SIVIGILA DISTRIBUIDOS POR
RÉGIMEN DE AFILIACIÓN. BOGOTÁ D.C, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 22 DE 2017. ......... 258
GRAFICO 133. RAZÓN DE PREVALENCIA DE SÍFILIS GESTACIONAL E INCIDENCIA DE SÍFILIS
CONGÉNITA. BOGOTÁ D.C, 2.012 A 2.016. ............................................................. 260
GRAFICO 134. PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA POR 1.000 NV...... 262
GRAFICO 135. COMPARATIVO DE OCURRENCIA DE CASOS DE VIGILANCIA INTEGRADA DE LA
RABIA HUMANA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. BOGOTÁ. I SEMESTRE, 2017. ............. 267
GRAFICO 136. NO. DE CASOS DEL EVENTO VIGILANCIA INTEGRAL DE LA RABIA HUMANA
NOTIFICADOS POR GRUPO ETARIO Y SEXO. BOGOTÁ. I SEMESTRE, 2017. .................... 267

21
GRAFICO 137. NÚMERO DE CASOS DE VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA NOTIFICADOS
POR LOCALIDAD DE OCURRENCIA. BOGOTÁ. I SEMESTRE, 2017 ................................. 268
GRAFICO 138. NO. DE CASOS DE VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA NOTIFICADOS DE
ACUERDO CON LA ESPECIE AGRESORA. BOGOTÁ. I SEMESTRE, 2017. ........................ 269
GRAFICO 139. NO. CASOS DE VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA NOTIFICADOS DE
ACUERDO A TIPO DE AGRESIÓN. BOGOTÁ. I SEMESTRE, 2017. ................................... 270
GRAFICO 140. CASOS DE VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA DE ACUERDO A LA UBICACIÓN
DEL ANIMAL. BOGOTÁ. I SEMESTRE, 2017. ............................................................... 270
GRAFICO 141. NÚMERO DE CASOS VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA DE ACUERDO A
CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN. BOGOTÁ. I SEMESTRE, 2017. .............................. 271
GRAFICO 142. CASOS DE LEPTOSPIROSIS NOTIFICADOS SEGÚN RANGOS DE EDAD. PRIMER
SEMESTRE A SEMANA 24 DE 2017. BOGOTÁ D.C ...................................................... 273
GRAFICO 143. CASOS DE LEPTOSPIROSIS NOTIFICADOS SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA.
PRIMER SEMESTRE A SEMANA 24 DE 2017. BOGOTÁ D.C ......................................... 274
GRAFICO 144. CASOS DE LEPTOSPIROSIS NOTIFICADOS SEGÚN DEPARTAMENTO DE
RESIDENCIA. PRIMER SEMESTRE A SEMANA 24 DE 2017. BOGOTÁ D.C ...................... 274
GRAFICO 145. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN POR DENGUE EN BOGOTÁ D,C.
AÑOS 2015 - 2017 A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24. .................................................. 284
GRAFICO 146. CASOS DENGUE SEGÚN QUINQUENIOS DE EDAD Y SEXO A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 EN BOGOTÁ D.C, 2017 ............................................................ 286
GRAFICO 147. LOCALIDADES DE NOTIFICACIÓN DE CASOS A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24
DE 2017 EN BOGOTÁ D,C....................................................................................... 287
GRAFICO 148. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE CHIKUNGUNYA PARA LOS AÑOS
2015-2017 A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 EN BOGOTÁ D,C. .................................... 289
GRAFICO 149. CASOS DE CHIKUNGUNYA SEGÚN LOCALIDAD DE NOTIFICACIÓN A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ....................................................... 289
GRAFICO 150. CLASIFICACIÓN DE CASOS DE CHIKUNGUNYA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24
DE 2017 EN BOGOTÁ D,C....................................................................................... 290
GRAFICO 151. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE ZIKA POR SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA PARA LOS AÑOS 2016 Y 2017 EN BOGOTÁ D,C. .............................. 292
GRAFICO 152. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ZIKA POR GRUPO DE EDAD Y SEXO A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ....................................................... 293
GRAFICO 153. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ZIKA SEGÚN LA LOCALIDAD DE NOTIFICACIÓN
HASTA LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ............................ 293
GRAFICO 154. CLASIFICACIÓN DE CASOS DE ZIKA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017
EN BOGOTÁ D,C. ................................................................................................... 294
GRAFICO 155. GESTANTES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE CASO A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24
DE 2017 EN BOGOTÁ D,C....................................................................................... 296
GRAFICO 156. DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES SEGÚN GRUPOS DE EDAD A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ....................................................... 297

22
GRAFICO 157. DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES SEGÚN PROCEDENCIA A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24 DE 2017 EN BOGOTÁ D,C. ....................................................... 297
GRAFICO 158. CASOS DE MALARIA POR P. VIVAX NOTIFICADOS A SEMANA 24, BOGOTÁ
2017, SEGÚN DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA ..................................................... 301
GRAFICO 159. CASOS DE MALARIA POR P. VIVAX NOTIFICADOS A SEMANA 24, BOGOTÁ
2017, SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA. ........................................................ 302
GRAFICO 160. CASOS DE MALARIA POR P. FALCIPARUM NOTIFICADOS A SEMANA 24,
BOGOTÁ 2017, SEGÚN DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA ........................................ 303
GRAFICO 161. CASOS DE MALARIA POR P. FALCIPARUM NOTIFICADOS A SEMANA 24,
BOGOTÁ 2017, SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA ........................................... 304
GRAFICO 162. CASOS DE CHAGAS NOTIFICADOS EN BOGOTÁ D.C. SEGÚN DEPARTAMENTO
DE PROCEDENCIA, SEMANA 1 HASTA SEMANA 24 DE 2017. ....................................... 307
GRAFICO 163. CASOS DE CHAGAS NOTIFICADOS EN BOGOTÁ D.C. SEGÚN DEPARTAMENTO
DE RESIDENCIA, SEMANA 1 HASTA SEMANA 24 DE 2017. ........................................... 308
GRAFICO 164. CASOS DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA NOTIFICADOS EN BOGOTÁ D.C. SEGÚN
DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA, SEMANA 24 DE 2017. ......................................... 310
GRAFICO 165. CASOS DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA NOTIFICADOS EN BOGOTÁ D.C. SEGÚN
DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA. SEMANA 24 DE 2017. ............................................ 310
GRAFICO 166. CASOS DE LEISHMANIOSIS MUCOSA NOTIFICADOS SEGÚN DEPARTAMENTO
DE RESIDENCIA.PRIMER SEMESTRE 2017 SEMANA 24. BOGOTÁ D.C .......................... 311
GRAFICO 167. CASOS DE LEISHMANIOSIS MUCOSA NOTIFICADOS SEGÚN DEPARTAMENTO
DE PROCEDENCIA.PRIMER SEMESTRE 2017 SEMANA 24.BOGOTÁ D.C ....................... 312
GRAFICO 168. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE CÁNCER INFANTIL POR SEXO,
BOGOTÁ D.C. SEMANA 1 A LA 24 DE 2017 ............................................................... 328
GRAFICO 169. MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA HASTA SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 24, 2016 – 2017 BOGOTÁ, D.C.................................................... 334
GRAFICO 170. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SEGÚN PERIODO EPIDEMIOLÓGICO,
BOGOTÁ D.C, SEMANA 22 AÑOS 2016 – 2017 ......................................................... 335
GRAFICO 171. MORTALIDAD MATERNA SEGÚN PERIODO EPIDEMIOLÓGICO, BOGOTÁ D.C,
SEMANA 22 AÑOS 2016 – 2017 .............................................................................. 336
GRAFICO 172. DEFECTOS CONGÉNITOS HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 24, 2016 – 2017
BOGOTÁ, D.C. ....................................................................................................... 337
GRAFICO 173. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, BOGOTÁ, D.C 2005 – 2016 ......... 337
GRAFICO 174. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, BOGOTÁ D.C COLOMBIA, AÑO 2010 –
2016 338
GRAFICO 175. NIVEL EDUCATIVO CASOS MUERTES MATERNAS, PERINATALES –
NEONATALES TARDÍAS Y MME. 2017. ...................................................................... 343
GRAFICO 176. MORTALIDAD MATERNA TEMPRANA SEGÚN TIPO DE MUERTE Y CAUSA
BÁSICA, BOGOTÁ 2016-2017.................................................................................. 353
GRAFICO 177. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SEGÚN CAUSA AGRUPADA, BOGOTÁ
SEMANA 22, 2016-2017 ........................................................................................ 354

23
GRAFICO 178. CAUSA BÁSICA DE LA MORTALIDAD MATERNA TARDÍA, BOGOTÁ ENERO A
MAYO, AÑO 2016-2017 ......................................................................................... 355
GRAFICO 179. CAUSA BÁSICA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA, BOGOTÁ ENERO A
MAYO, AÑO 2016-2017 ......................................................................................... 356
GRAFICO 180. MORTALIDAD MATERNA TEMPRANA SEGÚN TIPO DE ASEGURAMIENTO,
BOGOTÁ, D.C. ENERO – MAYO DE 2015 A 2017 ....................................................... 376
GRAFICO 181. MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN TIPO DE ASEGURAMIENTO, BOGOTÁ, D.C.
ENERO – MAYO DE 2017 ......................................................................................... 377
GRAFICO 182. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, BOGOTÁ, D.C 2005 – 2016 .. ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
GRAFICO 183. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, BOGOTÁ D.C COLOMBIA, AÑO 2010 –
2016 ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
GRAFICO 184. CASOS Y TASA DE MORTALIDAD PERINATAL EN BOGOTÁ, D.C. 2012 – 2017
BOGOTÁ, D.C. ....................................................................................................... 389
GRAFICO 185. NACIMIENTOS EN ADOLESCENTES POR GRUPO DE EDAD PERIODO ENERO –
MAYO 2016-2017. ................................................................................................. 399
GRAFICO 186. EMBARAZOS EN ADOLESCENTES POR MES ENERO – MAYO 2017. ......... 400
GRAFICO 187. NACIMIENTOS PREMATUROS, BOGOTÁ D.C, ENERO – MAYO 2017........ 403
GRAFICO 188. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL SEGÚN
TIPOLOGÍA NOTIFICADOS A SIVIGILA - INS, SEGÚN SEXO Y TIPO DE VIOLENCIA - BOGOTÁ
– AÑO 2017 .......................................................................................................... 422
GRAFICO 189. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE CONDUCTA SUICIDA SEGÚN CLASIFICACIÓN Y
SEXO. BOGOTÁ, D. C., I SEMESTRE 2017 ................................................................ 427
GRAFICO 190. PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS CAPTADOS
POR EL SISVAN- SDS. BOGOTÁ D.C. SERIE 2009-2017. ........................................ 449
GRAFICO 191. OPORTUNIDAD EN LA NOTIFICACIÓN DEL EVENTO DESNUTRICIÓN AGUDA
MODERADA Y SEVERA AL SIVIGILA. BOGOTÁ, JUNIO 2017. ....................................... 450
GRAFICO 192. NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS DE EXPOSICIÓN AL FLÚOR, N=115, POR
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. BOGOTÁ D.C. SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA 24, AÑO
2017. 462
GRAFICO 193. PORCENTAJE DE CASOS NOTIFICADOS DE EXPOSICIÓN AL FLÚOR N=115, POR
TIPO DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. BOGOTÁ D.C. SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA
24, AÑO 2017........................................................................................................ 464
GRAFICO 194. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES, PRESENTES EN LOS
CASOS DE EXPOSICIÓN AL FLÚOR. BOGOTÁ D.C. SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA 24,
AÑO 2017. ............................................................................................................ 467

24
TABLA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACION 2.OBJETIVOS MUNDIALES DEL PLAN FASE FINAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA


POLIOMIELITIS 2013-2018. ....................................................................................... 46
ILUSTRACION 3. CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPIÓN POR REGIONES DE LA OMS. AÑOS
2016 Y 2017(A MAYO 22) ......................................................................................... 51
ILUSTRACION 4. GEORREFERENCIACIÓN DE LAS MUERTES MATERNAS POR LOCALIDAD DE
RESIDENCIA ENERO- MAYO 2015-2017 ................................................................... 352

25
SIGLAS
APAPTR: Agresión por animal potencialmente transmisor de rabia
ASIS: Análisis de Situación en Salud
AVAD: Años de Vida Ajustados a Discapacidad
CITUC: Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de
Chile
COVE: Comité de Vigilancia Epidemiológico.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
EAPB: Empresa Administradora de Planes de Beneficio.
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
EISP: Eventos de Interés en Salud Pública.
EPS: Empresas prestadoras de salud
ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda
E.S.E: Empresa Social del Estado.
ETA: Enfermedad transmitida por alimentos
IEC: Investigación Epidemiológica de Campo.
INS: Instituto Nacional de Salud
IPS: Institución Prestadora de salud.
LSP: Laboratorio de salud pública
MM: Mortalidad Materna
MPS: Ministerio de Salud
MME: Morbilidad Materna Extrema
MNE: Morbilidad Neonatal Extrema
MP: Mortalidad Perinatal
ND: Nacidos Vivos.
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
PNS: Cumplimiento en la Notificación Positiva, Negativa, Silenciosa.
RMM: Razón de mortalidad materna
RUAF: Registro Único de Afiliados a la Protección Social.
RIPS: Registro individual de Prestación de servicios.
SDS: Secretaria Distrital de Salud
SIANIESP: Sistema de información de apoyo a la notificación e investigación de
eventos en salud pública.
SIP: Sistema Informático Perinatal
SVEMMBW: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad Materna Basado
en la Web.
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
26
TMP: Tasa de mortalidad perinatal
UCSP: Unidad Comando en Salud Pública
UI: Unidad Informadora.
UND: Unidad Notificadora Departamental o Distrital.
UNL: Unidad Notificadora Local.
UPGD: Unidad Primaria Generadora de Datos.
USS: Unidad de Servicios de Salud
VSP: Vigilancia en Salud Pública

27
1. INTRODUCCIÓN

El plan de Desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020”, contempla como


prioridad para el sector salud la necesidad de rescatar las acciones esenciales que
le corresponden como autoridad sanitaria territorial, principalmente en relación con
la inspección, vigilancia y control, aplicando los principios de eficiencia, eficacia y
calidad. En este sentido la vigilancia de la salud pública en el Distrito Capital ha
venido ampliando su campo de acción, partiendo del ejercicio de la vigilancia
tradicional que incluye los eventos de notificación obligatoria, (al que se le da
continuidad), complementándose con objetivos más amplios que confluyen en
subsistemas especiales de vigilancia, que sumados al SIVIGILA Nacional
constituyen el Sistema Integrado de vigilancia de la salud pública del Distrito.

En este mismo sentido la operación Vigilancia en Salud Pública se enmarca en la


normatividad de orden nacional y local; a nivel nacional se resaltan la Ley 9 de 1979,
Ley 10 de 1990, Ley 100 de 1993, Ley 715 de 2001, Ley 1122 de 2007, Decreto
3518 de 2006, Decreto 2323 de 2006, Resolución 1841 de 2013 (por el cual se
adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021), Decreto 780 de 2016 (Decreto
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social), los protocolos técnicos
del SIVIGILA Nacional, el Reglamento Sanitario Internacional de 2005, los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM), los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el
CONPES 3550 de 2008 sobre la gestión de la salud ambiental, con énfasis en los
componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. El marco de
actuación Distrital es el Plan de Desarrollo” Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020” y
el Plan Territorial de Salud (Pilar “Igualdad en calidad de vida” y eje trasversal
“Gobierno Legítimo”).

La Vigilancia en salud pública es una función esencial de la salud Pública asociada

28
a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud individual y
colectiva consistente en el proceso sistemático y constante de recolección,
organización, análisis, interpretación, actualización y divulgación de datos
específicos relacionados con la salud y sus determinantes para el análisis y el
debate de la situación en salud y sus determinantes, para que sean utilizados en la
planificación, ejecución, evaluación y toma de decisiones por parte de diferentes
sectores de la administración pública, de la ciudadanía y por grupos de expertos e
investigadores que trabajan en pro de la calidad de vida en la ciudad.

Teniendo en cuenta la dinámica de la vigilancia de la salud pública en el Distrito


Capital, y el impacto que esta tiene sobre el proceso salud - enfermedad de la
población, se requiere garantizar que los procesos que están directamente
relacionados con el análisis de la información sean continuos que permitan definir
áreas prioritarias de intervención y orientar las acciones de control de los problemas
bajo vigilancia.

En este contexto, la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública, avanza


actualmente en el fortalecimiento del proceso de “Gestión análisis y desarrollo de la
información” el cual contempla establecer el SIVIGILA, como proceso transversal y
fundamental para la Vigilancia en Salud Pública.

A continuación, se presenta el análisis desarrollado durante el primer semestre del


año 2017, frente a la información captada por la herramienta SIVIGILA en la
vigilancia de los Eventos de interés en Salud Publica siguiendo el modelo de informe
por departamento establecido por el Instituto Nacional de Salud.

29
2. OBJETIVOS

2.1. General

Realizar el análisis de la información captada por el sistema de información


SIVIGILA para la vigilancia de eventos de interés en salud pública, que dé cuenta
del comportamiento de cada evento evaluando indicadores establecidos en cada
protocolo durante el primer semestre del año 2017 con corte a semana 24.

2.2. Específicos

• Consolidar la información generada de la herramienta SIVIGILA con corte a


semana 24 del año 2017.
• Depurar bases de datos de cada evento de Vigilancia.
• Evaluar los indicadores establecidos en los protocolos 2016 - 2017 del
Instituto Nacional de Salud de cada uno de los eventos de Vigilancia.
• Analizar el comportamiento de cada evento de interés en salud pública
generando conclusiones y recomendaciones.

30
3. METODOLOGÍA

La Subdirección de Vigilancia en Salud Pública utiliza como fuente principal del


presente informe la base SIVIGILA correspondiente al sexto periodo epidemiológico
con corte a semana 24 del año 2017.

Sin embargo, varios de los eventos de notificación obligatoria utilizan otra de las
fuentes principales para la vigilancia que es el RUAF en especial para la medición
de los indicadores de mortalidad.

Una vez se recepciona y consolida la notificación semanal enviada por cada una de
las localidades, esta es procesada por evento para luego ser enviada a cada uno
de los referentes de Evento.

Cada referente realiza la depuración de sus bases (Datos básicos, Datos


complementarios y laboratorios), consolidan de acuerdo a los parámetros
solicitados como lo son grupo de edad, régimen de afiliación, grupo poblacional,
lugar de residencia entre otros de tal forma que se identifiquen patrones de
comportamiento para luego realizar la medición de indicadores propios de cada
evento.

Finalmente se realiza un análisis de la información generando tablas gráficos e


ilustraciones con su respectiva descripción por cada uno de los eventos de interés
en salud pública se discuten los resultados se concluye y se generan
recomendaciones para el mejoramiento de la vigilancia en salud publica en cada
uno de ellos.

31
4. RESULTADOS

4.1. Comportamiento en la notificación a través del SIVIGILA

La ciudad de Bogotá para el primer semestre del año 2017 conto con 1.496 UPGD
y UI activas en promedio en el Sivigila Nacional mostrando un aumento del 7.48%
comparado con el mismo periodo del año anterior (2016).

De las 1.496 instituciones el 58.5 corresponde a Unidades Informadoras, es decir


que el 41.5% de la notificación de eventos de interés en salud pública de forma
semanal tiene como fuente las unidades notificadoras (UPGD).

La sub red con mayor número de UPGD y UI activas en el sistema de vigilancia es


la Norte con el 61.8% (n=925) siendo las localidades de Chapinero con 20.1%,
Usaquén con 15.6% y Teusaquillo con un 10.1% (n=151) las de mayor volumen de
instituciones, la segunda sub red con mayor número de instituciones activas es la
Sur Occidente con la localidad Kennedy aportando un 7.1% (n=106)

A continuación, se presenta la caracterización de la red de UPGD y UI activas por


localidad en promedio para el primer semestre de 2017.

Tabla 1. Caracterización de UPGD activas por localidad para el primer


semestre del año 2017 Bogotá D.C.
TOTAL, DE TOTAL, DE
TOTAL, UPGD
UNIDADES UNIDADES
RED LOCALIDAD NOTIFICADORAS INFORMADORAS
CARACTERIZADAS
ACTIVAS
LOCALIDAD LOCALIDAD
01 - Usaquén 166 68 234
02 - Chapinero 247 54 301
10 - Engativá 33 55 88
1 - Norte
11 - Suba 9 56 65
12 - Barrios Unidos 62 24 86
13 - Teusaquillo 113 38 151
Total 1 - Norte 630 295 925
03 - Santafé 23 12 35
04 - San Cristóbal 12 26 38
2 - Centro Oriente
14 - Los Mártires 7 8 15
15 - Antonio Nariño 13 17 30

32
TOTAL, DE TOTAL, DE
TOTAL, UPGD
UNIDADES UNIDADES
RED LOCALIDAD NOTIFICADORAS INFORMADORAS
CARACTERIZADAS
ACTIVAS
LOCALIDAD LOCALIDAD
17 - La Candelaria 9 12 21
18 - Rafael Uribe
26 26 52
Uribe
Total 2 - Centro Oriente 90 101 191
07 - Bosa 11 40 51
08 - Kennedy 46 60 106
3 - Sur Occidente
09 - Fontibón 39 24 63
16 - Puente Aranda 24 22 46
Total 3 - Sur Occidente 120 146 266
05 - Usme 6 23 29
06 - Tunjuelito 11 22 33
4 - Sur
19 - Ciudad Bolívar 12 32 44
20 - Sumapaz 6 2 8
Total 4 - Sur 35 79 114
Total general 875 621 1496
Fuente: Sivigila Ver 2017, Reporte de UPGD 2017

33
Grafico 1. Distribución de la caracterización de UPGD y UI Bogotá I sem 2017

UPGD UI

|
Fuente: Sivigila Ver 2017, Reporte de UPGD 2017 corte a semana 24

Cumplimiento en la notificación

Bogotá para el primer semestre del año 2017 tuvo un cumplimiento en la notificación
del 92%, siendo la sub red Centro Oriente la de mayor cumplimiento en la
notificación semanal con un 95%.

En cuanto la notificación positiva el cumplimiento para el Distrito fue del 88%, la sub
red con mayor positividad fue Centro Oriente con 91%, y las localidades con una
significancia estadísticas superior al 2% de la notificación fueron, Usme (97%),
Rafael Uribe Uribe (94%), San Critobal (93%) y Kennedy (93%).

De forma complementaria a la notificación positiva, el SIVIGILA permite evidenciar


la notificación negativa en las UPGD del Distrito el cual tuvo un comportamiento del
5% disminuyendo un 1% para el mismo periodo del año 2016, siendo la sub redes
Norte y Sur Occidente con mayor porcentaje de negatividad del distrito con un 5%.
34
Un indicador crítico para el sistema de Vigilancia en Salud Pública, es el porcentaje
de UPGD con notificación silenciosa. Bogotá hasta la semana 24 de 2017 tuvo un
comportamiento del 8%, en silencio epidemiológico. La red con mayor silencio es la
sub red Sur, con un 11%.

Tabla 2. Comportamiento PNS promedio de la notificación de UPGD para el


primer semestre del año 2017, Bogotá D.C.
TOTAL TOTAL
TOTAL
TOTAL PORCEN UNIDADES PORCEN UNIDADES PORCEN PORCENT
UNIDADES
UNIDADES TAJE DE NOTIFICAD TAJE DE NOTIFICAD TAJE DE AJE DE
RED LOCALIDAD NOTIFICAD
NOTIFICAD POSITIVI ORAS NEGATIV ORAS SILENCI CUMPLIMI
ORAS
ORAS DAD NEGATIVA IDAD SILENCIOS O ENTO
POSITIVAS
S AS
01 - Usaquén 69 61 89 2 3 6 9 91

02 - Chapinero 53 43 82 5 10 4 8 92

10 - Engativá 55 50 90 2 3 4 7 93
1 - Norte
11 - Suba 55 44 81 3 6 7 13 87
12 - Barrios
24 21 87 1 5 2 9 91
Unidos
13 -
37 31 85 2 6 3 9 91
Teusaquillo
Total 1 - Norte 293 251 86 16 5 27 9 91

03 - Santafe 12 11 89 1 6 1 5 95
04 - San
26 24 93 1 3 1 4 96
Cristóbal
14 - Los
8 8 100 0 0 0 0 100
2 - Centro Mártires
Oriente 15 - Antonio
17 14 84 0 2 2 14 86
Nariño
17 - La
12 10 85 1 9 1 6 94
Candelaria
18 - Rafael
26 24 94 0 2 1 4 96
Uribe Uribe
Total 2 - Centro Oriente 101 92 91 3 3 6 6 94

07 - Bosa 38 33 86 1 4 4 10 90

08 - Kennedy 60 56 93 2 4 2 3 97
3 - Sur
Occidente 09 - Fontibón 24 21 88 1 5 2 7 94
16 - Puente
22 20 92 2 7 0 1 99
Aranda
Total 3 - Sur Occidente 144 130 90 6 5 8 5 95

05 - Usme 23 22 97 0 1 1 2 98

06 - Tunjuelito 21 18 88 1 7 1 5 95
4 - Sur 19 - Ciudad
32 24 76 1 2 7 22 78
Bolívar
20 - Sumapaz 2 2 90 0 5 0 5 95

Total 4 - Sur 78 67 86 2 3 9 11 89

Total general 616 539 88 28 5 49 8 92


Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA año 2017
35
Grafico 2. Distribución del cumplimiento de la notificación Bogotá sexto
periodo epidemiológico 2016.

Notificacion
Acumulada Notificacion
Positiva

Notifiacion Notificacion
Negativa Silenciosa

Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA corte sem 24 2017.

36
Oportunidad en la notificación de eventos

Para el primer semestre de 2017 la oportunidad en la notificación de eventos de


interés en salud pública antes de los 8 días de ocurrido el evento fue en promedio
en el distrito del 87.3% (40.776 oportunos de 46.718 notificaciones), siendo la red
sur occidente la más oportuna con el 89.3%, y las localidades con mayor
oportunidad teniendo una significancia estadística en la cantidad de casos
notificados son, Fontibón (93.9%), Engativá (92.8%) y Rafael Uribe Uribe (92.8%).

Sin embargo, es importante destacar que red norte reporta el 50% de la notificación
distrital con una oportunidad acumulada del 87.6%,

Tabla 3. Oportunidad en la notificación de eventos por Bogotá D.C. por


subredes, primer semestre 2017
Total Porcentaje de
RED LOCALIDAD Inoportuno Oportuno
general Oportunidad
01 - Usaquén 565 4621 5186 89.1

02 - Chapinero 739 3968 4707 84.3

10 - Engativá 162 2079 2241 92.8


1 - Norte
11 - Suba 376 3360 3736 89.9

12 - Barrios Unidos 314 2825 3139 90.0

13 - Teusaquillo 736 3559 4295 82.9

Total 1 - Norte 2892 20412 23304 87.6

03 - Santafe 123 282 405 69.6

04 - San Cristóbal 541 2155 2696 79.9

14 - Los Mártires 398 2119 2517 84.2


2 - Centro Oriente
15 - Antonio Nariño 229 1255 1484 84.6

17 - La Candelaria 13 59 72 81.9

18 - Rafael Uribe Uribe 180 1878 2058 91.3

Total 2 - Centro Oriente 1484 7748 9232 83.9

07 – Bosa 42 960 1002 95.8

08 – Kennedy 638 4550 5188 87.7


3 - Sur Occidente
09 – Fontibón 115 1773 1888 93.9

16 - Puente Aranda 285 1757 2042 86.0

Total 3 - Sur Occidente 1080 9040 10120 89.3

4 - Sur 05 – Usme 32 670 702 95.4

37
Total Porcentaje de
RED LOCALIDAD Inoportuno Oportuno
general Oportunidad
06 – Tunjuelito 124 1237 1361 90.9

19 - Ciudad Bolívar 330 1655 1985 83.4

20 – Sumapaz 0 14 14 100.0

Total 4 – Sur 486 3576 4062 88.0

Total general 5942 40776 46718 87.3


Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA corte sem 24.

Grafico 3. Oportunidad en la notificación de eventos por Bogotá D.C. y


localidades primer semestre 20170000000.
100 7 4 6 5 0
11 16 10 10 17 16 15 9 12 14 9 17 13
90 20 18
30
80
70
60
50 93 96 94 95 100
89 84 90 90 83 84 85 91 88 86 91 83 87
40 80 82
70
30
20
10
0

Oportuno Inoportuno

Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGIL corte semana 24 de 2017

Notificación de Eventos

Durante el año 2017 se notificaron 47.652 eventos de eventos de interés en salud


pública de los cuales el 80% de la notificación está representado en estos 11
eventos los cuales se muestran en la siguiente tabla.

38
Tabla 4. Eventos de con mayor notificación primer semestre 2017
TOTAL DE
EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PUBLICA
NOTIFICACIONES
VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA 11026
VARICELA INDIVIDUAL 8011
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 3370
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO 2859
INTOXICACIONES 2857
PAROTIDITIS 2259
BAJO PESO AL NACER 2160
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 1669
INTENTO DE SUICIDIO 1208
ESI - IRAG (VIGILANCIA CENTINELA) 1206
TOS FERINA 1157
Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA corte semana 24 2017

A continuación de se muestra el seguimiento realizado a la notificación desde el


distrito al comportamiento de los eventos notificados el cual ha permitió durante el
2017 visualizar lo reportado desde la herramienta SIVIGILA para su posterior
análisis y generación de alertas para el ajuste de los casos.

Tabla 5. Boletín de alertas SIVIGILA, corte primer semestre año 2017


BASE DE NOTIFICACION
VALIDO

Acum. En Acum. Acum


GRUPOS COD EVENTO Acum. de la Acum. de la
Estudio de la Confirmados Descratados. de
Sem Sem Diferencia % De
Sem de la Sem la Sem
01 a 24 01 a 24 Acumulada cambio
01 a 24 01 a 24 01 a 24
de 2016 de 2017
de 2017 de 2017 de 2017

230 V Difteria 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

298 V Evento adverso seguido a la vacunación 60 77 Aumento 22.1 25 41 11


VIGILANCIA DE EVENTOS INMUNOPREVENIBLES

Enfermedad Similar a Influenza Infección


345 V 1027 1168 Aumento 12.1 65 355 748
Respiratoria Aguda Grave (Vigilancia centinela)
Infección respiratoria aguda grave (IRAG
348 V 366 258 Disminuyo 29.5 65 39 154
inusitado)

535 V Meningitis 47 82 Aumento 42.7 5 46 31

590 V Mortalidad por EDA 0-4 Años 1 0 Disminuyo 100.0 0 0 0

600 V Mortalidad por IRA 59 40 Disminuyo 32.2 0 37 3

605 V Enfermedad diarreica aguda por rotavirus 160 94 Disminuyo 41.3 21 21 52

610 V Parálisis Flácida Aguda (Menores de 15 años) 13 9 Disminuyo 30.8 3 0 6

620 V Parotiditis 1777 2077 Aumento 14.4 0 2077 0

39
BASE DE NOTIFICACION

VALIDO
Acum. En Acum. Acum
GRUPOS COD EVENTO Acum. de la Acum. de la
Estudio de la Confirmados Descratados. de
Sem Sem Diferencia % De
Sem de la Sem la Sem
01 a 24 01 a 24 Acumulada cambio
01 a 24 01 a 24 01 a 24
de 2016 de 2017
de 2017 de 2017 de 2017

710 V Rubéola 268 164 Disminuyo 38.8 13 0 151

720 V Síndrome rubéola congénita 53 86 Aumento 38.4 6 0 80

730 V Sarampión 279 214 Disminuyo 23.3 33 0 181

760 V Tétanos accidental 0 1 Aumento 100.0 0 0 1

770 V Tétanos neonatal 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

800 V Tos ferina 1314 1049 Disminuyo 20.2 194 23 832

831 V Varicela Individual 12508 7645 Disminuyo 38.9 0 7645 0

TOLTAL EVENTOS INMUNOPREVENIBLES 17932 12964 Disminuyo 27.70 430 10284 2250
MICOBACTERIAS

450 V Lepra 10 10 Se Mantuvo 0.0 0 9 1


VIGILANCIA DE

815 V Tuberculosis 633 530 Disminuyo 16.3 0 519 11

825 V Tuberculosis farmacorresistente 11 15 Aumento 26.7 0 15 0

TOLTAL MICOBACTERIAS 654 555 Disminuyo 15.14 0 543 12

340 V Hepatitis B, C y coinfección B-D 187 157 Disminuyo 16.0 0 151 6


TRASMISION SEXUAL
INFECCIONES DE
VIGILANCIA DE

740 V Sífilis congénita 84 82 Disminuyo 2.4 0 77 5

750 V Sífilis gestacional 400 327 Disminuyo 18.3 0 323 4

850 V VIH / SIDA / Mortalidad por SIDA 1346 1298 Disminuyo 3.6 0 1297 1

TOLTAL INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL 2017 1864 Disminuyo 7.59 0 1848 16

100 V Accidente Ofídico 4 3 Disminuyo 25.0 0 3 0

Vigilancia centinela del síndrome febril / ictérico /


222 V 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0
hemorrágico

235 V Carbunco 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

250 V Encefalitis del Nilo Occidental en Humanos 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0


VIGILANCIA DE EVENTOS ZOONOTICOS

270 V Encefalitis Equina del Oeste en Humanos 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

290 V Encefalitis Equina Venezolana en Humanos 0 1 Aumento 100.0 1 0 0

295 V Enfermedades de Origen Priónico 2 1 Disminuyo 50.0 0 1 0

307 V Vigilancia integrada de rabia humana 9047 10239 Aumento 11.6 0 10237 2

455 V Leptospirosis 44 49 Aumento 10.2 22 8 19

630 V Peste (Bubónica / Neum ónica) 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

650 V Rabia Animal en Perros y Gatos 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

652 V Vigilancia de la Rabia por laboratorio 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

780 V Tifus epidémico trasmitido por piojos 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

40
BASE DE NOTIFICACION

VALIDO
Acum. En Acum. Acum
GRUPOS COD EVENTO Acum. de la Acum. de la
Estudio de la Confirmados Descratados. de
Sem Sem Diferencia % De
Sem de la Sem la Sem
01 a 24 01 a 24 Acumulada cambio
01 a 24 01 a 24 01 a 24
de 2016 de 2017
de 2017 de 2017 de 2017

790 V Tifus endémico trasmitido por pulgas 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

TOLTAL EVENTOS ZOONOTICOS 9097 10293 Aumento 11.62 23 10249 21

200 V Cólera 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0


VIGILANCIA DE EVENTOS DE RIESGO

320 V Fiebre Tifoidea y Paratifoidea 11 21 Aumento 47.6 3 11 7


AMBIENTAL

330 V Hepatitis A 31 143 Aumento 78.3 0 142 1

Enfermedad transmitida por alimentos o agua


355 V 1123 674 Disminuyo 40.0 29 628 17
(ETA)

365 V Intoxicaciones por sustancias químicas 2569 2633 Aumento 2.4 0 2633 0

607 V Ébola 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

TOLTAL EVENTOS DE RIESGO AMBIENTAL 3734 3471 Disminuyo 7.04 32 3414 25

115 V Cáncer en menores de 18 años 180 154 Disminuyo 14.4 13 126 15


VIGILANCIA DE LOS EVENTOS DE ENFERMEDADES CRONICAS NO

155 V Cáncer de la mama y cuello uterino 176 657 Aumento 73.2 0 654 3

202 V Consumo de sustancias psicoactivas inyectadas 4 0 Disminuyo 100.0 0 0 0

215 V Defectos congénitos 690 690 Se Mantuvo 0.0 9 670 11

228 V Exposición a flúor 402 360 Disminuyo 10.4 0 360 0


TRASMISIBLES

305 V Tracoma 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

342 V Enfermedades huérfanas-raras 6 211 Aumento 97.2 0 211 0

356 V Intento de Suicidio 1356 1131 Disminuyo 16.6 0 1130 1

Lesiones por artefactos explosivos (pólvora y


452 V 31 64 Aumento 51.6 0 64 0
minas antipersonal)

453 V Lesiones de causa externa 24 45 Aumento 46.7 0 45 0

Vigilancia en salud pública de las violencias de


875 V 4366 2746 Disminuyo 37.1 2746 0 0
género

TOLTAL EVENTOS ENF. CRONICAS NO TRASMISIBLES 7235 6058 Disminuyo 16.27 2768 3260 30

110 V Bajo peso al nacer 2110 1886 Disminuyo 10.6 0 1885 1


VIGILANCIA DE EVENTOS DE

112 V Mortalidad por desnutrición 6 0 Disminuyo 100.0 0 0 0


MATERNIDA SEGURA

Desnutrición aguda, moderada y severa en


113 V 345 668 Aumento 48.4 0 664 4
menores de 5 años

549 V Morbilidad materna extrema 2321 2751 Aumento 15.6 0 2751 0

550 V Mortalidad Materna 15 17 Aumento 11.8 0 17 0

560 V Mortalidad Perinatal y neonatal tardía 641 621 Disminuyo 3.1 0 621 0

TOLTAL EVENTOS DE MATERNIDAD SEGURA 5438 5943 Aumento 8.50 0 5938 5


TRASMITIDA
ENFERMEDA
VIGILANCIA

VECTORES

205 V Chagas crónico 38 40 Aumento 5.0 9 31 0


S POR
DES
DE

210 V Dengue 2210 292 Disminuyo 86.8 13 185 94

41
BASE DE NOTIFICACION

VALIDO
Acum. En Acum. Acum
GRUPOS COD EVENTO Acum. de la Acum. de la
Estudio de la Confirmados Descratados. de
Sem Sem Diferencia % De
Sem de la Sem la Sem
01 a 24 01 a 24 Acumulada cambio
01 a 24 01 a 24 01 a 24
de 2016 de 2017
de 2017 de 2017 de 2017

217 V Chikungunya 1551 105 Disminuyo 93.2 7 91 7

220 V Dengue Grave 3 3 Se Mantuvo 0.0 1 0 2

310 V Fiebre Amarilla 1 1 Se Mantuvo 0.0 1 0 0

420 V Leishmaniasis Cutánea 177 160 Disminuyo 9.6 0 160 0

430 V Leishmaniasis Mucosa 10 4 Disminuyo 60.0 0 4 0

440 V Leishmaniasis Visceral 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

465 V Malaria 119 67 Disminuyo 43.7 0 66 1

580 V Mortalidad por Dengue 1 1 Se Mantuvo 0.0 1 0 0

895 V Zika 3194 149 Disminuyo 95.3 39 82 28

TOLTAL EVENTOS ENF. TRASMITIDAS POR VECTORES 7304 822 Disminuyo 88.75 71 619 132

V Endometritis puerperal 0 24 Aumento 100.0 0 24 0


VIGILANCIA DE

ASOCIADOS AL
CUIDAD DE LA

351
EVENTOS

SALUD

Infecciones de sitio quirúrgico asociadas a


V 0 31 Aumento 100.0 0 31 0
352 procedimiento médico quirúrgico

V Infección asociada a dispositivos (IAD) en UCI 0 322 Aumento 100.0 0 320 2


357

TOLTAL VIGILANCIA DE EVENTOS ASOCIADOS AL CUIDAD DE LA SALUD 0 377 Aumento 100.0 0 375 2

NA 900 V Evento sin establecer 0 0 Se Mantuvo 0.0 0 0 0

TOLTAL EVENTOS SIN ESTABLECER 0 0 Se Mantuvo 0.00 0 0 0

TOTAL GENERAL DE EVENTOS 53411 42347 Disminuyo 20.71 3324 36530 2493

Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA primer semestre 2017.

Ajuste de eventos

Al sistema de información SIVIGILA se notificaron 4.235 eventos con clasificación


inicial sospechosos y probables para le primer semestre de 2017, de los cuales el
74.1% se encuentran ajustados y el 25.9% restante se encuentran pendientes por
ajuste.

42
Grafico 4. Comportamiento de los casos ingresados en estudio Notificados
al SIVIGILA en el primer 2017
2500 2368

2000

1500

1095
1000
735

500

0
En Estudio Confirmado Descartado

Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA corte semana 24 2017.

En cuanto al tipo de ajuste realizado predomina el descarte con un 56.4%, seguido


en estudio con un 26.08%.

En cuanto a la oportunidad en el ajuste de eventos el cual debe estar dentro de las


cuatro semanas posteriores a la notificación del evento para el sexto periodo
epidemiológico del año 2017 Bogotá tuvo un comportamiento del 72% de eventos
ajustados oportunamente, nueve de las localidades cumplen con el ajuste oportuno
superior al 80%.

43
Grafico 5. Oportunidad en el ajuste de casos probables o sospechosos
notificados al SIVIGILA por red Bogotá primer semestre 2017
100 8 0
90 16 17 14 18 9 19
30 20 23 21 26 23
80 39 30 35
49
70 62
60
50 92 100 100
40 84 83 86 82 91 81
70 70 80 77 79 74 77
30 61 65
51
20 38
10
0 0

Oportuno Inoportuno

Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILAcorte semana 24 2017.

Discusión

Bogotá cuenta con 1.496 UPGD y UI Notificando eventos de interés en Salud


pública; aumentando el 7,48% en relacion al mismo periodo del año anterior, siendo
las localidades de Chapinero, Usaquen, Kennedy, Barrios Unidos y Engativa las de
mayor numero de instituciones activas al sisitema.

En cuanto al comportamiento y cumplimiento de la notificación se evidencia


disminución de la notificación negativa y del silencio epidemiológico comparado con
el mismo periodo del año 2016. Esto refleja el compromiso tanto de las UPGD como
de las Empresas sociales del estado con la continua sensibilización,
acompañamiento en asesorías y asistencias técnicas para garantizar la notificación
en el 100% de la red de operadores del Distrito fortaleciendo los indicadores del
sistema de información de forma positiva.

Se continua fortaleciendo el ajuste de los eventos que ingresan como sospechos y


probables teniendo un aumento del 24 % de ajustes en comparacion al año anterior
y en cuanto a la oportunidad en el ajuste se resalta las locallidades de Bosa,
Fontibon y usme por ajustar los eventos dentro de las cuatro semanas posterior a
su notificacion.
Varia para este periodo el evento de mayor notificacion pasando de ser Varicela a
Vigilancia de la rabia animal (Exposicion Rabica)
44
Conclusiones

Dentro de los pilares fundamentales para la operación de la Vigilancia en Salud


Pública, se encuentra la disponibilidad de recursos mínimos para el desarrollo de
los procesos por lo cual Bogotá continua con el mejoramiento de los equipos de
VSP en las suredes Es así como en las 20 localidades se cuenta con epidemiólogos
en capacidad de orientar el accionar de la vigilancia a nivel local gracias a las
constantes asesorías, capacitaciones brindadas por la Secretaria Distrital de Salud
en los diferentes procesos como lo son trasmisibles, Sistemas de información,
Análisis de Información en Salud (ASÍS), Urgencias y Emergencias en Salud
Pública, no trasmisibles, Salud sexual y reproductiva y salud materno perinatal
permitiendo una vigilancia más activa y empoderada.

Continuamos fortaleciendo los lineamientos Distritales de tal manera que se de


cumplimiento a los indicarores y requerimientos a nivel nacional.

El acompañamiento realizado a las subredes, loacliades, UPGD y UI garantiza un


posicionamiento distrital del proceso SIVIGILA promoviendo la adecuada
notificacion de eventos de interes en salud publica con forme a lo establecido en los
protocolos nacionales.

Implementacion del visor de alertas SIVIGILA permitiendo la toma de desiciones y


la generacion de acciones oportunas para frenar cades de transmision.

Recomendaciones

Continuar promoviendo la vigilancia epidemiologica de eventos de interes en salud


publica a la cademia de tal forma que no se omita informacion valiosa para la toma
de desiciones.

Es necesario involucrar a las entidades territoriales en el proceso de ajuste y


actualización al SIVIGILA, mediante mesas de trabajo con la participación
igualmente de todos los actores del sistema quienes realizan uso de él.

La utilización de las versiones actualizadas del SIVIGILA requiere de un proceso de


implementación, el cual acarrea talento humano, logística, transporte para ir a cada
una de las 1.496 instituciones que se encuentran caracterizadas. Por lo tanto, se
sugiere que cada versión tenga un mínimo de puesta en operación de 6 meses con
previa prueba piloto y validación, con el fin de evitar re procesos que incrementan
los costos de la VSP.

45
4.2. Comportamiento de los eventos de Inmunoprevenibles.

Eventos en Erradicación

Parálisis Flácida Aguda:

El Plan estratégico integral para la erradicación de la poliomielitis y la fase final


2013-2018 fue elaborado con el fin de aprovechar esta nueva oportunidad para
poner fin de forma definitiva a la poliomielitis. El Plan prevé lograr simultáneamente
la erradicación del poliovirus salvaje y la eliminación del poliovirus de origen
vacunal, y planificar, al mismo tiempo, la utilización de la infraestructura de la lucha
antipoliomielítica para prestar otros servicios de salud a los niños más vulnerables
del mundo. Los objetivos del Plan se resumen en la Figura 1 (1).

Ilustración 1.Objetivos mundiales del Plan fase final para la erradicación de


la poliomielitis 2013-2018.

En la ciudad de Bogotá, se realizó el cambio sincronizado de vacuna oral trivalente


de polio por vacuna bivalente el 30 de abril de 2016, de acuerdo a lo establecido por
la Secretaría Distrital de Salud, con la subsecuente preparación para la
intensificación de la vigilancia de la PFA, en el marco de la eliminación del poliovirus
46
vacunal tipo 2 de la vacuna oral.

La vigilancia del evento se realiza de acuerdo a los criterios establecidos por el nivel
nacional en el Protocolo de Vigilancia y Control de la Parálisis Flácida Aguda (PFA);
durante el año 2017, con corte a semana 24 se han notificado un total de 10 casos
probables de PFA, de los cuales el 80%(n=8) son residentes de la ciudad y el
porcentaje restante proceden de fuera del D.C, por lo que el indicador de proporción
de notificación para el evento, se cumple con corte al periodo epidemiológico VI del
año, el cual se ubica en 0,44 casos por cada 100 mil menores de 15 años, por lo
anterior se espera que al finalizar el año se alcance el indicador de 1 por cada 100
mil menores de 15 años, establecido dentro del Plan de erradicación mundial de la
polio.

Grafico 6. Comportamiento de la notificación de PFA en Bogotá D.C, Años


2016-2017 (a semana 24)

2016 2017

4
Número de casos

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Semana epidemiológica
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

En comparación con el año 2016, se observa un descenso en la notificación del


evento del 54%.Las IPS que han notificado más casos probables en lo corrido del
año son Hospital Infantil Universitario de San José 20% (n=2) y Fundación Santa
Fé 20%(n=2); el 60%(n=6) restante, lo aportan USS el Tunal, Instituto de Ortopedia
Infantil Roosevelt, Hospital Militar Central, Hospital de la Misericordia, Clínica
Infantil Colsubsidio y Centro médico Colsubsidio Quiroga.

Los 2 casos probables de PFA de procedencia de fuera del distrito, corresponden a


los municipios de Pacho y Tenjo. En relación a la edad de los casos, en la siguiente
tabla, se puede observar que la mayor proporción de casos notificados se presentó

47
en el quinquenio de 10 a 14 años; respecto a la distribución por sexo, el 90% (n=9)
eran niños y el porcentaje restante niñas.

Tabla 6. Proporción de Notificación de PFA por grupo de edad en Bogotá D,


C. Año 2017 (a semana 24).
Número de
Número de Proporción
casos
casos de
Grupo de Población < 15 probables
probables notificación
edad año 2017 procedentes
residentes *100 mil <
fuera de
en Bogotá 15 años
Bogotá

Menor de 1
122008 0
año 0,00 0
De 1 a 4 años 485385 1 0,21 0
De 5 - 9 años 601915 2 0,33 2
10-14 años 602967 5 0,83 0
Total 1812275 8 0,44 2
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

A pesar que se cumple como Distrito Capital con la proporción de notificación para
el evento, el 25%(n=5) de las localidades son las que aportan al cumplimiento de la
misma, sin embargo, este hecho se puede explicar en que la oferta de servicios
especializados de III y IV nivel se encuentra hacia el norte de la ciudad, en la
actualidad no hay IPS de I nivel de atención notificando casos probables; la
proporción de la notificación por localidad de residencia se puede evidenciar en el
siguiente grafico.

48
Grafico 7. Proporción de Notificación ajustada de PFA por localidad de
residencia en Bogotá D,C, Año 2017 (a semana 24).
TRANSMISIBLES - EPV

Total 8
Proporcion de notificacion
por 100mil menores de 15
años 0,44
02-Chapinero
01-Usaquén
11-Suba 03-Santa Fe 0,06
14-Los Mártires
17-Candelaria

04-San Cristobal
12-Barrios Unidos
13-Teusaquillo 20-Sumapaz
10-Engativa 0,06
15-Antonio Nariño

16-Puente Aranda 05-Usme 0,11

18-Rafael Uribe
09-Fontibón 06-Tunjuelito
08-Kennedy 0,06 19-Ciudad Bolívar 0,17
07-Bosa

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública- ASIS-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

En relación a seguridad social, el 88%(n=7) de los casos en el D.C, se encuentran


afiliados al régimen contributivo, mientras que el régimen especial aporta el
12%(n=1); de los casos procedentes de los municipios arriba mencionados,
pertenecen en un 50%(n=1) al régimen contributivo.

Grafico 8. Comportamiento de la notificación de PFA según afiliación al


SGSSS en Bogotá D.C, Año 2017 (a semana 24).
100%
90%
80%
70%
Porcentaje

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Contributivo Subsidiado Especial No afiliado
Afiliación al SGSSS

Total Bogota Total fuera

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.
49
Los indicadores de vigilancia de la PFA en el D.C se muestran en la siguiente tabla,
es necesario mencionar que la fuente de la información es Sivigila; respecto a estos,
se da cumplimiento por debajo del 90% en IEC < 48 horas y oportunidad de toma
de muestra. Lo primero se ha tratado de subsanar, incluyendo en el lineamiento
distrital la obligatoriedad de Investigación epidemiológica de Campo (IEC)
institucional por la localidad de notificación del caso y respecto a toma de muestra.

Tabla 7. Comportamiento de los Indicadores de Vigilancia de la Parálisis


Flácida Aguda en Bogotá D.C. Periodos epidemiológicos I a VI de 2017.
CONSOLIDADO PERIODO EPIDEMIOLOGICO 2017
Indicadores de proceso
2016
I II III IV V VI

Número de casos probables de PFA


29 2 2 1 2 1 0
notificados

Número y porcentaje de localidades que


10(50%) 2(25%) 2(25%) 1(12,5%) 2(25%) 1(12,5) 0
reportaron casos probables

Número de casos probables de PFA que


18 2 2 1 2 1 0
proceden y residen en Bogotá

Número de casos clasificados como


0 0 0 0 0 0 0
compatibles

Proporción de PFA por 100.000 menores


1,00 0,11 0,11 0,05 0,11 0,05 NA
de 15 años

Porcentaje de casos investigados en 48


69% 100% 100% 100% 100% 100% NA
horas

Porcentaje de casos con una muestra


oportuna de heces en los siguientes 14 79% 100% 100% 100% 100% 100% NA
días de iniciada la parálisis

Porcentaje de muestras de heces que


llegan al laboratorio de virología del INS 100% 100% 100% 100% 100% 100% NA
antes de 6 días después de la toma.

Porcentaje de muestras de heces


procesadas en el laboratorio en los 100% 100% 100% 100% 100% 100% NA
primeros 14 días luego de su recepción

Número de localidades que realizaron 20 20 20 20 20 20 20


búsqueda activa institucional.
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

50
Eventos en Eliminación

Vigilancia integrada de Sarampión y Rubéola (SR)

En el año 2015, se realizó la declaración de la eliminación de la rubéola y del


síndrome de la rubéola congénita, realizada por un comité internacional de expertos
durante una reunión en la OPS/OMS a fines de abril, lo cual hace que estas sean la
tercera y cuarta enfermedades prevenibles por vacunación que se han eliminado de
las Américas, luego de la erradicación regional de la viruela en 1971 y la eliminación
de la poliomielitis en 1994.

"Objetivos y metas realmente hacen la diferencia. A fines de abril, la región de las


Américas se convirtió en la primera en el mundo en interrumpir la transmisión de la
rubéola, eliminando esta enfermedad y el síndrome de rubéola congénita", dijo la
Directora General de la OMS Margaret Chan ante las delegaciones de 194 países
del mundo (2).

Ilustración 2. Casos confirmados de sarampión por regiones de la OMS. Años


2016 y 2017(a mayo 22)

Sin embargo, la certificación de la eliminación del sarampión en la región, sigue


presentando un desafío, toda vez que, en lo corrido de 2017, 3 países de la región
de las Américas, han presentado casos confirmados de sarampión (114): Estados
Unidos (n=100), Canadá (n=41) y Argentina (n=3); adicionalmente la región está en
51
riesgo constante debido al brote que se está presentando en Europa y que continua
activo.

En relación a la vigilancia integrada del sarampión y la rubeola en el DC, en lo


corrido del año 2017 se han notificado 320 casos sospechosos, mostrando una
disminución del 45%(n=263) de casos notificados respecto al mismo corte de 2016;
del total de la notificación, el 58%(n=184) ingresan por la vigilancia de sarampión y
el porcentaje restante por la vigilancia de rubéola, lo cual permite contar con una
proporción de notificación distrital de 3,96 casos sospechosos por cada cien mil
habitantes, cumpliendo así con este indicador del Plan de eliminación del sarampión
y la rubeola1; de la misma manera, en tasas brutas, las 20 localidades del D.C
cumplen por sí mismas con el indicador de notificación, exceptuando las localidades
de Barrios Unidos y Sumapaz, sin embargo se verifica la falta de casos sospechosos
notificados mensualmente a través de la estrategia BAI para sarampión y rubeola.

Grafico 9. Comportamiento de la notificación integrada de Sarampión y


Rubeola. Bogotá DC, Años 2016-2017 (a semana 24).
60

50
Número de casos

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Semana epidemiológica

2016 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

Del total de casos notificados, el 0,7%(n=3) hace un resultado de IgM dudoso o


positivo para sarampión y el 2,8%(n=12) lo hace para la IgM de rubeola.

1 Instituto Nacional de Salud. Manual de Indicadores SVCSP. Pág. 49


52
El 0.9%(n=3) de los casos no cuenta con una muestra de suero a 30 días de inicio
de la erupción y el 0,5%(n=2) no cuenta con segunda muestra de suero a 15 días
de la primera; de estos, la totalidad se han descartado con soportes de Unidad de
análisis de la USS e IPS que capta el caso a partir del criterio clínico y
epidemiológico de cada caso.

Del total de casos captados por UPGDs del distrito, el 95%(n=320) proceden y
residen en la ciudad mientras que el porcentaje restante procede de municipios
cercanos, siendo Soacha el que concentra el 65%(n=11) de los casos de fuera del
D.C, el 35% restante proceden de Funza, Mosquera, Duitama, Madrid y Granada;
en relación a la distribución por sexo, los hombres aportan el 52%(n=175) de la
notificación distrital y el porcentaje restante corresponde a mujeres.

En cuanto al comportamiento de la notificación por grupo de edad, el volumen de la


notificación se concentra en el grupo de 1 a 4 años, con una proporción de
notificación de 145 casos por cada 100 mil habitantes; en lo corrido del año no se
han confirmado casos de sarampión y/o rubeola en el D.C, ni tampoco se han
reportado “casos calientes” que ameriten revisión conjunta con el INS.

Tabla 8. Proporción de notificación de sarampión y rubeola según edad de


los casos, Bogotá 2017 (semana 1 a 24)
Número de Número de
Proporción
casos casos
Población de
Grupo de edad sospechosos sospechosos
2017 notificación
residentes residentes fuera
* 100mil hab
Bogotá DC de Bogotá DC

Menor de 1 año 122008 122 99,99 9


De 1 a 4 años 485385 145 29,87 6
De 5 - 9 años 601915 25 4,15 1
10-14 años 602967 7 1,16 1
15-19 años 632370 5 0,79 0
20-24 años 672747 3 0,45 0
25-29 años 650902 3 0,46 0
30-34 años 651441 3 0,46 0
35-39 años 640060 4 0,62 0
40-44 años 563389 1 0,18 0
45-49 años 519261 1 0,19 0
50-54 años 503389 1 0,20 0

53
Número de Número de
Proporción
casos casos
Población de
Grupo de edad sospechosos sospechosos
2017 notificación
residentes residentes fuera
* 100mil hab
Bogotá DC de Bogotá DC

55-59 años 439872 0 0,00 0


60-64 años 341916 0 0,00 0
65-69 años 253646 0 0,00 0
70-74 años 177853 0 0,00 0
75-79 años 113108 0 0,00 0
80 y más años 108505 0 0,00 0
TOTAL 8080734 320 3,96 17
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

En relación a los indicadores de vigilancia de SR, se ubican por encima del 90% de
cumplimiento para el distrito, sin embargo, el indicador de oportunidad de IEC se
evidencia por debajo de este porcentaje en localidades como Tunjuelito y puente
Aranda.

Los demás indicadores de la vigilancia integrada se pueden ver en la tabla anterior.

54
Tabla 9. Proporción de notificación ajustada de sarampión y rubeola por
localidad de residencia, Bogotá D.C 2017 (a semana 24).

TRANSMISIBLES - EPV
02-Chapinero 0,05 Total 320
Proporcion de
notificacion por
01-Usaquén 0,15 100mil habitantes 3,96
11-Suba 0,27 03-Santa Fe 0,07
14-Los Mártires 0,04
17-Candelaria 0,01
12-Barrios
04-San Cristobal
Unidos 0,01 0,36
13-Teusaquillo 0,10 20-Sumapaz
10-Engativa 0,28
15-Antonio Nariño 0,09

16-Puente
Aranda 0,19 05-Usme 0,30

18-Rafael Uribe 0,32


09-Fontibón 0,27 06-Tunjuelito 0,14
08-Kennedy 0,43 19-Ciudad Bolívar 0,32
0,38
07-Bosa
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

Las UPGDs que concentran el 45% de la notificación del evento en la ciudad son
en su orden Fundación Hospital de la Misericordia 16%(n=53), Clínica Universitaria
Colombia 15%(n=52) y Hospital Universitario San Ignacio 14%(n=47).

Tabla 10. Indicadores de vigilancia integrada del sarampión y rubéola, Bogotá


D. C 2017.

% DE CASOS CON
% DE MUESTRAS QUE
% CASOS % CASOS RESULTADO
TOTAL, LLEGAN AL
CON INVESTIGADOS <4 DÍAS
LOCALIDAD CASOS LABORATORIO < 5
MUESTRA LAS PRIMERAS 48 POSTERIORES A
MESS DÍAS A LA TOMA DE
ADECUADA HORAS LA RECEPCIÓN DE
LA MUESTRA.
LA MUESTRA

USAQUEN 11 100 100 100 100

CHAPINERO 5 100 100 100 100

SANTAFE 3 100 100 100 100

55
% DE CASOS CON
% DE MUESTRAS QUE
% CASOS % CASOS RESULTADO
TOTAL, LLEGAN AL
CON INVESTIGADOS <4 DÍAS
LOCALIDAD CASOS LABORATORIO < 5
MUESTRA LAS PRIMERAS 48 POSTERIORES A
MESS DÍAS A LA TOMA DE
ADECUADA HORAS LA RECEPCIÓN DE
LA MUESTRA.
LA MUESTRA

SAN CRISTOBAL 20 100 100 100 100

USME 18 100 89 100 100

TUNJUELITO 8 100 63 100 100

BOSA 34 97 97 91 97

KENNEDY 24 100 58 100 100

FONTIBON 21 95 100 95 95

ENGATIVA 21 95 86 90 100

SUBA 15 100 93 87 93

BARRIOS UNIDOS 2 100 100 100 100

TEUSAQUILLO 7 100 100 100 100

MARTIRES 4 100 100 100 75

ANTONIO NARIÑO 5 100 100 100 100

PUENTE ARANDA 12 100 67 100 100

CANDELARIA 0 0 0 0 0

RAFAEL URIBE 18 94 100 94 100

CIUDAD BOLIVAR 20 95 100 95 100

SUMAPAZ** 0 0 0 0 0

TOTAL 248 98 90 96 98
Fuente: MESS- Subdirección VSP-Grupo Eventos prevenibles por vacuna, 2017 (semana 1 a 24)

En cuanto al comportamiento por afiliación al SGSSS, el contributivo aportó el


88%(n=283) para residentes de la ciudad y del 94%(n=16) para procedentes de
fuera del D.C; el régimen subsidiado ha aportado el 7,5%(n=24) y 6%(n=1)
respectivamente para residentes y no residentes del D.C.

56
Grafico 10. Comportamiento de la notificación de Sarampion Rubeola según
afiliación al SGSSS en Bogotá D.C, 2017 (semana 1 a 24).

100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
Porcentaje

60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Contributivo Subsidiado Especial Excepcion No afiliado
Afiliación al SGSSS

Total Bogota Total fuera Bta

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

En relación a la vigilancia del Síndrome de Rubeola Congénita, con corte a semana


epidemiológica 24 se han notificado 96 casos sospechosos en menores de un año
de edad, mostrando un incremento del 13%(n=13) respecto al año 2015; del total
de notificados, el 74%(n=71) proceden y residen en la capital, mientras que el
porcentaje restante corresponde a menores procedentes de otros municipios.

Los casos procedentes de fuera del D.C, corresponden el 12%(n=3) al municipio de


Soacha, el 88%(n=22) corresponden a Ibagué, Neiva, Leticia, Mosquera entre otros;
del total de casos notificados el 4%(n=4) fallecieron antes de cumplir el mes de
nacimiento, de estos el 50% (n=2) eran niños y el restante niñas, el 50%(n=2)
pertenecientes al régimen contributivo y el 50%(n=2) restante al subsidiado. Los
menores fallecidos corresponden a prematuros extremos de entre 34 y 37 semanas
de gestación y con peso inferior a 2710 gr, de los cuales ninguno tuvo diagnóstico
de microcefalia.

La proporción de notificación del distrito se ubica en 5,82 casos por cada 10mil
Nacidos Vivos, lo cual da cumplimiento a satisfacción con uno de los indicadores
del plan de eliminación del SRC; el 90%(n=64) de casos sospechosos notificados a
57
la fecha se han descartado con resultados de IgM negativo del LSP.

Grafico 11. Comportamiento de la notificación de Sindrome de Rubeola


Congenita en Bogotá D. C años 2016 y 2017 (a semana 24).
12

10
Número de casos

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Semana epidemiológica

2016 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

En relación a la edad de los casos, más el 90%(n=65 residentes de la ciudad) y el


96% (n=24 no residentes) se capta antes del mes de vida, sin embargo es
importante mencionar que el evento usualmente se notifica en una institución
diferente a la que realiza la atención del parto, por ello el 10% de los casos se siguen
captando por encima del mes de edad; como se ha mencionado previamente, y a
pesar de cumplir con la tasa de notificación esperada para el evento, las dificultades
con las especialidades médicas es que no hay apropiación de la definición de caso,
ya que se espera que el caso cuente con la triada de malformaciones típicas en
rubeola congénita para la notificación, por tanto cardiopatías congénitas complejas
sin ningún otro hallazgo clínico se dejan de notificar.
En cuanto al sexo de los casos, el 53%(n=51) corresponden a niñas y el porcentaje
restante a niños.

58
Grafico 12. Comportamiento de la notificación de Síndrome de rubeola
congénita en Bogotá DC, según edad simple. Año 2017 (a semana 24).
120.0%

100.0%

80.0%
Porcentaje

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
<1m 1m 2m 3m 6m 10 m
Edad en meses

Total Bogotá Total fuera de Bogotá

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24

El 85%(n=17) de las localidades del distrito han notificado casos sospechosos, sin
embargo el 70% de la notificación se concentra en tres instituciones así: Hospital
Universitario San Ignacio 31%(n=30), Clínica San Rafael 22%(n=21) y Hospital de
San José 17 %(n=16).

Durante el primer semestre del año, únicamente las localidades de Barrios Unidos,
Candelaria y Sumapaz no notificaron casos sospechosos para SRC; sin embargo
es importante aclarar que las 20 localidades realizan la estrategia BAI para SRC de
manera mensual.

59
Grafico 13. Proporción de notificación ajustada de SRC, por localidad de
residencia en Bogotá D.C, 2017 (a semana 24).

TRANSMISIBLES - EPV
02-Chapinero 0,08 Total 71
Proporcion de
notificacion por 10mil
01-Usaquén 0,25 NV 5,82
11-Suba 0,49 03-Santa Fe 0,08
14-Los Mártires 0,08
17-Candelaria
12-Barrios
04-San Cristobal
Unidos 0,33
13-Teusaquillo 0,08 20-Sumapaz
10-Engativa 0,49
15-Antonio Nariño 0,08

16-Puente
Aranda 0,16 05-Usme 0,66

18-Rafael Uribe 0,33


09-Fontibón 0,74 06-Tunjuelito 0,16
08-Kennedy 0,41 19-Ciudad Bolívar 0,66
0,57
07-Bosa
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

Los indicadores de la vigilancia del SRC se pueden observar en la tabla siguiente


tabla, respecto a los cuales se puede decir que el porcentaje de casos con muestra
para aislamiento viral fue el más bajo reportado durante los periodos V y VI. Es
importante continuar el trabajo con los laboratorios particulares que procesan IgM
para rubeola, ya que se cuenta con muestras procesadas fuera del LSP.

60
Tabla 11. Indicadores de la Vigilancia de Síndrome de rubéola congénita,
Periodos epidemiológicos I a VI de 2017
CONSOLIDADO PERIODO EPIDEMIOLOGICO 2017
Indicadores de proceso
2016
I II III IV V VI

Número de casos sospechosos de SRC


217 13 24 28 16 11 4
notificados

Número y porcentaje de localidades que


19 (95%) 8(40%) 9(45%) 10(50%) 8(40%) 8(40%) 2(10%)
reportaron casos sospechosos de SRC

Número de casos sospechosos de SRC


148 10(33%) 15(62%) 23(82%) 13(81%) 8(73%) 2(50%)
que proceden y residen en Bogotá

Proporción de casos sospechosos de


rubeola congénita notificados al Sivigila 17,83 1,06 1,96 2,29 1,31 0,9 0,32
*10 mil NV

Porcentaje de casos con muestra de


suero
93% 92% 100% 100% 100% 100% 100%

Porcentaje de casos con muestra


71% 76% 85% 73% 78% 65% 58%
adecuada para aislamiento viral

Proporción de incidencia de rubeola


0 0 0 0 0 0 0
congénita (casos confirmados)

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

Tétanos Neonatal

Para la semana epidemiológica 1 a la 24 de 2017, no se reportaron casos residentes


de Tétanos Neonatal, por tal motivo no se calculan los indicadores diseñados para
este evento.

Eventos de Control

Tétanos Accidental

Para las semanas epidemiológicas 1 a la 24 de 2017, se notificó un caso probable


del evento el cuál posterior a la investigación epidemiológica de campo y la unidad
de análisis realizada por el equipo médico y epidemiológico se descartó y se
clasificó como una vasculitis primaria. Inicialmente se pensó en el evento por la
61
sintomatología, sexo masculino, ocupación carpintero y edad de 39 años sin
antecedentes de vacunación.

Difteria

Para la semana epidemiológica 1 a la 24 de 2016, no se reportaron casos residentes


de Difteria, por tal motivo no se calculan los indicadores diseñados para este evento

Parotiditis

Con corte a periodo VI de 2017, se han notificado 1858 casos confirmados por
clínica de parotiditis, observándose aumento de la notificación de 3.6% con respecto
al 2016 (n=68), lo cual esta mediado por la presentación de brotes de la enfermedad
en instituciones; el 93%(n=1858) de los casos proceden y residen en la ciudad
capital; el 65%(n=93) de los casos procedentes de fuera del distrito son de los
municipios de Soacha el 74% (n=69), Mosquera el 15% (n=14) y Funza el
11%(n=10).

La notificación del evento se concentra en el quinquenio de 20 a 24 años, seguido


del grupo de 25 a 29 años, presentando incidencias superiores a las del D.C de 64
y 47 por cien mil habitantes respectivamente; la proporción de notificación distrital
se ubica en 22,99 casos por cien mil habitantes; respecto al sexo de los casos, el
51%(n=1034) son hombres y el porcentaje restante son mujeres.

62
Grafico 14. Comportamiento de la notificación de parotiditis. Bogotá DC,
Años 2016-2017 (a semana 24).
140

120

100
Número de casos

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Semana epidemiológica

2016 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1

63
Grafico 15. Proporción de incidencia ajustada de parotiditis por localidad de
residencia, Bogotá 2017 (a semana 24).

TRANSMISIBLES - EPV
02-Chapinero 0,58 Total 1858
Proporcion de
notificacion por 100 mil
01-Usaquén 1,73 hab 22,99
11-Suba 3,90 03-Santa Fe 0,36
14-Los Mártires 0,28
17-Candelaria 0,06
04-San Cristobal
12-Barrios Unidos 0,27 1,16
13-Teusaquillo 0,42 20-Sumapaz
10-Engativa 2,04
15-Antonio Nariño 0,32

16-Puente
Aranda 0,68 05-Usme 0,72

18-Rafael Uribe 1,09


09-Fontibón 1,10 06-Tunjuelito 0,50
08-Kennedy 2,55 19-Ciudad Bolívar 1,79
07-Bosa 1,63

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24

Las mayores incidencias por localidad se ubican en Suba (3,90), Kennedy (2,55) y
Engativá (2,04) respectivamente con al menos un caso por cada cien mil habitantes
de la localidad; es de resaltar que este evento ingresa como confirmado por clínica
ya que persiste la dificultad de no contar con pruebas diagnósticas para confirmar
el evento por laboratorio, lo cual sería útil especialmente en población que ha sido
vacuna con SRP.

64
Tabla 12. Proporción de incidencia de parotiditis por grupo de edad en Bogotá
D.C Año 2017 (a semana 24).

Número de casos Proporción de Número de casos


Población
Grupo de edad conf_clínica en notificación * conf_clínica fuera
2017
Bogotá D.C 100mil hab de Bogotá D.C

Menor de 1 año 122008 5 4,10 1


De 1 a 4 años 485385 143 29,46 9
De 5 - 9 años 601915 137 22,76 13
10-14 años 602967 97 16,09 8
15-19 años 632370 192 30,36 14
20-24 años 672747 433 64,36 31
25-29 años 650902 310 47,63 29
30-34 años 651441 158 24,25 9
35-39 años 640060 99 15,47 9
40-44 años 563389 81 14,38 9
45-49 años 519261 67 12,90 4
50-54 años 503389 43 8,54 5
55-59 años 439872 31 7,05 2
60-64 años 341916 28 8,19 0
65-69 años 253646 10 3,94 0
70-74 años 177853 12 6,75 0
75-79 años 113108 4 3,54 0
80 y más años 108505 8 7,37 3
TOTAL 8080734 1858 22,99 146
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24

Según afiliación a seguridad social, el régimen contributivo aportó más del


85%(n=1621 para residentes en Bogotá y n=126 para no residentes del D.C) de los
casos, situación que se ve favorecida por la gran cantidad de afiliados que tiene
este régimen; el régimen subsidiado para los casos de Bogotá aporta un
6.6%(n=123) de la notificación del evento. Es importante mencionar que del total de
casos notificados se captaron 11 gestantes.

65
Grafico 16. Comportamiento de la notificación de parotiditis por afiliación al
SGSSS, Bogotá D.C 2017 (a semana 24)
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
Porcentaje

60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Contributivo Especial No afiliado Excepcion Subsidiado SD
Afiliación al SGSSS

Total Bogotá Total fuera de Bogotá

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

Brotes de Parotiditis

Hasta la semana epidemiológica 24 del año 2017, los Equipos de Respuesta


Inmediata (ERI) atendieron un total de 14 brotes de parotiditis, 33% menos con
respecto al mismo período de 2016 (n=21), de estos eventos el 57% (n=8)
correspondieron a brotes institucionales, el 29% (n=4) son brotes de tipo
empresarial y el 14% correspondieron a brotes familiares (n=2).

66
Grafico 17. Proporción de Brotes de parotiditis de acuerdo al tipo Bogotá
D.C. 2013 a 2017 hasta semana epidemiológica 24
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017
INSTITUCIONAL 10 8 1 17 8
FAMILIAR 1 7 1 2 2
EMPRESARIAL 1 2 3 2 4

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Al analizar el comportamiento de los brotes de parotiditis de los años 2013 a 2017


a Semana Epidemiológica 24, se encuentra que en 2015 (n= 5) se presentó el menor
número de brotes de parotiditis, mientras que en las primeras 24 semanas de 2017
se evidencia un aumento del número de eventos, presentándose 14 brotes en el
mismo periodo de tiempo.

67
Grafico 18. Brotes de parotiditis por semana epidemiológica Bogotá D.C.
2013 a 2017 hasta semana epidemiológica 24
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Del total de los brotes institucionales de parotiditis notificados durante el 2017 hasta
la semana epidemiológica 24, se registraron 6 brotes en establecimientos de las
Fuerzas Militares (FFMM) y 2 brotes en albergues o alojamientos, es decir con
población cautiva.

68
Grafico 19. Proporción de Brotes institucionales de parotiditis Bogotá D.C.
2013 a 2017 hasta semana epidemiológica 24
100%

80%

60%

40%

20%

0%
AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

ALOJAMIENTO COLEGIO FFMM PPL UNIVERSIDAD

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

El número de personas afectadas por estos brotes hasta la Semana Epidemiológica


son en total 66, los cuales en su mayoría pertenecen al grupo etáreo de 18 a 26
años de edad y que corresponden al 53% (n=35) de todos los casos, seguido del
grupo etáreo de 27 a 59 años de edad, correspondiendo al 30% (n=20).

Grafico 20. Numero de casos de parotiditis asociado a brotes por grupo


atareo Bogotá D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24
40

35

30

25

20

15

10

0
14-17 años 27-59 AÑOS
1-5 AÑOS 6-13 años 18-26 AÑOS 60 Y MAS
< 1 AÑO ADOLESCENCI ADULTO
NIÑEZ INFANCIA JUVENTUD VEJEZ
A JOVEN
CASOS 1 0 7 3 35 20 0

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

69
Al revisar el número de casos asociados a brotes de parotiditis por localidad en 2017
a Semana Epidemiológica 24, se encuentra que Teusaquillo presentó el mayor
número de casos (n= 20), seguido por Tunjuelito (n=16) y en tercer lugar la localidad
de Suba (n=12).

Grafico 21. Numero de casos de parotiditis asociado a brotes por localidad


en Bogotá D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24

USAQUEN
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUBA
PUENTE ARANDA
FONTIBON
ENGATIVA
CIUDAD BOLIVAR
CHAPINERO

0 5 10 15 20 25
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Al analizar las localidades donde se presentaron los brotes de parotiditis, durante el


2017 hasta la semana epidemiológica 24, se encuentra que Teusaquillo presentó el
mayor número de brotes (n= 3), seguido de Fontibón, Suba y Usaquén cada uno
con tres brotes (n=3) cada localidad y finalmente, Usme y Kennedy cada una con
dos brotes (n=2).

70
Grafico 22. Numero de Brotes de parotiditis por localidad Bogotá D.C. 2013 a
2017 hasta semana epidemiológica 24

USME

TUNJUELITO

SUBA

SAN CRISTÓBAL

PUENTE ARANDA

LA CANDELARIA

FONTIBÓN

CIUDAD BOLÍVAR

BOSA

ANTONIO NARIÑO
0 1 2 3 4 5 6

2017 2016 2015 2014 2013

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Según la incidencia de casos por localidad, se encontró que las mayores incidencias
se presentaron en: La Candelaria con 33 casos/ 100.000 habitantes, seguido de la
localidad de Tunjuelito 14 casos / 100.000 habitantes y en tercer lugar la localidad
de Chapinero con 8 casos / 100.000 habitantes, mientras en Bogotá se encuentra
una incidencia total de 1,34 casos / 1000.000 habitantes.

Al comparar las incidencias de casos de parotiditis asociados a brotes por localidad


en 2017 a Semana Epidemiológica 24, Teusaquillo presenta la mayor incidencia de
14.2 casos/100.000 habitantes, le siguen Tunjuelito con 8.5 casos/100.000
habitantes y Chapinero con 2.4 casos/100.000 habitantes. Al comparar con los años
anteriores, se encuentra que la Localidad de La Candelaria en 2013, 2015 y 2016
presentó las mayores incidencias pero en 2017 no registró casos. La incidencia del
Distrito para 2017 a Semana Epidemiológica 24 es de 0.8 casos / 100.000
habitantes, la más baja desde 2013.

71
Grafico 23. Incidencia de casos de Parotiditis asociado a Brotes de Parotiditis
por localidad Bogotá D.C. 2013 a 2017 hasta semana epidemiológica 24

BOGOTA D.C
USME
USAQUÉN
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUMAPAZ
SUBA
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
RAFAEL URIBE
PUENTE ARANDA
LOS MÁRTIRES
LA CANDELARIA
KENNEDY
FONTIBÓN
ENGATIVÁ
CIUDAD BOLÍVAR
CHAPINERO
BOSA
BARRIOS UNIDOS
ANTONIO NARIÑO

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

2017 2016 2015 2014 2013

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Con respecto a los brotes de parotiditis en población cautiva, hasta Semana


Epidemiológica 24, se presentaron 6 brotes en establecimientos militares así: 2 en
batallones militares en Usaquén, 2 en batallones de Puente Aranda, 1 en Escuela
de policía de Suba y 1 en Escuela de Cadetes de Policía General Santander. Del
total de brotes intervenidos solo se tomó muestra de sangre, orina e hisopado en un
solo brote (Escuela de cadetes General Santander) con resultado Positivo.

De los factores de riesgos evidenciados durante la investigaciones epidemiológicas


de campo se encuentran: el contacto estrecho ocasionado por hacinamiento, falta
de educación en hábitos que facilitan la transmisión del virus como el compartir
72
alimentos, cigarrillos o elementos de higiene personal como cepillos de dientes, la
escasa adherencia a protocolos de limpieza y desinfección, la no adherencia a
prácticas como lavado de manos y el incumplimiento de incapacidades médicas a
término o por tiempo menor al definido clínicamente.

Tabla 13. Comportamiento epidemiológico de los brotes de parotiditis Bogotá


D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24
CARACTERISTICA 2013 2014 2015 2016 2017
No. DE BROTES 24 17 5 21 14
% TIPO INSTITUCIONAL 83% (n=10) 47% (n=47) 20% (n=1) 71%(15) 57%(8)
DE FAMILIAR 8% (n=1) 41% (n=41) 20% (n=1) 10%(n=2) 14%(n=2)
BROTE 12% (n=2) 60%(n=3)
EMPRESARIAL 8% (n=1) 19%(n=4) 29%(n=4)
MEDIANA DE CASOS
4,5 (1 - 65) 3(2 - 24) 19,5 (3 - 44)
(Rango) 3( 1-16) 3( 1-16)
% DE BROTES CON > 10 64,2% 82,3% 60% 89% 89%
CASOS (n=9) (n=14) (n=3) (24) (24)
< 1 AÑO 0% 1% 0% 0% 2%
NIÑEZ 0% 1% 0% 2% 0%
INFANCIA 14% 14% 1% 10% 10%
% CICLO
VITAL ADOLESCENCIA 20% 19% 2% 23% 5%
JUVENTUD 55% 59% 26% 59% 53%
ADULTO JOVEN 10% 6% 22% 6% 30%
VEJEZ 1% 0% 0% 0% 0%
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Tabla 14. Indicadores de vigilancia de los brotes de parotiditis Bogotá D.C.


2017 hasta semana epidemiológica 24
INDICADORES 2017
% BROTES CON IEC
Total de brotes con IEC 14
Total de brotes notificados 20
Total de brotes fallidos 6
TOTAL INDICADOR 70%
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Varicela

En 2017 se han notificado a través del sistema de vigilancia 7072 casos,


evidenciándose una disminución del 29%(n=2921) respecto a 2016; la varicela
continúa siendo dentro de los eventos prevenibles por vacuna el que presenta la
73
mayor morbilidad ya que a diario se presentan brotes tanto en el ámbito familiar,
laboral y escolar, siendo este último escenario en el que se presentan el mayor
número de ellos. Del total de casos notificados, el 95%(n=6692) son residentes de
la ciudad mientras que el porcentaje restante son de fuera del D.C.

El 75% de los casos que se captan de otros municipios se concentran en: Soacha
74%(n=211), Mosquera 16%(n=45) y Funza 10% (n=28).

Grafico 24. Comportamiento de la notificación de Varicela. Bogotá D. C, Años


2015-2017 (a semana 24).
900
800
Número de casos

700
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Semana epidemiológica

2016 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24

A partir del 1 de julio de 2015, se inicia la vacunación con varicela en el esquema


nacional PAI a los niños y niñas que cumplen el año de edad a partir de esa fecha;
el impacto de la vacunación será entonces monitoreado a partir de las incidencias
del evento en lo sucesivo.

Las 20 localidades del D.C presentan casos confirmados de varicela, las que
presentan las mayores incidencias son Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa,
Usme, Usaquén y San Cristóbal.

74
Grafico 25. Incidencia de varicela ajustada por localidad de residencia.
Bogotá D.C, año 2017 (a semana epidemiológica 24)

TRANSMISIBLES - EPV
02-Chapinero 1,45 Total 6692
Proporcion de
notificacion por 100 mil
01-Usaquén 4,85 hab 82,81
11-Suba 11,68 03-Santa Fe 0,68
14-Los Mártires 0,82
17-Candelaria 0,54
04-San Cristobal
12-Barrios Unidos 1,37 3,66
13-Teusaquillo 1,01 20-Sumapaz
10-Engativa 9,69
15-Antonio Nariño 1,35

16-Puente
Aranda 1,77 05-Usme 5,00

18-Rafael Uribe 4,39


09-Fontibón 3,84 06-Tunjuelito 1,56
08-Kennedy 10,30 19-Ciudad Bolívar 6,41
07-Bosa 5,23
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24

El grupo de edad más afectado continúa siendo los preescolares, con énfasis en el
quinquenio de 5 a 9 años de edad, con una tasa de notificación cercana a los 296
casos por cien mil menores del mismo grupo de edad, sin embargo, en todos los
grupos de edad, incluso en los mayores de 80 años también se presentan casos.

75
Tabla 15. Proporción de notificación de varicela por grupos de edad en Bogotá
D.C 2017 (a semana 24).
Número de Número de
Proporción de
casos conf. casos conf.
Grupo de edad Población 2017 notificación *
clínica en clínica fuera
100mil hab
Bogotá D.C de Bogotá D.C
Menor de 1 año 122008 145 118,84 12
De 1 a 4 años 485385 1642 338,29 97
De 5 - 9 años 601915 1785 296,55 94
10-14 años 602967 985 163,36 32
15-19 años 632370 559 88,40 37
20-24 años 672747 614 91,27 54
25-29 años 650902 407 62,53 22
30-34 años 651441 222 34,08 15
35-39 años 640060 141 22,03 9
40-44 años 563389 70 12,42 3
45-49 años 519261 44 8,47 1
50-54 años 503389 27 5,36 0
55-59 años 439872 21 4,77 0
60-64 años 341916 11 3,22 2
65-69 años 253646 2 0,79 1
70-74 años 177853 7 3,94 0
75-79 años 113108 6 5,30 1
80 y más años 108505 4 3,69 0
TOTAL 8080734 6692 82,81 380
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24

Del total de casos notificados a lo largo de 2017, el 0,65%(n=46) corresponde a


gestantes, mostrando una disminución del 16%(n=9) frente a las gestantes con
varicela reportadas a semana 24 de 2016, lastimosamente el aplicativo Sivigila no
permite la inclusión de datos adicionales sobre las gestantes que permitan realizar
mayor análisis.

Con respecto al Sistema General de Seguridad Social en Salud, el régimen


contributivo es quien aporta más del 80% de la notificación (n=5467 residentes en
el D.C y n=325 para no residentes) seguido por el régimen subsidiado con el
10%(n=705), los no afiliados constituyen el 5% de la notificación.

76
Grafico 26. Número de casos de varicela en gestantes, Bogotá D.C Años 2015-
2017 (a semana 24).
70

60
Número de casos

50

40

30

20

10

0
10-14 a 15-19 a 20-24 a 25-29 a 30-34 a 35-39 a 40-44 a 45-49a
Edad en años

2015 2016 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2015-2017, Semana epidemiológica 1 a 24.

Grafico 27. Proporción de notificación de varicela según afiliación al SGSSS


en Bogotá D.C 2017 (a semana 24).
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
Porcentaje

50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Contributivo Especial No afiliado Excepcion Subsidiado SD
Afiliación al SGSSS

Total Bogotá Total fuera de Bogotá

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, Semana epidemiológica 1 a 24

77
Brotes de Varicela

Hasta la semana epidemiológica 24 del año 2017 los Equipos de Respuesta


Inmediata (ERI) atendieron un total de 240 brotes de varicela, de los cuales el 52%
correspondieron a brotes institucionales (n=124), el 47% a brotes familiares (n=114)
y el 1% correspondieron a brotes empresariales (n=2). Con respecto al mismo
período del 2016, se presentó una disminución del 54% de brotes atendidos.

Grafico 28. Proporción de Brotes de varicela de acuerdo al tipo. Bogotá D.C.


2013 a 2017 hasta semana epidemiológica 24
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2013 2014 2015 2016 2017
EMPRESARIAL 2% 0% 0% 0% 1%
FAMILIAR 18% 48% 50% 48% 47%
INSTITUCIONAL 80% 52% 50% 52% 52%
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Durante las semanas epidemiológicas 10 y 17 se presentaron dos picos de brotes


de varicela, registrándose 20 y 23 eventos respectivamente respectivamente para
el año 2017, mientras que para el año 2016 el mayor pico se presentó en la semana
epidemiológica 14 con 45 brotes

78
Grafico 29. Número de Brotes de varicela por semana epidemiológica.
Bogotá D.C. 2016 a 2017 hasta semana epidemiológica 24
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2016
11 12 13 2017
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Del total de los brotes institucionales de varicela notificados durante las primeras 24
semanas del 2017 a los Equipos de Respuesta Inmediata en salud Pública de las
Subredes Integradas de Servicios de Salud el 56% (n=124) se presentaron en
colegios (n=70), el 30% en jardines infantiles y Hogares del Bienestar Familiar
(n=37), el 14% se presentaron en otras instituciones como establecimientos
militares, centros de reclusión, albergues, alojamientos, Universidades, entre otros.

Además, de acuerdo a la investigación epidemiológica de campo, se evidenció que


del total de estas instituciones, el 3% (n=4) no contaban con adecuadas condiciones
de saneamiento básico favorables, ni de hábitos higiénicos saludables.

79
Grafico 30. Proporción de Brotes institucionales de varicela Bogotá D.C.
2013 a 2017 hasta semana epidemiológica 24

100%

80%

60%

40%

20%

0%
AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017
ALOJAMIENTO CENTRO PARA DISCAPACIDAD COLEGIO
COMEDOR FFMM HOBI
INDIGENAS JARDIN PPL
UNIVERSIDAD ALBERGUE

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Cuando se comparan el número de casos que se han presentado en jardines y


colegios durante las primeras 24 semanas epidemiológicas del 2017, la mediana de
casos es mayor en los colegios al comparar con los jardines infantiles y hogares de
bienestar Familiar.

Finalmente, por presentar tasas de ataque superior al 10% en algunos brotes, se


aplicó medida de cierre preventivo de actividades en el 8% de los eventos
presentados en jardines y en el 13% de los eventos que se presentaron en colegios.
Ver Tabla No._ Comparación de brotes de varicela en jardines y colegios.

Tabla 16. Comparación de brotes de varicela en jardines y colegios Bogotá


D.C. hasta semana epidemiológica 24 de 2017
CARACTERISTICA JARDINES COLEGIOS
MEDIANA DE NUMERO DE CASOS (Rango) 3 (2 - 14) 4 (2-22)

% INSTITUCIONES CON CIERRE PREVENTIVO 8% (n=3) 13% (n=9)


FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

80
Al realizar análisis por localidad, se encuentra que las tres localidades con mayor
número de brotes fueron Kennedy (n= 34), seguido de Ciudad Bolívar (n=36) y en
tercer lugar Usme (n=28), el resto de eventos se presentaron en las otras
localidades del Distrito Capital.

Grafico 31. de Brotes de varicela por localidad Bogotá D.C. 2013 a 2017 hasta
semana epidemiológica 24

USME
USAQUÉN
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUBA
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
RAFAEL URIBE
PUENTE ARANDA
LOS MÁRTIRES
LA CANDELARIA
KENNEDY
FONTIBÓN
ENGATIVÁ
CIUDAD BOLÍVAR
CHAPINERO
BOSA
BARRIOS UNIDOS
ANTONIO NARIÑO

0 20 40 60 80 100 120
2017 2016 2015 2014 2013
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Las localidades en donde se presentó el mayor número de casos asociado a los


brotes durante las primeras 24 semanas epidemiológicas del 2017, se encuentran:
las localidades de Ciudad Bolívar (n=133), Usme (n=112) y Kennedy (n=98).

Las incidencias más altas por brotes de varicela durante el periodo del informe se
81
presentaron en las localidades de Usme (32.9 casos por 10.0000 habitantes),
seguido de Antonio Nariño (25.6 casos por 100.000 habitantes) y Chapinero (23.7
casos por 100.000 habitantes), mientras, la incidencia total del distrito capital de
casos asociados a brotes de varicela fue de 10.5 casos por 100.000 habitantes.

Grafico 32. Incidencia de casos de varicela asociado a Brotes de varicela por


localidad Bogotá D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24

BOGOTA D.C 10.5


USME 32.9
USAQUÉN 18.6
TUNJUELITO 13.8
TEUSAQUILLO 19.2
SUMAPAZ 0.0
SUBA 4.7
SANTA FE 0.0
SAN CRISTÓBAL 2.0
RAFAEL URIBE URIBE 13.7
PUENTE ARANDA 7.2
LOS MÁRTIRES 0.0
LA CANDELARIA 0.0
KENNEDY 8.1
FONTIBÓN 19.6
ENGATIVÁ 1.4
CIUDAD BOLÍVAR 18.1
CHAPINERO 23.7
BOSA 8.3
BARRIOS UNIDOS 8.6
ANTONIO NARIÑO 25.6

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0


FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

De acuerdo a las UPZ con mayor número de casos presentados asociados a brotes
de varicela se encuentra Ismael Perdomo (n= 115), Venecia (n=100), Lucero (n=98),
Comuneros (n= 78) y Bosa central (n=76), ubicadas en las localidades de Ciudad
Bolívar, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Usme y Bosa respectivamente.

82
Grafico 33. Numero de casos de varicela asociado a Brotes de varicela UPZ
Bogotá D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24.

ISMAEL PERDOMO
VENECIA
LUCERO
COMUNEROS
BOSA CENTRAL
LA SABANA
GRAN YOMASA
JERUSALEN
KENNEDY CENTRAL NUMERO DE CASOS
TINTAL SUR
PATIO BONITO
TIMIZA
DANUBIO
BOSA OCCIDENTAL
VEINTE DE JULIO
SAN JOSE

0 20 40 60 80 100 120 140


FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

Al analizar los casos de varicela con respecto al grupo etáreo identificados durante
las investigaciones de campo de brotes, se encuentra que el 45% de los casos
(n=385) corresponde a niños y niñas entre 6 y 13 años de edad y el 37% (n=318) a
menores de edad entre 1 y 5 años.

83
Grafico 34. Numero de casos de varicela asociado a Brotes de varicela por
grupo atareo Bogotá D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
MENORES 1A5 6 A 13 14 A 17 18 A 26 60 AÑOS O
27 A 59
DE 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS 31 AÑOS MAS
NUMERO DE CASOS 23 318 385 31 57 34 3

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

En el caso de los brotes familiares de varicela que se presentaron hasta la semana


epidemiológica 24 de 2017, el 70% (n=207) de los casos corresponden a niños y
niñas entre 1 a 13 años; al analizar los hallazgos de las Investigaciones
Epidemiológicas de Campo realizadas por los Equipos de Respuesta Inmediata se
encuentra que en un 49% de los brotes la tasa de ataque fue superior al 50%.

Con respecto a los brotes de varicela en establecimientos penitenciarios y


carcelarios de Bogotá, durante las primeras 24 semanas epidemiológicas del 2017
se presentaron cinco brotes: Cárcel de mujeres el Buen Pastor (total 5 casos), y
Centro carcelario y Penitenciario La Picota (total 5 casos), en cárcel la Modelo se
presentaron 2 brotes (con total casos 1 y 3 respectivamente) y Centro de
Internamiento preventivo Luis Amigo Cipa (total 1 caso).

Durante el año 2017 se registraron dos brotes empresariales, uno en un hotel de la


localidad de Teusaquillo, con 2 casos y el otro en trabajadores de la salud de una
Clínica en la localidad de Usaquén, con tres casos. Se encontró, que la distribución
de los casos por grupo etáreo se presentó en un 100% entre los 18 a 59 años. El
principal factor de riesgo que facilitó la ocurrencia y propagación de estos brotes
fueron las deficientes en los protocolos de limpieza y desinfección de áreas de
trabajo y las incapacidades médicas inferiores a 15 días lo cual facilitó la
propagación de la enfermedad a personas susceptibles.

84
Tabla 17. Comportamiento epidemiológico de los brotes de varicela Bogotá
D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24
CARACTERISTICA 2013 2014 2015 2016 2017
No. DE BROTES 272 488 575 526 240
% INSTITUCIONAL 80% 52% 50% 52 % 52%
TIPO (n=218) (n=253) (n=285) ( n=272) ( n=124)
DE FAMILIAR 18% 48% 50% 48 % 47%
BROT (n=49) (n=234) (n=289) (n=252) ( n=114)
E EMPRESARIAL 2% (n=5) 0% (n=1) 0% (n=1) 0% (n=2) 1% (n=2)
MEDIANA DE CASOS 5 (1 - 56) 3 (1 - 46) 3 (1 - 69) 5( 1-36) 3(1-22)
(Rango)
% DE BROTES CON < 10 76,80% 87,60% 90% 83,00% 96%
CASOS
% < 1 AÑO 2% 2% 2% 2% 3%
CICLO
NIÑEZ 47% 41% 47% 49% 37%
VITAL
INFANCIA 41% 45% 29% 36% 45%
ADOLESCENCIA 6% 5% 5% 5% 4%
JUVENTUD 1% 3% 4% 3% 7%
ADULTO JOVEN 2% 3% 3% 5% 4%
VEJEZ 0% 0% 0% 0% 0%
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Tabla 18. Indicadores de vigilancia de los brotes de varicela Bogotá D.C. 2017
hasta semana epidemiológica 24
INDICADORES 2017
% BROTES CON IEC
Total de brotes notificados 264
Total de brotes con IEC 240
Total de brotes fallidos 24
TOTAL INDICADOR 91%
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública )

Tosferina

A semana epidemiológica 24 de 2017, se notificaron a través del sistema de


vigilancia 1107 casos probables de Tos ferina; para el mismo periodo del año 2016
se habían notificado 1507 casos lo cual evidencia una disminución en la
notificación de este evento del 36.1%, esta disminución se ha presentado desde
el año 2013 en el cual se registró la mayor notificación en los últimos 5 años, dada
por un cambio en las definiciones clínicas de casos probables en el protocolo de

85
vigilancia en salud publica lo que mejoro la sensibilidad del evento.

Grafico 35. Comportamiento de la notificación de Tos ferina. Bogotá DC, Años


2012 a 2017 a semana epidemiológica 24.
250
Nunero de casos Notificados Tos ferina

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 121314 1516 171819 2021 222324 2526 272829 303132 3334 353637 3839 404142 4344 454647 484950 5152
Semanas Epidemiologicas

2013=3275 2014=1873 2015=1443 2016=1507 2017=1107

Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Inmunoprevenibles SDS. 2012 a 2016 a semana
52; 2017 a semana 24

La tasa de notificación a semana 24 de 2017 para Bogotá correspondió a 18,2


casos por 100.000 mil habitantes; con una incidencia global de 0,18 casos por 100
mil habitantes la cual es menor a la reportada para el primer semestre del año 2016,
en donde la incidencia fue de 0.46 casos por 100 mil habitantes, el comportamiento
epidemiológico del evento a semana 24 de 2017 se encuentra dentro de los casos
esperados según los datos históricos; se esperaba un aumento paulatino de casos
entre los años 2015 y 2016 esto dado por el comportamiento de picos cada 3 a 5
años que presenta el evento, desde el año 2016 han disminuido los casos situación
que se ha mantenido en el primer semestre de 2017 en donde la notificación del
evento disminuyo en un 36,1%.

De los casos confirmados a semana 24 de 2017 el 73.3% (11 casos) se presentaron


en niños menores de 1 año, a semana 24 de 2016 la proporción fue superior 94.5%
(35 casos) siendo los niños menores de 6 meses en donde se presenta la mayor
carga de la enfermedad; frente a la notificación por localidades, las localidades que
muestran el mayor número de casos residentes notificados a semana 24 en 2017
son: Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar y Engativá

86
Tabla 19. Tasa de notificación de tosferina por localidad de residencia. Bogotá,
2017 a semana epidemiológica 24.
Tasa de
Casos notificación *
LOCALIDADES Población 2017
Notificados 100 mil
habitantes
Puente Aranda 221906 18 8,11
Rafael Uribe 350944 48 13,68
Los Mártires 93716 14 14,94
Tunjuelito 187971 21 11,17
Bosa 731047 78 10,67
Chapinero 126591 15 11,85
Ciudad Bolívar 733859 118 16,08
San Cristóbal 394358 72 18,26
Fontibón 413734 40 9,67
Suba 1282978 162 12,63
Usaquén 474186 62 13,08
Kennedy 1208980 116 9,59
Engativá 878434 87 9,90
Santa fe 95201 11 11,55
Usme 340101 52 15,29
La Candelaria 22438 2 8,91
Antonio Nariño 109254 10 9,15
Barrios Unidos 267106 14 5,24
Teusaquillo 140473 27 19,22
Sumapaz 7457 3 40,23
Sin Dirección 0 0 0,00
Fuera de Bogotá 0 137 0,00
TOTAL 8080734 1107 18,20
Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Inmunoprevenibles SDS. Semana 24 2017

Frente a la clasificación inicial de los casos el 99.1% ingresaron como probables,


de estos a semana 24 se han confirmado o descarta el 68.8% en su mayoría por
prueba de laboratorio PCR, este diagnóstico de tipo molecular de la tos ferina
sensible y especifico le ha permitió al Distrito Capital mantener una vigilancia
intensificada del evento en donde después del brote del año 2012 se ha observado
una estabilización de casos con leve aumento en el 2015 y nuevamente una
disminución en el 2016 la cual se ha mantenido a semana 24 de 2017; la positividad
a semana 24 de 2017 es de 1,5% frente a 3% para el mismo periodo del 2016
presentándose una disminución de casos positivos del 61% (casos positivos
semana 24 2016 n= 46, casos positivos semana 24 2017 n=18

87
Grafico 36. Porcentaje de casos de tosferina notificados según clasificación
del caso, Bogotá 2017 a semana epidemiológica 24.

Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Inmunoprevenibles SDS. Semana 24 -


2017.

La carga de la enfermedad como ha sido su presentación habitual se centra en


los niños menores de 1 año; correspondió al 74% con una positividad del 1.4%;
es importante establecer que en los menores de 1 año los niños más afectados
siguen siendo los menores de 6 meses (100% de los casos en menores de 1
año); frente a la semana 24 de 2016 se observa una disminución de casos
positivos en menores de 6 meses del 74%; al revisar los antecedentes vacunales
de la madres en el aplicativo PAI se identifica que solo el 55% de las gestantes
fueron vacunadas con la DPTa, según información del programa ampliado de
inmunización de la SDS mensualmente nacen en promedio 7.0000 niños y solo
se están vacunando 3.000 mil gestantes, lo que es preocupante porque hay
suficiente evidencia en la literatura que la vacunación en gestantes es una
estrategia costo efectiva; desde la introducción de la vacuna Dpta en gestantes
se ha observado según información de los sistemas de VSP de los países una
disminución importante de casos; a la fecha en la ciudad de Bogotá por fuente
del sistema de vigilancia epidemiológica los casos se encuentran en su nivel
endémico esperado para un evento en control evitando muertes prematuras en
niños sanos.

En un resiente estudio en EEUU publicado en Abril del presente año realizado


en California se siguieron 148 981 recién nacidos de madres que habían sido
vacunadas durante el embarazo, en los 2 primeros meses de vida y hasta el año
de vida la eficacia de la vacuna del Tdap materno fue de 91,4% ( IC del 95%,

88
19,5 a 99,1) durante los 2 primeros meses de vida y 69% (IC del 95%: 43,6 a
82,9) todo el primer año de vida lo que evidencia que esta estrategia es efectiva
siendo altamente protectora especialmente en los primeros 2 meses de vida
(3). Con relación a la costó efectividad en EEUU la vacunación materna tiene
un costo de 114.000 dólares (intervalo de predicción del 95%: 82.000, 183.000)
por año de vida ajustado en función de la calidad, en comparación con la
estrategia de vacunación de adultos es rentable, por el contrario, la estrategia
capullo no es costo efectiva(4). En Inglaterra se realizó un estudio de la
efectividad en la transferencia de anticuerpos pasivos a menores de 2 meses,
cuyas madres se vacunaron al menos siete días antes del nacimiento siendo del
90% (IC 95% 82 a 95)(5). La transmisión placentaria de anticuerpos
antitosferinosos fue eficiente, aunque no se estableció la vida media de estos
anticuerpos, estos anticuerpos tienen una vida media de unas 6 semanas y
desaparecen progresivamente en los primeros 4-6 meses de vida (6).

Grafico 37. Distribución de casos de tosferina notificados y confirmados por


grupo etario Bogotá 2017 a semana 24.

Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Inmunoprevenibles SDS. Semana 24-
2017.

En cuanto a la afiliación al Sistema General de Seguridad Social de los casos


confirmados y notificados el 68% (686) de los casos pertenecían al régimen
contributivo, 24,6% (245) al régimen subsidiado, 5.3% (53) personas notificadas no
cuentan con afiliación al SGSSS.

89
Tabla 20. Proporción de casos notificados de tos ferina por régimen de
seguridad social y asegurador Bogotá a semana 24 2017.

INDETERMINADO NO TOTAL
ASEGURADORA CONTRIBUTIVO ESPECIAL EXCEPCION SUBSIDIADO %
PENDIENTE ASEGURADO GENERAL

SANITAS E.P.S. S.A. 170 0 0 0 0 0 170 17%


FAMISANAR E.P.S.
107 0 0 1 0 0 108 11%
LTDA.
CAFESALUD E.P.S.
84 0 0 4 0 0 88 9%
S.A.
COMPENSAR E.P.S. 76 1 0 1 0 0 78 8%
SALUD TOTAL S.A.
74 0 0 1 0 0 75 8%
E.P.S.
COMPAÑIA DE
MEDICINA
62 0 0 0 0 0 62 6%
PREPAGADA
COLSANITAS S. A.
NUEVA EPS 30 0 0 3 0 0 33 3%
CRUZ BLANCA EPS
28 0 0 0 0 0 28 3%
S.A.
SURA E.P.S 20 0 0 0 0 0 20 2%
COOMEVA E.P.S. S.A. 12 0 0 0 0 0 12 1%
CCF DE
CUNDINAMARCA 1 0 0 8 0 0 9 1%
COMFACUNDI
COLMENA E.P.S. S.A. 6 0 0 0 0 0 6 1%
COMPAÑIA
SURAMERICANA DE
SERVICIOS DE SALUD
5 0 0 0 0 0 5 1%
S.A SUSALUD
MEDICINA
PREPAGADA
DIRECCION DISTRITAL
DE SALUD DE 1 0 0 4 0 0 5 1%
BOGOTA
FUERZAS MILITARES 0 5 0 0 0 0 5 1%
POLICIA NACIONAL 0 0 4 0 0 0 4 0%
MUTUAL SER E.S.S. 0 0 0 3 0 0 3 0%
EMPRESA
COOPERATIVA
0 0 0 2 0 0 2 0%
SOLIDARIA DE SALUD
ECOOPSOS
COOPERATIVA DE
SALUD COMUNITARIA
0 0 0 2 0 0 2 0%
DE GARCIA ROVIRA
COOPSAGAR LTDA
ASOCIACION MUTUAL
LA ESPERANZA 0 0 0 2 0 0 2 0%
ASMET SALUD ESS
OTRAS
10 3 0 214 3 50 280 28%
ASEGURADORAS
TOTAL
686 9 4 245 3 50 997 100%
ASEGURADORA
Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Inmunoprevenibles SDS. Semana 24-
2017.

Con relación a la tasas de mortalidad atribuible por tos ferina en menores de 1 año,
a semana 24 según información de SIVIGILA se reportan 4 casos 3 de ellos ya están
descartados por PCR negativo, hay un caso que esta probable pero ya cuenta con
reporte negativo de laboratorio. Por EEVV a mayo de 2017 no se han certificado
muertes por Tos ferina, por lo cual en el distrito capital no se presentaron
90
fallecimientos asociados a Tos ferina, a la misma fecha del año 2016 tampoco se
reportaron fallecimientos por esta causa, desde el año 2015 no se han reportado
muertes por esta causa

Tabla 21. Casos de mortalidad por Tos ferina y letalidad a semana


epidemiológica 24 2017 vs 2016
2016 2017
Numero de
Casos Casos
casos Incidencia Fallecidos Numero de casos Incidencia
LOCALIDADES Confirmados Letalidad 2016 Confirmados Fallecidos 2017 Letalidad 2017
probables 2016 2016 probables 2017 2017
2016 2017
2016
SUBA 203 4 0,3 0 0,0% 162 2 0,2 0 0,0%
KENNEDY 184 1 0,1 0 0,0% 116 4 0,3 0 0,0%
CIUDAD BOLIVAR 166 0,4 0 0,0% 118 3 0,4 0 0,0%
3
BOSA 139 5 0,7 0 0,0% 78 1 0,1 0 0,0%
ENGATIVA 88 7 0,8 0 0,0% 87 1 0,1 0 0,0%
SAN CRISTOBAL 85 2 0,5 0 0,0% 72 0 0,0 0 0,0%
USAQUEN 74 1 0,2 0 0,0% 62 1 0,2 0 0,0%

RAFAEL URIBE 57 1 0,3 0 0,0% 48 1 0,3 0 0,0%


FONTIBON 44 2 0,5 0 0,0% 40 0 0,0 0 0,0%
USME 97 4 1,2 0 0,0% 52 1 0,3 0 0,0%

PUENTE ARANDA 34 0 0,0 0 0,0% 18 0 0,0 0 0,0%

BARRIOS UNIDOS 12 1 0,4 0 0,0% 14 1 0,4 0 0,0%

ANTONIO NARI¥O 15 0 0,0 0 0,0% 10 0 0,0 0 0,0%

SANTA FE 17 1 1,0 0 0,0% 11 0 0,0 0 0,0%

TUNJUELITO 31 1 0,5 0 0,0% 21 0 0,0 0 0,0%

CHAPINERO 15 0 0,0 0 0,0% 15 0 0,0 0 0,0%

LOS MARTIRES 22 2 2,1 0 0,0% 14 0 0,0 0 0,0%

TEUSAQUILLO 20 1 0,7 0 0,0% 27 0 0,0 0 0,0%

LA CANDELARIA 9 0 0,0 0 0,0% 2 0 0,0 0 0,0%

SUMAPAZ 1 0 0,0 0 0,0% 3 0 0,0 0 0,0%

Bogota sin direccion 20 1 0,0 0 0,0% 27 0 0,0 0 0,0%

TOTAL 1333 37 0,46 0 0,0% 997 15 0,19 0 0,0%

Sivigila semana 24; Grupo Inmunoprevenibles, EEVV 2016 datos preliminares con corte a Diciembre; 2017 a
Mayo.

Los indicadores de tos ferina se presentan en la siguiente tabla

91
Tabla 22. Indicadores de la vigilancia de tos ferina Bogotá a semana 24 de 2017

INDICADORES DE Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


DEFINICION OPERATIVA DEL INDICADOR Meta
TOSFERINA 2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Numerador enfermos nuevos del evento x


registrados en periodo de tiempo
Proporcion de
NA 0,90 0,14 0,17
incidencia general
Denominador poblacon expuesta al riesgo de
enfermar de esa causa en el periodo

INDICADORES DE Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


DEFINICION OPERATIVA DEL INDICADOR Meta
TOSFERINA 2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Enfermos nuevos del evento x registrados en Menos de 1


Proporcion de caso por
periodo de tiempo
incidencia en 100.000 11,70 1,48 1,98
menores de 5 años Denominador. Poblacion expuesta al riesgo habitantes total
de enfermar de esa causa en el periodo y menores a 5
(menores de 5 años) años

INDICADORES DE Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


DEFINICION OPERATIVA DEL INDICADOR Meta
TOSFERINA 2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Numerador. Defunciones por una causa por


registradas en un lugar en periodo de tiempo
Letalidad dado NA 0,00 0,00 0,00
Denominador. Enfermos de esa causa en ese
lugar en tiempo dado

INDICADORES DE Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


DEFINICION OPERATIVA DEL INDICADOR Meta
TOSFERINA 2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Numero de casos del evento confirmados por


el laboratorio
Porcentaje de Numero de casos del evento descartados por
configuración de 80% 99,95 92,42 69,01
laboratorio
casos Denominador. El denominador es el numero
total de casos notificados como probables o
sospechosos del evento
Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Inmunoprevenibles SDS. Semana 24 2016.

Frente a los indicadores de la VPS para Tos ferina a semana epidemiológica 24 de


2017 se ha dado una disminución tanto en la notificación como en la confirmación
de casos con respecto al mismo periodo del año 2016, igualmente se ha mantenido
a 0 casos de mortalidad por Tos ferina. para los años 2015 y 2016 se esperaba un
92
aumento de casos importante esto dado por el comportamiento de picos epidémicos
cada 3 a 5 años (7) dándose los últimos picos en el año 2012 y en el año 2015 el
cual fue mejor controlado por la alta de gestantes vacunadas, después del año
2012 se dio una disminución de casos importante, en el año 2016 y a semana 24
de 2017 se ha mantenido la incidencia global de tos ferina por debajo de 1 caso lo
que refleja que las estrategias de vacunación en gestantes y las coberturas de
vacunación del Distrito capital sumado a las actividades de control de VSP han
mantenido en control la enfermedad.

Meningitis

Durante el 2017 entre las semanas epidemiológicas 1 a la 24, se han notificado 102
casos de meningitis bacterianas en general, mientras que para el mismo período
del año 2016 se notificaron 61 casos. Del total de casos notificados el 80,3% (n= 82
casos) residen en Bogotá, el 50% (41 casos) fueron confirmados, el 37,8% (31
casos) se descartaron y el 12,2% (10) se encuentran probables; de los casos
probables, el 60% (6 casos) se encuentran dentro de las 4 semanas
epidemiológicas para hacer ajustes y de los restantes probables 1 se notificó fuera
de Bogotá. Se observa picos en las semanas 9, 14 y 19 (ver siguiente grafico), lo
que concuerda con lo reportado a semana 24 en el nivel Nacional (8).

Grafico 38. Casos confirmados de Meningitis bacterianas residentes en


Bogotá D, C a semana epidemiológica 24 de 2016 y 2017.
6

5
Casos confirmados

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

2016 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2016, 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

El grupo de edad que presenta mayor riesgo son los menores de 1 año con el 24,1%
(n = 7) de los cuales el 71,4% (n = 5) son mujeres y al agruparlo en menores de 5
años presentan el 31% del riesgo sobre la población general al igual que se presenta
93
riesgo alto en los mayores de 45 años con el 31% y las mujeres tuvieron mayor
riesgo con el 69% (n=20) de los 29 casos confirmados residentes en Bogotá para
los tres agentes bacterianos objeto de la vigilancia (ver siguiente grafica).

Grafico 39. Casos confirmados según grupo de edad y sexo en Bogotá D,C a
semana epidemiológica 24 de 2017.
8
7
Casos confirmados

6 2
5
4 2 2
3
5
2 4
1 3 1 1 3
1 2
1 1 1
0
Menores de 1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 60 años Mayores de
1 año 60 años

Femenino Masculino

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

Para los tipos de agentes etiológicos confirmados y residentes de Bogotá (n= 41


casos) tenemos que 29 casos son de los 3 agentes bacterianos principales y 12 son
para otros agentes, mientras que en el 2016 se notificaron 24 de los tres tipos de
agentes y 3 para otros agentes con un aumento en la notificación de otros agentes
bacterianos del 25% respecto al año 2016; para el comportamiento de los 3 agentes
bacterianos principales, la Neisseria meningitidis ocupa el primer lugar en el 2016
mientras que en el 2017 es el streptococcus penumoniae. (ver tabla siguiente).

Tabla 23. Agentes bacterianos confirmados y residentes en Bogotá,


notificados a semana epidemiológica 24 de 2016 y 2017.
AGENTES BACTERIANOS 2016 % 2017 %
Neisseria meningitidis (MN) 12 44,4 9 22,0
Haemophilus influenzae (HI) 5 18,5 6 14,6
Streptococcus pneumoniae n(NM) 7 25,9 14 34,1
Otros 3 11,1 12 29,3
TOTAL 27 100,0 41 100,0
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2016, 2017 con corte a semana epidemiológica 1 a la 24.

En cuanto al tipo de agente, el Haemophilus influenzae se presentó en un 66,7% en


menores de 1 año, la Neisseria meningitidis en un 33,3% para el grupo 5 a 14 años
94
y el Streptococcus pneunoniae con un 50% en mayores de 45 años (ver Gráfica
siguiente).

Grafico 40. Agentes etiológicos confirmados según el grupo de riesgo en


Bogotá D,C. a semana epidemiológica 24 de 2017.
5
Casos confirmados

0
Menores de 1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 60 Mayores de
1 año años años años años 60 años
Agentes y Grupos de edad
Haemophillus Influenzae Neisseria meningitidis Streptoccoccus pneumoniae

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

Para el año 2017, la tasa de incidencia de meningitis muestra una tendencia al


aumento respecto al 2016, dada principalmente por el Streptococcus pneunoniae
con 0.4 casos por cada 100000 habitantes, comparado con 0,17 casos del 2016, el
0.1 casos por cada 100000 habitantespara el Haemophilus influenzae en el 2017 y
el 0,07 en el 2016, mientras que la Neisseria meningitidis se mantuvo con la misma
tasa (0,11 casos por cada 100000 habitantes) para los dos años en mención (ver
gráfica siguiente)

95
Grafico 41. Tasas de Notificación por agente etiológico residentes en Bogotá
D,C. a semana epidemiológica 24 para los años 2016 y 2017.
0.5
0.4
0.4
Tasa de notificaión

0.3

0.2 0.17
0.11 0.11 0.1
0.1 0.07

0
Neisseria meningitidis Haemophilus influenzae Streptococcus pneumoniae
Tipo de Agente confirmado Tasa 2016 Tasa 2017
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

En la siguiente tabla se muestra las tasas de meningitis por Sub Red y localidad y
localidad de residencia teniendo en cuenta los casos confirmados según el agente
etiológico dónde la Sub Red Centro Oriente presenta la tasa más alta y está dada
por Streptococcus pneunoniae con 0,4 casos de meningitis por cada 100000
habitantes.

Tabla 24. Tasa de notificación de meningitis. Semana epidemiológica 1 a la


24. Bogotá, 2017
M.
Población M. M. S.
Haemophilus
LOCALIDAD RESIDENCIA AÑO 2017 meningococcica pnuemoniae
influenzae
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
1 Usaquén 474186 0 0 0 0,0 0 0,0
2 Chapinero 126591 0 0 0 0,0 0 0,0
10 Engativá 878434 0 0 1 0,1 3 0,3
11 Suba 1282978 3 0,2 2 0,2 3 0,2
12 Barrios Unidos 267106 0 0 0 0,0 0 0,0
13 Teusaquillo 140473 0 0 0 0,0 0 0,0
RED NORTE 3169768 3 0,1 3 0,1 6 0,2
7 Bosa 731047 0 0,0 1 0,1 0 0,0
8 Kennedy 1208980 1 0,1 0 0,0 2 0,2
9 Fontibón 413734 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Puente
16 Aranda 221906 0 0,0 1 0,5 0 0,0
SUR 2575667 1 0,04 2 0,1 2 0,1
96
M.
Población M. M. S.
Haemophilus
LOCALIDAD RESIDENCIA AÑO 2017 meningococcica pnuemoniae
influenzae
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
OCCIDENTE
3 Santafé 95201 0 0 2 2,1 0 0,0
4 San Cristóbal 394358 0 0 0 0,0 2 0,5
14 Mártires 93716 0 0 0 0,0 0 0,0
15 Antonio Nariño 109254 0 0 0 0,0 1 0,9
17 Candelaria 22438 0 0 0 0,0 0 0,0
18 Rafael Uribe 350944 0 0 0 0,0 1 0,3
CENTRO
ORIENTE 1065911 0 0,0 2 0,2 4 0,4
5 Usme 340101 0 0 0,0 1 0,3
6 Tunjuelito 187971 0 0 0,0 0 0,0
19 Ciudad Bolívar 733859 1 1 0,1 1 0,1
20 Sumapaz 7457 0 0 0,0 0 0,0
SUR 1269388 1 0,0 1 0,1 2 0,2
SIN DATO 1 0,0 1 0,01 0 0,0
TOTAL 8080734 6 0,07 9 0,11 14 0,17
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

El canal endémico para Meningitis por Neisseria meningitidis (meningococo)


muestra que en semana 9, sobrepasamos la alerta ya que en esa semana se
presentó un brote de 2 casos por Neisseria Meningitidis serogrupo C el cual
presenta mayor riesgo para brotes, sobre todo en población confinada o en situación
de hacinamiento como cárceles, batallones y en este caso Hogar de religiosas
dedicado a dar vivienda a población estudiantil femenina para primaria, bachillerato
y universidad, de este brote, una menor falleció y la otra quedó sin secuelas. El
canal endémico es bastante sensible ya que presenta número de casos pequeños
por este agente y el aumento en un sólo caso en alguna semana epidemiológica
sobrepasaría la zona de alerta ya que el presentar un caso es seguridad y éxito
sería no tener casos (ver Gráfica siguiente).

97
Grafico 42. Canal endémico de casos confirmados por de Neisseria
meningitidis en residentes de Bogotá años 2011-2016 y 2017 a semana
epidemiológica 24
3.5
3
2.5
Casos

2
1.5
1
0.5
0

37

40

43

46
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
38
39
41
42
44
45
47
48
49
50
51
52
Semanas
Exito Seguridad Alerta 2017
.
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Años 2011- 2017 con corte a semana epidemiológica 24

Los indicadores de meningitis muestran buen trabajo en la vigilancia epidemiológica


del evento ya que los indicadores de proceso y de resultado están acorde a la meta
Nacional, tal es el caso del porcentaje de casos con muestras adecuadas está en el
límite de la meta que indica el protocolo que es del 80% y como indicador de proceso
muestra conocimiento en la toma de muestra de sangre y LCR en casos de
sospecha de meningitis bacteriana.

La Proporción de casos notificados para los tres agentes bacterianos objeto de


vigilancia vemos que ha disminuido con respecto al año anterior que fue del 85,1 %
y se debe al aumento del denominador por la intensificación en la vigilancia de los
otros agentes bacterianos y vemos que la configuración de caso es muy buena
presentando sólo 2 casos de Neisseria Meningitidis como probables y estos son de
semana 22 y 24 por lo que se encuentran dentro de las 4 semanas epidemiológicas
para hacer ajustes (ver tabla siguiente)

98
Tabla 25. Indicadores de vigilancia de Meningitis, Bogotá, primer semestre
año 2017

I semestre de 2017 CALCULO


EVENTO CARACTERISTICAS DEL INDICADOR
FINAL
NUMERADOR DENOMINADOR
Porcentaje de casos con
muestra de sangre o LCR 100 43 53 81,1
adecuada
Incidencia de casos de HIb en
100000 4 607393 0,7
menores de cinco años
Incidencia de casos de
meningitis por neumococo en 100000 3 607393 0,5
menores de 5 años

Meningitis Incidencia de meningitis por Hi, 100000 14 8080734 0,2


Spn y Nm en
población general. 100000 6 8080734 0,1
100000 9 8080734 0,1
Proporción de meningitis por Hi,
Spn y Nm con
100 29 41 70,7
relación a las meningitis
bacterianas en total.
Porcentaje de casos
100 34 36 94,4
configurados
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS,
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

Vigilancia de la Enfermedad Diarreica Aguda

En cuanto al seguimiento de la morbilidad para enfermedad diarreica aguda (EDA)


en el Distrito capital, se presentan los datos de atenciones tanto para los servicios
de Consulta externa como los servicios de Urgencias y Hospitalización notificados
a través de la ficha de datos colectivos. Para el año 2016 se presentaron más
notificaciones de consultas por EDA a semana epidemiológica 24. Para el 2017 se
notificaron 337120 casos consultantes donde el 25,1% (n= 70861 consultas) se
dieron entre las semanas 7 y 10, para el 2016 el aumento se dio entre las semanas
6 y 10 con 118337 consultas notificadas y para el 2015 se dio entre las semanas 8
y 11 con 72872 casos (ver Gráfica siguiente), situación que concuerda con el pos
ingreso a la etapa escolar. Del total de consultas en el 2017, el 54,3% (n= 183172)
fueron mujeres y el 45.6% fueron hombres (n= 153948).

99
Grafico 43. Notificación de consultas por Enfermedad Diarreica Aguda a
semana epidemiológica 24 de 2015 a 2017 en Bogotá D,C.
30000 2017= 337120

2016 = 449881
25000
2015 = 368583
Consultas notificadas

20000

15000

10000

5000

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Semanas epidemiológicas

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por


Vacuna SDS, Año 2015-2017 con corte a semana epidemiológica 24

Se desagregó la notificación de consultas de población general por semanas


epidemiológicas para presentar la población de menores de 5 años evidenciando
que para los años 2014 a 2017, el comportamiento por semanas epidemiológicas
tiene los mismos aumentos entre semana 6 y 10 corroborando que esos picos se
dan principalmente por la entrada a la etapa escolar, para lo cual durante los dos
primeros meses de esta etapa generan más consultas por diferentes motivos como
las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias al entrar en contacto con
nuevos ambientes diferentes al hogar (ver gráfica siguiente).

100
Grafico 44. Consultas notificadas por Enfermedad Diarreica Aguda en
menores de 5 años durante los años 2014-2017 a semanas epidemiológicas 24
en Bogotá D,C.
5000
4500
4000
3500
Consultas notificadas

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Años y semanas epidemiológicas
MENORES 5 AÑOS -2016 MENORES 5 AÑOS -2015
MENORES 5 AÑOS -2014 Menores de 5 años 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por


Vacuna SDS, Año 2014-2017 con corte a semana epidemiológica 24.

Al presentar todos los grupos de edad consultantes, se observa que hay dos
poblaciones con aumento de notificación de casos de consulta por EDA, el grupo
de edad de 1 a 4 años con 20,4% (n= 68830 consultas) y los siguientes grupos de
edad son los de 20 a 24 y 25 a 29 años que sumados equivalen al 26,12% (n=88076)
de la consulta y en este grupo el comportamiento podría estar relacionado por
hábitos alimenticios e higiénicos no adecuados como, ingesta de alimentos en vía
o establecimientos públicos e inadecuado lavado de manos (ver Gráfica siguiente).

101
Grafico 45. Notificación de consultas por EDA según grupos de edad para los
años 2015 a 2017 a semanas epidemiológicas 24 en Bogotá D,C.
70000
60000
Casos notificados

50000
40000
30000
20000
10000
0
< Un 1 a 4 5 a 9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 y
año años años 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 más
años años años años años años años años años años años años años años
Grupos de edad

Año 2015 SE 24 año 2016 se 24 año 2017


Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS,
Año 2015-2017 con corte a semana epidemiológica 24

Las localidades de mayor notificación de consultas son Usaquén con el 14,47% (n


= 48771 consultas), Kennedy con 12,95% (n = 43671 consultas) y Chapinero con el
11,19% (n = 37729 consultas) (ver Gráfica siguiente).

Grafico 46. Localidades de notificación de casos consultantes por EDA a


semana epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
60000
N° CONSULTAS NOTIFICADAS

50000
40000
30000
20000
10000
0

LOCALIDAD DE NOTIFICACION
Fuente:
SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS, Año
2017 con corte a semana epidemiológica 24
102
Del total de consultas notificadas, el 2,95% (n = 9938), corresponden a consultas
por hospitalizaciones las cuales se presentaron principalmente en las semanas 9 y
12 con el 11,7% (n=1167 hospitalizaciones) con un promedio de 583
hospitalizaciones y un aumento importante en la semana 23 con el 9,6% (n = 956)
de consultas por EDA notificadas en la ficha de datos colectivos para la morbilidad,
aumento relacionado con vacaciones de mitad de año y con pico de infección
respiratoria aguda. (ver Gráfica siguiente)

Grafico 47. Hospitalizaciones por EDA a semana epidemiológica 24 de 2017


en Bogotá D.C.
1200

1000
Hospitalizaciones por EDA

800

600

400

200

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Semanas Epidemiológicas

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS,
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

La Sub Red que más casos notifica por hospitalizaciones por EDA es Norte con
5154 casos (51,9% hospitalizados) seguida de Centro Oriente con 3379 (34%
hospitalizaciones) y las principales localidades son Mártires (2187 casos), Usaquén
(1657 casos), Chapinero (1625 casos) y Suba con 1168 casos notificados por
hospitalizaciones, las cuales concentran el 66% de la notificación por esta causa un
promedio de 1659 casos hospitalizados (ver siguiente Gráfica).

103
Grafico 48. Sub Red y localidades de Hospitalización por EDA a semana
epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
6000
5000
N° DE HOSPITALIZACIONES

4000
3000
2000
1000
0

15 - Antonio…

18 - Rafael Uribe…

16 - Puente…
02 - Chapinero

03 - Santafe

07 - Bosa

09 - Fontibón

4 - Sur

06 - Tunjuelito
08 - Kennedy

20 - Sumapaz
12 - Barrios Unidos

17 - La Candelaria

19 - Ciudad Bolívar
1 - Norte

13 - Teusaquillo

05 - Usme
11 - Suba
10 - Engativá

2 - Centro Oriente

04 - San Cristóbal
14 - Los Mártires
01 - Usaquén

3 - Sur Occidente
RED Y LOCALIDADES DE NOTIFICACIÓN

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por


Vacuna SDS, Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

Las UPGD la Fundación Hospital de la Misericordia se encuentra en el primer lugar


aportando el 1547 casos, lo anterior debido a que es una institución que tiene por
población objeto de atención población infantil y menores de 18 años; lo que se
correlaciona con el comportamiento de la notificación por grupos de edad.

Tabla 26. UPGDs con mayor casos de hospitalizaciones a semana


epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D, C.
LOCALIDAD
NOMBRE UPGD HOSPITALIZADOS
NOTIFICACION

MARTIRES FUNDACION HOSPITAL DE LA MISERICORDIA 1547


UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD CENTRO DE
SUBA 1104
SERVICIOS E
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD PABLO VI
BOSA 836
BOSA
USAQUEN EMERMEDICA SA - USAQUEN 569
SOCIEDAD DE CIRUGIA DE BOGOTA
USAQUEN 493
HOSPITAL DE SAN JOSE
HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION
USAQUEN 413
SANTA FE – USAQU
CHAPINERO CLINICA DEL COUNTRY IPS 392
CHAPINERO HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO 388
HOSPITAL UNIVERSITARIO CLINICA SAN
SAN CRISTOBAL 305
RAFAEL SAN CRIS
CHAPINERO HOSPITAL MILITAR CENTRAL 285

104
LOCALIDAD
NOMBRE UPGD HOSPITALIZADOS
NOTIFICACION

CRUZ ROJA COLOMBIANA SCB SEDE NORTE –


USAQUEN 304
USAQUEN
CLINICA VIP CENTRO DE MEDICINA
CHAPINERO 272
INTERNACIONAL
INSTITUTO DE ORTOPEDIA INFANTIL
SANTA FE 259
ROOSEVELT
KENNEDY CLINICA DEL OCCIDENTE S A 175
HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN
BARRIOS UNIDOS 151
JOSE
RAFAEL URIBE FUNDACION HOSPITAL SAN CARLOS RUU 111
TEUSAQUILLO CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA 85
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por
Vacuna SDS, Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

De manera integral frente a la EDA se evalúa el indicador trazador de mortalidad


por EDA en menores de 5 años, al cual se realiza seguimiento a través de
Estadísticas Vitales. El indicador ha mostrado tendencia a la disminución, llegando
a valores muy inferiores, haciéndolo muy sensible a modificarse.

Para el año 2016, con corte de enero a mayo se han reportado por estadísticas
vitales tres casos de mortalidad por EDA en menores de cinco años, lo cuales en la
revisión de los mismos fueron descartados, un caso se descartó, dado
principalmente a patología de base que generaron una complicación de tipo
gastrointestinal sin presentar un cuadro diarreico tal como se menciona en las
definición de casos del protocolo nacional, el segundo caso se solicitó la revisión
por parte de la UPGD donde falleció dado principalmente por el diligenciamiento de
las cadenas de causas registradas en el certificado de defunción que no permite
aclarar la causa real y posteriormente se descarta. El tercero se descarta por
patologías de base según unidad de análisis.

Para lo corrido del año 2017, se han notificado 2 muertes por enfermedad diarreica
aguda, una al SIVIGILA con residencia fuera de Bogotá y está pendiente el envío
de la IEC del ente territorial para la configuración del caso y la otra por estadísticas
vitales, la cual después de unidad de análisis fue descartada al ser un bebe
prematuro extremo de 28 semanas con peso de 720 gramos, con hipoxemia
neonatal y múltiples factores de riesgo innatos a su situación clínica que lo llevaron
a desarrollar Enterocolitis necrotizante durante las primeras horas de vida.

105
Vigilancia centinela de EDA por Rotavirus

La vigilancia centinela de la EDA incluye la identificación de agentes virales,


bacterianos y parasitarios. Estos últimos realizados directamente por la Institución
que atiende y el caso.

Durante el año 2017, se han notificado al sistema de vigilancia un total de 93 casos


que cumplieron con la definición de caso. En comparación con el año
inmediatamente anterior se observó una disminución de la notificación en el 36,7%,
En la Gráfica siguiente, se presentan los casos por semana epidemiológica,
observándose aumentos irregulares en algunas semanas epidemiológicas de todos
los años y coinciden con aumentos en el reporte de la notificación de morbilidad por
EDA colectiva entre las semanas 6 y 10 principalmente con aumentos para el 2015
en la semana 6, en el 2016 para la semana 18 y para el 2017 no se evidencia
aumento en la notificación de casos.

Grafico 49. Comportamiento de la notificación de casos de la vigilancia


centinela de Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus a semana
epidemiológica 24 de 2015 a 2017 en Bogotá D, C.
16

14

12
Casos Notificados

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Semanas Epidemiológicas

Notificados 2015 Notificados 2016 NOTIFICADOS 2017

Fuente: Vigilancia de la EDA-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna, año 2015-2017, semana epidemiológica
1 a la 24

En la gráfica siguiente se presentan los casos por grupo de edad simple desde
menores de 1 mes hasta 4 años que son las edades objeto de la vigilancia centinela
106
de EDA por Rotavirus. El predominio de casos notificados es en los niños de 1 año
con el 40% (n= 37), los menores de 1 año representan el 39,1% (n= 36) del total de
notificados y el porcentaje restante (27,7%) corresponde a los mayores de 1 año
(n=20). La clasificación de casos notificados presenta un 45,7% (n=41) de casos
sospechosos, 43,5% (n= 40) de casos Descartados y el 12% (n=11) fueron
confirmados.

Grafico 50. Clasificación de caso por Grupos de edad de Enfermedad


Diarreica Aguda por Rotavirus a semana epidemiológica 24 de 2017 en
Bogotá D,C.
20

15
Casos

10

0
< 1 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 1 Año 2 3 4
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Años Años Años
Edad y Clasificación final del caso

2 - Sospechoso 3 - Conf. por laboratorio 6 - Descartado

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS,
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

La siguiente Gráfica muestra las localidades de residencia de los casos, donde


Ciudad Bolívar es la localidad con más casos reportados en la vigilancia de EDA
por Rotavirus con el 17,4% (n = 16) seguido de San Cristóbal con el 10,9% (n = 10).

107
Grafico 51. Localidad de Residencia de los casos notificados en la Vigilancia
de EDA por Rotavirus a semana epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D, C.
18
16
Casos Notificados

14
12
10
8
6
4
2
0

Localidad de Residencia
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS,
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

Las 3 unidades centinela que funcionan en Bogotá son las reportadas en la gráfica
siguiente donde el Hospital Santa Clara es la que presenta más casos con el 53,3%,
seguido del Hospital Tunal con el 42,4%. Hay otras instituciones que reportan para
rotavirus pero no son unidades centinela (2,2%).

Grafico 52. Notificación de casos en las Unidades Centinela a semana


epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
60
49
CASOS NOTIFICADOS

50
39
40
30
20
10 2 2
0
USS EL TUNAL - HOSPITAL SANTA CLINICA OTROS
TUNJUELITO CLARA UNIVERSITARIA
COLOMBIA
UNIDADES CENTINELA

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS,
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

En cuanto al régimen de afiliación que más atienden las unidades centinela para
EDA por Rotavirus, el 63% de los casos pertenecen al régimen subsidiado y en
porcentajes similares están los del contributivo y sin afiliación (19,6% y 17,4%
108
respectivamente).

Grafico 53. Régimen de afiliación de casos atendidos por las unidades


centinela a semana epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
35 33

30
Casos notificados

25
25
20
15 13
11
10
5
5 2 3

0
CLINICA UNIVERSITARIA SANTA CLARA USS SCO ANTONIO USS EL TUNAL - TUNJUELITO
COLOMBIA NARIÑO

Unidades centinela y Régimen de afiliación


Contributivo Subsidiado Ninguno

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS,
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

La vigilancia centinela del D,C contempla la realización de los tres componentes;


virus, bacterias y parásitos, en la gráfica siguiente se observa los porcentajes de
positividad para estos tres componentes, donde en los virus principalmente está el
rotavirus que se comporta de manera similar que los parásitos como agentes
etiológicos más relacionados con la EDA. El 12% (n= 11) es por Rotavirus y el 11%
(n= 10) para los parásitos entre los cuales el 4,3% corresponde a trofozoitos de
amebas (4 casos), seguido por Giardia intestinalis (3 casos), Blastocistys hominnis
(2 casos) y Trichomonas hominnis (1 caso). El 38% de los datos arrojaron resultados
negativos tanto para Rotavirus como para bacterias y parásitos y un porcentaje alto
está aún sin resultado y concuerda con el porcentaje de casos sospechosos.

109
Grafico 54. Distribución de los agentes etiológicos reportados en la vigilancia
centinela de EDA por Rotavirus a semana epidemiológica 24 de 2017 en
Bogotá D, C.

12% 4%
ROTAVIRUS
1%
34% ADENOVIRUS

11% BACTERIAS

PARASITOS

NEGATIVO

38% SIN DATO

Fuente: Vigilancia de la EDA-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna, año 2015, semana epidemiológica 1 a la
24.

Brotes de Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

Hasta la semana epidemiológica 24 del año 2017 los Equipos de Respuesta


Inmediata (ERI) atendieron un total de 9 brotes de EDA, de los cuales el 89%
correspondieron a brotes institucionales (n=8), el 11% correspondieron a brotes
empresariales (n=1). Se mantiene la tendencia de predominio de estos brotes en
espacios institucionales (colegios, jardines, albergues, población privada de la
libertad, etc.). Al comparar el número de brotes de EDA a Semana Epidemiológica
24 del año 2017 con los años 2013-2016 se muestra una considerable disminución
de los brotes, alcanzando un 76% menos cuando se compara con el año 2016
(n=38).

110
Grafico 55. Numero de Brotes de EDA por tipo de establecimiento Bogotá D.C.
2013 a 2017 hasta semana epidemiológica 24
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017
EMPRESARIAL 5 1 0 2 1
FAMILIARES 2 3 1 0 0
INSTITUCIONALES 24 19 22 36 8

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

De acuerdo a la distribución de brotes de EDA por semana epidemiológica durante


las primeras 24 semanas de 2017 se evidencia solo un pico en SE 7 (n=2)

Grafico 56. Numero de Brotes de Enfermedad Diarreica Aguda por semana


epidemiológica y tipo de brote. Bogotá D.C. 2016 a 2017 hasta semana
epidemiológica 24
8

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

2016 2017

FUENTE: Base eventos y etas (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

111
Al analizar los brotes institucionales por sitio de ocurrencia es posible evidenciar
que el 82% (n=5) de los brotes ocurrieron principalmente en jardines infantiles
seguido de Albergues o alojamientos con un 25% (n=2), le siguen los colegios con
13% (n=1).

Grafico 57. Proporción de Brotes institucionales de Enfermedad Diarreica


Aguda Bogotá D.C. 2013 a 2017 hasta semana epidemiológica 24
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2013 2014 2015 2016 2017

ALBERGUES CENTRO EDUCATIVO - JARDIN INFANTIL


CENTRO EDUCATIVO - COLEGIO PPL
FFMM INDIGENA
CENTRO PARA DISCAPACITADOS HOGAR ANCIANOS

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

Cuando se analizan el número de brotes de acuerdo a la localidad de ocurrencia se


encuentra que los mismos se presentaron en: Chapinero (n=5), Teusaquillo (n=2);
Suba (n=2) y San Cristóbal (n=2).

112
Grafico 58. Brotes de EDA por localidad Bogotá D.C. 2013 – 2017 hasta semana
epidemiológica 24
USME

USAQUÉN

TUNJUELITO

TEUSAQUILLO

SUBA

SANTA FE

SAN CRISTÓBAL

RAFAEL URIBE

PUENTE ARANDA

NAZARETH

MÁRTIRES

LA CANDELARIA

KENNEDY

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

CIUDAD BOLÍVAR

CHAPINERO

BOSA

BARRIOS UNIDOS

0 1 2 3 4 5 6 7

2017 2016 2015 2014 2013

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

El total de casos de EDA asociados a brote hasta la semana epidemiológica 24 de


2017 fue de 286 personas, con una disminución del 64% que el mismo período de
2016 (n=801), siendo las localidades que presentaron más casos asociados a
brotes de EDA: Suba (n=219), Chapinero (n=59), Teusaquillo (n=5) y San Cristóbal
(n=3).

113
Grafico 59. Casos de EDA asociado a brotes por localidad Bogotá D.C. 2013 –
2017 hasta semana epidemiológica 24

USME

USAQUÉN

TUNJUELITO

TEUSAQUILLO

SUBA

SANTAFE

SAN CRISTOBAL

RAFAEL URIBE

MARTIRES

LA CANDELARIA

KENNEDY

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

CIUDAD BOLIVAR

CHAPINERO

BOSA

BARRIOS UNIDOS

0 50 100 150 200 250 300 350

2017 2016 2015 2014 2013

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

De acuerdo al ciclo de vida en donde se presentaron los brotes de EDA se encuentra


que el 1% (n=3) eran niños y niñas menores de 1 año, 23% niños entre 1 y 5 años
de edad (n=67), el 63% niños entre 6 y 13 años (n=179), 7% niños entre 14 y 17
años (n=20), 5% adultos entre 27 y 59 años (n=14) y el 1% en personas mayores
de 60 años (n=2).

114
Grafico 60. Casos de EDA asociado a brotes por grupo etareo Bogotá D.C.
2017 hasta semana epidemiológica 24.
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
14 A 17
MENORES 6 A 13 18 A 26 27 A 59
1 A 5 AÑOS AÑOS 60 AÑOS O
DE UN AÑO AÑOS AÑOS AÑOS
NIÑEZ ADOLESCE MAS VEJEZ
NIÑEZ INFANCIA JUVENTUD ADULTO
NCIA
CICLO DE VIDA 3 67 179 20 1 14 2

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

De acuerdo a los hallazgos encontrados durante las investigaciones


epidemiológicas de campo se recomendó el cierre preventivo de actividades en un
establecimiento educativo (11%), donde se evidencian debilidades en la calidad de
agua potable que abastece el centro educativo. En los brotes presentados en los
jardines (82%), se evidenció baja adherencia a protocolos de limpieza y
desinfección y en las prácticas de lavado de manos.

115
Tabla 27. Comportamiento epidemiológico de los brotes de EDA. Bogotá D.C.
2017 hasta semana epidemiológica 24
2013 2014 2015 2016 2017
No. DE BROTES 31 23 23 38 9
EMPRESARIAL 16% (n=5) 4% (n=1) 0% 6% (n=2) 11% (n=1)
FAMILIAR 6% (n=2) 13% (n=3) 3% (n=1) 0% 0%
INSTITUCIONAL 78% (n=24) 83% (n=19) 97% (n=22) 94% (n=36) 89% (n=8)
MEDIANA DE CASOS 11(Mín. 3, 10 (Mín. 2, 8,5 (Mín. 2,
10(2-121) 10(2-121)
(Rango) Máx. 105) Máx. 29) Máx. 115)
% DE BROTES CON > 10
55% (n=17) 57% (n=13) 39% (n=9) 53%(n=20) 55%(n=21)
CASOS
< 1 AÑO 4% 4% 17% 5% 1%
NIÑEZ 53% 68% 37% 53% 23%
INFANCIA 1% 4% 17% 22% 63%
% CICLO
ADOLESCENCIA 1% 1% 4% 5% 7%
VITAL
JUVENTUD 3% 9% 4% 2% 0%
ADULTO 26% 13% 19% 12% 5%
VEJEZ 11% 0% 2% 1% 1%
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

Tabla 28. Indicadores de vigilancia de los brotes de Enfermedad Diarreica


Aguda Bogotá D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24
INDICADORES 2017 % BROTES CON IEC
Total de brotes con IEC 9 Total de brotes notificados 9
TOTAL INDICADOR 100%
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

Fiebre tifoidea y paratifoidea

Este evento continúa vigilándose de manera integrada dentro de la vigilancia de la


EDA, y se garantiza que desde el laboratorio se brinde la asesoría correspondiente
junto con la recepción de cepas para confirmación del agente y pruebas
complementarias.

En la gráfica siguiente se observa los casos por semana epidemiológica para el año
2016 y 2017, con aumento en la notificación al inicio del año con picos en semana
2 y 7 y desde semana 8 en adelante se mantiene constante con 3 casos notificadas
116
en cada una. El aumento de casos en la segunda semana del año para los 2 años
concuerda con vacaciones de fin de año, aumento de viajes y festividades
decembrinas que llevan al consumo de alimentos posiblemente contaminados con
la Salmonella Tiphy. Particularmente 2 de los 3 casos de semana 2 de 2017,
después de realizar las investigaciones epidemiológicas de campo se evidencia que
sin tener nexo familiar, viajaron a Girardot, se alojaron en el mismo hotel y
consumieron los mismos alimentos la noche del 31 de Diciembre. Un segundo pico
se presenta en semana 7 que concuerda con la morbilidad por EDA así como con
la vigilancia centinela por EDA. Grafica XX. Comportamiento de la notificación de
casos de fiebre tifoidea y paratifoidea por semana epidemiológica, años 2016-2017
a semanas epidemiológicas 24 en Bogotá D,C.

Grafico 61. Comportamiento de la notificación de casos de fiebre tifoidea y


paratifoidea por semana epidemiológica, años 2016-2017 a semanas
epidemiológicas 24 en Bogotá D,C.
5

4
Casos notificados

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Semanas epidemiológicas

2016 2017

Fuente: Vigilancia de la EDA-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna, año 2016-2017, semana epidemiológica
1 a la 24

En la gráfica siguiente se observa el comportamiento por grupo de edad siendo el


grupo de 27 a 44 años el que más presenta casos notificados (37%), seguido del
grupo de 45 a 59 años con el 15% de los casos. En cuanto a la clasificación final
del caso se tiene que fueron confirmados el 50% de los casos (n=10), se
descartaron el 35% (n=7) y el 15% se encuentran como probables (n= 3) de los
cuales 2 se encuentran dentro de las 4 semanas epidemiológicas para realizar los
ajustes correspondientes.
117
Grafico 62. Comportamiento de la notificación de casos de fiebre tifoidea y
paratifoidea por grupo de edad. Año 2017
8
7
Casos Notificados

6
5 4
4
1
3
1
2 2
1 3 1
1 2
1 1 1 1 1
0
01 - Menor a 03 - De 06 a 12 04 - De 13 a 18 05 - De 19 a 26 06 - De 27 a 44 07 - De 45 a 59 10 - De 80 a 99
01
Grupos de edad

1 - Probable 3 - Conf. por laboratorio 6 - Descartado

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 24

En la Gráfica siguiente se observan los casos por localidad de notificación y


clasificación final del caso, donde se han centrado en las localidades de Suba y
Mártires con el 50% de la notificación con 5 casos respectivamente, de los cuales
Suba confirmó los casos y Mártires los descartó.

Grafico 63. Casos de fiebre tifoidea y paratifoidea por Localidad de


notificación y clasificación final del caso a semana epidemiológica 24 de 2017
en Bogotá D,C.
6
Clasificación de casos

5
4
3
5 5 1
2
1
1 2 2
1 1 1 1
0
Suba Los San Teusaquillo Ciudad Usaquén Puente Rafael
Mártires Cristóbal Bolívar Aranda Uribe Uribe
Localidad de notificación

Probable Conf. por laboratorio Descartado

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2016, Semana epidemiológica 1 a 24

118
Vigilancia de Cólera

Para el año 2017, durante las semanas 1 a la 24 no se han reportado casos de


cólera.

Hepatitis A

Hasta la semana 24 de 2017 al Sivigila se notificaron en la ciudad de Bogotá 158


casos de hepatitis A para una tasa de notificación de 1,96 casos por 100.000
habitantes. Una vez excluidos los 11 casos de hepatitis A que registran como lugar
de residencia un municipio diferente al Distrito Capital, se estimó que la proporción
de incidencia de los casos de hepatitis A hasta la semana 24 de 2017 es de 1,82
casos por 100.000 habitantes. De los 147 casos de Hepatitis A el 86% fueron
confirmados por laboratorio y el 14% se confirmó por clínica.

El 53% de los casos de Hepatitis A durante este primer semestre se encontraba en


el grupo de edad de 20 a 29 años, el 24% en el grupo de 30 a 39 años y en el grupo
de 15 a 19 años se encontraba el 10% de los casos. En los otros grupos de edad la
proporción de casos de hepatitis A es inferior a 5%; hasta la semana epidemiológica
24 del año 2017 no se notificaron casos en menores de 4 años de edad y en el
grupo de edad de 50 a 54 años.

Tabla 29. Distribución de casos de Hepatitis A por grupos de edad hasta


semana epidemiológica 24 del año 2017 en Bogotá D.C.
Grupo de edad Casos Proporción
Menor de 1
0 0%
años
1 - 4 años 0 0%
5 - 9 años 2 1%
10 - 14 años 2 1%
15 - 19 años 14 10%
20 - 24 años 40 27%
25 - 29 años 38 26%
30 - 34 años 21 14%
35 - 39 años 15 10%
40 - 44 años 6 4%
45 - 49 años 4 3%
50 - 54 años 0 0%
55 - 59 años 3 2%
60 - 64 años 1 1%
65 años y más 1 1%

119
Grupo de edad Casos Proporción
Total general 147 100%
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública - Grupo Enfermedades transmisibles SDS, Año
2017 con corte a semana epidemiológica 24

El 90% de los casos de hepatitis A pertenece al régimen contributivo, el 4% al


régimen subsidiado, el 1% al régimen especial y en el porcentaje restante (5%) los
casos no se encuentran asegurados o es indeterminado.

Tabla 30. Distribución de casos de Hepatitis A por tipo de afiliación al Sistema


General de Seguridad Social hasta semana epidemiológica 24 del año 2017 en
Bogotá D.C.
Tipo de afiliación al
Casos Proporción
SGSSS
Contributivo 133 90%
Especial 1 1%
Indeterminado 3 2%
No asegurado 4 3%
Subsidiado 6 4%
Total general 147 100%
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública - Grupo Enfermedades transmisibles SDS, Año
2017 con corte a semana epidemiológica 24

El 18% de los casos de hepatitis A residían en la localidad de Suba, en la localidad


de Chapinero residían el 11% de los casos y en Usaquén y Kennedy residía el 10%
de los casos respectivamente. En las localidades de Usme, Antonio Nariño y
Sumapaz ninguno de los casos de hepatitis A del primer semestre del año 2017
vivía en éstas. En las otras localidades la proporción de casos de hepatitis A que
vivía en ellas fue inferior al 10%.

120
Tabla 31. Distribución de casos de Hepatitis A por tipo de afiliación al Sistema
General de Seguridad Social hasta semana epidemiológica 24 del año 2017 en
Bogotá D.C.

Tipo de afiliación al
Casos Proporción
SGSSS

1. Usaquén 14 10%
2. Chapinero 16 11%
3. Santafé 3 2%
4. San Cristóbal 1 1%
5. Usme 0 0%
6. Tunjuelito 4 3%
7. Bosa 9 6%
8. Kennedy 14 10%
9. Fontibón 8 5%
10. Engativa 12 8%
11. Suba 27 18%
12. Barrios Unidos 6 4%
13. Teusaquillo 10 7%
14. Los Mártires 1 1%
15. Antonio Nariño 0 0%
16. Puente Aranda 7 5%
18. Rafael Uribe Uribe 11 7%
19. Ciudad Bolívar 1 1%
20. Sumapaz 0 0%
Sin Dato 3 2%
Total general 147 100%
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública - Grupo Enfermedades transmisibles
SDS, Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

Con relación al indicador relativo a la letalidad, hasta la semana 24 de 2017 no se


han notificado muertes por hepatitis A, para una letalidad de 0 casos por 100.000
habitantes.

Hasta la semana 24 del 2017 no se han notificado brotes por Hepatitis A, por lo tanto
no se estiman los indicadores de oportunidad en la notificación inmediata de brotes
en población cerrada y porcentaje de brotes de Hepatitis A en población cerrada o
cautiva, con análisis virológico en muestras de agua.

121
Vigilancia y Control en Salud Pública de los Eventos Supuestamente
Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

Para el periodo de semana epidemiológica 1 a la 24, en el distrito se han notificado


79 casos de ESAVI, de los cuales el 46.8% (n: 37) correspondieron a casos
hospitalizados mientras que el 53.2% (n:42) restante no requirieron hospitalización
para el manejo de su evento. En comparación con el mismo periodo del año
inmediatamente anterior, se ha presentado un aumento del 6% en la notificación,
pasando de 74 casos en el 2016 a 79 en el 2017. En la Gráfica siguente se presenta
la distribución de los casos de ESAVI de acuerdo a la semana epidemiológica en la
que se notificó el caso, para el año 2017 llama la atención dos momentos (semana
epidemiológica 3 y 8) los cuales presentan aumento en el reporte de los casos.

Grafico 64. Distribución de casos de ESAVI por semana epidemiológica, año


2016-2017. Bogotá D.C

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017 semana epidemiológica 1 a la 24

Por distribución de edad, las edades que más se han reportado casos es el grupo
de menores 1 y el grupo de 5 años. Para el periodo evaluado se observa de manera
específica el grupo de edad de 2 y 6 meses, donde se concentra el mayor número
de casos notificados en comparación con los otros grupos. Frente a otros grupos de
edad, llama la atención el grupo de 18,19 y 20, el cual ha venido en aumento en
relación con los años anteriores, y corresponde a los biológicos del primer refuerzo,

122
y específicamente el grupo de 18 meses está presentando aumento en comparación
con años anteriores. En la siguiente gráfica se representa la distribución de los
casos por edades. Es de resaltar que el protocolo evalúa todos los grupos de edad
y todos los biológicos, independiente si se trata de un biológico de costo o del
programa PAI.

Grafico 65 Distribución de casos de ESAVI por edad, año 2016-2017, semana


epidemiológica 1 a las 24. Bogotá, D.C

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
NOTA: Los datos de menores de dos años se presentaron en meses .

Respecto a la clasificación final, el 34.4% han sido relacionados con la vacuna, el


15.2% relacionados con el programa, 8,9 % eventos coincidentes es decir, los
pacientes presentaban una patología de base o cursaba con algún proceso
infeccioso que coincidió con la vacunación y un 10.1% que se clasifico como no
concluyente. Para el periodo evaluado, se observa disminución en el número de
casos clasificados como errores programáticos, sin embargo es importante precisar
que por la dinámica del evento, se encuentra pendiente de clasificación un 30,4%
de los casos.

123
Grafico 66. Clasificación final de casos de ESAVI, años 2013-2017, Bogotá,
D.C

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017, hasta semana epidemiológica 1 a la 24

En relación con el biológico involucrado, el 63.3% de los casos se concentran en


aquellos asociados a la DPT (19.0%, n=15), seguido de la pentavalente (16.5%,
n=13), DPT-Fiebre Amarilla (10.1%, n=8), DPTa (8.9%, n=7) y TD (8.9%, n=7). En
algunos casos se ha presentado dificultad en identificar el biológico, tanto en evento
sistémico (síntomas pueden se producidos por varios biológicos, por ejemplo la
fiebre) como eventos locales (no certeza del biológico aplicado en zona afectada),
por lo cual fue necesario vincular los biológicos.

124
Grafico 67. Principal biologico asociado al ESAVI, año 2017. Bogota, D.C

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Año 2017 hasta semana epidemiológica 1-24

De acuerdo a los indicadores de la vigilancia, en la table siguiente se presentan los


indicadores, donde se evidencia un cumplimiento con la notificación de este evento. De
acuerdo a los indicadores, el primer indicador se calculó de acuerdo al tiempo transcurrido
entre la consulta y la notificación del caso, aunque se cumple con la meta (80%), se
encuentra en el límite inferior. Frente al indicador de clasificación, los casos con clasificación
pendiente, del segundo trimestre corresponden principalmente a los notificados en las
últimas 4 semanas del periodo del informe (semana 20 a 24).

Tabla 32. Indicadores de la vigilancia de ESAVI, año 2017. Bogotá, D.C


NOMBRE PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE ACUMULADO SEMESTRE
INDICADOR NUM DENOM INDICADOR NUM DENOM INDICADOR NUM DENOM INDICADOR
Porcentaje de
ESAVI
35 42* 83,3 28 34 82,4 63 76 82,9
notificados
oportunamente
Porcentaje de
ESAVI que
42 45 93,3 13 34 38,2 55 79 69,6
fueron
clasificados
Proporción de
Eventos
adversos
8 45 17,8 4 34 11,8 12 79 15,2
relacionados
con el
programa

125
NOMBRE PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE ACUMULADO SEMESTRE
INDICADOR NUM DENOM INDICADOR NUM DENOM INDICADOR NUM DENOM INDICADOR
Proporción de
eventos
adversos 20 45 44,4 8 34 23,5 28 79 35,4
relacionado
con la vacuna
Proporción de
eventos
6 45 13,3 1 34 2,9 7 79 8,9
adversos
coincidentes
Proporción de
eventos
8 45 17,8 0 34 0,0 8 79 10,1
adversos no
concluyentes
Oportunidad
en la
158 45 3,5 51 34 1,5 209 79 2,6
notificación del
evento ESAVI
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS.
Semana epidemiológica 1 a la 24. *No se incluyen dentro del cálculo del indicador a tres casos que se notificaron
bajo criterio de rumor (casos vacunados contra VPH) y corresponde a años anteriores.

Discusión.

Los eventos prevenibles por vacuna han venido en descenso, a medida que se
incluye un nuevo biológico en el programa ampliado de inmunización.

Con relación a la Parálisis Flácida, evento en erradicación; aunque se logró cumplir


con la meta del indicador, la proporción de casos de PFA en menores de 15 años
que se captaron a semana epidemiológica 24 es muy baja con respecto a los años
anteriores, por esta razón se debe fortalecer la vigilancia epidemiológica de este
evento, asegurando la notificación oportuna e inmediata de casos y la toma
oportuna de las muestras de materia fecal.

En cuanto a los eventos en eliminación: Sarampión, Rubeola; a pesar de la alerta


dada por la OPS/OMS en cuanto al aumento de casos notificados de sarampión en
la región de Europa y otras regiones del mundo, se observa a nivel mundial una
disminución en la notificación de casos sospechosos con respecto a los años
anteriores, tendencia que también se ve en el comportamiento de estos eventos a
nivel distrital por lo tanto hay que continuar con la divulgación del protocolo y las
alertas presentadas en otros países para no dejar de captar casos sospechosos y
notificarlos oportunamente, así mismo asegurar la toma de las tres muestras
(hisopado, suero aspirado nasofaríngeo) tanto en Sarampión, Rubeola como en
Síndrome de Rubeola congénita.

Con relación a los eventos de control, el comportamiento de la varicela con respecto


al año anterior tuvo una disminución en la notificación de casos, diferente al

126
comportamiento de la parotiditis la cual aumentó en comparación con el año
anterior.

Las búsquedas activas institucionales (BAI), se han venido constituyendo como una
herramienta complementación al proceso de vigilancia epidemiológica, la BAI se
constituye en una de las herramientas claves para la captación de casos de eventos
en eliminación y erradicación y aquellos eventos de control que han venido
presentado un tendencia decreciente.

Los eventos en eliminación y erradicación continúan siendo la prioridad debido a las


implicaciones que para la región y el país significa la presencia de casos importados
de estos eventos, por esta razón, se debe continuar con el fortalecimiento a las
instituciones de salud de la adherencia a los protocolos de vigilancia nacional, la
adecuada y oportuna toma de muestras y el cumplimiento a los indicadores.

La Tosferina es una de las enfermedades inmunoprevenibles de mayor


transmisibilidad, siendo capaz de enfermar cerca de 12 a 17 personas susceptibles
(9), la Bordetella pertussis circula de manera cíclica presentando cada dos a cinco
años brotes epidémicos (7), incluso en países con altas coberturas de vacunación;
a pesar del uso de vacunas eficaces por más de 60 años, la tos ferina continúa
siendo un problema de salud pública provocando anualmente unas 200.000
muertes de lactantes en el mundo (9), en la actualidad es considerada una
enfermedad endémica de distribución mundial, que afectando a todos los ciclos
vitales especialmente a los niños menores de 1 año.

Con relación a la notificación al SIVIGILA de casos probables de Tos ferina a


semana 24 de 2017 se evidencia una disminución importante en la notificación del
36,1% con relación al mismo periodo del año 2016, aunque la tasa de proporción
de notificación permanece muy similar (216 18,8, 2017 18,2 por 100. 000 mil
habitantes); frente a los casos confirmados también se ha dado una importante
disminución de positividad del 50% comparando los mismos periodos de los año
2016 y 2017; el comportamiento epidemiológico del evento hasta el periodo 7 del
2017 se encuentra dentro de los casos esperados según el comportamiento
histórico del evento. Durante el año 2012 en Bogotá, se presentó un pico epidémico
en el cual se reportó una incidencia del 9,13 casos por 100 mil habitantes;
comportamiento similar en por lo menos 9 países de las Américas; (10) En este año
se confirmaron cerca de 680 casos con 23 fallecimientos en menores de 1 año; la
literatura médica refiere que la tos ferina presenta episodios epidémicos en
promedio cada 3 a 5 años (más comúnmente cada tres o cuatro) (5) frente a ello
en el año 2013 se presentó una disminución importante de casos reportándose una
incidencia de 3 casos por 100 mil habitantes; esta disminución se mantuvo durante

127
el 2014, donde la incidencia fue menor a 1 caso por 100 mil habitantes (0,7 por 100
mil habitantes).en el año 2015 se reportó un aumento leve de casos con una
incidencia global de 1.35 por 100 mil habitantes se esperaba que el aumento se
mantuviera en el año 2016 pero lo que se observo fue nuevamente la disminución
de los casos positivos de una manera importante 45,2% menos con respecto al
2015 sin reporte de fallecimientos, por lo que el aumento de casos esperado según
el comportamiento historio del evento se dio en el año 2015 pero con muchos menos
casos que los reportados en el pico del año 2012; el comportamiento de baja
endemia y ni muertes atribuibles a esta causa se ha mantenido hasta el periodo 6
del año 2017, se puede entonces pensar en una posible relación en la estabilización
de los casos a la estrategia de vacunación masiva de gestantes la cual reporta
desde su implementación en el año 2012 coberturas superiores al 80%, pero es
preocupante que desde el año 2016 se ha venido disminuyendo la proporción de
gestantes vacunadas con DPTa. En el año 2016 según información del PAI solo el
75 % de las madres fueron vacunadas frente a los nacidos vivos, es preciso anotar
que según datos históricos del Programa Ampliado de Inmunizaciones desde la
inclusión de la vacuna en el esquema nacional la ciudad ha tenido porcentajes de
cumplimiento en esta población superiores al 83.6%, por lo cual es necesario
reactivar la necesidad de educar a la gestante frente a la exigencia de la vacunación
con Dpta durante el embarazo estrategia que se ha documentado ser costo efectiva
recientemente en el estudio realizado en California publicado en American Journal
of Epidemiology en Abril de 2017 (4).

En relación con las meningitis bacterianas, se presentó un cambio importante en el


manejo del evento desde el sistema como tal, agrupando las tres meningitis que
tenían priorizadas y dándole paso a una tercera opción donde agruparía los demás
agente etiológicos de tipo bacteriano. Para el año 2015, 2016 y 2017 se observa
aumento importante de aumento de casos, lo que implica que para el 2017 se debe
estar en alerta permanente desde todos los niveles de atención, así como a todos
lo equipo encargados del sistema de vigilancia, que permitan notificación inmediata
así como acciones de profilaxis oportuna y efectiva.

Para el 2017 el aumento de casos puede estar relacionado con la intensificación de


la vigilancia del evento en cuanto a la notificación del 100% de las meningitis de tipo
bacteriano. Dentro de las posibles causas para la no toma de muestras de Líquido
cefalorraquídeo es que el paciente presente plaquetas bajas en el cuadro hemático
lo que puede llevar a un desangrado por la punción, o presentar hipertensión
cefalorraquídea lo que podría ocasionar descompensación en la presión
endocraneana (11).

128
Centro oriente es la localidad con mayor tasa de casos confirmados de meningitis
por Neisseria meningitidis porque hay varios hospitales de 3 nivel donde llegan y se
remiten gran número de casos entre ellos el Hospital Santa Clara y la Fundación
Hospital La Misericordia (HOMI) que atiende la población infantil y es la población
que más casos presenta, además el HOMI funciona como una institución Centinela
para las meningitis bacterianas a nivel Regional y a partir del 2017 como Vigilancia
Centinela Mundial.

Se presentó disminución en la notificación de casos en la vigilancia de centinela de


EDA por Rotavirus debido a que antes funcionaban 5 unidades centinela entre ellas
el Hospital de Meissen y el Hospital de Suba, que ya no participan en la vigilancia
debido al cambio de gerentes y problemas administrativos.

La presentación de casos para fiebre tifoidea está relacionada con algún tipo de
desplazamiento fuera de la ciudad, especialmente a zonas con no acceso de agua
potable, constituyendo esto como un riesgo para la adquisición de la infección,
situación evidenciada en las investigaciones epidemiológicas de campo.

En relación con los ESAVI, a diferencia del año inmediatamente anterior, la


proporción de casos relacionados con el programa disminuyo, sin embargo, cerca
del 60% casos fueron notificados refiriendo una sintomatología local, que al
consultar, la mayoría recibió un diagnósticos de Celulitis; aunque clínicamente se
puede considerar un error programático, la presentación clínica también puede
corresponder a una reacción de la vacuna, es especial aquellos biológicos como la
DPT, Pentavalente y Tétanos, lo cuales de acuerdo a lo reportado en la literatura
producen reacciones locales fuertes, que pueden confundirse con un procesos
infeccioso. Es por ello que el trabajo que se debe mantener el seguimiento en los
punto de vacunación, así como fortalecer la educación que se brinda frente a
cuidados posteriores a la misma (manejo en casa).

En relación con el sistema de vigilancia, se ha identificado dificultades relacionadas


con la realización de los ajustes, los cuales en algunas ocasiones no se validan
cuando se asciende al siguiente nivel de notificación, generando la necesidad de
volver a realizar los ajustes y por ende afectando la oportunidad en los mismos.

Frente a los criterios de notificación, un 53% de los casos no requirieron


hospitalización para el manejo de su evento, (considerados como leves), generando
inquietud si estos casos cumplían o no con criterio para notificar. Inquietud que se
genera desde las IPS que atiende el caso, hasta las subredes que son los
encargados de la revisión, consolidación y clasificación de los casos, dado a que se
enfrentan a una sintomatología local, con un diagnóstico de celulitis dado por la IPS

129
que en ese momento atiende al paciente, un cumplimiento de criterio de notificación
de “Errores relacionados con el programa”, sin requerir hospitalización para su
manejo, sin mencionar que puede generarse un rumor y por ende cumplir con doble
criterio para notificar. Lo anterior genera la necesidad revisar un flujograma en torno
de establecer priorización para notificar un evento, sumado a la revisión desde lo
clínico que permita diferenciar celulitis de una reacción local esperada.

En relación con la edad, llama la atención que el grupo de 18 meses ha presentado


un aumento importante en el reporte de los casos, de los cuales 10 de los 12 casos
reportados presentaron sintomatología local, siendo la DPT refuerzo el biológico con
mayor reporte, esta situación genera la necesidad de realizar un seguimiento a este
grupo de edad.

Conclusiones

• Para los casos de los casos de PFA es muy importante continuar reforzando la
toma oportuna de materia fecal (dentro de los primeros 14 días de inicio de la
parálisis) para asegurar el aislamiento del virus.

• Las subredes deben garantizar la valoración neurológica a los 30, 60 y 90 días


a todos los casos de PFA, para establecer la presencia de parálisis residual.

• En Bogotá, a semana epidemiológica 24 se observó una disminución


significativa en la notificación de sarampión-rubeola con respecto a los años
anteriores. Por esta razón, es necesario contar con un sistema de vigilancia de
alta calidad y suficientemente sensible para detectar oportunamente cualquier
caso sospechoso de sarampión-rubeola.

• Es importante reforzar en las instituciones de salud la importancia de la toma de


la segunda muestra de sarampión- rubeola en caso de que la primera muestra
arroje resultado positivo o dudoso para poder descartar o confirmar cualquier
caso sospechoso.

• Se debe mantener estrategias capacitación y sensibilización frente a los


protocolos de Enfermedades Prevenibles por Vacuna.

• En Bogotá a semana epidemiológica 24 de 2017 para tosferina se observó una


disminución importante de casos positivos especialmente en población menor
de 6 meses, se esperaba que el 2016 se presentara un ascenso paulatino como
ocurrió en el año 2015 pero lo que se dio fue una disminución tanto en morbilidad
como en mortalidad la cual se ha mantenido al periodo 6 del año 2017, a pasar
130
de que el análisis descriptivo de los casos no nos permita establecer una relación
causal entre la introducción de la vacunación en gestantes con Dpta en el último
trimestre del embarazo y el mantenimiento de adecuadas coberturas de
vacunación en menores de 1 año desde la introducción en el 2012 de la
vacunación en gestantes se ha mantenido en control el evento sin producirse
un aumento en morbilidad y mortalidad importante como se esperaba que
ocurriera entre los año 2015 y 2016.

• Como ocurrió en el año 2016 se observa dificultades en la actualización de la


información en el aplicativo SIVIGILA especialmente en el diligenciamiento de
las visitas de campo; por ello es vital fortalecer las acciones de vigilancia en
salud publica frente a las intervenciones epidemiológicas de campo y la
oportunidad de estas.

• Ante el aumento de los casos de meningitis por meningococo se debe mantener


alerta y garantizar la identificación y notificación oportuna de los casos.

• En Meningitis se evidencia una inversión en la presentación de los casos según


el agente bacteriano donde antes era la Neisseria meningitidis y ahora se ve un
aumento en el Streptococcus penumoniae en población general.

• La morbilidad por enfermedad diarreica aguda presenta un mayor porcentaje de


consultas en mujeres y los menores de 5 años son la población que más
consultas realizan al sistema de salud por EDA mostrando que entre las
semanas 6 y 10 se presentan más casos correlacionado con la época de ingreso
a la etapa escolar.

• La notificación de casos en la vigilancia centinela de EDA por Rotavirus ha


disminuido al igual que muchos casos se encuentran aún como sospechosos.

• Mantener la toma de muestra en brotes de EDA para lograr identificación de


posible agente etiológico, así como la articulación con el grupo de saneamiento
básico con el objetivo de complementar el análisis de agua como principal fuente
de contaminación de agentes etiológicos causando EDA.

• Las poblaciones más afectadas por los brotes analizados se encuentran en los
ciclos de niñez e infancia, es decir entre 1 y 13 años de edad, excepto en
parotiditis donde el ciclo de vida más afectado fue el de juventud entre 18 a 26
años.

131
• Dentro de los brotes institucionales de varicela, EDA y ERA, los jardines
infantiles son el tipo de establecimiento con mayor afectación en su población.

• De acuerdo a las Investigaciones epidemiológicas de campo se evidencian como


principales factores de riesgo los malos hábitos higiénicos, las deficiencias en
protocolos de limpieza y desinfección, la baja adherencia a protocolo de lavado
de manos como la principal estrategia para prevenir la transmisión de
enfermedades y el incumplimiento de las incapacidades médicas en los
domicilios de los afectados.

• En los brotes en población cautiva o confinada (ejemplo: cárceles, batallones,


albergues), los principales factores de riesgo evidenciados son el hacinamiento,
las deficientes condiciones higiénicas y sanitarias de los establecimientos y la
ausencia de lugares adecuados para aislamiento de personal enfermo.

• Dentro de las medidas de control de brotes se recomienda desde Salud pública


los cierres preventivos de las instituciones, especialmente cuando las tasas de
ataque superan el 10% de la población expuesta.

• La notificación tardía de los brotes de diferentes eventos es un factor que afecta


la intervención y el control oportuno de los mismos, por lo que los equipos de
respuesta inmediata ERI de las Subredes fortalecen permanente a las
instituciones en los procesos de notificación oportuna y se brinda educación en
los diferentes eventos transmisibles.

• Desde el año 2008, año en el cual se incluye la Hepatitis A en el esquema de


vacunación del país, se observa un descenso en la incidencia de la infección.
Hasta la semana 24 del año 2017 más de la mitad de los casos se han
concentrado en la franja de edad de 20 a 29 años de edad y la mayoría de casos
pertenecen al régimen contributivo. Como en los últimos tres años la letalidad de
hepatitis A es cero. En lo que va corrido del año no se han presentado brotes
por hepatitis A.

Recomendaciones

Trabajar con la academia y universidades sobre la inclusión de temas de salud


pública dentro de los contenidos académicos de las profesiones en áreas de la
salud.

132
Creación e implementación de obligatoriedad en capacitación en competencias en
salud pública sobre la obligatoriedad de los procesos de notificación.

Continuar fortaleciendo los procesos de vigilancia para la notificación e intervención


inmediata de los eventos prevenibles por vacuna que tienen estipulado este
aspecto.

Trabajar con grupo y/o asociaciones de profesionales de la salud con el objetivo de


sensibilizar en la importancia de notificación de eventos de interés en salud pública.

Buscar estrategias que permitan el fortalecimiento del talento humano encargado


de la vigilancia en salud pública de las diferentes instituciones de salud, lo cual
permita y garantice seguimiento oportuno a los diferentes eventos de interés en
salud pública.

Estandarizar un flujo de información entre los entes territoriales, con la finalidad de


retroalimentar el sistema de información especialmente lo relacionado con la
intervención epidemiológica de campo y la información de los casos de mortalidad
para ello se deben diseñar y difundir directorios de referentes de VSP desde el nivel
nacional.

Es importante evaluar la duración de la protección y la necesidad de revacunación,


a poblaciones a riesgo como profesionales de la salud.

Es necesario revisar la posibilidad de refuerzos en adolescentes y adultos jóvenes


esto con la finalidad de contrarrestar la perdida de la inmunidad la cual se da según
la literatura aproximadamente después de 10 años.

Estandarizar un flujo de información entre los entes territoriales, con la finalidad de


retroalimentar el sistema de información especialmente lo relacionado con la
intervención epidemiológica de campo y la información de los casos de mortalidad
para ello se deben diseñar y difundir directorios de referentes de VSP desde el nivel
nacional.

Reactivar la estrategia de vacunación en gestantes como estrategia base del control


del a tos ferina en menores de 6 meses, con la finalidad de aumentar la proporción
de madres vacunadas en el tercer trimestre del embarazo y mantenerla en niveles
superiores al 80%.

133
En la ciudad dado el comportamiento histórico del evento se esperaba un aumento
de casos entre 2015 y 2017, esto dado por el perfil de circulación que ya se conoce
de Bordetella, a pesar de que el aumento de casos no se ha dado el área de salud
pública de la Secretaria de Salud de Bogotá continua mejorando y reforzando todas
las estrategias de control para esta patología:

• Mejoramiento continuo de las cobertura de vacunación en menores de 1 año


• Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
• Fortalecimiento del diagnóstico por parte del laboratorio de salud publica
• Como estrategia complementaria que impacta la mortalidad en lactantes,
vacunar a todas las mujeres embarazadas desde la semana 26
• Publicación de estudio Medición de la transferencia de anticuerpos pos
vacunación DPTa de la madre al hijo que está realizando actualmente la SDS
de Bogotá el cual se encuentra en el 2017 en fase de análisis y se espera su
publicación al finalizar el año en curso.

Para que en Bogotá lleguemos a tener seguridad en cuanto a la notificación de


meningitis por Neisseria meningitidis, se deben implementar acciones como la
vacunación en menores de 5 años con el fin de disminuir la morbilidad por este
evento.

Seguir trabajando en capacitación en guías clínicas, lineamientos y protocolos de


meningitis enfatizando en la vigilancia y notificación oportuna del evento desde
probable para que se vean reflejadas la intervenciones oportunas como la
realización de la investigación epidemiológica de campo como el barrido y entrega
de la profilaxis a contactos con el fin de evitar brotes y casos secundarios e
intervención de todas las meningitis bacterianas

Se debe continuar realizando seguimiento con las instituciones que funcionan como
centinelas para la vigilancia de EDA por Rotavirus con el fin de fortalecer las
acciones de vigilancia y recalcar la importancia de las capacitaciones al personal
de urgencias y personal nuevo de las instituciones para que conozcan el evento, así
como la importancia de ordenar exámenes para la identificación de virus, bacterias
y parásitos.

Mantener los procesos de sensibilización en comunidad sobre lavado de manos y


demás actividades relacionada con condiciones higiénico-sanitarias coadyudarán a
la disminución de estos eventos.

134
Frente a la enfermedad Diarreica Aguda en general, se hace necesario una
vigilancia individual de tipo centinela con abordaje en población adulta, la cual ha
mostrado aumento de la notificación colectiva.

Para el evento de Cólera, se crea la necesidad que desde el nivel nacional se creen
estrategias nueva para el mantenimiento de la alerta internacional, dado a que ya
han pasado más de tres años.

Para Fiebre tifoidea se recomienda fortalecer la calidad del dato principalmente en


la procedencia del caso ya que no es evidenciado en la UPGD de notificación de
casos, además, se debe continuar el fortalecimiento en las diferentes UPGD en
cuanto a las acciones de vigilancia, guías y protocolos del evento para que las IEC
sean oportunas y adecuadas así como para que se tomen las muestras a los
contactos de los casos y hacer control pos tratamiento para evidenciar que la
Salmonella typhi se haya eliminado y no quede el paciente como portador sano.

Se debe trabajar articuladamente con la Red de laboratorios y vigilancia en salud


pública con el fin de fortalecer la vigilancia del evento incluyendo la oportuna toma
de laboratorios para identificar la Salmonella typhi ayudando a la confirmación o
descarte de los casos.

Realizar socialización del comportamiento de los ESAVI en espacio de equipos


extramurales y personal de PAI en general y establecer un flujograma de
priorización para la investigación de ESAVI

Realizar seguimiento a grupo de 18 meses frente al aumento de casos notificados,


que incluya la revisión del comportamiento a nivel nacional, así como variaciones
de la misma.

135
4.3. Comportamiento de los eventos de Infección Respiratoria
Aguda.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) comprenden un vasto grupo de
enfermedades, incluidas las gripas. La neumonía es la enfermedad que causa el
mayor número de muertes en los menores de cinco años de edad; anualmente
mueren más de 2 millones de niños por esta enfermedad en el mundo, siendo
responsable de más muertes que el SIDA, la Malaria y Sarampión juntas.

Según muestran Rudan et al2 se dispone hoy en día de estimaciones


razonablemente precisas sobre el número anual de episodios de neumonía entre
los menores de cinco años (aproximadamente 150 millones de niños), así como del
número anual de defunciones por neumonía (aproximadamente 2 millones), y se
han identificado dos grupos de intervenciones eficaces, a saber, la vacunación y el
manejo de casos. Últimamente se han hecho grandes progresos en lo que respecta
a ampliar la cobertura de vacunación antisarampionosa, y expertos informan que se
ha logrado acumular una sólida evidencia en apoyo de la introducción generalizada
de vacunas conjugadas contra Haemophilus influenzae tipo b y contra el neumococo
en los países en desarrollo.

Otras medidas potencialmente eficaces para prevenir la neumonía en los niños de


corta edad son la promoción de la lactancia natural exclusiva durante los primeros
meses de vida, la administración de suplementos de zinc y la reducción de la
contaminación del aire en espacios interiores. No obstante, es necesario
emprender nuevas investigaciones para determinar cómo podrían llevarse a cabo
esas dos últimas intervenciones con la máxima eficacia antes de poder recomendar
su expansión.3

Morbilidad por Infección Respiratoria Aguda

La gripe se contagia de una persona a otra, fundamentalmente por gotas


provenientes de las vías respiratorias emitidas al toser o estornudar; el contacto con
superficies contaminadas con gotas de las vías respiratorias es otro posible modo
de transmisión. La gripe es sumamente contagiosa en especial entre poblaciones
institucionalizadas y confinadas y otras reuniones periódicas de grupos como

2 Rudan I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell H. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bull
World Health Organ 2008; 86: 408-16

3 Organización Mundial de la Salud. Evaluación comparativa del impacto de las intervenciones contra la neumonía en la
niñez en http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/08-050872-ab/es/

136
salones de clase.

Grafico 68. Canal endémico de la Infección Respiratoria Aguda en población


general. Bogotá D.C, años 2012 a 2016.

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia de la morbilidad por IRA años 2012 a 2017* (a semana epidemiológica
24, datos preliminares)

En el se evidencia que el incremento en las consultas para la morbilidad por IRA en


la ciudad de Bogotá, para el primer pico epidémico de IRA se presenta
aproximadamente a partir de la semana epidemiológica 10 (segunda semana del
mes de marzo), con un comportamiento sostenido en la notificación de casos
aproximadamente hasta la semana epidemiológica 24 (finales de junio); sin
embargo para 2017 se presentaron incrementos en el número de casos entre las
semanas 7 y 14 y por el contrario las semanas posteriores el promedio de casos por
semana ha sido de 37 mil, mientras que para 2016 se notificaron en promedio 42
mil casos por semana durante el pico epidémico del I semestre.

137
Grafico 69. Comportamiento de la notificación de la Infección Respiratoria
Aguda en población general. Bogotá D.C, años 2015- 2017* (a semana 24).
60.000

50.000
Número de casos

40.000

30.000

20.000

10.000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Semana epidemiológica
2017 2015 2016

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)

En el I semestre del año 2017 se han notificado 882.090 personas que consultaron
por afecciones relacionadas con la infección respiratoria en 475 Instituciones
Prestadoras de servicios de Salud (IPS) presentando un incremento de casos del
14%(109.951) respecto del año 2015 al mismo corte; es importante mencionar que
el año anterior a semana 24, 555 IPS habían notificado casos atendidos de
morbilidad por IRA, por cuanto el incremento en el número de casos no esta
relacionado con el aumento de IPS caracterizadas en el Sistema de vigilancia.

Del total de casos atendidos, el 31,6%(279.167) eran menores de cinco años, el


18,4%(161.939) de 5 a 19 años, el 23,4%(206.258) de 20 a 39 años, el
15,3%(134.672) de 40 a 59 años y el 11,3%(100.062) mayores de 60 añ

138
Grafico 70. Distribución de la morbilidad por IRA en Bogotá D.C, según
servicio que presta la atención del caso, año 2017.

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)

El 95,4%(841.952) de los casos se atendió en los servicios de consulta externa y


urgencias de 475 instituciones prestadoras de salud notificadoras; el 4,2% (36.717)
requirieron hospitalización por cuenta de la agudización del cuadro clínico y menos
del 0,4%(3.421) requirieron Unidad de Cuidado Intensivo (UCI); del total de
hospitalizados, el 65%(23.687) fueron menores de cinco años, 10%(3.729) de 5 a
19 años, 5%(1.958) de 20 a 39 años, 5%(1.942) de 40 a 59 años y el 15%(5.401)
mayores de 60 años.

En relación a las atenciones por UCI, el 74%(2.547) eran menores de cinco años,
el 4%(146), de 5 a 19 años, 3%(106), de 20 a 39 años, 4%(144), de 40 a 59 años y
el 14%(478) mayores de 60 años; haciendo evidente que los menores de 5 años y
los mayores de 60 años son los grupos más afectados en relación a las infecciones
respiratorias agudas.

Vigilancia Centinela de la Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)

El Distrito Capital, desarrolla esta estrategia de vigilancia a partir de la notificación


de cinco unidades centinela así: Unidad de Servicios de Salud (USS) Centro de
Especialistas (CES) de Suba, USS El Tunal, USS Kennedy y Tintal (la consulta de
pediatría se concentra actualmente en esta sede asistencial), USS Santa Clara y la
Fundación Cardio Infantil (FCI).

139
Grafico 71. Comportamiento de la notificación de la Infección Respiratoria
Aguda Grave a partir de las unidades centinela en Bogotá D.C, años 2016-
2017* (a semana 24).

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)

Durante el año 2017, se han notificado 1183 casos sospechosos de IRAG a partir
de las unidades centinela, presentando un incremento del 5%(n=55) respecto al
mismo corte de notificación de 2016; del total de casos notificados el 95%(n=1119)
proceden y residen en Bogotá D.C, el promedio semanal de casos notificados es de
46 casos sospechosos, evidenciándose un máximo pico de notificación en semana
13 con 102 casos mientras que en 2016 el máximo de notificación se da en semana
22 con 95 casos.

Del total de casos notificados a semana 24, el 32%(354) los ha notificado la USS
Tunal, el 24%(263) los notifica FCI, el 18%(203) los notifica la USS Tintal, ya que
como se menciono en el informe anterior, la consulta de pediatría de la USS
Kennedy se está realizando allí desde finales de 2016; el 9%(103) el CES de Suba,
así como la USS Kennedy con 102 casos y finalmente 8%(94) notificados por la
USS Santa Clara.

140
Tabla 33. Proporción de notificación de IRAG en Bogotá D.C, según localidad
de residencia. Año 2017* (a semana 24
Número de
Proporción de
casos
.LOCALIDAD Población 2017
sospechosos
notificación *
100mil hab
en Bogotá DC
1 Usaquén 474186 102 21,51
2 Chapinero 126591 6 4,74
3 Santa Fe 95201 5 5,25
4 San Cristóbal 394358 22 5,58
5 Usme 340101 79 23,23
6 Tunjuelito 187971 50 26,60
7 Bosa 731047 75 10,26
8 Kennedy 1208980 241 19,93
9 Fontibon 413734 9 2,18
10 Engativa 878434 45 5,12
11 Suba 1282978 161 12,55
12 Barrios Unidos 267106 2 0,75
13 Teusaquillo 140473 23 16,37
14 Mártires 93716 11 11,74
15 Antonio Nariño 109254 15 13,73
16 Puente Aranda 221906 14 6,31
17 Candelaria 22438 2 8,91
18 Rafael Uribe 350944 72 20,52
19 Ciudad Bolívar 733859 167 22,76
20 Sumapaz 7457 0 0,00
Bogotá 18
Fuera de Bogotá 64
TOTAL 8080734 1119 13,85

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)

El 67% de los casos notificados residen en 5 localidades así: 22%(241) en la


localidad de Kennedy, el 15%(167) en Ciudad Bolívar, el 14,4%(161) en Suba,
9,1%(102) en Usaquén y 7,1%(79) en Usme; las 14 localidades restantes aportan
el 33% de la notificación, excepto la localidad de Sumapaz que no reporta casos por
residencia.

141
Tabla 34. Proporción de notificación de IRAG en Bogotá D.C, según edad de
los casos. Año 2017* (a semana 24).
Número de casos Número de casos
Proporción de
Población sospechosos sospechosos
Grupo de edad notificación *
2017 residentes Bogotá residentes fuera de
100mil hab
DC Bogotá DC
Menor de 1 año 122008 756 619,63 28
De 1 a 4 años 485385 294 60,57 27
De 5 - 9 años 601915 23 3,82 3
10-14 años 602967 6 1,00 3
15-19 años 632370 2 0,32 2
20-24 años 672747 4 0,59 0
25-29 años 650902 4 0,61 0
30-34 años 651441 2 0,31 0
35-39 años 640060 4 0,62 0
40-44 años 563389 2 0,35 0
45-49 años 519261 1 0,19 0
50-54 años 503389 0 0,00 0
55-59 años 439872 7 1,59 0
60-64 años 341916 5 1,46 1
65-69 años 253646 3 1,18 0
70 y mas años 399466 6 1,50 0
TOTAL 8080734 1119 13,85 64
Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)

En relación a la edad, el 68%(756) de los casos notificados son menores de un año,


el 26%(294) de 1 a 4 años, el 2%(23) de 5 a 9 años, el 4%(46) restante se distribuye
en los demás grupos quinquenales de edad de la tabla 1; respecto a la distribución
por sexo, el 56%(606) son hombres y el porcentaje restante mujeres.

142
Grafico 72. Distribución de signos y síntomas en los casos de IRAG
notificados por las unidades centinela en Bogotá D.C, año 2017. (a semana
24).

DIARREA

DIF. RESPIRATORIA

CEFALEA
Síntomas

CONJUTIVITIS

RINORREA

DOLOR GARGANTA

FIEBRE

TOS
Porcentaje
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

SI NO

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos


preliminares)

A pesar de estar ubicadas en cinco localidades, las unidades centinela captan casos
de IRAG de toda la ciudad, en la tabla 1 se pueden evidenciar las proporciones de
notificación para cada una de ellas; respecto a la sintomatología, el 60% de los
casos ingresa a la notificación cumpliendo la definición de caso establecida en el
protocolo de vigilancia, por cuanto se debe fortalecer la apropiación de la definición
por parte de los profesionales en salud que prestan la atención a casos.

143
Grafico 73. Distribución de virus identificados a través de la vigilancia
centinela de IRAG en Bogotá D.C, año 2017* (a semana 24).

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)- Base
virus respiratorios LSP a semana 24.

En 2017, a semana epidemiológica 24, se han procesado un total de 1030 muestras


procedentes de las unidades centinela de IRAG en el Laboratorio se Salud Publica
del Distrito (LSP), es importante recordar que tanto la USS Tunal como la FCI tienen
capacidad diagnostica a través de IFI la primera y a través de la técnica de Film
Array4 la segunda, para el procesamiento de sus propias muestras. De los 1119
casos notificados en Bogotá D.C, el 61%(682) tienen resultado negativo para virus
respiratorios, en el 28%(309) de los casos se identifico Virus Sincitial Respiratorio
(VSR), el 2,8%(31) Parainfluenza 3, el 1,4%(16) Influenza A, el 1,2%(13) Influenza
B, y el 2,1%(22) se identificaron otros virus como Adenovirus (7), Coronavirus (4),
Parainfluenza 1(4), Enterovirus(3), Rinovirus(3), Metaneumovirus (1).

4
El panel respiratorio (PR) FilmArray (PR-FilmArray) es un equipo comercial automatizado de PCR múltiples que detecta 17
virus respiratorios y 3 bacterias, en un sistema cerrado que requiere 5 min de procesamiento y una 1 h de instrumentación.
El PR-FilmArray permite realizar la detección simultánea de 20 patógenos respiratorios incluyendo RSV, FluA, FluA/H1,
FluA/H1 2009, FluA/H3, FluB, AdV, PIV 1, 2, 3 y 4, HRV/enterovirus humanos (Human enterovirus [HEV]), HMPV, bocavirus
(Human bocavirus[HBoV]), coronavirus humano (Human coronavirus [HCoV]) OC43, 229E, NL63 y HKU1, Bordetella
pertussis, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754115000036

144
Vigilancia de la Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) inusitada.

A semana epidemiológica 24, se han notificado 287 casos sospechosos de IRAG


inusitada en 55 IPS de la ciudad, con un promedio de 12 casos semanales,
presentando el mayor pico de casos en semana 20, con un total de 24 casos
notificados; se evidencia una disminución en la notificación del 60%(172) respecto
al año 2016, lo cual se puede explicar en razón a la mejor apropiación de la
definición de caso, ya que el año anterior ingresaban a la notificación algunos casos
sin cumplir alguno de los cuatro criterios establecidos en el protocolo de vigilancia
de IRAG inusitada. El 85%(245) de los casos proceden y residen en Bogotá y el
porcentaje restante de municipios cercanos: 17%(7) de Soacha, 10%(4) de
Zipaquirá, el 7%(3) de Madrid y Ubaté respectivamente y el 60% restante en 21
municipios con menos de dos casos cada uno.

El 8,2%(20) de los casos los notifica Clínica Universitaria Colombia, el 7,3%(18) la


Fundación Hospital de la Misericordia, el 6,1(15) la USS CES de Suba, el 5,7(14) el
Centro Policlínico del Olaya; el 73% restante se ubica en las 51 IPS restantes con
menos de 10 casos cada una.

Grafico 74. Comportamiento de la notificación de la Infección Respiratoria


Aguda Grave Inusitada en Bogotá D.C, años 2016- 2017* (a semana 24).
60

50
Número de casos

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Semanas epidemiológicas
2016 2017

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos


preliminares)

El 56% de los casos notificados residen en 5 localidades así: 16,3%(40) residen


en la localidad de Suba, el 11,4%(28) en Kennedy, el 11%(27) en Engativa,
9,4%(23) en Usaquén y 7,3%(18) en Ciudad Bolívar; las 14 localidades restantes
aportan el 44,5% restante de la notificación, excepto la localidad de Sumapaz que
no reporta casos por residencia.
145
Tabla 35. Proporción de notificación de IRAG inusitado en Bogotá D.C, según
localidad de residencia. Año 2017* (*a semana 24).
Número de
Proporción de
Población casos
LOCALIDAD notificación *
2017 sospechosos en
100mil hab
Bogotá DC
1 Usaquén 474186 23 4,85
2 Chapinero 126591 6 4,74
3 Santa Fe 95201 3 3,15
4 San Cristóbal 394358 15 3,80
5 Usme 340101 10 2,94
6 Tunjuelito 187971 4 2,13
7 Bosa 731047 18 2,46
8 Kennedy 1208980 28 2,32
9 Fontibon 413734 11 2,66
10 Engativa 878434 27 3,07
11 Suba 1282978 40 3,12
12 Barrios Unidos 267106 5 1,87
13 Teusaquillo 140473 6 4,27
14 Mártires 93716 2 2,13
15 Antonio Nariño 109254 3 2,75
16 Puente Aranda 221906 11 4,96
17 Candelaria 22438 3 13,37
18 Rafael Uribe 350944 12 3,42
19 Ciudad Bolívar 733859 18 2,45
20 Sumapaz 7457 0 0,00
Fuera de Bogotá 42
TOTAL 8080734 245 3,03
Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)

En relación a la edad, el 29%(70) de los casos notificados son menores de un año,


el 15%(36) de 1 a 4 años, 6%(14) el grupo de 5 a 9 años, es importante mencionar
que el 9%(21) se presenta en el grupo de mayores de 60 años; respecto al sexo, el
56%(137) son hombres y el porcentaje restante mujeres.

146
Tabla 36. Proporción de notificación de IRAG inusitada en Bogotá D.C, según
edad de los casos. Año 2017* (a semana 24)
Número de Número de
casos Proporción de casos
Población
Grupo de edad sospechosos notificación * sospechosos
2017
residentes 100mil hab residentes fuera
Bogotá DC de Bogotá DC
Menor de 1 año 122008 70 57,37 10
De 1 a 4 años 485385 36 7,42 5
De 5 - 9 años 601915 14 2,33 0
10-14 años 602967 3 0,50 0
15-19 años 632370 10 1,58 7
20-24 años 672747 13 1,93 2
25-29 años 650902 7 1,08 1
30-34 años 651441 12 1,84 1
35-39 años 640060 8 1,25 2
40-44 años 563389 8 1,42 0
45-49 años 519261 4 0,77 3
50-54 años 503389 13 2,58 3
55-59 años 439872 8 1,82 2
60-64 años 341916 10 2,92 1
65-69 años 253646 8 3,15 1
70 y mas años 399466 21 5,26 4
TOTAL 8080734 245 3,03 42
Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)

Es importante tener en cuenta que únicamente el 6% (186) IPS en la ciudad tienen


capacidad para atender casos de IRAG inusitada, por tanto de reportar casos; por
cuanto actualmente el 30%(55) de las IPS están notificando casos sospechosos.
Las proporciones de notificación para cada localidad se pueden ver en la tabla
anterior; respecto a la sintomatología, el 70% de los casos ingresa a la notificación
cumpliendo la definición de caso establecida en el protocolo de vigilancia, por
cuanto se debe fortalecer la apropiación de la definición por parte de los
profesionales en salud que prestan la atención a casos.

147
Grafico 75. Distribución de signos y síntomas en los casos de IRAG inusitada
notificados en Bogotá D.C. Año 2017* (a semana 24)

DIARREA

DIF. RESPIRATORIA
Signos y síntomas

CEFALEA

CONJUTIVITIS

RINORREA

DOLOR DE GARGANTA

FIEBRE

TOS
Porcentaje
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

SI NO

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)

En 2017, a semana epidemiológica 24, se han procesado un total de 286 muestras


en el Laboratorio se Salud Publica del Distrito (LSP) procedentes de 55 IPS que
notifican los casos de IRAG inusitada, es importante recordar que hay instituciones
que cuentan con su propia capacidad diagnóstica para virus. De los 245 casos
notificados en Bogotá D.C el 69%(169) tienen resultado negativo para virus
respiratorios, el 10,2%(25) de los casos se identifico Virus Sincitial Respiratorio
(VSR), el 3,3%(8) Influenza A, el 2,9%(7) Parainfluenza 3, el 0,4%(1) Coronavirus e
Influenza B respectivamente. En el 2%(5) de los casos la muestra llego inhibida al
LSP.

148
Grafico 76. Distribución de virus identificados a través de la vigilancia de
IRAG inusitado en Bogotá D.C, Año 2017* (a semana 24)

Fuente: Base Sivigila distrital-Vigilancia IRA a semana epidemiológica 24 de 2017* (datos preliminares)

Vigilancia de la Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda en menores de


cinco años.
La información de nacimientos y defunciones producida por el DANE con fines
estadísticos es captada a partir del año 1998, año en que se estableció en el país
el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, a través de los certificados de
nacido vivo y defunción; los cuales, a su vez, están constituidos por dos partes: un
certificado-antecedente y uno estadístico.5

Teniendo en cuenta que el objetivo de la Metodología de Estadísticas Vitales es


“Producir la información estadística oficial de nacimientos y defunciones
ocurridos en todo el territorio nacional”, a continuación se presentan para la Ciudad
de Bogotá con base en la fuente RUAF-ND, la información preliminar de mortalidad
por IRA con corte al mes de mayo de 2017.

En la ciudad se discrimina la mortalidad por IRA así: mortalidad por Neumonía


(Códigos CIE X J12 a J18) y Mortalidad por IRA (Códigos CIE X J20 A J22)

5
Metodología Estadísticas Vitales. Año 2012 en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Estadisticas_vitales12.pdf

149
Mortalidad por Neumonía:

Se han presentado 18 muertes por Neumonía en menores de cinco años, frente a


29 muertes presentadas para el año 2016 al mismo corte, lo cual representa una
disminución del 61%(11); proporcionalmente, la mortalidad se distribuye en la
ciudad en 9 localidades así: 22%(4) en Kennedy, 21%(3 c/u) en Bosa, Engativá y
Suba respectivamente y 7%(1 c/u) en Ciudad Bolívar, Fontibón, Puente Aranda, San
Cristóbal y Santa Fe respectivamente.

El año anterior, al mismo corte 11 localidades presentaban defunciones por


neumonía así: 31%(9) Ciudad Bolívar, 17%(5) Usme, 10%(3) San Cristóbal y Suba
respectivamente, 7%(2) Mártires y Kennedy, 3%(1) Teusaquillo, Bosa, Antonio
Nariño, Barrios Unidos y Fontibón.

Grafico 77. Comportamiento de la mortalidad por Neumonía en Bogotá D.C,


comparativo años 2012-2017* (a mayo, datos preliminares).

Fuente: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES

De acuerdo a la vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud


(SGSSS), el 83%(15) de los fallecidos se encontraba vinculado al Régimen
contributivo, el 11%(2) al subsidiado, el 3%(1) se encontraba afiliado al Régimen de
Excepción. La distribución de casos por aseguradora se encuentra en la tabla
anterior.

150
Tabla 37. Comportamiento de la mortalidad por Neumonía en Bogotá D.C,
según afiliación al SGSSS. Año 2017* (a mayo, datos preliminares).
ENTIDAD TOTAL CASOS POR POBLACION TASA POR
REGIMEN
ADMINISTRADORA ASEGURADORA MENOR DE 5 AÑOS 100.000
CAFESALUD 2 40.607 4,9
CRUZ BLANCA 2 21.368 9,4
FAMISANAR 5 74.683 6,7
CONTRIBUTIVO
SALUD TOTAL 3 48.043 6,2
SANITAS 1 49.667 2,0
COMPENSAR 2 72.289 2,8
SUBSIDIADO CAPITAL SALUD 2 61.844 3,2
EXCEPCION MEDICOL UT 1 SIN DATO 0,0
TOTAL 18
Fuente: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES

La distribución de la mortalidad por neumonía se da en 16 UPZ, las cuales se


pueden ver en la tabla 6, al respecto es importante mencionar que Tibabuyes (Suba)
concentra el 17%(3) de la mortalidad y las 15 UPZ restantes aportan el 6%(1) de la
mortalidad respectivamente.

Tabla 38. Comportamiento de la mortalidad por Neumonía en Bogotá por


UPZ, Año 2017* (a mayo, datos preliminares).
LOCALIDAD DE RESIDENCIA UPZ IRA TOTAL
BOSA CENTRAL 1
BOSA BOSA OCCIDENTAL 1 3
EL PORVENIR 1
CIUDAD BOLIVAR JERUSALEM 1 1
GARCES NAVAS 1
ENGATIVA LAS FERIAS 1 3
MINUTO DE DIOS 1
FONTIBON FONTIBON SAN PABLO 1 1
CALANDAIMA 1
CARVAJAL 1
KENNEDY 4
CASTILLA 1
GRAN BRITALIA 1
PUENTE ARANDA MUZU 1 1
SAN CRISTOBAL SAN BLAS 1 1
SANTA FE LAS NIEVES 1 1
SUBA TIBABUYES 3 3
TOTAL 18 18
Fuente: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES

151
Mortalidad por IRA:

Al mes de mayo de 2017, se han presentado 8 muertes por IRA en menores de


cinco años, frente a 13 muertes presentadas para el año 2016, lo cual representa
una disminución del 62%(5); proporcionalmente, la mortalidad se distribuye en la
ciudad en 6 localidades así: 38%(3) en Kennedy, 13%(1) en Bosa, Engativá,
Fontibón, Puente Aranda y Santa Fe respectivamente.

Grafico 78. Comportamiento de la mortalidad por IRA en Bogotá D.C,


comparativo años 2012-2017* (a mayo, datos preliminares).

Fuente: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES

De acuerdo a la vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud


(SGSSS), el 63%(5) de los fallecidos se encontraba vinculado al Régimen
contributivo, el 37%(3) restante se encontraba afiliado al subsidiado. La distribución
de casos por aseguradora se encuentra en la siguiente tabla.

152
Tabla 39. Comportamiento de la mortalidad por IRA en Bogotá D.C, según
afiliación al SGSSS. Año 2017* (a mayo, datos preliminares).
TOTAL CASOS POBLACION
ENTIDAD TASA POR
REGIMEN POR MENOR DE 5
ADMINISTRADORA 100.000
ASEGURADORA AÑOS
CAFESALUD 1 40.607 2,5
CRUZ BLANCA 1 21.368 4,7
CONTRIBUTIVO
SALUD TOTAL 1 48.043 2,1
COMPENSAR 2 72.289 2,8
SUBSIDIADO CAPITAL SALUD 3 61.844 4,9
TOTAL 8
Fuente: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES

La distribución de la mortalidad por IRA en la ciudad se da en 7 UPZ, las cuales se


pueden ver en la siguiente tabla, al respecto es importante mencionar que Patio
Bonito (Kennedy) concentra el 25%(2) de la mortalidad y las 6 UPZ restantes
aportan el 13%(1) de la mortalidad respectivamente.

Tabla 40. Comportamiento de la mortalidad por IRA en Bogotá por UPZ, Año
2017* (a mayo, datos preliminares).
LOCALIDAD DE
UPZ IRA TOTAL
RESIDENCIA

BOSA BOSA CENTRAL 1 1


ENGATIVA LAS FERIAS 1 1
FONTIBON SAN
FONTIBON 1
PABLO 1
KENNEDY CENTRAL 1
KENNEDY 3
PATIO BONITO 2
PUENTE ARANDA MUZU
1 1
SANTA FE LAS NIEVES 1 1
TOTAL 8 8
Fuente: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES

A la fecha, de la base Distrital del evento 600 (Mortalidad por IRA en menores de 5
años-Sivigila), se han descartado 5 casos cuya causa básica de muerte no está
relacionada con IRA, de acuerdo a la expedición del certificado de defunción de los
menores.

153
Brotes de Enfermedad Respiratoria Aguda – ERA
Hasta la semana epidemiológica 24 del año 2017 los Equipos de Respuesta
Inmediata (ERI) atendieron un total de 55 brotes de Enfermedad Respiratoria Aguda
(ERA), de los cuales el 89% correspondieron a brotes institucionales (n=49), el 9%
correspondieron a brotes familiares (n=5) y el 2% (n=1) fueron brotes empresariales.
Grafico 79. Brotes de ERA por semana epidemiológica. Bogotá D.C. 2013 a
2017 hasta semana epidemiológica 24
8

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

2016 2017

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

De acuerdo al número de brotes presentados se evidencian tres picos epidémicos


presentados en las semanas 11 y 17 con 5 brotes y en semana 20 con 7 brotes y
en semana 20 con 7 brotes para un total de 55 brotes en este año mientras que
para el año 2016 se han presentado 45 brotes en el mismo periodo de tiempo.
De acuerdo al tipo de establecimiento donde se han presentado los brotes de ERA
hasta la Semana Epidemiológica 24 de 2017, se observa que la tendencia se
mantiene, con predominio de estos en los espacios institucionales (colegios,
jardines, albergues, población privada de la libertad, etc.) seguido de los brotes
familiares.

154
Grafico 80. Proporción de brotes de ERA por tipo de establecimiento Bogotá
D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2013 2014 2015 2016 2017
EMPRESARIAL FAMILIAR INSTITUCIONAL

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

Al analizar los brotes institucionales por sitio de ocurrencia es posible evidenciar


que el 76% (n=37) de los brotes ocurrieron principalmente en jardines infantiles
seguido de Albergues o alojamientos con un 14% (n=7), le siguen los colegios con
6% (n=3) y el restante 4% se presentaron en población privada de la libertad (PPL)
y en población militar.

Grafico 81. Proporción de Brotes institucionales de ERA Bogotá D.C. 2013 -


2017 hasta semana epidemiológica 24
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2013 2014 2015 2016 2017

ALBERGUE COLEGIO COMUNIDAD RELIGIOSA


COMUNIDAD INDÍGENA JARDIN INFANTIL PPL
CENTRO DEPORTIVO FFMM

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública


155
Cuando se analizan los brotes institucionales de ERA ocurrido en jardines y colegios
se encuentra que la mediana de casos es mayor en colegios. Fue necesario
recomendar la medida de cierre preventivo en el 11% (n=4) de los jardines como
medida de control del brote.
Tabla 41. Comparación de brotes de ERA en jardines y colegios Bogotá D.C.
hasta semana epidemiológica 24 de 2017
CARACTERISTICA 2017 JARDINES COLEGIOS
MEDIANA DE CASOS (Rango) 8 (3-37) 9(4-15)
% INSTITUCIONES CON CIERRE
11% (n=4) 0%(n=0)
PREVENTIVO
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

El total de casos asociados a brotes de ERA fueron 545 personas, del total de
población afectada el 84% fueron niños y niñas menores de 5 años (n=458), el 16%
restante se distribuyen en los demás ciclos de vida.
Grafico 82. Numero de casos de ERA por grupo etareo Bogotá D.C. 2017
hasta semana epidemiológica 24
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
< 1 AÑO NIÑEZ INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTO JOVEN VEJEZ
PORCENTAJE 22% 62% 4% 0% 5% 7% 0%

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

El análisis mostró que las localidades con mayor número de casos asociados a
brotes de ERA fueron: Suba (n=129), en segundo lugar la localidad de Barrios
Unidos (n=90), y en tercer lugar Bosa (n=65).

156
Grafico 83. Numero de casos asociados a brotes de ERA por localidad Bogotá
D.C. 2013 - 2017 hasta semana epidemiológica 24

USME
USAQUEN
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUBA
SAN CRISTOBAL
PUENTE ARANDA
FONTIBON
CHAPINERO
BOSA
BARRIOS UNIDOS

0 20 40 60 80 100 120 140

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

De acuerdo al número de brotes de ERA por localidad, para el periodo 2017 a


Semana Epidemiológica 24, se encontró que: Suba concentra el 29% de los brotes
de ERA, le siguen Barrios Unidos con un 15% (n=8), y Usaquén con 10% (n=6);
mientras que las localidades de Antonio Nariño, Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy,
Candelaria y Mártires, Rafael Uribe y Sumapaz no registraron brotes de ERA en el
periodo analizado.

157
Grafico 84. Numero de brotes de ERA por localidad Bogotá D.C. 2013 - 2017
hasta semana epidemiológica 24

USME
USAQUÉN
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUMAPAZ
SUBA
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
RAFAEL URIBE
PUENTE ARANDA
LOS MÁRTIRES
LA CANDELARIA
KENNEDY
FONTIBÓN
ENGATIVÁ
CIUDAD BOLÍVAR
CHAPINERO
BOSA
BARRIOS UNIDOS
ANTONIO NARIÑO

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

2017 2016 2015 2014 2013

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

Al calcular la incidencia de casos asociados a brotes de ERA por localidad se


evidencia que las tres localidades con mayores incidencias son Teusaquillo con
incidencia de 42 casos /100.000 habitantes, Barrios Unidos con 34 casos/ 100.000
habitantes y Chapinero 23 casos/100.000 habitantes, todas estas superan la
incidencia general de Bogotá que es de 7 casos / 100.000 habitantes.

158
Grafico 85. Incidencia de casos de ERA asociados a Brotes de ERA por
localidad Bogotá D.C. 2017 hasta semana epidemiológica 24

BOGOTA
USME
USAQUEN
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUBA
SAN CRISTOBAL
PUENTE ARANDA
FONTIBON
CHAPINERO
BOSA
BARRIOS UNIDOS
LOCALIDAD

- 5 10 15 20 25 30 35 40 45

FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

En cuanto a la toma de muestras para diagnóstico de agente patológico causante


del brote de ERA, solamente fue posible en el 5% de los brotes (n=3), los agentes
etiológicos encontrados fueron virus sincitial respiratorio en dos brotes
institucionales ocurridos en albergues y Virus de Influenza A y B en un brote en
establecimiento de fuerzas militares.
Tabla 42. Comportamiento epidemiológico de los brotes de ERA Bogotá D.C.
2013 a 2017 hasta semana epidemiológica 24
CARACTERISTICA 2013 2014 2015 2016 2017
No. DE BROTES 36 47 13 45 55
86% 85% 100%(n
91% (n=41) 89% (n=49)
INSTITUCIONAL (n=31) (n=40) =13)
% TIPO DE
BROTE FAMILIAR 8% (n=3) 11% (n=5) 0% 7%(n=3) 9%(n=5)
EMPRESARIAL 6% (n=2) 4% (n=2) 0% 2%( n=1) 2%( n=1)
13,5 (2-
MEDIANA DE CASOS (Rango) 15 (2-86) 7 (2-30)
108) 12(2-74) 7 (2-47)
% DE BROTES CON > 10 41,6% 38,3% 54%
CASOS (n=15) (n=18) (n=7) 49%(n=22) 40%(n=22)
159
CARACTERISTICA 2013 2014 2015 2016 2017
< 1 AÑO 4% 8% 7% 16% 22%
NIÑEZ 78% 71% 80% 75% 62%
INFANCIA 1% 3% 6% 2% 4%
% CICLO
VITAL ADOLESCENCIA 1% 8% 5% 1% 0%
JUVENTUD 0% 3% 0% 1% 5%
ADULTO JOVEN 3% 7% 3% 5% 7%
VEJEZ 2% 1% 0% 0% 0%
FUENTE: Base eventos (Urgencias y Emergencias en Salud Pública

Tabla 43. Indicadores de vigilancia de los brotes de ERA Bogotá D.C. 2017
hasta semana epidemiológica 24
INDICADORES 2017
% BROTES CON IEC
Total de brotes con IEC 55
Total de brotes notificados 59
Total de brotes fallidos 4
TOTAL INDICADOR 93%
FUENTE: Base eventos y etas (Urgencias y Emergencias en Salud Pública)

Discusion

La vigilancia de la Infección Respiratoria Aguda, continúa siendo de gran


importancia para la ciudad, ya que se constituye en uno de los principales eventos
mórbidos en la ciudad, el cual requiere seguimiento semanal al comportamiento de
la notificación para identificar incrementos y detectar el comienzo de los picos
epidemiológicos.

La morbilidad por IRA se ha presentado usualmente en el promedio de los últimos


seis años, sin embargo el hecho de hacer una notificación de mortalidad por IRA en
un evento colectivo como lo es la morbilidad, tiende a confundir a los profesionales
y eventualmente tiende a no ser un dato real de la situación que ocurre en cada uno
de los grupos de edad que se reportan.

La vigilancia centinela, requiere de mayor acompañamiento desde el nivel central,


ya que se han percibido fallas desde la identificación adecuada de los casos
sospechosos, toda vez que desde la sintomatología reportada no se cumple con la
presencia concomitante de fiebre y tos sino solamente en el 60% de los casos;
igualmente se debe priorizar la notificación de IRAG sobre ESI, ya que los insumos
160
de laboratorio, como el medio de transporte viral son suministrados por el INS y se
debe priorizar el consumo de los mismos principalmente sobre este evento;
igualmente se debe fortalecer el ingreso de los resultados de laboratorio por
aquellas instituciones que tienen capacidad diagnostica para IFI como son la USS
Tunal y la Fundación Cardio-Infantil, esta última con una capacidad diagnostica
superior a la técnica establecida actualmente desde el LSP.

Al igual que la vigilancia centinela, la vigilancia de IRAG inusitado requiere de


acompañamiento de nivel central, principalmente en lo relacionado a la toma de
muestra para virus respiratorios, ya que las muestras algunas veces se inhiben en
el transcurso de la toma y la radicación en el LSP, igualmente en la revisión de la
definición de caso, ninguno de ellos cumple con los parámetros de ocupación.

Los reportes corresponden a cuadros clínicos de presentación Inusitada, pero no


son trabajadores de salud ni trabajadores del sector porcino/avícola, tampoco
cuentan con antecedente de viaje pero si presentan evolución del cuadro en menos
de 72 horas requiriendo de UCI y soporte ventilatorio; sin embargo el 75% de los
casos presenta resultado negativo para virus, lo cual puede llegar a presentar un
reto en la revisión de los cuadros de etiología bacteriana, que a la fecha no se
investigan acuciosamente.

En relación a la información de mortalidad por IRA en menores de cinco años, seria


pertinente que el INS publicara información con base en la fuente oficial de
Estadísticas Vitales.

Conclusiones

• Se debe corresponder lo expresado en los protocolos de vigilancia vs lo


permitido en el aplicativo Sivigila, ya que eventos como IRAG centinela e
Inusitado, que de acuerdo al protocolo se pueden ajustar como confirmados
por clínica, el aplicativo no lo permite.

• Se está trabajando en el D.C, para mejorar la capacidad diagnóstica del LSP,


con énfasis en el procesamiento de las pruebas complementarias de biología
molecular para la identificación de otros virus, así como la propuesta de
implementar la vigilancia del componente bacteriano a partir de los casos de
IRAG inusitado.

• El INS debe calcular tasas de mortalidad para las diferentes entidades


territoriales con base en la información de las EEVV, fuente oficial de
nacimientos y defunciones en el país.
161
• Se debe fortalecer la vigilancia de la mortalidad en otros grupos de riesgo
como las personas mayores de 60 años.

Recomendaciones

• Crear lineamiento sobre funciones de las EAPB frente a los Eventos de interés
en Salud Publica y las competencias de la VSP en torno a la generación de
planes de mejoramiento producto de los análisis de mortalidad por IRA.
• Se requiere fortalecer la vigilancia de las neumonías de origen bacteriano, y
su aporte dentro de las IRA en la ciudad y el nivel nacional.
• Establecer desde el nivel nacional criterios de seguimiento a aquellas IPS y
EAPB que no establezcan planes de mejora en torno a la mortalidad por IRA.
• Trabajar con la academia y universidades sobre la inclusión de temas de salud
pública dentro de los contenidos académicos de las profesiones en áreas de
la salud.
• Creación e implementación de obligatoriedad en capacitación en
competencias en salud pública de los procesos de notificación.
• Trabajar con grupo y/o asociaciones de profesionales de la salud con el
objetivo de sensibilizar en la importancia de notificación de eventos de interés
en salud pública.
• Buscar estrategias que permitan el fortalecimiento del talento humano
encargado de la vigilancia en salud pública de las diferentes IPS-UPGD, lo
cual permita y garantice seguimiento oportuno a los diferentes eventos de
interés en salud pública.
• Crear espacios de capacitación dirigidos a los profesionales asistenciales de
las diferentes IPS-UPGD.
• Estandarizar un flujo de información entre los entes territoriales, con la
finalidad de retroalimentar el sistema de información especialmente lo
relacionado con la intervención epidemiológica de campo y la información de
los casos de mortalidad para ello se deben diseñar y difundir directorios de
referentes de VSP desde el nivel nacional.
• Mantener los procesos de sensibilización en comunidad sobre lavado de
manos y demás actividades relacionada con condiciones higiénico-sanitarias
coadyudarán a la disminución de estos eventos.

162
4.4. Comportamiento de los eventos de Micobacterias.

El año 2017 es un momento decisivo en la lucha contra la tuberculosis (TB), puesto


que inicia las acciones frente a los ODM a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), y la estrategia Fin de la Tuberculosis.

En el informe mundial de la OPS 2016 para TB se menciona que los avances


logrados son importantes: la mortalidad por TB ha descendido en un 47% desde
1990, y casi la totalidad de esa mejora se ha producido a partir del año 2000, cuando
se establecieron los ODM. Se estima que el diagnóstico y tratamiento eficaces de
la TB han permitido salvar 43 millones de vidas entre 2000 y 2014. La meta
establecida en los ODM de frenar y revertir la incidencia de la TB se ha alcanzado
en todo el mundo, en las seis regiones de la OMS y en 16 de los 22 países con
mayor carga, en los que se produce el 80% de los casos. A nivel mundial, la
incidencia de la TB ha disminuido en un promedio de un 1,5% por año desde 2000
y es actualmente un 18% más baja que en el 2000. En el informe del año 2016 el
número mundial de nuevos casos de TB es superior al de años anteriores, pero este
incremento no refleja una mayor propagación de la enfermedad sino un aumento y
una mejora de los datos obtenidos en los países. A pesar de estos avances y de
que casi todos los casos se pueden curar, la TB sigue siendo una de las mayores
amenazas para la salud pública mundial.

En 2014, 1,5 millones de personas (1,1 millones VIH-negativas y 0,4 millones VIH-
positivas) fallecieron a consecuencia de esta enfermedad: 890 000 hombres, 480
000 mujeres y 140 000 niños. La TB es, junto con la infección por el VIH, una de las
principales causas de mortalidad en el mundo. Se calcula que la infección por el VIH
cobró 1,2 millones de víctimas en 2014, de las cuales 0,4 millones fallecieron a
consecuencia de la TB. Se estima que en 2014 enfermaron de TB 9,6 millones de
personas: 5,4 millones de hombres, 3,2 millones de mujeres y 1,0 millón de niños.
A nivel mundial, el 12% de los 9,6 millones de personas a las que se diagnosticó TB
por primera vez en 2014 eran VIH-positivas. Para reducir esta carga es necesario
subsanar las deficiencias en la detección y el tratamiento de la enfermedad y
corregir los déficits de financiación. En 2014 se notificaron a la OMS 6 millones de
nuevos casos de TB, una cifra que representa menos de dos tercios (el 63%) de los
9,6 millones estimados de personas que adquirieron la enfermedad. Por tanto, el
37% de los nuevos casos registrados en el mundo no se diagnosticaron o no se
notificaron y, por ende, no es posible saber la calidad de la atención que recibieron.
De los 480 000 casos estimados de TB multirresistente (TB-MR) que se registraron
en 2014, solo una cuarta parte (123 000) fueron detectados y notificados. Aunque
el número de pacientes VIH-positivos con TB tratados con antirretrovirales aumentó

163
en 2014 a 392 000 (cifra que equivale al 77% de los casos de TB coinfectados por
el VIH que se notificaron), esta cifra solo representa un tercio de los 1,2 millones de
personas VIH-positivas que enfermaron de TB en 2014. Todos los casos de TB VIH-
positivos son candidatos al tratamiento antirretroviral. El déficit de financiación para
poner en práctica las intervenciones existentes ascendió en 2015 a US$ 1400
millones. La estimación más reciente del déficit anual de financiación para
investigación y desarrollo es similar (alrededor de US$ 1300 millones). A partir de
2016, el objetivo será poner fin a la epidemia mundial de TB mediante la aplicación
de la estrategia Fin a la Tuberculosis. Esta estrategia, aprobada por la Asamblea
Mundial de la Salud en mayo de 2014 y cuyas metas están relacionadas con los
ODS recientemente adoptados, debe servir como modelo para que, de aquí a 2030,
los países reduzcan la mortalidad por TB en un 90% con respecto al nivel de 2015,
el número de nuevos casos descienda en un 80% y ninguna familia deba hacer
frente a costos catastróficos debidos a la TB.

A nivel mundial, la prevalencia de la TB en 2015 fue un 42% inferior a la de 1990.


de la OMS: Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y Pacífico La meta
de reducirla a la mitad con respecto a 1990 se logró en tres regiones de la OMS
(Américas, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental), así como en nueve países con
alta carga: Brasil, Camboya, China, Etiopía, Filipinas, India, Myanmar, Uganda y
Viet Nam. La meta de reducir la tasa de mortalidad por TB en 2015 a la mitad de la
existente en 1990 se ha alcanzado en cuatro regiones Occidentales, así como en
11 países con alta carga: Brasil, Camboya, China, Etiopía, Filipinas, India, Myanmar,
Pakistán, Uganda, Viet Nam y Zimbabwe. Las tres metas fijadas para 2015 relativas
a la incidencia, la prevalencia y la mortalidad se lograron en nueve países con alta
carga: Brasil, Camboya, China, Etiopía, Filipinas, India, Myanmar, Uganda y Viet
Nam. Notificación de casos de TB y resultados del tratamiento.

A nivel mundial, la tasa de éxito terapéutico en las personas con diagnóstico de TB


casis nuevos fue del 76% en 2014, en los pacientes con coinfección TB/VIH solo
alcanzo el 56%.

TB farmacorresistente

Se calcula que el 3,3% de los nuevos casos mundiales de TB y el 20% de los


tratados anteriormente tienen TB-MR, cifras que han cambiado poco en los últimos
años. La cifra estimada de fallecidos por TB-MR en 2014 fue de 190.000. Nunca se
habían realizado tantas pruebas de detección de la farmacorresistencia como en
2015: se sometieron a estas pruebas el 58% de los pacientes tratados con
anterioridad y el 12% de los nuevos casos, porcentajes superiores al 17% y el 8,5%,
respectivamente, que se registraron en 2014. Esta mejora se debe, en parte, al

164
empleo de pruebas moleculares rápidas. El número de casos detectados en todo el
mundo (123 000) representa solo el 41% de la estimación mundial, y solo el 26% de
los 480 000 casos incidentes de TB-MR que, según las estimaciones, hubo en 2014.
La región con mayores deficiencias en cuanto a la detección es la del Pacífico
Occidental, en la que solo se detectó el 19% de los casos notificados que según las
estimaciones tendrían TB-MR (en China, este porcentaje fue del 11%). En el año
2014, 111 000 personas empezaron a tomar tratamientos contra la TB-MR, cifra que
supone un aumento del 14% con respecto a 2013; el 90% de los casos notificados
de TB-MR o TB resistente a la rifampicina empezaron a recibir tratamiento. Esta
proporción fue superior al 90% en 15 de los 27 países con alta carga de TB-MR, así
como en las regiones de Europa y de las Américas. A nivel mundial, solo se trató
con éxito al 50% de los pacientes con TB-MR. Sin embargo, la meta establecida
para 2015 de tratar con éxito al 75% o más de los pacientes con TB-MR se ha
alcanzado en 43 de los 127 países y territorios que informaron de sus resultados en
la cohorte de 2012, entre ellos tres con alta carga de TB-MR (Estonia, Etiopía y
Myanmar). En el año 2015 se han notificado casos de TB ultrarresistente (TB-XR)
en 105 países. Se calcula que el 9,7% de los casos de TB-MR tienen TB-XR.En la
región de las Americas para el año 2015 se notificaron 4500 casos de MDR iniciando
tratamiento el 74,8% de los MDR y se reportaron 122 casos de TB XDR.

Las muertes de casos de TB asociada al VIH alcanzaron un máximo de 570.000en


2004 y descendieron hasta 390.000 en 2014 (reducción del 32%). En 2014 se
realizaron pruebas de detección de la infección por VIH al 51% de los casos
notificados de TB. Este porcentaje representa un ligero aumento con respecto al
49% de 2013. En la Región de África se registró el porcentaje más elevado (79%).
El número de casos VIH-positivos a los que se administró profilaxis con isoniazida
alcanzó los 933 000 en 2014, lo cual representa un aumento de alrededor del 60%
con respecto a 2013.

En la región de las Américas y el Caribe se estimaron 268.500 personas enfermas


de TB, notificándose 218.700 para una brecha de notificación de 49.774 enfermos,
se reportó en el año 2016 una incidencia de 22.1 por 100.000 habitantes, con 18.500
personas muertas por TB y 5.900 personas muertas por TB/VIH, se notificaron
21.885 personas con TB/VIH(68%); el 12% de los pacientes nuevos con
Tuberculosis eran VIH, con relación al éxito de tratamiento en la cohorte TB/VIH del
2015 este fue del 57%.

En Colombia, el número de casos de TB todas las formas reportado en 2016 a OMS


fue de 13808 casos de TB todas las formas, de los cuales el 83,0% (11474 casos)
pertenecen a la forma pulmonar y el 17,0% (2334 casos) a formas extrapulmonares,
de estos se presentan 426 casos (18,3 %) con localización meníngea; la tasa de

165
incidencia nacional en el año 2016 fue de 25,6 casos por 100 000 habitantes, de
acuerdo al tipo de tuberculosis la forma pulmonar es la que mayor tasa de incidencia
aporta con 20,9 casos por 100 000 habitantes. (1) Del total de casos notificados el
71,0 % registra realización de asesoría para prueba diagnóstica para VIH, de los
cuales el 93,8 % accedieron a realizarse la prueba diagnóstica de VIH. La
asociación TB-VIH EN 2016 fue de 15,3%. De los 2113 casos que registran
coinfección TB–VIH, el 88,9% (1879 casos) corresponden a diagnóstico previo de
VIH; de los casos con coinfección, frente a la administración de terapia preventiva
con trimetropinsulfa, se registra el 55,5 % (1173 casos) y tratamiento antirretroviral
el 47,0 % (995 casos).

Tuberculosis

Comportamiento de la Tuberculosis Todas las Formas


Con relación a la notificación al SIVIGILA de TB TF a semana 24 de 2017 se han
notificado 620 casos de los cuales 486 son residentes del Distrito Capital, se
observa una disminución con respectó al mismo periodo del año anterior del 7,18%
en donde se notificaron 668 casos, se identifica que en los últimos 5 años se ha
presentado un ligero aumento de casos año tras año; el año 2016 es el año con
mayor número de casos diagnosticados de los últimos 5 años.

Grafico 86. Distribución de casos notificados de Tuberculosos todas las


formas a la semana 24 de 2017.
100

90
Nuenro de casos TB TF Notificados

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2013 = 601 2014 = 619 2015 = 648 2016 = 668 2017 = 620

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 24 de 2017

166
La carga de la enfermedad se presenta de manera habitual en los hombres, ha
periodo 6 del presente año, el 65.4% de los casos de TB todas las formas se dieron
en el sexo masculino, por cada mujer enferma hay dos hombres con TB,(porcentaje
de TB en mujeres 34.5%), esta se concentra en la población adulta y adulta mayor
en donde se presenta el 71% de los casos, en el ciclo vital juventud se reportaron
94 casos lo que corresponde al 19%, en este ciclo vital el 47.8% de los casos son
paciente en los cuales se identificó coinfección TB/VIH dándose en este grupo la
mayor carga de coinfección; frente a los casos de TB en mujeres desde el 2012 se
ha observado en este sexo entre el 35 y 40% de los casos, datos que concuerdan
con los registros de la OMS en donde para el año 2014 se reportaron en el mundo
9,6 millones de personas con Tuberculosis: 5,4 millones de hombres, 3,2 millones
de mujeres y 1,0 millón de niños.6

En los niños se presentaron 15 casos lo que representa el 3.1% de los casos


asociado principalmente a formas extrapulmonares.

Grafico 87. Distribución porcentual de casos de Tuberculosis Todas las


Formas (TF) por ciclo vital y sexo, Bogotá a semana 24 de 2017.

75%
69,1% 69,3%
70%
65% 62,3%
60%
Porcentaje de casos notificados

53,3%
55% 51,6%
48,4%
50% 46,7%
45%
40% 37,7%

35% 30,9% 30,7% F


30% M
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1. INFANCIA 2. ADOLESCENCIA 3. JUVENTUD 4. ADULTO 5. VEJEZ
ciclo vital

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 24 de 2017

Con relación a los casos por ciclo vital a periodo 6 del año 2016 se observa una
mayor notificación en personas adultos en ambos sexos (229) 40% seguidas de la
vejez (184) casos con 32.5% y jóvenes con el 15% (85 casos) mima tendencia dada
a semana 24 de 2017.

6
http://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr2015_execsummary_es.pdf?ua=1

167
Proporción de TB Todas las formas

Tabla 44. Porcentaje de casos según tipo de TB Bogotá a semana 24 de 2017


Tipo Tuberculosis No Casos %
TB EXTRAPULMONAR 119 24%
TB MENINGEA 46 9%
TB PULMONAR 321 66%
Total general 486 100%
Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 24 de 2017

De los 486 casos confirmados para Tuberculosis todas las formas, el 66%
corresponden a TB pulmonares, de estas el 43.6% son Tuberculosis bacilíferas
formas que perpetúan la trasmisión, 24% corresponden a otras TB extra pulmonares
y el 9% fueron diagnosticados como TB meníngea, para esta forma de TB se
observa un aumento del 34.7% frente al mismo periodo del año inmediatamente
anterior con 30 casos y una proporción del 5.3%.

Grafico 88. Casos de Tuberculosis extra pulmonar según localización


anatómica, Bogotá a semana 24 de 2017

Renal 0,61%

Cutanea 1,82%

Osteoarticular 3,03%
Localizacion anatomica TB

Intestinal 3,03%

Genotiurinaria 3,03%

Pericardica 3,03%

Peritoneal 5,45%

Otros 7,88%

Glanglionar 16,36%

Pleural 27,88%

Meningea 27,88%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%


Porcentaje de casos

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 24 de 2017

En cuanto a las formas extra pulmonar a semana 24 de 2017 se notificaron 119


casos, el 27.8% corresponden a TB pleurales; la segunda localización anatómica
más frecuente es la TB meníngea con la misma proporción. Para esta forma de TB
se registró 1 caso en menores de 5 años residente en la ciudad de Bogotá localidad
de San Cristóbal, esto dado por las coberturas útiles del biológico BCG en recién
nacido la cual es superior al 100% según información del programa ampliado de
inmunización, esta forma de TB es la que se asocia con mayor mortalidad
presentándose en mayor proporción en el ciclo vital vejez 50%; además es la

168
localización anatómica que presenta mayor asociación con VIH 26%.

Tabla 45. Distribución de casos de Tuberculosis Todas las formas según lugar
de residencia, por entidad territorial a semana 24 de 2017.
DEPARTAMENTO TB TB
TB MENINGEA TOTAL %
DE RESIDENCIA EXTRAPULMONAR PULMONAR
AMAZONAS 0 0 1 1 0,2
ANTIOQUIA 1 0 0 1 0,2
BOGOTA 119 46 321 486 78,4
BOYACA 3 2 4 9 1,5
CALDAS 1 0 2 3 0,5
CASANARE 0 0 1 1 0,2
CESAR 0 1 1 2 0,3
CHOCO 0 0 1 1 0,2
CUNDINAMARCA 20 10 54 84 13,5
EXTERIOR 1 0 2 3 0,5
GUAINIA 0 1 3 4 0,6
GUAVIARE 0 0 1 1 0,2
HUILA 1 0 1 2 0,3
META 3 0 8 11 1,8
SAN ANDRES 1 0 1 2 0,3
STA MARTA D.E. 0 0 1 1 0,2
TOLIMA 2 1 1 4 0,6
VALLE 0 1 2 3 0,5
VICHADA 0 0 1 1 0,2
Total general 152 62 406 620 100,0
Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 24 de 2017

De los casos notificados en Bogotá a semana epidemiológica 24 de 2017 el 78.4%


de los pacientes residían en la ciudad, el 13.5% en Cundinamarca, y el 8.1%
restante residían en otras entidades territoriales como Boyacá y Meta, se reportaron
3 casos en migrantes es decir personas provenientes de otros países.

169
Tabla 46. Distribución de casos de Tuberculosis Todas las Formas según
localidad de residencia, Bogotá a semana 24 de 2017.
LOCALIDAD TB EXTRAPULMONAR % TB MENINGEA %2 TB PULMONAR %3 TOTAL TF %4

ANTONIO NARI¥O 1 0,7 2 3,2 11 2,7 14 2,3


BARRIOS UNIDOS 2 1,3 1 1,6 5 1,2 8 1,3
BOSA 4 2,6 5 8,1 25 6,2 34 5,5
CHAPINERO 1 0,7 1 1,6 4 1,0 6 1,0
CIUDAD BOLIVAR 8 5,3 6 9,7 38 9,4 52 8,4
ENGATIVA 15 9,9 2 3,2 26 6,4 43 6,9
FONTIBON 5 3,3 0 0,0 9 2,2 14 2,3
KENNEDY 17 11,2 3 4,8 28 6,9 48 7,7
LA CANDELARIA 2 1,3 1 1,6 2 0,5 5 0,8
LOS MARTIRES 3 2,0 0 0,0 11 2,7 14 2,3
PUENTE ARANDA 9 5,9 1 1,6 13 3,2 23 3,7
RAFAEL URIBE 10 6,6 1 1,6 20 4,9 31 5,0
SAN CRISTOBAL 9 5,9 6 9,7 25 6,2 40 6,5
SANTA FE 3 2,0 2 3,2 12 3,0 17 2,7
SUBA 10 6,6 5 8,1 28 6,9 43 6,9
TEUSAQUILLO 2 1,3 2 3,2 4 1,0 8 1,3
TUNJUELITO 2 1,3 1 1,6 6 1,5 9 1,5
USAQUEN 6 3,9 0 0,0 13 3,2 19 3,1
USME 2 1,3 2 3,2 17 4,2 21 3,4
FUERA DE BOGOTA 32 21,1 16 25,8 83 20,4 131 21,1
BOGOTA SIN DIRECCION 8 5,3 5 8,1 24 5,9 37 6,0
EXTERIOR 1 0,7 0 0,0 2 0,5 3 0,5

TOTAL GENERAL 152 100,0 62 100,0 406 100,0 620 100,0


TB EXTRAPULMONAR TB EXTRA MENINGEA TB PULMONAR TB TF
CUARTIL 75%
9,00 4,50 25,00 39,25
Fuente: Base SIVIGILA Distrital a semana 24 de 2017

En cuanto a la distribución de los casos en Bogotá a semana 24 de 2017, el 38%


residen en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Engativá, Suba y San
Cristóbal las cuales se encuentran por encima de percentil 75 es decir que tienen
más de 39 casos. Frente a la incidencia Bogotá registro una proporción de
incidencia de 5.9 casos por 100.000 mil habitantes, las localidades de mayor
incidencia corresponden a zonas de alta vulnerabilidad social de la zona centro
oriente de Bogotá como son: La Candelaria (22.3 casos por 100 mil hab), Santa Fe
(17.9 casos por 100 mil hab), Los Mártires (13.9 casos por 100 mil hab) y Antonio
Nariño con una incidencia del 13.9 casos por 100 mil habitantes.

170
Tabla 47. Distribución de casos de Tuberculosis Todas las Formas según
afiliación al SGSSS, Bogotá a semana 24 de 2016.

TB EXTRAPULMONAR TB MENINGEA TB PULMONAR


TIPO DE SEGURIDAD TOTAL DE
%
SOCIAL CASOS

CASOS % CASOS % CASOS %


CONTRIBUTIVO 97 71,3% 0 0,0% 165 51,4% 262 53,9%
ESPECIAL 4 2,9% 1 3,4% 4 1,2% 9 1,9%
SUBSIDIADO 27 19,9% 18 62,1% 116 36,1% 161 33,1%
NO ASEGURADO 5 3,7% 7 24,1% 27 8,4% 39 8,0%
EXCEPCIÓN 3 2,2% 2 6,9% 6 1,9% 11 2,3%
PENDIENTE 0 0,0% 1 3,4% 3 0,9% 4 0,8%
TOTAL GENERAL 136 100,0% 29 100,0% 321 100,0% 486 100,0%
Fuente: Base SIVIGILA Distrital a semana 24 de 2017

Los pacientes diagnosticados en UPGD de Bogotá, a periodo VI de 2017 se


encuentran en el régimen contributivo en el 54% (262), seguido del subsidiado con
un 33.1% (161) y el no afiliado aporta un 8.8% (43); es importante establecer que a
pesar que en el SIVIGILA se observe una mayor proporción de casos del régimen
contributivo; cuando se calcula las tasas específicas de casos con diagnóstico de
TB frente a la población afiliada a cada régimen de aseguramiento se identifica que
se enferman más los usuarios con régimen subsidiado y los no asegurados; a
semana 24 de 2017 la tasa según el régimen de afiliación corresponde para el
régimen subsidiado a 13.9 casos, no afiliados 112 casos y el régimen contributivo
de 4,3 casos por 100. 000 habitantes (población por aseguramiento suministrara
por el área de aseguramiento de la SDS con corte a junio de 2017).

Tabla 48. Realización de Baciloscopia (coloración de Zielh Neelsen) y


resultado según tipo de TB -TF, Bogotá a semana 24 de 2017.
Realizacion de TOTAL
TB EXTRAPULMONAR TB MENINGEA TB PULMONAR %
Baciloscopia CASOS
CASOS % CASOS % CASOS %
No Se realizo 37 31,1% 18 39,1% 37 11,5% 92 18,9%
Se Realizo 82 68,9% 28 60,9% 284 88,5% 394 81,1%
Total general 119 100,0% 46 100,0% 321 100,0% 486 100,0%
TOTAL
TB EXTRAPULMONAR TB MENINGEA TB PULMONAR %
Resultado BK CASOS
CASOS % CASOS % CASOS %
+ 3 2,5% 1 2,2% 67 20,9% 71 14,6%
++ 2 1,7% 0 0,0% 41 12,8% 43 8,8%
+++ 1 0,8% 0 0,0% 33 10,3% 34 7,0%
Negativo 113 95,0% 45 97,8% 180 56,1% 338 69,5%
Total general 119 100,0% 46 100,0% 321 100,0% 486 100,0%
Fuente: Base SIVIGILA Distrital a semana 24 de 2017

De los 486 casos notificados en el SIVIGILA residentes en Bogotá de Tuberculosis


a semana 24 de 2017 al 81.1% (394), cuentan con información sobre realización
171
de baciloscopia en diferentes muestras como son esputo y líquidos extra
pulmonares; con relación a las TB extrapulmonares, cerca del 66% se les realizó
baciloscopia, de las baciloscopias tomadas a TB extrapulmonares, solo el 6,3%
fueron positivas, en las formas extrapulmonares especialmente la TB meníngea que
son de difícil diagnóstico es imperativo la realización de cultivo y uso de pruebas
moleculares; en los 486 casos notificados se identificó que el 16% (78) se reportó
realización de pruebas moleculares para identificación; frente a estos resultados se
confirma la importancia que tiene la realización del cultivo y las pruebas moleculares
para el diagnóstico de la TB, ya que las baciloscopias solo tienen una sensibilidad
del 70% frente al cultivo y la PCR el cual es superior al 90%.

Grafico 89. Realización de Cultivo según tipo de tuberculosis, Bogotá a


semana 24 de 2017.

53,8%
71,0% TB EXTRAPULMONAR
TB MENINGEA
TB PULMONAR

45,7%

Fuente: Bogotá Sivigila Distrital TB a la semana 24 de 2017.

Con relación a la proporción de casos a los que se les realizo cultivo de los 486
casos al 64.4% (313) se les realizo cultivo, siendo mayor la frecuencia de cultivo
en las formas de TB pulmonar 71% (228), en las TB extrapulmonares el 100% de
los casos deberían tener cultivo, para el periodo evaluado solo el 51% de estos
casos tiene cultivo; frente a esta indicación es claro el incumplimiento de este
requerimiento mínimo, este indicador debe superar el 70%

172
Tabla 49. Realización de Histopatología en TB extra pulmonar, Bogotá a
semana 24 de 2017.
TB EXTRAPULMONAR TB MENINGEA
Realizacion de
Casos % Casos % %
Histopatologia Total Casos
No Se realizo 60 62,42% 43 62,42% 103 62,42%
Se Realizo 59 37,58% 3 37,58% 62 37,58%
Total general 119 100,00% 46 100,00% 165 0,00%
Fuente: Bogotá Sivigila Distrital TB a semana 24 de 2017.

Para los casos de TB extra pulmonar se observa un importante porcentaje de casos


confirmados por pruebas histopatológicas 37.5% (62 casos).

Coinfección TB/VIH

Grafico 90. Porcentaje de casos de Tuberculosis Todas las formas con


cumplimiento de consejería, Realización de prueba VIH y porcentaje de
coinfección Bogotá a semana 24 de 2017.

100%
88,9%
90% 85,2%
80,6%
80% 77,4%
74,3%
68,7%
70%

60%
Porcentaje

50,0%
50%

40%

30%
22,7%
19,6%
20%

10%

0%
TB EXTRAPULMONAR TB MENINGEA TB PULMONAR
tipo de TB según localizacion anatomca

Consejeria VIH Realizacion prueba VIH Porcentaje Coinfeccion TB/VIH

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 24 de 2017

Del total de casos notificados como coinfección TB/VIH el 86.7% tenían diagnóstico
previo de VIH, en la cohorte de paciente TB sin coinfección el 77% de los pacientes
accedieron a la consejería para VIH siendo los pacientes con tuberculosis pulmonar
los de mayor proporción con asesoría, correspondiendo al 67%; frente a la
realización de la prueba de VIH de las personas que recibieron la consejería el 90%
realizaron la prueba de VIH; con relación al conocimiento del estado de VIH en los
pacientes de TB, se evidencia que el 23.2% (113 casos) de los pacientes con
alguna forma de TB tienen coinfección con VIH; es importante precisar que las
173
acciones colaborativas entre los programas de TB y VIH tienen como acción central
canalizar al 100% de los pacientes diagnosticados con TB a la realización de las
pruebas de VIH, el indicador de proporción de coinfección TB/VIH históricamente
siempre se ha reportado en ascenso siendo Bogotá la ciudad con la mayor
coinfección en el país, en los últimos tres años la coinfección ha sido de 2013
20,1%, 2014 24,8% y 2015 27%, en el primer semestre de 2016 se reporta una
disminución de este indicador el cual se ubicó en un 21%.

Tabla 50. Proporción de coinfección Tuberculosis TB/VIH según localidad de


residencia, Bogotá a semana 24 de 2017
N° de Casos %
N° de Casos
Localidad Coinfeccion Coinfeccion TB
TB
TB/VIH / VIH
ANTONIO NARI¥O 4 14 29%
BARRIOS UNIDOS 4 8 50%
BOSA 7 34 21%
CHAPINERO 0 6 0%
CIUDAD BOLIVAR 11 52 21%
ENGATIVA 7 43 16%
FONTIBON 2 14 14%
KENNEDY 12 48 25%
LA CANDELARIA 2 5 40%
LOS MARTIRES 4 14 29%
PUENTE ARANDA 7 23 30%
RAFAEL URIBE 7 31 23%
SAN CRISTOBAL 12 40 30%
SANTA FE 5 17 29%
SUBA 8 43 19%
TEUSAQUILLO 4 8 50%
TUNJUELITO 2 9 22%
SIN DIRECCION DE
RESIDENCIA 9 37 24%
USAQUEN 2 19 11%
USME 4 21 19%
TOTAL 113 486 23%

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 24 2017

Las localidades con mayor proporción de coinfección TB/VIH a periodo VI del 2017
que se encuentran por encima del percentil 75 (coinfección mayor o igual a 30%)
son: Barrios Unidos, La Candelaria, Puente Aranda, San Cristóbal y Teusaquillo;
se observa que la coinfección TB/VIH se concentra en la zona Centro oriente de la
ciudad en donde se ubican las zonas de mayor concentración de habitantes de calle
y otras poblaciones vulnerables como los LGTBI igualmente según datos del
programa de VIH corresponden a las localidades con incidencias mayores de VIH,
destaca para este periodo la no presencia de casos en Chapinero una de las
174
localidades que históricamente presenta proporciones de coinfección TB/VIH
importantes.

Tuberculosis en poblaciones vulnerables

Grafico 91. Proporción de casos de Tuberculosis Todas las formas por


grupos poblacionales por ciclos vitales a semana 24 de 2017.
100% 98%
100%
95% 91%
90%
85% 81%
80%
75%
70%
PORCENTAJE DE CASOS

65%
60%
55% 1. INFANCIA
50%
2. ADOLESCENCIA
45%
40% 3. JUVENTUD
35% 4. ADULTO
30%
5. VEJEZ
25%
20%
15% 13%
10%
3%
5% 1% 2% 1% 1% 1%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
CARCELARIOS DESPLAZADOS DISCAPACITADOS OTROS GRUPOS HABITANTE DE CALLE
POBLACIONALES
GRUPOS POBLACIONALES

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 24 de 2017

Dentro de las poblaciones vulnerables notificadas al SIVIGILA a semana 24 de


2017; se evidenciaron 32 casos de TB en ciudadanos habitantes de calle en los
ciclos vitales juventud, adultos y adolescentes representando el 6,5% con una
proporción de coinfección del 31%; En población privada de la libertad se reportaron
5 casos en los cuales se presenta una proporción de coinfección del 40% (2 casos),
en población desplazada se notificaron 2 casos, otros grupos poblacionales en los
que se presentaron casos fueron personas en condición de discapacidad 5 casos,
a periodo VI no reportaron casos en gestantes.

175
Pertenencia Étnica

Grafico 92. Proporción de casos de Tuberculosis Todas las formas por grupos
étnicos por ciclos vitales año a semana 24 de 2017.
100% 98% 98% 99%
100%
95%
90%
85%
80%
75%
70%
Porcentaje de casos

65%
60%
1. INFANCIA
55%
50% 2. ADOLESCENCIA
45%
3. JUVENTUD
40%
35% 4. ADULTO
30%
5. VEJEZ
25%
20%
15%
10%
5% 0% 1% 1% 1% 0% 1% 1% 0% 0% 0% 1% 0%
0%
INDIGENA NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANA OTRO ROM GITANO
Grupos etnicos

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 24 de 2017

A semana 24 de 2017 se notificaron 3 casos en población uno de ellos con otra


condición de vulnerabilidad importante como es ser persona en condición de
discapacidad, en población negra o afrocolombiana se presentaron 3 casos, uno de
ellos con condición de desplazamiento por el conflicto armado, en población ROM
se presentó 1 caso.

Mortalidad por TB

Con relación a las mortalidades asociadas a tuberculosis a semana 24 de 2017 se


notificaron 46 casos con condición final fallecido residentes en Bogotá, lo que
representa el 9,5% de los casos; de estos casos el 59% (27) corresponden a
formas pulmonares; 15% TB extrapulmonar (12) y 26% con 19 fallecimientos a TB
Meníngea.En cuanto al sexo el 76% de los casos (35) corresponden al sexo
masculino, frente a los ciclos vitales no se han presentado casos en niños
asociados a TB; en la población adulta y joven se registra el mayor número de
fallecimientos, de los 46 casos reportados como fallecidos 16 casos presentaban
coinfección TB/VIH para proporción del 34%; al verificar las causas básicas
consignadas en la base SIVIGILA, 7 casos reportan como causa básica de muerte
una forma de tuberculosis para una letalidad del 1,4%

176
Tabla 51. Distribución de casos de TB – Todas las formas con condición final
muerto según ciclo vital, Bogotá a semana 24 de 2017.
TB EXTRAPULMONAR TB MENINGEA TB PULMONAR TOTAL
Total
Ciclo Vital Casos % Casos2 % Casos3 %3 %2
Casos
2. ADOLECENCIA 0 0,0% 0 0,0% 1 3,7% 1 2,2%
3. JUVENTUD 1 14,3% 2 16,7% 2 7,4% 5 10,9%
4. ADULTO 2 28,6% 3 25,0% 12 44,4% 17 37,0%
5. VEJEZ 4 57,1% 7 58,3% 12 44,4% 23 50,0%
Total general 7 100,0% 12 100,0% 27 100,0% 46 100,0%
Fuente: Bogotá Sivigila Distrital TB a semana 24 de 2017.

Tuberculosis Farmacorresistente

Grafico 93. Comportamiento de la notificación Tuberculosis


Farmacorresistente a semana epidemiológica 24 de 2017
6

5
Numero de casos TB FR

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2013= 12 2014 = 10 2015= 14 2016=9 2017=19

Fuente: Bogotá Sivigila Distrital TB Farmacorresistente a semana 24 de 2017.

En cuanto a la notificación del evento 825 TB farmacorresistente a semana 24 de


2017, se observa un aumento del 52,6% con respecto al mismo periodo del año
2016 en el cual se diagnosticaron 9 casos, esto es explicado por el mayor acceso
a las pruebas de diagnóstico por biología molecular. La ciudad de Bogotá cuenta en
este momento con 12 equipos Genexpert y Genotype en la Universidad Nacional y
el LSP de la secretaria Distrital de Salud, equipos de biología molecular que
realizaron aproximadamente 2503 pruebas según información del programa de
control de la TB en el año 2016, es evidente la utilización de estas pruebas
diagnósticas como apoyo en la confirmación rápida de resistencias.

De los 19 casos notificados, 8 casos reportaron pruebas de PCR es decir que el


42% de los casos se confirmaron con pruebas moleculares, de los 19 casos
177
notificados 14 son residentes de la ciudad de Bogotá; siendo La tuberculosis
pulmonar la forma anatómica más frecuente con el 84,2% de los casos (16 casos)

Grafico 94. Casos de TB Farmacorresiste según ingreso al programa a semana


24 de 2017
8
7
7
Numero de casos Notificados

6
5
5

4
EXTRAPULMONAR
3 PULMONAR
2
1 1
1

0
NUEVO PREVIAMENTE TRATADO
Clasificacion ingreso al programa

Fuente: Bogotá Sivigila TB Farmacorresistente a semana 24 de 2017.

Hasta el periodo VI del año 2017 se identificó que el 85,7% de los casos reportados
correspondieron a formas pulmonares y el 57,1% son casos nuevos es decir antes
no tuvieron contacto con tratamiento para la TB, esto es preocupante ya que de
novó estos pacientes tuvieron contacto con cepas ya resistentes; a semana 24 de
2016 se observa una proporción similar de casos nuevos 55,5%. De los Casos
previamente tratados (6) el 100% corresponden a pacientes que han tomado
medicamentos de primera línea.

Grafico 95. Casos TB FR según clasificación microbiológica de la resistencia


a semana epidemiológica 24 de 2017
20
19
18
17
16
15
14
Numero de casos

13
12
11 10
10
9
8
7
6
5
4
3 2
2 1 1
1
0
EN PROCESO DE CLASIFICACION MDR MONORRESISTENCIA RESISTENCIA A RIFAMPICINA RR

Tipo de Resistencia
Fuente: Sivigila TB Farmacorresistente a semana 24 de 2017.

178
En cuanto al perfil de resistencia de estos casos encontramos que la resistencia
más frecuente es la monorresistencia a isoniazida con 10 casos, seguido de los
pacientes que se encuentran en proceso de clasificación, es decir son casos a los
cuales se les iniciaron esquemas de segunda línea pero aún no se conoce la
resistencia, se presentaron respectivamente 1 caso resistentes RR (resistencia a
rifampicina) , estos casos RR ya deben iniciar fármacos de segunda línea y
clínicamente son tratados como casos MDR; ya que la resistencia a rifampicina es
la más importante, pues este medicamento es en si la base del tratamiento de la
TB convencional o sensible y de TB MDR en la cual se combina la resistencia a
isoniazida y a rifampicina, estos pacientes como los RR deben iniciar tratamientos
con fármacos de segunda línea.

El tratamiento de estas TB tiene una duración mínima de 24 meses con


aproximadamente 8 antibióticos diferentes uno de ellos inyectable, por esta razón
los pacientes con estas resistencias son de difícil adherencia, además se suma que
la proporción de coinfección de TB/VIH en casos de TB FR es del 28,5% lo que aún
mas dificulta el tratamiento de las dos patologías.

Grafico 96. Distribución de Casos de TB FR por localidades de residencia a


semana 24 de 2017
Localidad de
Número de casos %
residencia
BOSA 1 5,3%
CIUDAD BOLIVAR 2 10,5%
ENGATIVA 2 10,5%
PUENTE ARANDA 1 5,3%
RAFAEL URIBE 2 10,5%
SUBA 1 5,3%
FUERA DE BOGOTA 5 26,3%
USME 2 10,5%
MARTIRES 2 10,5%
BARRIOS UNIDOS 1 5,3%
Total general 19 100,0%
Fuente: Sivigila TB Farmacorresistente a semana 24 de 2017.

De los casos de TB FR notificados en la ciudad 14 casos residen en Bogotá, no se


identifica zonas con una carga importante de casos.

Con relación a las comorbilidades asociadas el 50% de los casos reportaron alguna
siendo la más frecuente la coinfección TB/VIH presentándose en el 28%, otra

179
comorbilidad importante reportada fue la desnutrición con el 23%; en cuanto a los
factores de riesgo el 57,1% (8) casos reportaron presencia de algún factor siendo el
más importante alguna inmunosupresión con el 21,4%.

Tabla 52. Indicadores Tuberculosis todas las Formas A Semana 24 De 2017.

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Proporcion de casos de TB
segun clasificacion de ingreso NA 91% 94% 93%
NUEVO
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Proporcion de casos de TB
segun clasificacion NA 9,3% 5,9% 10,5%
PREVIAMENTE TRATADOS
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Proporcion de casos de TB
segun clasificacion de ingreso NA 1,7% 1,8% 1,6%
RECAIDAS
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Proporcion de casos de TB
segun clasificacion de ingreso
PACIENTE TRATAMIENTO NA 4,0% 1,1% 1,9%
DESPUES DE PERDIDA AL
SEGUIMIENTO

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Proporcion de casos de TB
segun clasificacion de ingreso NA 0,4% 0,0% 0,4%
FRACASOS
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Porcentaje de casos de TB
NA 69,5% 67,3% 66,0%
PULMONAR
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Porcentaje de casos de
NA 6,6% 8,5% 9,5%
MENINGITIS TUBERCULOSA
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Prorcentaje de casos de TB
NA 23,9% 24,3% 24,5%
EXTRAPULMONAR

180
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
A 2015 DISMINUIR LA
INCIDENCIA EN UN
INCIDENCIA DE TB TODAS LAS
50% CON 15,0 3,4 5,9
FORMAS
RESPECTO A LA
INCIDENCIA DE 1990

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
A 2015 DISMINUIR LA
INCIDENCIA EN UN
INCIDENCIA DE TB PULMONAR 50% CON 9,5 2,2 3,9
RESPECTO A LA
INCIDENCIA DE 1990

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
A 2015 DISMINUIR LA
INCIDENCIA EN UN
INCIDENCIA DE TB
50% CON 3,1 0,8 1,4
EXTRAPULMONAR
RESPECTO A LA
INCIDENCIA DE 1990

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
A 2015 DISMINUIR LA
INCIDENCIA EN UN
INCIDENCIA DE MENINGITIS
50% CON 1,3 0,3 0,6
TUBERCULOSA
RESPECTO A LA
INCIDENCIA DE 1990

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
A 2015 DISMINUIR LA
INCIDENCIA EN UN
INCIDENCIA DE TB TODAS LAS
50% CON 9,8 2,4 4,0
FORMAS SEXO MASCULINO
RESPECTO A LA
INCIDENCIA DE 1990

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
A 2015 DISMINUIR LA
INCIDENCIA EN UN
INCIDENCIA DE TB TODAS LAS
50% CON 4,6 4,3 3,6
FORMAS SEXO FEMENINO
RESPECTO A LA
INCIDENCIA DE 1990
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
A 2015 DISMINUIR LA
INCIDENCIA EN UN
INCIDENCIA DE TB TODAS LAS
50% CON 1,4 0,4 0,8
FORMAS EN < DE 15 AÑOS
RESPECTO A LA
INCIDENCIA DE 1990

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
A 2015 DISMINUIR LA
INCIDENCIA EN UN
INCIDENCIA DE TB TODAS LAS
50% CON 17,9 4,2 7,3
FORMAS EN > DE 15 AÑOS
RESPECTO A LA
INCIDENCIA DE 1990

181
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Porcentaje de casos antes


tratados a los cuales se les NA 67,0% 50,0% 57,1%
realizo cultivo

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Porcentaje de casos
clasificados como recaidas a los NA 50,0% 80,0% 87,5%
cuales se les realizo cultivo

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Porcentaje de casos
clasificados como PACIENTE
TRATAMIENTO DESPUES DE NA 72,9% 33,3% 44,4%
PERDIDA AL SEGUIMIENTO a
los cuales se les realizo cultivo

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Porcentaje de casos
clasificados como fracasos a los NA 80,0% 0,0% 50,0%
cuales se les realizo cultivo

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Porcentaje de casos de
tuberculosis que presentaron 19,0% 12,9% 9,5%
condición final muerte

porcentaje de casos que


presentaron tuberculosis como 5% 1% 1,4%
causa básica de muerte

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador


Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Porcentaje de casos de
< 5% 20,2% 19,1% 23,3%
coinfección TB /VIH-Sida
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Porcentaje de casos de
coinfección TB pulmonar /VIH- < 5% 18,9% 17,5% 19,6%
Sida
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Porcentaje de casos de
coinfección TB Extrapulmonar < 5% 29,5% 30,3% 44,6%
/VIH-Sida
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017
Porcentaje de casos de
coinfección TB Meningea /VIH- < 5% 34,2% 39,1% 50,0%
Sida
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2016 Periodo 3 2017 Periodo 6 2017

Tasa de coinfección TB /VIH-


3,0 0,6 1,4
Sida

182
Valor Valor
Valor
Indicador Indicador
Indicador Numerador Denominador Indicador
Periodo 3 Periodo 6
2016
2017 2017
Total casos de TB FR Total casos notificados
Confirmados por laboratorio de TB FR 91,4 90,0 89,5
Porcentaje de casos por
entidad territorial de Total casos de TB FR Total casos notificados
Confirmados por clinica de TB FR 8,6 10,0 10,5
residencia y clasificación
inicial del caso Total casos de TB FR Total casos notificados
Confirmados por nexo de TB FR 0,0 0,0 0,0

Porcentaje de casos de Número total de casos de TB Total casos notificados


tuberculosis FR que presentaron condición de TB FR 76,9 57,1 78,6
farmacorresistente que final Vivo
presentaron condición final Número total de casos de TB Total casos notificados
muerte y causa básica de FR que presentaron condición de TB FR 23,1 42,9 21,4
muerte final muerte Total de casos
Porcentaje de casos de TB Total de casos confirmados de notificados de TB FR
61,5 85,7 85,7
farmacorresistente de TB FR pulmonar todas las formas
acuerdo a tipo de Total de casos confirmados de Total de casos
TB FR extrapulmonar notificados de TB FR 38,5 14,3 14,3
tuberculosis.
todas las formas
Porcentaje de casos de Total de casos de TB FR Total de casos de TB
57,7 42,9 57,1
tuberculosis nuevos FR notificados
farmacorresistente de Total de casos de TB FR Total de casos de TB
acuerdo al antecedente de previamente tratados FR notificados
tratamiento al ingresar al 42,3 57,1 42,9
programa de control de
tuberculosis
Numerador: sumatoria del total Total de casos de TB
de casos de TB FR que FR
Porcentaje de coinfección
reportaron coinfección TB/VIH 23,1 14,3 21,4
TB FR /VIH-SIDA
+ total de casos que
reportaron como comorbilidad

183
Proporción de casos de Total de casos de TB FR Total de casos
TB FR con presencia de notificado con presencia de notificados de TB FR 46,2 42,9 57,1
factores de riesgo y factores de riesgo todas las formas
coomorbilidades general Total de casos de TB FR Total de casos
notificado con presencia de notificados de TB FR 65,4 28,6 50,0
coomorbilidades todas las formas
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por factor de FR notificado con
riesgo contacto con paciente precencia de factores 0,0 0,0 0,0
farmacorresistente de riesgo
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por factor de FR notificado con
riesgo farmacodependencia precencia de factores 50,0 33,3 25,0
de riesgo
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por factor de FR notificado con
25,0 66,7 50,0
riesgo otros factores precencia de factores
inmunosupresores de riesgo
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por factor de FR notificado con 8,3 33,3 37,5
riesgo Tratamiento irregular precencia de factores
por más de un mes de riesgo
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por factor de FR notificado con
riesgo menos3med precencia de factores 0,0 0,0 0,0
de riesgo
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por factor de FR notificado con
50,0 0,0 12,5
riesgo otro_fr precencia de factores
de riesgo
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por FR notificado con
11,8 0,0 14,3
coormobilidades diabetes presencia de
coomorbilidades
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por FR notificado con 5,9 0,0 0,0
coormobilidades e_renal presencia de
coomorbilidades
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por FR notificado con
17,6 0,0 14,3
coormobilidades epoc presencia de
coomorbilidades
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por FR notificado con
0,0 0,0 0,0
coormobilidades cancer presencia de
coomorbilidades
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por FR notificado con 5,9 0,0 0,0
coormobilidades artritis presencia de
coomorbilidades
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por FR notificado con 35,3 50,0 42,9
coormobilidades desnutr presencia de
coomorbilidades
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por FR notificado con 52,9 50,0 42,9
coormobilidades vih presencia de
coomorbilidades
Total de casos de TB FR Total de casos de TB
notificados por FR notificado con
coormobilidades otras presencia de 17,6 50,0 14,3
comorbilidades coomorbilidades 184
Discusión

Los casos de Tuberculosis ingresan al SIVIGILA como confirmados por laboratorio,


por clínica o por nexo epidemiológico. A semana 24 de 2017 se identifica que el
68,1% de los casos fueron confirmados por laboratorio y el 36,1% se confirmaron
por clínica, la confirmación por laboratorio aumento con relación al mismo periodo
de los año 2015 y 2016 en los cuales alcanzo alrededor del 63%.Se identifica que
desde el año 2016 aumento en importante proporción la utilización de pruebas
rápidas de biología molecular como la prueba de PCR (Reacción en cadena de la
polimerasa) para la confirmación de casos, cerca del 24% de los casos confirmados
por laboratorio se les realizo esta prueba siendo positiva, la prueba más
comercializada en la ciudad es el Genexpert prueba de biología molecular
recomendada por la OMS desde el año 2013 la cual ha permitido acortar el tiempo
para diagnosticar cepas resistentes a los medicamentos de la TB de semanas a
sólo unas pocas horas, esta tendencia a continuado en el 2017 a periodo VI al 19%
de los casos se les realizaron pruebas moleculares.

Frente a los casos confirmados por clínica que corresponden a pacientes


paucibacilares, a semana 24 de 2017 se observa en los indicadores de acceso a
cultivo que a menos del 50% de los casos se les realizó, aunque este porcentaje es
aun legado del cumplimiento el cual corresponde al 100%; ha venido
identificándose un aumento año tras año, igualmente la realización del cultivo en
los casos previamente tratados ha mejorado con respecto al mismo periodo del año
2016 al pasar del 49% al 57,% en 2017 pero es preocupante si vemos los casos
recuperados después de pérdida del seguimiento en donde solo al 50% se les
solicito cultivo. Aún se identifica en el SIVIGILA el ingreso de casos sin la
realización de pruebas confirmatorias microbiológicas los clínicos avalan pruebas
como reportes positivos de ADA o radiografía de tórax obviando la búsqueda del
bacilo lo que genera sub registros, tratamientos iniciados sin certezas suficiente del
diagnóstico diferencial pudiendo ocasionar no solo a los pacientes posibles eventos
adversos sino sobre costos al sistema de salud .

Es importante garantizar la realización de la baciloscopia específicamente en los


casos donde se sospecha TB pulmonar, dado que corresponde a una prueba rápida,
reproducible, sencilla y tamiz para el diagnóstico de la Tuberculosis, sin embargo la
gran limitación de la baciloscopia es su relativamente baja sensibilidad, que hace
que la gran mayoría de los casos que se detectan por esta técnica estén en estadios
ya avanzados de la enfermedad, por ello es importante la utilización de nuevas
tecnologías como lo son las PCR en tiempo real las cuales tienen una alta
sensibilidad y especificidad en muestras de esputo, en la últimas directrices de la
OPS del año 2016 se recomienda como prueba de oro para el diagnóstico de TB

185
en pacientes con VIH la realización de pruebas moleculares, en los datos
epidemiológicos de Bogotá se evidencia el creciente uso de esta tecnología, según
datos del LSP de Bogotá y el programa de control de La TB existe actualmente en
la red de salud de Bogotá 12 equipos de PCR genexpert realizando
aproximadamente 2500 pruebas al año.

Con relación a la condición de ingreso de los pacientes al programa de control de


la Tuberculosis se identifica que el 10,5% de los casos ya han tenido contacto con
medicamentos anti TB el 2% de los casos corresponden a pacientes recuperados
después de pérdida del seguimiento o abandonos, estos abandonos se presentan
principalmente en población vulnerable como habitantes de calle y población
privada de la libertad, frente a la atención en salud de estos pacientes previamente
tratados se identifica que solo el 60% acceden a realización de cultivo y es mínimo
los casos a los cuales se les realiza pruebas de susceptibilidad para fármacos anti
TB.

Frente al manejo clínico de la tuberculosis y la mortalidad por TB es importante no


olvidar que la TB es una de las principales patologías reemergentes en la última
década, esta información es concordante con lo que se publica en la Guía para la
Tuberculosis para médicos especialistas en donde se presenta el riesgo relativo
(RR) de diversos factores de riesgo de padecer tuberculosis, dentro de los que se
ubica en primer lugar la infección por VIH con un RR de 50 a 100 veces más y una
probabilidad de muerte del 50 veces, neoplasias solidas de 1 a 36 veces más,
fármacos inmunosupresores de 2 a 12 veces más entre otros factores.7 Esto lo
refleja la información de los fallecimientos por TB en donde a semana 24 de 2017
el 31% de los fallecidos que fueron notificados por TB tenían coinfección con VIH;
en los datos de Bogotá se refleja un aumento sostenido del porcentaje de
coinfección TB/VIH, desde que se reporta este indicador; en el año 2016 se dio una
disminución al pasar a un 21% presentado una disminución porcentual del 19% con
relación al 2015; aunque disminuyo aún es muy alta siendo la más alta del país,
Colombia en el año 2016 reporto una coinfección de 15,8%, a semana 27 de 2017
se dio una coinfección de 23% un poco superior a la presentado en 2016 para el
mismo periodo la cual fue del 21%. Los valores altos de coinfección de Bogotá
pueden estar relacionados por las dificultades que tienen los pacientes con VIH para
acceder a programas de VIH en donde se realice una búsqueda juiciosa de TB y
otros oportunistas, en los análisis de mortalidad de coinfección TB/VIH realizados a
Junio de 2017 se identificó una baja implementación de acciones colaborativas entre
los programas de TB y VIH y dificultades en el acceso a retrovirales de los pacientes
por barreras administrativas, igualmente la disminución de casos de coinfección
7
José A. Caminero Luna, Op. cit., p. 50..

186
puede estar influenciado por el mejoramiento en el cruce y validación de la
información de las bases del SIVIGILA TB, VIH y programa, estas bases se están
cruzando de manera periódica lo que permitió que en el año 2016 disminuyera de
manera importante los casos de TB con condición VIH desconocido al cual fue del
7,3%; frente a la coinfección. Es importante precisar que el 86,7% de los casos que
reportan TB a semana 24 de 2017 tenían VIH previo lo cual refleja la pobre
implementación en los programas de VIH de acciones como tamizaje en cada
consulta de búsqueda de TB latente y activa y el acceso a profilaxis con isoniazida;
para frenar la TB en los paciente con VIH y otras patologías crónicas se requiere
de un abordaje integral no solo del sector salud sino con la participación de otros
actores tanto públicos como privados, por ello es necesario fortalecer la coyuntura
actual en la cual la atención se centra en la Salud Urbana y el manejo de la TB en
grandes Ciudades iniciativa liderada por la OIM y OPS en la cual Bogotá ha sido
una de las Ciudades protagonistas desde su implementación en el año 2012.

El proyectó de control de TB en grandes Ciudades a permitido el trabajo articulado


de los servicios de salud con todas las instituciones gubernamentales desde el
territorio apoyando a las poblaciones más vulnerables en su proceso de
reconocimiento de su enfermedad es así como Bogotá con apoyo de la SDS cuenta
con la primera Liga contra la Tuberculosis de una Ciudad en el País. Frente a este
reconocimiento de determinantes sociales de tipo estructural y proximal se
reconocen estudios que concuerdan con la disminución de la mortalidad por
tuberculosis, “cuando en Inglaterra comienza a descender coincidiendo con las
luchas obreras por mayores salarios, reducción de jornada, mayor control del trabajo
femenino e infantil”.8, en el año 2016 la OPS publico el estudio Determinantes de
la tuberculosis en los países de América Latina y el Caribe 9 , del cual se concluyó
que en el 2010, la coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana y
Mycobacterium tuberculosis y la presencia de tuberculosis multirresistente en los
pacientes previamente tratados mostraron una correlación positiva con la morbilidad
por tuberculosis y una correlación negativa con el progreso del saneamiento básico
y la cobertura de los servicios de agua; esta observación revela un aumento de la
morbilidad por tuberculosis asociado con las dos primeras variables y una
disminución de la morbilidad que se asocia con las dos últimas.

Con respecto a la mortalidad por tuberculosis, la población indígena y los casos de

8
Ángeles Maestro, La clase obrera paga con su salud la crisis capitalista, citado en San Martin, H (1984) La
Crisis Mundial de la Salud, p. 126

9
Bergonzoli G, Castellanos LG, Rodríguez R, Garcia LM. Determinants of tuberculosis in countries of Latin
America and the Caribbean. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(2):101–5.

187
tuberculosis multirresistente en los pacientes previamente tratados revelaron una
correlación positiva; por el contrario, el alfabetismo en las mujeres, el saneamiento
básico, la cobertura de los servicios de agua y el estado nutricional se asociaron
negativamente con la mortalidad, lo cual indica que al mejorar los cuatro últimos
determinantes se puede obtener una disminución de la mortalidad por tuberculosis.;
los resultados de este estudio respaldan las iniciativas intersectoriales que asocian
los determinantes sociales, económicos, ambientales y de los servicios de salud a
la estrategia alto a la Tuberculosis. En la ciudad de Bogotá es evidente que los
casos de TB reportados a primer semestre de 2017 en su mayoría pertenecen a
estratos socieconomicos bajos, personas con bajos ingresos o ingresos irregulares
que carecen de trabajos formales y aunque tienen aseguramiento el acceso a los
servicios de salud se ve limitado por sus dificultades sociales.

En este sentido, la transversalidad de transmisibles se debe fortalecer frente al


reconocimiento de los determinantes sociales de tipo proximal e intermedio de cada
comunidad con la finalidad que desde este reconocimiento se puedan incidir en
aquellos determinantes de tipo estructural como las políticas públicas en salud que
finalmente son las que llegan a impactar en las comunidades.

Los progresos frente al diagnóstico y tratamiento de los pacientes multirresistente


siguen siendo lentos; Bogotá inicio con la notificación de este evento en el segundo
semestre de 2012 notificándose 18 casos; en el año 2013 se reportaron al SIVIGILA
25 casos, en el 2014 se notificaron 22 casos; en el año 2015 se reportaron 30, el
año 2016 se presentaron 35, a semana 24 de 2017 ya se han notificado 19 casos
lo que significa un importante aumento de casos del 52,6% comparado con el
mismo periodo del año 2016; también se evidencia que desde el ingreso al país de
la tecnología Gene expert año tras año se identifican más casos de TB FR; la red
pública cuenta con un equipo con lo que se espera aumente el diagnostico de TB
en VIH y otros casos de posibles TB paucibacilares e identifiquemos más casos con
resistencia en pacientes previamente tratados y con factores de riesgo; con relación
a la información de este evento según el informe de TB mundial del año 2015 se
estimó que 480 000 personas contrajeron TB MDR, se calcula que un 9,0% de los
pacientes con TB-MR tenían TB ultrarresistente10

Frente a la coinfección TB/VIH a semana 24 de 2017 en los casos que se reportó


coinfección TB/VIH se estableció que el 87,1% de los casos ya tenían un diagnóstico
previo de VIH; en los pacientes que debutaron con coinfección TB/VIH se identificó
un acceso a la prueba de VIH del 90% lo que refleja una mayor articulación entre
los programas de TB y de VIH.Esto podría explicar la disminución importante que
10
Informe mundial TB 2015 Organización mundial de la salud p 214

188
se dio en la proporción de coinfección en el año 2016 y que parece se mantendrá
en 2017; estos avances son importantes pero aun no alcanzamos la meta de que
el 100% de personas con TB sean tamizados para VIH

Conclusiones

• La TB pulmonar continúa siendo el tipo de TB que se presenta con mayor


frecuencia en la población, por lo cual se requiere garantizar la realización de la
prueba tamiz en este caso de la baciloscopia a todos los sintomáticos
respiratorios y las acciones individuales y colectivas para minimizar la trasmisión
de persona a persona; es importante masificar el uso de las pruebas
moleculares rápidas para la identificación de TB en pacientes paucibacilares
especialmente en VIH

• Los casos notificados en el SIVIGILA como TB con condición final muerte


obedecen en su gran mayoría a casos en donde la causa básica de muerte no
es la TB sino a otros estados patológicos por ello la importancia de continuar con
el espacio de análisis de mortalidad, en el SIVIGILA se identifica una letalidad
del 1,4%, igualmente se identificó que la mortalidad por coinfección fue del 31%

• Frente a la presentación de la tuberculosis en grupos de riesgo como los


indígenas y los habitantes de calle se identificó un aumento de casos en
habitantes de calle se reportaron 32 casos lo que representa el 6,5% de los
casos frente el 6% reportado para el mismo perido del año 2016; por ello es
necesario continuar con actividades de búsqueda activa en estas poblaciones,
procesos de educación y sensibilización de la patología.

• Con relación a la coinfección por TB VIH se evidencio un aumento en la


realización de la consejería y la prueba de VIH con un mantenimiento en la
proporción de coinfección TB/VIH frente al año 2016, por ello es importante
fortalecer la articulación entre estos sistemas de vigilancia y los programas.

Recomendaciones

• Continuar con la implementación de los dos proyectos de cooperación


internación con el fondo mundial y la OPS los cuales han fortalecido el talento
humano tanto local como distrital y han fortalecido el sistema de información.

• Fortalecimiento del sistema de información del programa de TB frente a los


cruces de información con el SIVIGILA VIH y TB.

189
• Fortalecer las unidades de análisis por o con TB y TB/VIH frente a mejorar el
análisis de la información que permita identificar un diagnostico desde los
determinantes sociales de los pacientes con TB y coinfección TB/VIH

• Mejorar el estudio de contactos y la sistematización de esta información como


insumo para las acciones en lo local

• Diseñar en conjunto con el programa acciones priorizadas y diferenciales en


grupos vulnerables especialmente en la población indígena y habitantes de
calle.

• El cultivo corresponde al método diagnostico Gold Estándar en TB, sin


embargo una de las desventajas es el tiempo en que tarda en el
microorganismo en crecer, por lo tanto es necesario contar con métodos
automatizados en diferentes puntos de atención a nivel Distrital que permitan
fácilmente realizar el diagnostico acortando el tiempo para el inicio del
tratamiento como lo son las pruebas moleculares PCR

• Es importante fortalecer la articulación del programa de TB y VIH ya que año


tras año se observa el aumento en la proporción de coinfección y el gran
peso de la coinfección en la mortalidad de los pacientes; en Bogota el 31%
de los casos que fallecen con TB tiene coinfección TB/VIH

• Fortalecer la socialización de los protocolos de vigilancia a nivel local ya que


se evidencia desconocimiento del flujo de información de VSP, acciones del
programa de trasmisibles, y algoritmos diagnósticos para TB pulmonar y
extrapulmonar.

• Frente al evento de notificación 825 de TB farmacoresistente es necesario


fortalecer la socialización de este ya que hay desconocimiento del tema en
el personal de vigilancia en salud pública y en el área clínica.

Lepra

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae,


un bacilo acidorresistente. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la
mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. La lepra es una enfermedad
curable. Si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad. Desde 1995, la
OMS proporciona gratuitamente a todos los enfermos leprosos del mundo el
tratamiento multimedicamentoso, que es una opción curativa simple, aunque muy
eficaz, para todos los tipos de lepra.
190
La eliminación mundial de la lepra como problema de salud pública (es decir, una
tasa de prevalencia mundial de menos de 1 caso por 10 000 habitantes) se alcanzó
en el año 2000. A lo largo de los últimos 20 años, se ha tratado con el tratamiento
multimedicamentoso a más de 16 millones de pacientes con lepra.

La detección de todos los casos en cada comunidad y la compleción del tratamiento


multimedicamentoso prescrito eran los principios básicos de la Estrategia mundial
mejorada para reducir la carga de morbilidad debida a la lepra: 2011-2015. La OMS
presento en 2016 una nueva estrategia mundial —la Estrategia Mundial contra la
Lepra 2016-2020: avancemos rápidamente hacia un mundo sin lepra— cuyo
objetivo es reforzar las medidas de control de la enfermedad y evitar las
discapacidades, sobre todo entre los niños afectados de los países endémicos.

Esta estrategia hace hincapié en la necesidad de mantener los conocimientos


especializados y aumentar el número de personal capacitado para atender esta
enfermedad con el fin de mejorar la participación de los afectados en los servicios
de atención a la lepra y reducir las deformidades visibles, así como la
estigmatización relacionada con la enfermedad.

De acuerdo con los informes oficiales recibidos de 121 países de todas las regiones
de la OMS, excepto Europa, la prevalencia mundial de la lepra a finales de 2014 era
de 175 554 casos (0,24 casos por 10 000). El número de nuevos casos notificados
en el mundo en 2014 fue de 213 899 (0,3 por 10 000 personas), frente a los 215
656 de 2013 y los 232 857 de 2012.

Según los informes oficiales procedentes de 103 países de 5 regiones de la OMS,


la prevalencia mundial de la lepra registrada a finales de 2013 fue de 180 618 casos,
mientras que el número de casos nuevos notificados en el mundo ese mismo año
fue de 215 656, en comparación con 232 857 en 2012 y 226 626 en 2011.

El número de nuevos casos indica el grado de continuación de la transmisión de la


infección en la comunidad. Las estadísticas mundiales revelan que 200 808 (94%)
de los nuevos casos se notificaron en 13 países con más de 1000 nuevos casos
cada uno, y que en el resto del mundo solo se notificó el 6% restante.

En Colombia: A partir de 1985 el país introdujo la poliquimioterapia para el


tratamiento farmacológico de; la Lepra, cumpliendo globalmente con la meta de
eliminación como problema de Salud Pública en 1997, con una prevalencia
registrada de 0,8 x 10.000 habitantes; así mismo, desde hace más de 10 años ha
presentado tasas por debajo de la meta de eliminación. La detección de casos

191
nuevos de lepra mostró una disminución en los años 2009 y 2010, sin embargo, en
el año 2011 y 2012 se observa un incremento con 434 casos en 2011 y 363 casos
dato preliminar del 2012 notificados.

A semana epidemiológica 24 de 2017, han ingresado al SIVIGILA nacional 159


casos, de estos 124 confirmados por laboratorio y 35 por clínica. El 62,3 % de los
casos de lepra se registraron en el sexo masculino; el 59,7 % pertenecen al régimen
subsidiado; el 20,1 % se presentaron en el grupo de edad de 65 y más años. Por
pertenencia étnica, 145 casos (91,2 %) se notificaron en grupo poblacional otros; el
departamento de Arauca registró la mayor tasa de detección de casos nuevos para
el país con 2,24 casos por 100000 habitantes seguido por Norte de Santander con
el 1,30 casos por 100000 habitantes
Colombia en el año 2014 ingresa al monitoreo de fase de eliminación de la lepra por
lo cual se deben intensificar las actividades de búsqueda activa y notificación de
casos de lepra

Resultados.

Grafico 97. Distribución de casos notificados de Lepra a semana


epidemiológica 24 año 2017.
Fuente: Base de datos Sivigila Lepra a semana epidemiológica 24 de 2017

4
Nunero de Casos

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152
Semanas Epidemiologicas
2014 =16 2015 = 18 2016 =18 2017 = 10

Con relación a lepra a semana 24 2017 se notificaron 10 casos, evidenciando una


disminución del 44,4% con relación a la misma semana del 2016 en la cual se
notificaron 18, evidenciándose 2017 como el año con menos notificación de casos
desde los últimos 4 años, no obstante según las proyecciones de notificación del
INS a Junio de 2017 se deberían haber notificado 11 casos estando en un solo
caso por debajo de la proyección a semana 24 con proyección del INS a semana
26 , de los casos 10 casos notificados en Bogotá 8 residen en la ciudad de Bogotá.
192
Grafico 98. Distribución de los casos notificados de lepra por Sexo y ciclo
vital a semana 24 de 2017.
80,00%

70,00%

60,00%
PORCENTAJE DE CASOS DE LEPRA

50,0%
50,00%
42,9%
40,00%
2016
31,4%
2017
30,00%

20,0%
20,00%

10,0% 11,4%
10,0% 10,0%
8,6%
10,00% 5,7%

0,00%
1. INFANCIA 2. ADOLESCENCIA 3. JUVENTUD 4. ADULTO 5. VEJEZ

CICLOS VITALES

Fuente: Base de datos Sivigila Lepra a semana epidemiológica 24 de 2017

De los 10 casos residentes en Bogotá a periodo VI de 2017, se presentaron 4 casos


en mujeres representando el 50%; al igual que en los hombres; en cuanto a los
ciclos vitales en ambos sexos se identifica una mayor proporción de casos en el
ciclo vital Juventud con el 50% de los casos, en el año 2016 la mayoría de casos se
concentraron en los adultos y la vejez; se identificaron casos en todos los ciclos
vitales, en el año 2017 se notificó una niña de 10 años la cual es un reingreso
después de perdida en el seguimiento del año 2016.

Grafico 99. Casos de lepra según ingreso al programa SIVIGILA a semana 24


de 2017
100%
Porcertaje de casos de Lepra.

90% 80% 80%


80%
70%
60%
50%
40%
30% 20%
20% 14%
10% 6%
0%
0%
Nuevo Recidiva
Reingreso abandono
recuperado
Condicion de ingresos al programa de Lepra
2016 2017

Fuente: Base de datos Sivigila Lepra a semana epidemiológica 24 de 2017

193
De los casos notificados a semana epidemiológica de 2017 el 80% (8) de los casos
correspondieron a casos nuevos, presentándose una incidencia en Bogotá de 0,09
por 100 mil habitantes, no se han reportado casos como recidivas y se notificaron
dos casos de reingreso después de abandonar el tratamiento, frente a ello esto se
debe al esfuerzo que realizo el programa y el área de vigilancia en salud pública
para clasificar mejor los casos ya que se les exigió que para la notificación de
recidivas se debe contar con biopsia; en el año 2016 a la misma semana
epidemiológica la incidencia correspondió a 0.20 casos por 100. 000 mil habitantes
en los últimos 5 años en Distrito Capital ha tenido incidencias por debajo de un 1
caso por 10. 000 mil cumpliendo la meta de eliminación.

Frente a la prevalencia según base del programa de control de la lepra en el 2016


21 pacientes se encontraban en tratamiento para una prevalencia de 0,22 casos por
10.000 habitantes.

Grafico 100. Distribución de casos de Lepra según ocupación a semana


epidemiológica 24 de 2017

Ocupacion Casos 2016 % Part 2016 Casos 2017 % Part 2017


Hogar (ama de casa) 5 28% 1 10%
Cesante o sin ocupación o
5 28% 1 10%
desempleado
Auxiliares administrativos y afines 0 0% 2 20%
Estudiante 1 6% 1 10%
Agricultores 1 6% 1 10%
Militar 1 6% 0 0%
Conductores 2 11% 0 0%
Obreros 1 6% 1 10%
Arquitectos, ingenieros y afines,
1 6% 0 0%
no clasificados bajo otros
Ayudante de cocina 0 0% 1 10%
Coordinador y supervisores 0 0% 1 10%
Otros trabajadores de servicios
personales a particulares, no 1 6% 1 10%
clasificados bajo otros epigrafes
Total general 18 100% 10 100%
Fuente: Base de datos SIVIGILA a semana epidemiológica 24 de 2017.

194
Al revisar las diferentes ocupaciones de los pacientes diagnosticados con Lepra en
Bogotá, se observa que el 67% (6) corresponden a personas dedicadas oficios
varios es decir trabajos informales, se evidencian labores no calificadas y
catalogadas en el código nacional de ocupaciones (CON – 70), descrito por el
Ministerio de Trabajo y SENA como nivel de preparación C, el cual refleja un limitado
proceso formativo en los pacientes diagnosticados con Lepra en Bogotá. Este tipo
de ocupaciones en las cuales se realiza esfuerzo físico puede llegar a causar
lesiones y discapacidad en estos pacientes.

Grafico 101. Casos de lepra según clasificación bacteriológica a semana 24


de 2017.

30
28
26
24
22
Numero de casos

20
18
16
14 13 2016
12 2017
10
8
6 5 5
4 3
2
0
Paucibacilar Multibacilar
Clasificacion Bacteriologica

Fuente: Base de datos Sivigila a semana epidemiológica 24 de 2017

En cuanto a la clasificación bacteriológica de los 8 casos residentes en Bogotá a


periodo VI DE 2017 el 62,5% (5) fueron clasificados como multibacilares, 3 casos
fueron reportados como paucibacilares; en este sentido la baciloscopia y la biopsia
de piel son de gran importancia ya que la biopsia permite la detección de las formas
paucibacilares que son de difícil diagnóstico es por ello la necesidad de realizar
este laboratorio; frente a esto a pesar que la detección de casos en Bogotá es baja,
se identifica que en su mayoría los casos diagnosticados son multibacilares lo que
refleja baja sospecha clínica y diagnósticos tardíos muchas veces cuando se
presentan secuelas relacionadas con discapacidad.

195
Grafico 102. Casos de lepra según Régimen de Aseguramiento a semana 24
de 2017

100%
90%
80%
66,7%
70%
60% 50,0%
50%
2016
40%
25,0% 2017
30% 22,2%
20% 15,0%
11,1%
10% 5,0% 5,0%
0,0% 0,0%
0%

REGIMEN DEL SGSS

Fuente: Base de datos SIVIGILA a semana epidemiológica 24 de 2017

El 67% de los casos se encuentra en el régimen contributivo, seguido del régimen


subsidiado con 2 casos y el 22%.

Grafico 103. Casos nuevos de lepra según máximo grado de discapacidad a


semana epidemiológica 24 de 2017.

100%
88,9%
90%
80%
porcetaje de casos

70% 65,0%
60%
50%
2016
40%
2017
30%
20,0%
20% 15,0%
11,1%
10%
0,0%
0%
Grado Cero Grado Dos Grado Uno
Grado de Discapacidad

Fuente: Base de datos SIVIGILA a semana epidemiológica 24 de 2017

Con relación a la información notificada en el aplicativo SIVIGILA el grado de


discapacidad de los casos de Lepra, se presentó así: el 89% se clasificaron sin
discapacidad, el 11% con grado de discapacidad 1, y con discapacidad grado 2 no
se reportaron casos, según el informe mundial del año 2015 aproximadamente el
25% de los pacientes que son diagnosticados ya tienen una discapacidad grado II,
lo que indica que tienen condiciones que no podrán modificarse durante su
196
tratamiento. Esto hace imperativo un plan de prevención que sea reconocido a nivel
nacional y pueda implementarse de manera oportuna, ya que la discapacidad
asociada a otros factores como el nivel socioeconómico y la edad, pueden
potencializar el grado de alteraciones en los pacientes.

Tabla 53. Distribución de casos de lepra según residencia a semana 24 de


2016 - 2017.
LUGAR DE RESIDENCIA CASOS 2016 CASOS 2017

BOSA 1 1
CIUDAD BOLIVAR 2 1
ENGATIVA 0 1
FONTIBON 0 1
FUERA DE BOGOTA 8 2
KENNEDY 2 0
PUENTE ARANDA 0 0
SAN CRISTOBAL 1 0
SANTA FE 1 0
SUBA 1 3
TEUSAQUILLO 0 1
TUNJUELITO 0 0
USAQUEN 1 0
USME 1 0
TOTAL GENERAL 18 10
Fuente: Información SIVIGILA - Lepra, Bogotá Semana 24 de 2017.

Frente a la localidades de residencia de los 10 casos notificados a semana


epidemiológica 24 de 2017, 8 residen en las diferentes localidades de Bogotá, 2
casos son residentes de otras entidades territoriales.

Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la fecha de la consulta médica: El


100% de los casos consulto al servicio médico en un tiempo superior a 4 meses
posterior al inicio de los síntomas.
Intervenciones Realizadas

Dentro de las intervenciones colectivas de salud pública en casos de Lepra, se


ubica la investigación epidemiológica de campo (IEC), donde se establece el
estado vacunal de los convivientes y se canaliza para la valoración neurología,
oftálmica y dermatológica, con el fin de detectar nuevos casos de forma oportuna;
Las IEC realizadas fueron de los 8 casos que viven en Bogotá

197
Indicadores de la vigilancia de Lepra
Valor Valor
Valor
Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador
Periodo 3 Periodo 6
2016
2017 2017
Total de casos nuevos de lepra con
clasificacion inicial como paucibacilar Aumentar la 33% 0% 17%
Porcentaje de casos
sobre el total de casos nuevos de Lepra captación de
nuevos según clasificacion
casos
Bacteriologica Total de casos nuevos de lepra con
paucibacilares
clasificacion inicial como Multibacilar 67% 100% 83%
sobre el total de casos nuevos Lepra
Valor Valor
Valor
Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador
Periodo 3 Periodo 6
2016
2017 2017
Casos nuevos detectados en el periodo
con grado de discapacidad 1 sobre Aumentar a 17% 20% 11%
Porcentaje de casos casos nuevos detectados en el periodo 80% los casos
nuevos de lepra con nuevos
discapacidad Casos nuevos detectados en el periodo detectados sin
con grado de discapacidad 2 sobre discapacidad 12% 0% 0%
casos nuevos detectados en el periodo
Valor Valor
Valor
Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador
Periodo 3 Periodo 6
2016
2017 2017
Numero de casos nuevos de Lepra que
Tasa de discapacidad presenta grado de discapacidad dos
0,16 0,00 0,00
grado dos causa por Lepra detectadas en el
periodo sobre la problacion de Bogota

198
Valor Valor
Valor
Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador
Periodo 3 Periodo 6
2016
2017 2017

Proporcion de casos de lepra nuevos 78% 80% 80%


Proporción de casos de
Lepra según clasificacion
de ingreso al programa de
control de Lepra Proporcion de recidivas de Lepra 16% 0% 0%

Valor Valor
Valor
Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador
Periodo 3 Periodo 6
2016
2017 2017

Tasa de deteccion de Numero de casos Nuevos de Lepra


0,31 0,05 0,10
casos nuevos sobre la poblacion

Valor Valor
Valor
Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador
Periodo 3 Periodo 6
2016
2017 2017

Numero de casos Nuevos de Lepra en


0,23 0,05 0,10
Hombres sobre la poblacion
Casos nuevos detectados Numero de casos Nuevos de Lepra en
de acuerdo al sexo y la 0,07 0,02 0,07
Mujeres sobre la poblacion
edad Numero de casos Nuevos de Lepra en <
0,05 0,00 0,00
15 años sobre la poblacion
Numero de casos Nuevos de Lepra en >
0,18 0,05 0,10
15 años sobre la poblacion

Discusión

La lepra se constituye aun como una enfermedad de gran interés en salud pública
dado la discapacidad que genera y en consecuencia el costo social y económico.
Por lo tanto es imperativo diagnosticar la lepra en sus inicios clínicos con el fin de
prevenir cualquier grado de discapacidad. No obstante se evidencia según la
información registrada en SIVIGILA que los pacientes acuden al médico en su gran
medida de manera tardía desde el inicio de los síntomas, esto dado por un
desconocimiento tanto en población general como en los profesionales de la salud
de los signos y síntomas en piel y nervios periféricos en los inicios de la infección,
al revisar el grado de discapacidad al momento del diagnóstico en los casos nuevos
1 caso presento grado de discapacidad 1, lo cual permite cuestionarse sobre la
fecha de inicio de síntomas, dado que si se hubiesen identificado a tiempo los
síntomas no se tendrían casos con grados de discapacidad.

Los hallazgos de la información presentada, respecto al comportamiento de la Lepra


por sexo, coincide con el de otras partes del mundo donde se registra mayor número
de casos en los hombres que en las mujeres.

199
No se puede desconocer la implicación social, psicológica y económica que tiene
un caso de lepra, en personas cuya ocupación el hogar y oficios poco calificados
(oficios varios) debido a que las incapacidades dificultan su labor también porque
el mismo desempeño de esta puede llevar a mayores incapacidades (mutilaciones
y quemaduras); por ello es indispensable brindarles la educación adecuada sobre
prevención de accidentes, rehabilitación, adecuación de herramientas de trabajo y
de ser posible reubicación laboral.2

La clasificación bacteriológica de los casos nuevos en su mayoría multibacilares nos


aleja de las metas de eliminación; ya qué detrás de casos multibacilares hay más
casos no identificados; el estudio de convivientes se define como conviviente:
aquella persona que reside intra domiciliariamente con el caso índice (paciente con
enfermedad de Hansen) por un período igual o superior a seis meses; debe incluirse
niños, así no cumplan esta consideración.3 Esta clasificación no se ha venido
realizando de la manera adecuada,ya que hay un desconocimiento en el personal
de salud especialmente de cómo realizar el examen físico buscando síntomas en
piel y sistema nervioso periférico

Conclusiones

• La relación por sexo de los casos de Lepra para el periodo reportado es igual en
ambos sexos.
• En general se evidencian labores no calificadas, el cual refleja un limitado
proceso formativo en los pacientes diagnosticados con Lepra en Bogotá, esto
implica acciones educativas en autocuidado a estos paciente pare prevenir
discapacidades
• Los casos de lepra se ubican en población económicamente activa y en
personas en el ciclo juventud en los cuales se han reportado grados de
discapacidad.
• Los casos notificados de lepra a periodo VI del 2017 consultaron al médico de
manera tardía ya que el 100% de los cosas consulto después de 6 meses de
iniciar los síntomas.

Recomendación

Es importante consolidar y dar la importancia a las visitas de campo ya que hay


dificultades en el estudio de convivientes y su canalización efectiva a la EAPB.

200
4.5. Comportamiento de los eventos de Factores de Riesgo
Ambiental
Los casos de intoxicación por sustancias químicas notificados durante el primer
semestre de 2017 se presentan unificados bajo el código 365, que incluye los
siguientes grupos de sustancias:

• Intoxicación por plaguicidas


• Intoxicación por medicamentos
• Intoxicación por metanol
• Intoxicación por metales pesados
• Intoxicación por solventes
• Intoxicación por otras sustancias químicas
• Intoxicación por gases
• Intoxicación por sustancias psicoactivas

En el primer semestre del año 2017 se notificaron al SIVIGILA 2.972 casos de


intoxicaciones agudas por sustancias químicas; al adelantar la revisión y ajuste de
la base de datos se identificaron y retiraron registros repetidos, errores de digitación,
fallas en la clasificación del grupo de sustancia involucrada en la intoxicación, así
como en el municipio de procedencia y localidad; de otra parte fue necesario
identificar y retirar los casos remitidos de otras partes del país, puesto que no se
consideran necesarias para adelantar la recopilación y variables relacionadas con
la ciudad de Bogotá, generando un total de 283 registros descartados.

Es importante destacar que esta es la primera vez que se excluyen las notificaciones
de intoxicaciones atendidas en Bogotá de pacientes procedentes fuera de la ciudad,
para presentar los resultados, ya que estas venían siendo incluidas en conjunto con
las demás notificaciones. En los periodos anteriores, no se tenían en cuenta para el
cálculo de la incidencia distrital del evento intoxicaciones. Esto refleja finalmente un
menor número de las notificaciones con intoxicaciones al comparar con periodos
anteriores.

Se observó que durante el primer semestre de 2017 hubo 14 casos reincidentes, es


decir, personas que consultaron más de una vez, algunos de ellos cambiando la
sustancia entre una y otra consulta.

Finalmente la base de datos y el reporte de resultados que se presenta respecto a


los casos notificados al SIVIGILA se hace sobre 2.688 registros válidos, mientras
que en el mismo semestre de 2016 se notificaron 2.705 intoxicaciones
correspondientes a la base de datos depurada, lo que implica una disminución de
201
casos del 0.63%. La notificación de las 2.688 intoxicaciones registradas durante el
primer semestre del año 2017 por semana epidemiológica, no muestra una línea de
tendencia ascendente ni descendente, como tampoco picos evidentes a través del
tiempo.

Grafico 104. Comparativo de casos notificados por intoxicación con


sustancias químicas por semana epidemiológica primer semestre 2016 - 2017,
Bogotá D. C.

Fuente: sivigila semana 24 de 2017

Teniendo en cuenta que el tipo de exposición a sustancias químicas agrupa causas


heterogéneas que pueden tener un comportamiento estacional determinado, se
desagregó la evolución por semanas epidemiológicas; de esta manera se resalta
que hay un aumento de los casos relacionados con intento de suicidio en las
semanas epidemiológicas 8, 21 y 24, siendo los intentos de suicidios los eventos
que aportan la mayor cantidad de casos al Distrito Capital.

Las exposiciones de tipo accidental presentan los mayores valores en las semanas
epidemiológicas 19 y 20, constituyéndose el segundo tipo que aporta más casos al
evento; el uso de sustancias psicoactivas presenta un pico en la semana 17con un
total de 404 casos, mientras que los demás tipos de exposiciones aportan valores
202
menores y en general no presentan picos por semanas que influyan en el
comportamiento general del evento 365 medido a través del tiempo.

Tabla 54. Comparativo de casos notificados intoxicaciones sustancias


químicas por semana epidemiológica primer semestre 2016 - 2017, Bogotá D.
C.
Semanas
Automedicació
epidemiológic Ocupacional Accidental Suicida Homicida Delictiva Desconocida Psicoactiva Total
n
as
1 4 23 32 8 3 16 2 88
2 2 15 27 4 1 9 3 61
3 9 14 29 14 5 6 4 81
4 13 34 12 3 9 3 74
5 1 15 28 13 4 19 3 83
6 8 15 55 2 20 7 19 1 127
7 4 18 40 16 7 20 3 108
8 3 21 62 13 6 8 113
9 10 11 50 11 6 16 1 105
10 5 18 39 10 11 14 4 101
11 21 47 19 3 11 4 105
12 8 15 52 19 7 14 115
13 9 21 52 16 12 29 1 140
14 5 14 43 18 5 24 2 111
15 1 5 43 9 7 14 2 81
16 17 26 51 1 14 11 24 3 147
17 7 16 56 13 6 34 4 136
18 6 13 44 11 4 19 4 101
19 4 30 43 11 4 16 2 110
20 12 33 32 10 9 17 1 114
21 3 25 62 10 11 14 125
22 7 16 44 14 11 13 1 106
23 17 22 58 18 7 17 1 140
24 6 16 63 10 8 10 3 116
25 11 22 39 11 4 12 1 100
Total general 159 458 1125 3 324 162 404 53 2688
Fuente: sivigila semana 24 de 2017

De acuerdo con la distribución de casos de intoxicación aguda por sustancias


químicas según la localidad de ocurrencia, Suba fue la localidad que más aportó al
total de intoxicaciones reportadas durante el primer semestre de 2017 (n=382)
seguido de Kennedy, Engativá y Usaquén con 347, 255 y 252 casos
respectivamente. Estas cuatro localidades aportan el 45,98% del total de casos del
distrito capital.

203
Grafico 105. Distribución de intoxicaciones por sustancias químicas por
localidades, primer semestre 2017, Bogotá D.C

Fuente: sivigila semana 24 de 2017. fecha consulta: 27/06/2017

Al calcular las tasas de incidencia tipo proporción por localidades y compararlas con
las proporciones de las mismas sobre un total de casos, se observa que los mayores
valores corresponden a las localidades de Teusaquillo, Chapinero y la Candelaria
con tasas de 76.17, 72.67 y 66.85 afectados por cada 100.000 habitantes, lo que
implica un cambio de la perspectiva de las localidades con mayor riesgo a la
presentación del evento. La localidad de Sumapaz no presentó eventos en el
período estudiado, lo que se explica en parte por el bajo denominador poblacional
que en eventos que no son tan frecuentes es probable que no se presenten. La tasa
de incidencia general para la ciudad de Bogotá durante el primer semestre de 2017
fue de 33,26 intoxicados por cada 100.000 habitantes.

204
Tabla 55. Tasas de incidencia de intoxicaciones por sustancias químicas
reportadas al SIVIGILA. Bogotá, I semestre año 2017.
Población
Proporción de los casos Incidencia por
Localidad estimada (DANE Número de casos
(%) 100.000 habs.
2017)
USAQUÉN 474.186 252 9,38 53,14
CHAPINERO 126.591 92 3,42 72,67
SANTA FE 95.201 59 2,19 61,97
SAN CRISTÓBAL 394.358 126 4,69 31,95
USME 340.101 109 4,06 32,05
TUNJUELITO 187.971 56 2,08 29,79
BOSA 731.047 196 7,29 26,81
KENNEDY 1.208.980 347 12,91 28,70
FONTIBÓN 413.734 194 7,22 46,89
ENGATIVÁ 878.434 255 9,49 29,03
SUBA 1.282.978 382 14,21 29,77
BARRIOS UNIDOS 267.106 80 2,98 29,95
TEUSAQUILLO 140.473 107 3,98 76,17
LOS MÁRTIRES 93.716 39 1,45 41,62
ANTONIO NARIÑO 109.254 42 1,56 38,44
PUENTE ARANDA 221.906 93 3,46 41,91
LA CANDELARIA 22.438 15 0,56 66,85
RAFAEL URIBE URIBE 350.944 86 3,20 24,51
CIUDAD BOLÍVAR 733.859 158 5,88 21,53
SUMAPAZ 7.457 0 0,00 0,00
TOTAL BOGOTÁ 8.080.734 2.688 100 33,26
Fuente: sivigila semana 24 de 2017.

El tipo de exposición más frecuente para el primer semestre de 2017 fue intencional
suicida con 1.125 casos, seguido de accidental e intencional psicoactiva con 458 y
404 casos respectivamente; posteriormente se encuentran los casos de tipo
delictiva.

205
Tabla 56. Distribución del tipo de exposición en intoxicaciones con sustancias
químicas por localidad, Bogotá primer semestre 2017
Intencional Intencional
Localidad Ocupacional Accidental Intencional suicida Delictiva Desconocida Automedicación
homicida psicoactiva
ANTONIO NARIÑO 2 3 23 4 2 7 1
BARRIOS UNIDOS 16 6 30 6 7 14 1
BOSA 10 31 103 16 8 20 8
CANDELARIA 2 2 2 2
CHAPINERO 7 7 22 25 9 19 3
CIUDAD BOLIVAR 5 32 86 13 6 15 1
ENGATIVA 9 37 129 34 9 34 3
FONTIBON 23 30 62 1 33 10 31 4
KENNEDY 10 49 160 45 18 56 9
LA CANDELARIA 2 4 1
LOS MARTIRES 4 6 16 6 3 4
PUENTE ARANDA 15 16 40 6 7 9
RAFAEL URIBE URIBE 2 11 44 8 3 17 1
SAN CRISTOBAL 5 18 61 14 7 18 3
SANTA FE 2 19 20 4 2 10 2
SUBA 14 64 152 2 41 29 76 4
TEUSAQUILLO 11 32 23 20 10 10 1
TUNJUELITO 10 10 20 6 1 9
USAQUEN 13 62 61 34 28 43 11
USME 1 21 67 6 3 10 1
TOTAL 159 458 1125 3 324 162 404 53
Fuente: Sivigila Semana 24 De 2017.

El grupo de sustancias químicas más involucrado en estas exposiciones durante el


período de estudio fue el de medicamentos (n = 1.203), seguido de sustancias
psicoactivas (n = 687) y otras sustancias (n = 355); esto puede estar relacionado
con el acceso y disponibilidad de los productos, bien sea para intentos suicidas o
con casos generados por accidentes.

206
Grafico 106. Distribución de las intoxicaciones a sustancias químicas según
grupo, Bogotá primer semestre 2017

Fuente: sivigila semana 24 de 2017.

Relacionado con los grupos de sustancias químicas que generan las exposiciones
al evento 365, se encuentra el de las sustancias directamente involucradas en los
casos, y en lo que se refiere a Bogotá para el primer semestre de 2017 las más
frecuentemente involucradas son las que tienen acción sobre el Sistema Nervioso
(n = 717), seguido sin dato (n = 349) y alucinógenas (n = 216). Las sustancias
estimulantes ocupan el quinto lugar en frecuencia con 140 casos y posteriormente
rodenticidas con 125; estas sustancias se involucran en el 65% del total de los casos
ocurridos en la ciudad de Bogotá.

207
Grafico 107. Grupo de sustancias involucradas en intoxicaciones con
sustancias químicas Bogotá D. C., primer semestre 2017

Fuente: sivigila semana 25 de 2017.

El lugar de la exposición a las sustancias químicas está relacionado con el tipo de


exposición e incluso con la disponibilidad de la sustancia, por lo cual el más
frecuente fue para el caso de Bogotá el hogar de los afectados (n = 1.678),
posteriormente la vía pública (n= 452) y lugar de trabajo (n = 253); llama la atención
el quinto lugar ocupado por los bares y tabernas que están ligados a los casos
delictivos y al abuso en el consumo de sustancias alcohólicas así como de las
bebidas adulteradas y falsificadas con methanol.

208
Grafico 108. Lugar de exposición en intoxicaciones con sustancias químicas,
Bogotá primer semestre 2017

Fuente: sivigila semana 25 de 2017.

Si se agrupan las personas afectadas por ocupaciones, la mayoría de ellas están


clasificadas como estudiantes (n = 790), seguido de no aplica (n = 368) y hogar (n
= 276); cabe anotar que los empleados dedicados a producción aportan únicamente
137 casos, lo que desmiente la tendencia a manejar este evento como un problema
ocupacional (Ver gráfica 6).

209
Grafico 109. Siete primeras ocupaciones de personas intoxicadas con
sustancias químicas Bogotá D. C., primer semestre 2017

Fuente: sivigila semana 24 de 2017.

La media aritmética de la edad de los afectados es de 26,27 años con un valor


mínimo de 2,5 meses y máximo de 94 años; los grupos de edad que presentan
mayor frecuencia absoluta de casos fueron los de 18 a 26 años y 27 a 44 años, con
valores de 816 y 788 respectivamente, lo que puede estar relacionado con
poblaciones que se encuentran en etapas productivas de la vida. Cabe anotar la
existencia de casos en menores de un año así como la de mayores de 60 años, a
pesar de no hacer generalmente parte de la fuerza laboral, pero son poblaciones
vulnerables que se encuentran muchas veces con prescripciones médicas.

210
Grafico 110. Grupos de edad de pacientes intoxicados con sustancias
químicas Bogotá D.C., Semestre I de 2017

Fuente: sivigila semana 24 de 2017.

Al efectuar el cálculo del comportamiento de las intoxicaciones químicas por tasas


de incidencia tipo proporción, el mayor valor lo tiene el grupo de 15 a 19 años, con
una tasa de 81,28 personas afectadas por cada 100.000 habitantes, seguida de los
grupos de 20 a 24 años y el de 25 a 29 años.

211
Tabla 57. Distribución de las tasas de incidencia por intoxicacion a sustancias
químicas por grupos de edad Bogotá, primer semestre 2017
Población
Número de Incidencia por
Grupos de edad estimada (DANE
casos 100.000 habs.
2017)
Total Distrito 8.080.734 2688 33,26
< 1 año 122.078 33 27,03
1 a 4 años 485.312 191 39,36
5 a 9 años 601.914 47 7,81
10 a 14 602.967 168 27,86
15 a 19 632.370 514 81,28
20 a 24 672.749 468 69,57
25 a 29 650.902 378 58,07
30 a 34 651.442 256 39,30
35 a 39 640.060 195 30,47
40 a 44 563.389 122 21,65
45 a 49 519.261 99 19,07
50 a 54 503.389 68 13,51
55 a 59 439.872 50 11,37
60 a 64 341.916 28 8,19
65 a 69 253.646 32 12,62
70 a 74 177.853 15 8,43
75 a 79 113.108 14 12,38
80 y más años 108.506 10 9,22
Fuente: Sivigila semana 24 de 2017.

Teniendo en cuenta que la población menor de un año es vulnerable y depende de


un cuidador, se procedió a determinar cuáles sustancias estaban implicadas en
estos casos, encontrando que en 10 de 33 casos el agente causante fue el
acetaminofén, seguido de la cetirizina en 3 casos. Del total de los casos en los
menores de un año de edad, en 32 se trató de una exposición accidental y otra
clasificada como desconocida; así mismo la vía de exposición fue oral en 31 casos
y dos respiratoria.

Del total de personas expuestas a sustancias químicas durante el primer semestre


de 2017, 2056 pertenecen al régimen contributivo, 353 subsidiado, 76 especial y 18
al de excepción.

212
Grafico 111. Distribución por tipo de seguridad social de los intoxicados con
sustancias químicas Bogotá D.C., Semestre I de 2017

Fuente: sivigila semana 24 de 2017.

No se evidencia una tendencia por pertenencia a determinado sexo para la


exposición a sustancias químicas, puesto que se registran 1.397 de sexo femenino
y 1.291masculino.

213
Grafico 112. Distribución por sexo intoxicados con sustancias químicas,
Bogotá primer semestre de 2017

Fuente: sivigila semana 24 de 2017.

El 94,38% (n=2.537) de los casos son aislados y por lo tanto no están relacionados
con brotes, y el 5,62% (n=151) de los casos sí estaban asociados a brotes, por lo
cual el seguimiento del evento es necesario realizarlo con igual importancia en
casos aislados y en brotes.

Grafico 113. Cantidad de Casos que hacen parte de un brote, Bogotá primer
semestre 2017

Fuente: sivigila semana 25 de 2017.

214
Del total de 2.688 casos de intoxicaciones por sustancias químicas, el 42,86%
(n=1.152) de los casos fueron atendidos de forma ambulatoria y el 57,14% (n=1536)
de los casos requirieron hospitalización lo que demuestra el alto impacto en salud
pública de este evento.

Grafico 114. Pacientes hospitalizados por intoxicacion a sustancias químicas


Bogotá, primer semestre 2017

Fuente: sivigila semana 24 de 2017.

El 99.26% de los afectados por sustancias químicas pertenece a la etnia otros (n =


2.668); el 0.74% restante lo aportan las demás etnias (n = 20).

Tabla 58. Distribución por etnias intoxicaciones a sustancias químicas;


Bogotá D.C. primer semestre 2017
Pertenencia
Cantidad Porcentaje
étnica
Indígena 3 0,11
Rom 10 0,37
Raizal 1 0,04
Negro afro 6 0,22
Otro 2.668 99,26
Total 2688 100
Fuente: sivigila semana 24 de 2017.

En el tipo de exposición intencional suicida, de los 1.125 casos reportados al


SIVIGILA, 819 fueron generados por el grupo medicamentos; así mismo este mismo
grupo impactó en las exposiciones accidentales (169 veces de un total de 458), y
en automedicación (41casos de un total presentado de 53). El grupo prevalente es
el de medicamentos, lo que genera que de la totalidad de los casos el 44.75% sea
215
asociado con este grupo (1203/2688); el segundo grupo más involucrado en los
casos es el de las sustancias psicoactivas que aportan el 25.56% del total de los
casos (687/2688).

Tabla 59. Distribución de los casos por intoxicación con sustancias químicas
por tipo de exposición Bogotá, primer semestre 2017

Grupo sustancias/Tipo
Ocupacional Accidental Suicida Homicida Delictiva Desconocida Psicoactiva Automedicación Total
exposición

Medicamentos 9 169 819 1 111 26 27 41 1203


Plaguicidas 18 21 165 204
Metanol 1 3 4 2 8 6 24
Metales pesados 3 5 8
Solventes 4 34 26 4 8 76
Otras sustancias químicas 72 116 87 1 35 13 9 2 335
Gases 47 92 3 6 3 151
Sustancias psicoactivas 5 18 21 1 170 108 354 10 687
Total general 159 458 1125 3 324 162 404 53 2688
Fuente: sivigila semana 24 de 2017.

De otra parte, del total de casos reportados en el Distrito Capital, uno corresponde
a una persona con discapacidad, cinco son desplazados y tres son migrantes; Así
mismo se expusieron a sustancias químicas 9 gestantes y 7 personas
pertenecientes a la población carcelaria; se encontraron tres pacientes protegidos
por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Del total de intoxicaciones por sustancias químicas notificadas durante el primer
semestre del año 2017, el 70.68% se dieron por vía oral (n=1.900), seguidas por
exposiciones por vía respiratoria con el 19.05% (n=512) y por vía desconocida con
el 9% (n=242).

Tabla 60. Intoxicaciones por sustancias químicas según vía de exposición.


Bogotá I semestre año 2017.
Vía exposición Cantidad Porcentaje
Oral 1.900 70.68
Respiratoria 512 19.05
Desconocida 242 9
Dérmica 19 0.71
Parenteral 12 0.45
Ocular 3 0.11
Total 2688 100
FUENTE: SIVIGILA 2017.

216
Se tomaron 466 muestras para laboratorio de toxicología, lo que representa un
17.34% con respecto al total de los casos ocurridos durante el primer semestre de
2017.
De las 2.688 personas intoxicadas por sustancias químicas, 4 personas fallecieron
generando una tasa de letalidad de 0.148 fallecidos por cada cien intoxicados.

La tasa de mortalidad general calculada para el periodo de estudio fue de 0.0495


por cada 100.000 habitantes (3 / 8080734).

Se presentaron cuatro defunciones para el primer semestre de 2017, frente a seis


ocurridas en el mismo período del año 2016. Uno de los muertos es menor de edad
y se trató de suicidio, de los tres restantes dos son de causa desconocida y otro
ocupacional. Las sustancias implicadas fueron marihuana, licor adulterado con
metanol y sílice; cabe anotar que la mitad de los fallecidos pertenecen a régimen
subsidiado.

Tabla 61. Resumen de mortalidades por intoxicaciones por sustancias


químicas, Bogotá semestre I de 2017
Semana Edad en Producto Tipo de Prueba de
Sexo Localidad Régimen
epidemiológica años causante exposición laboratorio

8 42 Masculino Bosa Subsidiado Silice Ocupacional No


10 74 Masculino Puente Aranda Subsidiado Desconocido Desconocido Sí
16 17 Masculino Suba Contributivo Marihuana Suicidio Sí
23 48 Femenino Suba Contributivo Licor adulterado Desconocido No
FUENTE: SIVIGILA DE 2017

Al calcular las tasas de letalidad específicas del producto causante, se observa que
la marihuana presenta el menor valor con 2.09 muertes por cada 100 enfermos; el
metanol generó para el primer semestre un valor de 14.29 muertes por cada 100
enfermos, y en el caso del sílice, por solo existir un caso que desencadenó en
muerte genera un valor del 100% de letalidad. En el mismo período del año 2016 el
valor de la tasa de letalidad para metanol fue de 4.17, lo que implica que disminuyó
la letalidad por este producto.

217
Tabla 62. Tasas de letalidad específicas por producto de exposición, Bogotá
semestre I de 2017
Cantidad Tasa
Producto Fallecidos
enfermos Letalidad
Marihuana 48 1 2,08
Metanol 7 1 14,29
Sílice 1 1 100,00
FUENTE: SIVIGILA DE 2017

Discusión

El comportamiento de los casos de intoxicación aguda por sustancias químicas


notificados durante el primer semestre del año 2017 son muy similares en número
a los observados en el mismo período de 2016, y corresponden a personas con una
distribución heterogénea de edades, según lo indica la edad mínima y máxima de
los afectados; sin embargo se observa que en general corresponden a una
población mayoritariamente joven como lo muestra la media. Así mismo al incluir
dentro del mismo evento diferentes sustancias con exposiciones de diferente origen,
se requiere mirar el comportamiento bajo diferentes variables y sus posibles
interrelaciones. Igualmente la carga o proporción de cada tipo de exposición varían
considerablemente, así como por localidades.

Con respecto al sexo de los expuestos, no hay diferencias importantes con respecto
al total de los casos de intoxicaciones.

La letalidad general por exposición a sustancias químicas es baja alcanzando el


0,15% de los casos notificados. Es probable que muchos intentos de suicidio que
son los que más aportan al evento, sean realmente afectaciones sicológicas en las
cuales el paciente no tenía la verdadera intención de fallecer, sino como mecanismo
de llamar la atención de las personas allegadas, principalmente en el caso de
poblaciones adolescentes como se observa en este estudio. Es probable que los
casos hayan sido atendidos de forma oportuna en las salas de urgencias
contribuyendo a resolver de manera exitosa la emergencia médica.

En Bogotá, los intentos suicidas son la principal causa de exposición que genera
intoxicación por sustancias químicas, se presentan en adultos jóvenes y
adolescentes, siendo mujeres en su mayoría, incluyendo gestantes. Las sustancias
más utilizadas con fines suicidas son los medicamentos, los plaguicidas y el grupo
de “otras sustancias químicas”. Estos hallazgos son contrastables con un estudio
realizado en Estados Unidos, en donde la intoxicación suicida de origen suicida,
involucra en promedio 4 sustancias diferentes (20).
218
El acetaminofén es una de las sustancias más frecuentemente encontradas en
exposiciones a sustancias químicas por intento de suicidio (125 de 1.125). Al
respecto es importante señalar que es un medicamento de venta libre, de fácil
adquisición por el público en general que se considera relativamente seguro incluso
por parte del cuerpo médico. Esto puede explicar en parte el que las letalidades no
sean altas. Sin embargo, la problemática de la hepatotoxicidad inducida por
acetaminofén, ha sido reconocida en diferentes publicaciones, grupos de
investigación trabajan actualmente en el reconocimiento de nuevos biomarcadores
para la hepatotoxicidad inducida con acetaminofén (21). Otras publicaciones
relacionan que la toxicidad del acetaminofén en tejido cerebral podría asociarse
también con el mecanismo propuesto recientemente de ser modulador del sistema
canabinoide (22).

En segundo lugar se ubica la amitriptilina (82 de 1125), el cual es un medicamento


del grupo de los antidepresivos tricíclicos utilizado en el tratamiento de depresión
mayor, que dentro de los efectos adversos es inducir ideación suicida, situación a
considerar en el caso de los pacientes con depresión que tienen prescrito este
medicamento en los que su patología de base los puede predisponer a la ideación
suicida. La amitriptilina tiene otros usos como por ejemplo el tratamiento de dolores
neurogénicos. Un estudio de caso reporta muerte por edema cerebral después de
la ingestión de amitriptilina, en un niño de 2 años, el cual desarrollo convulsiones,
hipotensión, pupilas dilatadas e hiponatremia (23).

Lo anterior pone de manifiesto la importancia de un abordaje desde el componente


de la salud mental para indagar las razones que motivan a los jóvenes a intentar
suicidarse y prevenir la ocurrencia del evento.

Las benzodiacepinas están involucradas en 131 de las 2688 exposiciones a


sustancias tóxicas. Además en las intoxicaciones con intencionalidad delictiva, la
sustancia involucrada en un porcentaje importante de los casos corresponde a las
benzodiazepinas, (98 de 324) las cuales pertenecen al grupo de medicamentos o
sustancias sometidas a fiscalización por el estado (control especial), por su alto
potencial de adicción o abuso, lo cual indica que pueden producir efectos mediatos
e inmediatos de dependencia psíquica o física en el ser humano, o que por su
posibilidad de abuso, pueda tener algún grado de peligrosidad en su uso. Lo anterior
podría sugerir eventualmente un desvío de este tipo de medicamentos a usos no
terapéuticos. Además no se puede dejar de evidenciar la necesidad de fortalecer la
identificación de la sustancia por laboratorio al tener en cuenta que en la mayoría
de los casos no se identificó la sustancia causante de la intoxicación. Los resultados
son concordantes con estudios realizados en otras latitudes, por ejemplo, un estudio

219
realizado en Irán, encontró que la causa más común de intoxicaciones en adultos,
corresponde a medicamentos psiquiátricos, recomendando su no almacenamiento
en los hogares (24).

Un porcentaje importante de las intoxicaciones ocurre en los hogares, situación


preocupante que implica la presencia de intoxicaciones agudas en un sitio en el que
hay acceso fácil y directo a diferentes sustancias químicas, incluso por parte de
menores de edad. De 1678 casos de intoxicación ocurridos en los hogares, 1.050
correspondieron a intentos de suicidio. Las intoxicaciones accidentales, también
ocurren de forma importante en los hogares, principalmente en menores de edad.

De otra parte, la intoxicación en menores de edad y particularmente en niños entre


0 y 5 años, se da prácticamente en su totalidad por exposición accidental a
sustancias de uso común tales como medicamentos, productos de limpieza y
desinfección, así como productos para la construcción, entre otros. Resulta
preocupante que se presenten intoxicaciones por medicamentos en niños entre 0 y
5 años, a pesar de las advertencias que aparecen en todo los medicamentos que
describe: “Manténgase fuera del alcance de los niños”.

Igualmente los menores de un año presentan alta proporción de casos originados


por medicamentos con indicaciones terapéuticas, lo que implica que es necesario
adelantar acciones de comunicación e identificación de los riesgos relacionados en
el interior de las viviendas, apoyados por estrategias como espacios saludables,
las cuales son conocidas en el distrito como “estrategias de espacios”. Los casos
de intoxicación con medicamentos en menores de 5 años se describen a nivel
mundial, tal como se muestra en un estudio publicado en 2017 que pone en
evidencia esta situación, describiendo un caso de un niño de 2 años que muere por
el consumo accidental de nifedipino de su abuelo (25). Se considera importante
visibilizar esta problemática a la comunidad, socializando los planes posconsumo
de medicamentos parcialmente consumidos y vencidos en los hogares.

Dentro de las principales dificultades relacionadas con el conocimiento real del


comportamiento de las intoxicaciones agudas por sustancias químicas, con base en
los eventos notificados en el SIVIGILA en la ciudad de Bogotá, se resalta el
desconocimiento que puede existir frente al sub-registro por aquellos eventos que
no consultan los servicios de salud; también se pierden registros de aquellos
eventos de exposición que generan la muerte inmediata de la persona y que son
atendidos directamente por medicina legal, ya que esta entidad no es una unidad
notificadora de datos y estos casos no están ingresando al SIVIGILA.

220
De otra parte, los cuadros crónicos originados por exposiciones a sustancias
químicas no son diagnosticados fácilmente por el personal médico, y por lo tanto no
se encuentran registrados, lo que podría en parte explicar la presentación en
menores proporciones de este tipo de eventos en los ámbitos laborales, combinado
con el conocimiento que pueden tener las personas que laboran en establecimientos
cuya actividad implica un riesgo a estas sustancias, y por lo tanto a través de las
visitas de Inspección, Vigilancia y Control, así como de las mismas Aseguradoras
de Riesgos Laborales, tienen una mayor cultura del autocuidado y la identificación
de los riesgos; esto último no ocurre en las viviendas y por lo tanto no se toman
medidas de prevención frente a estas sustancias, generando una carga importante
para el evento, que implica una intervención similar a la propuesta con el manejo de
medicamentos, para establecer la cultura de manejo adecuado de sustancias
químicas, incluyendo prácticas de rotulado, correcto almacenamiento y
manipulación de los productos.

Frente a los datos registrados, se identifican periódicamente fallas en la clasificación


del evento (producto o grupo de sustancia involucrada que genera la intoxicación) y
otras inconsistencias frente a la calidad del registro, razón por la cual se hace
necesario continuar con la retroalimentación y fortalecer la capacitación permanente
a las unidades generadoras de datos y al personal de atención en salud con el fin
de mejorar la calidad de la notificación.

Conclusiones

• Es necesario medir el impacto del evento en las localidades a través de las tasas
de incidencia puesto focaliza mejor el riesgo permitiendo establecer acciones
de prevención.

• El comportamiento del evento 365 ha sido muy similar en los dos primeros
semestres de los años 2016 y 2017.

• Los casos de intoxicaciones por sustancias químicas se presentan


principalmente en población joven y obedecen en su mayoría a intentos de
suicidio.

• Las exposiciones por sustancias químicas no están ligadas con mayor


frecuencia a los ámbitos laborales sino a la vivienda.

• No hay diferencias frente a la frecuencia general de ocurrencia de intoxicaciones


por sexo.

221
• Los medicamentos, las sustancias psicoactivas y el grupo de sustancias
denominado “otras sustancias químicas” fueron en su orden las que en mayor
proporción estuvieron involucradas con intoxicaciones por sustancias químicas.

• La mayoría de las intoxicaciones agudas con sustancias químicas ocurren en


los hogares, principalmente las intencionales suicidas y las accidentales.

• La principal causa de intoxicación en niños menores de un año fue la exposición


accidental debida principalmente al manejo inadecuado de medicamentos.

• Existe un eventual sub registro de casos de intoxicación por sustancias


químicas que no son atendidos en los servicios de salud y de aquellos que
provocan la muerte inmediata y son llevados directamente a Medicina Legal.

• Se continúan identificando fallas de clasificación del evento frente a la


ocurrencia de intoxicaciones por sustancias químicas y calidad en algunos
registros del SIVIGILA.

• El evento de intoxicación con sustancias químicas incluye principalmente casos


confirmados por clínica y un pequeño porcentaje son confirmados por
laboratorio.

Recomendaciones

• Reforzar las intervenciones de prevención de intoxicaciones con sustancias


químicas en los espacios de vida diferentes al laboral, enfocándose en la
población joven y priorizando por tipos de exposición, con especial atención en
la intencionalidad suicida en jóvenes.

• Continuar las actividades de capacitación orientadas al personal de salud que


realiza la identificación de los eventos y el registro de las fichas de notificación
con el fin de mejorar la calidad y cantidad de notificaciones.

• Reforzar las acciones de capacitación dirigidas a la identificación de peligros y


al uso racional y seguro de sustancias químicas en el hogar (productos para
limpieza y construcción), con el fin de prevenir la ocurrencia de accidentes e
intoxicaciones principalmente en niños.

• Implementar nuevas estrategias de Inspección, Vigilancia y Control, dirigidas


entre otras cosas a mitigar el desvío de medicamentos tales como las

222
benzodiazepinas de su canal de distribución autorizado, evitando su uso
delictivo.

• Diseñar e implementar campañas de sensibilización en temas de uso racional


de medicamentos, sobre todo de amitriptilina y benzodiazepinas, dirigidas entre
otros al personal de salud; para que los prescriptores tengan en cuenta el
balance riesgo beneficio de estos medicamentos y el uso de opciones más
seguras; en la que se involucre a familiares o cuidadores para que los pacientes
no sean los encargados de la administración de estos medicamentos.

• Orientar campañas dirigida a los padres, cuidadores y comunidad general, para


propender por una automedicación responsable, (caso del acetaminofén) y
para que se garantice que los medicamentos se mantengan fuera del alcance
de niños y adolescentes.

• Fortalecer la capacidad instalada de los laboratorios clínicos con ensayos de


toxicología que permitan aumentar la proporción de casos confirmados por
clínica, identificando de manera objetiva las sustancias involucradas en las
intoxicaciones.

Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Variables del evento 350 estimadas en tiempo, modo, lugar y persona

De acuerdo al análisis del evento 350 notificado hasta la semana 24 de 2017, se


estableció lo siguiente: se reportaron 45 brotes a nivel distrital confirmados por
clínica, laboratorio y nexo epidemiológico. No se notificaron casos para las semanas
11, 12, 22 y 24. Se presentaron picos en las primeras 4 semanas epidemiológicas
del año posiblemente asociadas al periodo de vacaciones y el cambio de hábito
para el consumo de alimentos durante esa época del año.

223
Grafico 115. Número de brotes de ETA notificados por semana
epidemiológica Bogotá, 2017

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

En la siguiente tabla se observa la distribución del Evento 350 por localidad. La


localidad que presenta el mayor número de brotes es Usaquén (n=12), seguida de
Engativá (n=6); respecto a los casos la localidad de Barrios unidos (n=347) fue la
que más presento, seguida de Fontibón (n=129), razón por la cual el promedio de
casos por brote es mayor para esas dos localidades; las localidades de San
Cristóbal, Tunjuelito, Usme y Sumapaz no presentaron brotes notificados para el
primer semestre del año. Los Valores encontrados en los promedios de casos por
brote son heterogéneos con un máximo de 173.50 y un valor mínimo de 2 casos por
brote. Los promedios más altos están relacionados con la atención de brotes en
establecimientos carcelarios para el caso de la localidad de Barrios Unidos y
establecimientos educativos en la localidad de Fontibón: El promedio distrital de
casos por brote fue de 18.4 para el primer semestre de 2017, lo que muestra un
comportamiento heterogéneo en las diferentes localidades que componen la ciudad.

224
Tabla 63. Distribución del Evento 350 por localidades en el Distrito Capital,
Primer Semestre de 2017
Localidad de Notificación Número Número Promedio de casos
de brotes de casos por brote
USAQUÉN 12 108 9
CHAPINERO 4 12 3
SANTA FE 1 3 3
BOSA 4 13 3,25
KENNEDY 1 56 56
FONTIBÓN 2 129 64,50
ENGATIVÁ 6 17 2,83
SUBA 4 63 15,75
BARRIOS UNIDOS 2 347 173,50
TEUSAQUILLO 2 8 4
LOS MÁRTIRES 1 3 3
ANTONIO NARIÑO 1 3 3
PUENTE ARANDA 1 55 55

LA CANDELARIA 2 4 2
RAFAEL URIBE URIBE 1 4 4

CIUDAD BOLÍVAR 1 3 3
TOTAL BOGOTÁ 45 828 18,40
Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

En cuanto a la proporción de los casos de brotes distribuidas por localidad, el


70.53% del total de los brotes notificados al SIVIGILA, corresponde a las localidades
de Barrios Unidos, Fontibón y Usaquén; esto demuestra la concentración en tres
localidades del evento 350, mientras que en otras localidades demuestran valores
más bajos con respecto a las anteriores.

225
Grafico 116. Proporción de casos brotes ETA por localidades, Bogotá
semestre I, 2017
41.91
FONTIBÓN 15.58
13.04
SUBA 7.61 70,
6.76
PUENTE ARANDA 6.64
2.05
BOSA 1.57
1.45
TEUSAQUILLO 0.97
0.48
LA CANDELARIA 0.48
0.36
ANTONIO NARIÑO 0.36
0.36
SANTA FE 0.36
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

La incidencia tipo proporción en casos de brote ETA calculado por localidades


demuestra que los valores más altos son para las localidades de Barrios Unidos,
Fontibón y Puente Aranda con valores de 129.91 , 31.18 y 24.79 respectivamente,
superando la tasa media del Distrito que es de 10.25 enfermos por cada 100.000
habitantes.

Grafico 117. Incidencia tipo proporción en Casos ETA por 100.000


habitantes, en localidades de Bogotá, Semestre I de 2017
CIUDAD BOLÍVAR 0.41
1.14
BOSA 1.78
1.94
ANTONIO NARIÑO 2.75
3.15
LOS MÁRTIRES 3.20
4.63
SUBA 4.91
5.70
CHAPINERO 9.48
10.25
LA CANDELARIA 17.83
22.78
PUENTE ARANDA 24.79
31.18
BARRIOS UNIDOS 129.91
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

226
Con respecto a la distribución del evento por grupos de edad, se observa que el
mayor grupo afectado es de 15 a 44 años, seguido por el de 45 a 64 años y de 5 a
14 años; no se notificaron casos en menores de 1 año en el periodo evaluado. Estos
resultados concuerdan con los comportamientos históricos del evento frente a la
variable edad de los casos reportados, porque en este grupo poblacional se
encuentra las personas laboralmente activas que son susceptibles a este tipo de
enfermedades.

Grafico 118. Grupos de edad por años implicados en brotes ETA, Bogotá
D.C. Primer Semestre 2017

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

Al estimar de manera más específica la tasa de incidencia del Evento 350 por
grupos edad, se observa que el más afectado corresponde al de 15 a 19 años
seguido por el de 30 a 34 años; no se presentaron casos en menores de 1 año y la
menor tasa de incidencia está en el grupo de 1 a 4 años; este comportamiento se
explica en parte por la existencia de brotes en establecimientos educativos con
población escolar, mientras que el de 30 a 34 años se explica por los eventos
presentados en los centros penitenciarios. A pesar que el número absoluto de casos
en los grupos de mayores de 75 años no es alto, al interpretar el resultado a partir
de tasas se evidencia la vulnerabilidad de los mismos debido a su condición de
fragilidad; en el grupo de menores de 5 años las tasas de incidencia son bajas
comparadas con otros grupos, por el control en el consumo de los alimentos que
ejercen los cuidadores.

227
Tabla 64. Incidencia tipo proporción por grupos de edad de los casos
notificados en el Evento 350, Bogotá Primer Semestre 2017
Grupos Población estimada Número Incidencia por
de edad (SDP - DANE 2017) de casos 100.000 habs.
Total
8.080.734 828 10,25
Distrito
< 1 año 122.078 0 0,00
1 a 4 años 485.312 9 1,85
5 a 9 años 601.914 26 4,32
10 a 14 602.967 88 14,59
15 a 19 632.370 125 19,77
20 a 24 672.749 58 8,62
25 a 29 650.902 76 11,68
30 a 34 651.442 103 15,81
35 a 39 640.060 78 12,19
40 a 44 563.389 71 12,60
45 a 49 519.261 81 15,60
50 a 54 503.389 33 6,56
55 a 59 439.872 33 7,50
60 a 64 341.916 13 3,80
65 a 69 253.646 9 3,55
70 a 74 177.853 6 3,37
75 a 79 113.108 12 10,61
80 y más
108.506 7 6,45
años
Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

La Distribución por sexo en los brotes de ETA en el Distrito Capital muestra una
tendencia de mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres que se explica
por la atención del brote en el Centro Penitenciario El Buen Pastor con un aporte
importante en el número absoluto de mujeres afectadas (n=345); al realizar el
ejercicio de retirar los casos provenientes de este brote la distribución por sexo es
similar entre hombres y mujeres.

228
Grafico 119. Distribución por sexo en brotes ETA Bogotá D. C, Primer
Semestre 2017

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

Con referencia al porcentaje de hospitalizaciones que generó el evento en el primer


semestre del 2017 en Bogotá D.C., la media para la ciudad fue de 1.33% con
respecto al total de personas afectadas; solo se generaron hospitalizaciones en las
localidades de Suba, Engativá y Chapinero con valores de 4.76%, 11.76% y 50%
respectivamente.

Grafico 120. Porcentaje de pacientes hospitalizados por localidad por ETA,


Bogotá Semestre I de 2017

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

229
Respecto al número de casos identificados que se confirmaron por clínica fueron
474, lo que corresponde al 57,24% de los casos, mientras que los confirmados por
laboratorio fueron 350 equivalente al 42,27% y 4 que son el 0.48% por nexo
epidemiológico. Considerando que el ideal es que todo brote sea confirmado por
laboratorio, estos resultados pueden asociarse a las siguientes causas: la dinámica
de los establecimientos por no dejar la suficiente cantidad de contramuestra, por lo
cual en el momento de la investigación de campo no se encuentran los alimentos
probablemente implicados; falta de adherencia de los protocolos por parte del
personal médico para ordenar tomas de muestras para laboratorio como lo
establece el protocolo; tiempos de recepción en las fichas de notificación, por lo cual
cuando se acude al establecimiento ya no hay alimentos implicados en el brote.

Grafico 121. Número de casos ETA Bogotá D.C. Por criterio de confirmación,
Primer Semestre de 2017

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

Los lugares de mayor presentación de brotes para el primer semestre del 2017
fueron los restaurantes con 17 brotes, hogar con 13 brotes y otros lugares (casinos
de empresas, albergues y IPS) con 8 brotes; sin embargo la magnitud del evento si
se mide como casos en cada brote, fue mayor para los establecimientos
penitenciarios con 200 casos en promedio, seguido de instituciones educativas con
44,67 en promedio; de otra parte el promedio general para Bogotá fue de 18.4 casos

230
por brote; en conclusión, los brotes más frecuentes ocurrieron en restaurantes, pero
afectaron en promedio la menor cantidad de personas.

Grafico 122. Lugar de consumo implicado en brotes ETA Bogotá Primer


Semestre de 2017

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

Grafico 123. Número de casos por brote según lugar de ocurrencia evento
350, Bogotá D.C., Primer Semestre de 2017

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

231
El grupo de alimentos que fue identificado con mayor frecuencia fue el de carnes de
diferentes especies (n=20), seguido de alimentos listos para el consumo (n=17), la
leche y sus derivados, pescados y mariscos (n=8) se encontraron en menor
proporción. Esto puede relacionarse con las condiciones de manejo que deben tener
los alimentos perecederos para garantizar su inocuidad.

Grafico 124. Alimentos Implicados en brotes ETA Bogotá D.C., Primer


Semestre 2017

Carnes diferentes especies 20

Alimentos listos para el consumo 17

Leches y sus derivados 5

Pescados y mariscos 3

0 5 10 15 20 25
Cantidad de alimentos
Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

Dentro de los factores de riesgo identificados durante las Investigaciones


Epidemiológicas de Campo se observa con mayor frecuencia los relacionados con
el manejo y manipulación de los alimentos; inadecuada conservación fallas en la
cadena frio, contaminación cruzada e inadecuado almacenamiento.

232
Grafico 125. Factores de Riesgo implicados en brotes ETA Bogotá Primer
Semestre de 2017

Inadecuada conservación. 17
Fallas en la cadena de frío. 15
Contaminación cruzada. 11
Inadecuado almacenamiento. 10
Fallas en el proceso de cocción o calentamiento. 8
Manipuladores con escasas prácticas de higiene… 6
Alimentos obtenidos de fuentes no confiables. 4
Fallas en la limpieza de utensilios y equipo de la… 4
Utilización de agua no potable. 3
Insuficiente descongelación seguida de… 1
Manipulación del alimento por una persona… 1
Falta de abastecimiento de agua 1
Uso de utensilios o recipientes que contienen… 1
Condiciones ambientales que permiten el… 1
0 5 10 15 20
No. Brotes

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

Del total de 45 brotes atendidos en el Distrito Capital en el Primer Semestre del


2017, se aplicaron medidas sanitarias consistentes en 3 clausuras, 2 aislamientos
a personas en proceso de elaboración y 2 decomisos de productos.

De acuerdo a lo evidenciado en la figura 12, en los resultados de laboratorio en


donde se identificó agente etiológico, el 31% corresponde a Salmonella sp., seguido
con un 15% para Entamoeba hystolitica; el 15% corresponde a la sumatoria de E.
Colli y Coliformes fecales, agentes que indican la inadecuada manipulación y
deficiente limpieza y desinfección de los alimentos y de los manipuladores.

233
Grafico 126. Agente etiológico identificado en brotes ETA. Bogotá D.C., Primer
Semestre de 2017

Fuente: SDS-SIVIGILA 2017

Comportamiento de los indicadores de vigilancia del evento

En el período estudiado no se presentaron muertes en el distrito capital a causa de ETA,


por lo tanto la letalidad reportada es cero (0). La Tasa de incidencia más alta le
correspondió a la localidad de Barrios Unidos y el promedio distrital fue de 10,25 por cada
100.000 habitantes; el 54,11% de los brotes se ajustaron oportunamente y se investigaron
el 100% de los mismos; en el 40,62% de los brotes se tomaron muestras para laboratorio,
y por lo tanto se logró identificar el agente etiológico en el 3.25% de los brotes.

234
Tabla 65. Indicadores Vigilancia ETA a semana epidemiológica 24 de 2017
Oportunidad Brotes con Brotes con
Oportunidad Brotes
Incidencia Letalidad notificación estudio x agente
en ajustes investigados
Localidad inmediata Laboratorio etiológico
x 100.000 hab % % % % % %

Usaquén 22,78 0 90 33,33 100 0 0


Chapinero 9,48 0 100 50 100 75 66,67
Santafé 3,15 0 100 0 100 0 0
Bosa 1,78 0 100 25 100 25 100
Kennedy 4,63 0 100 100 100 100 100
Fontibón 31,18 0 100 50 100 50 0
Engativá 1,94 0 100 83,33 100 50 33,34
Suba 4,91 0 100 25 100 50 100
Barrios Unidos 129,91 0 100 100 100 50 0
Teusaquillo 5,70 0 100 50 100 50 0
Los Mártires 3,20 0 100 100 100 0 0
Antonio Nariño 2,75 0 100 0 100 0 0
Puente Aranda 24,79 0 100 0 100 100 0
La Candelaria 17,83 0 50 50 100 100 100
Rafael Uribe Uribe 1,14 0 100 100 100 0 0
Ciudad Bolívar 0,41 0 100 100 100 0 0
Bogotá D.C 10,25 0 95 54,11 100 40,62 31,25

Fuente: SDS – SIVIGILA. Semana Epidemiológica 24 – 2017

• Proporción de Incidencia * 100.000 habitantes: la incidencia de casos de ETA del


Distrito Capital hasta la semana epidemiológica 24 está en 10,25 x 1000000
habitantes. La localidad de Barrios Unidos tiene la incidencia más alta con 129,91
casos x 100000 hab., seguido de la localidad de Fontibón y Puente Aranda con
31,18 y 24,79 casos por 100000 hab. respectivamente.

• Letalidad: no se registraron en el SIVIGILA muertes por enfermedades transmitidas


por alimentos en el primer semestre del año 2017

• Oportunidad en notificación inmediata de brotes de ETA: el 95% de los brotes


presentados fueron notificados en las primeras 24 horas, de manera telefónica o por
correo electrónico.

• Oportunidad en ajustes de brotes: el 54,11% de los brotes notificados fueron


ajustados al sistema en los tiempos establecidos. Las localidades de Kennedy,
Barrios Unidos, Los Mártires, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar cumplieron con la meta
al 100%.

• Porcentaje de brotes investigados: Para el primer semestre del año, el Distrito


Capital de Bogotá cumple con la meta, logrando que el 100% de los brotes de ETA
notificados al SIVIGILA fueran investigados epidemiológicamente.

235
• Porcentaje de brotes con estudio por laboratorio: el porcentaje distrital está en
el 40,62% no alcanzando con la meta esperada de este indicador del 80%.

• Porcentaje de brotes con identificación de agentes etiológicos en muestras


biológicas, alimentos, agua y superficies/ambientales: Se identificó el agente
etiológico en el 31,25%.

Discusión
Para el primer semestre del 2017, se estableció que las localidades con mayor
notificación de brotes fueron Usaquén, Chapinero y Engativá. Esto puede estar
relacionado con la concentración de un mayor número de UPGD en estas
localidades, que incrementa la notificación de casos de enfermedades transmitidas
por alimentos. Sin embargo respecto a la magnitud de los eventos notificados, las
localidades de Barrios Unidos, Fontibón y Usaquén encabezan la lista al presentar
el mayor número de individuos afectados en brotes presentados en poblaciones
cautivas, concretamente las que provienen de establecimientos de reclusión y
educativos.

Con respecto a la distribución de los casos por grupos de edad, se encontró que el
grupo de 15 a 44 años es el más afectado en los brotes de ETA del primer semestre
presentados en el distrito capital.

La distribución de los brotes de ETA en el primer semestre del 2017 muestra una
mayor incidencia en las mujeres con respecto a los hombres. Sin embargo este
hecho se explica con que el sitio de ocurrencia de un brote de ETA masivo tuvo
lugar en el centro penitenciario femenino “El Buen Pastor”, ubicado en la localidad
de Barrios Unidos y que aportó 345 casos femeninos a las estadísticas del periodo
evaluado.

Por otro lado, es frecuente la aparición de toxiinfecciones en forma de brotes en


instituciones cerradas, como correccionales, colegios, residencias de ancianos,
hospitales o comedores colectivos9. La literatura reporta que las condiciones en las
cárceles pueden verse complicadas por la mala estructura de salud pública de ese
país en particular, demostrada por la malnutrición, la inadecuada vivienda, la falta
de un suministro de agua potable y servicios de saneamiento (11).

El porcentaje de brotes confirmados por clínica fue del 52.24% mientras que por
muestras de laboratorio fue del 42.27%. Esto evidencia debilidad en el cumplimiento
del protocolo nacional establecido para el evento puesto que la definición de los
criterios para la toma de muestras de laboratorios define que la toma de la muestras
se realizará a un número representativo (mínimo el 10% del total de los casos).
236
Es probable que exista sub-registro del evento 350 en el SIVIGILA, debido a que se
ha detectado que algunas UPGD no se relaciona la presencia de varios casos con
coincidencias en lugar de consumo y el alimento implicado en la misma fecha, por
lo que se notifican como casos individuales en la ficha 355 y no se asocian a la
ocurrencia de un brote. Por lo anterior es necesario incrementar el seguimiento de
estas UPDG de la manera como se diligencian las bases de datos.

El bajo porcentaje de hospitalización que viene generando el evento puede de cierta


manera restarle importancia frente al personal médico, contribuyendo a la no
adherencia a los protocolos existentes, y de esta manera se explicaría el bajo
porcentaje en la solicitud de exámenes de laboratorio y de muestras biológicas
provenientes de los pacientes diagnosticados con ETA.

En 20 de los 45 brotes el alimento implicado fue carne preparada de diferentes


especies (pollo, res, cerdo), lo que puede estar relacionado con los factores de
riesgo asociados con los brotes nombrados por la literatura, dentro de los cuales se
encuentran las fallas en la conservación, seguido a ruptura de la cadena de frío y
contaminaciones cruzadas. De otra parte si se observa que en la mayoría de los
brotes no se tomaron medidas sanitarias (36 de 45), se puede asumir que las
condiciones higiénico sanitarias en los brotes presentados no parecen depender
tanto de la parte estructural como de la funcional, y que los factores que
desencadenaron el evento eran prevenibles a partir de las Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM), es decir que se deberían encaminar acciones a reforzar el
componente educativo de los manipuladores de alimentos.

Para este periodo no se encontraron brotes relacionados con ventas ambulantes,


aunque estudios a nivel mundial y Colombia han demostrado el riesgo que
representan estos para la salud pública los diferentes servicios de alimentación,
entre ellos, los alimentos preparados y vendidos en la vía pública. La calidad
microbiológica y sanitaria de los sitios ambulantes evaluados en Bogotá en un
estudio del 2009, encontró que estos representan un problema potencial de salud
para nuestra población expuesta día a día a estos alimentos. Además, se
evidenciaron deficiencias referentes a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
y la ausencia de programas de manejo de vectores mecánicos en este tipo de
ventas (12). Sin embargo resulta prudente el analizar el enfoque actual de las
labores de Inspección, Vigilancia y Control para los establecimientos intervenidos
por la autoridad sanitaria competente que requieren del fortalecimiento en las
condiciones de manipulación y conservación más que en la parte locativa del sujeto
vigilado; prueba de ello el tipo de agentes etiológicos encontrados como resultado

237
de los muestreos realizados en los brotes relacionados más con inadecuadas
condiciones de manejo.

Los sistemas de vigilancia pasiva llevan a la no notificación de la enfermedad,


debido a que solamente recurre a la asistencia médica o somete nuestras al análisis
de laboratorio una pequeña fracción de la población enferma. Además, los
laboratorios sólo analizan un número limitado de agentes patógenos, de manera
que notifican únicamente determinada información al personal de salud.

Conclusiones y Recomendaciones

El 62% de los casos reportados durante el primer semestre del 2017 en el Distrito
Capital corresponden a población cautiva, ya sea proveniente de establecimientos
carcelarios o educativos.

Los agentes etiológicos patógenos detectados en muestras biológicas y de


alimentos/agua o restos de alimentos, procedentes de brotes ETA fueron:
Salmonella spp, Escherichia coli, Entamoeba histolytica, entre otros, esto
concuerda lo encontrado en el contexto mundial, puesto que han persistido hasta la
fecha tres patógenos bacterianos de importancia alimentaria (Salmonella spp.,
Campylobacter spp. y E. coli) con una adición relativamente más reciente de L.
monocytogenes (14).

El porcentaje de casos confirmados por clínica es mayor a los casos confirmados


por laboratorio, por lo cual se debería aunar esfuerzos para que durante la
intervención médica del paciente la toma de muestras biológicas sea mayor con el
fin de dilucidar con mayor exactitud el agente causal (siguiendo los protocolos
establecidos). Además de establecer estrategias de información, educación y
comunicación para mejorar la notificación del evento.

Los alimentos más relacionados en la ocurrencia de los brotes de ETA fueron las
carnes, seguido de alimentos listos para el consumo (los preparados con carne
como empanadas, pasteles arepas) y de productos lácteos y sus derivados
respectivamente.
El lugar de consumo más implicado, siguen siendo los restaurantes, seguido por
el hogar, al igual que en años anteriores. Otros lugares como entidades prestadoras
de salud y establecimientos penitenciarios siguen adquiriendo una posición que
llama la atención. La educación de los manipuladores de alimentos, es la clave para
la prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

238
De los factores de riesgo asociados a ETA, inadecuada conservación de alimentos,
fallas en la cadena de frío, inadecuado almacenamiento de alimentos, entre otros,
fueron los más comunes que se identificaron en las investigaciones de campo.

Las Entidades Territoriales deben realizar búsqueda activa institucional de aquellos


eventos que se pueden asociar a ETA, con el fin de disminuir el subregistro de este
evento

Revisar semanalmente la notificación individual (cód. 355), con el fin de establecer


si los casos notificados como aislados, realmente lo son, o hacen parte de un brote.

Efectuar sensibilización sobre el protocolo de vigilancia epidemiológica de las ETA


mínimo una vez al año en los COVES locales y en las actividades rutinarias de
mantenimiento a las UPGD, con énfasis en la importancia de la notificación oportuna
y la toma de muestras.

Capacitar periódicamente al personal de las Subredes Integradas de Servicios de


Salud (SISS) que realiza la atención del evento para fortalecer la Investigación
Epidemiológica de Campo.

Intensificar las acciones de información, educación y comunicación a la comunidad


en general sobre el manejo higiénico de los alimentos, para prevenir la ocurrencia
de eventos trazadores como la Enfermedad Trasmitida por Alimentos debido a que
un porcentaje importante de los brotes ocurrió en los hogares.

239
4.6. Comportamiento de los eventos de Infecciones de
Transmisión Sexual

VIH/SIDA

El VIH es uno de los retos para los sistemas de salud y la sociedad moderna, por la
complejidad y multiplicidad de aspectos asociados a la ocurrencia del evento, lo cual
genera particular atención para controlar la epidemia. Bogotá D.C., como el resto
del país presenta una epidemia concentrada, es decir, existen unas poblaciones en
mayor estado de vulnerabilidad frente a la infección.

Por lo anterior, el VIH/Sida al ser un evento de interés en salud pública hace parte
del Sistema de Vigilancia en Salud Pública del país (SIVIGILA), sistema al cual son
notificados los casos identificados como positivos de acuerdo a lo dispuesto por las
Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia para la atención en VIH/Sida
(GPC-2014-39 y GPC-2014-40), y que son atendidos en las diferentes instituciones
de salud del Distrito Capital.

Notificación acumulada de casos

Desde 1985, año en el cual se tienen registrados los primeros casos de VIH/Sida,
hasta el VI periodo epidemiológico del año 2017 se han notificado 32.905 casos de
VIH/Sida y muerte, como se observa en la gráfica xx. De los 1.483 registros, el 75%
corresponde a nuevos casos notificados de VIH, el 19% a nuevos casos y
actualizaciones del estado clínico Sida y el 6% restante a muertes y actualizaciones
por el deceso del caso previamente notificado como VIH o Sida.

Grafico 127. Casos notificados de VIH/Sida o muerte asociada a SIDA,


acumulados desde 1985 a VI período epidemiológico de 2017, Bogotá D.C.

240
Casos acumulados de VIH/SIDA o muerte asociada a
SIDA, Bogotá D.C, 1985 - 1 semestre de 2017

40000

30000

20000

10000

0
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Fuente: SIVIGILA SAA – SDS 1.985 a VI período epidemiológico 2017


Prevalencia de notificación

En lo que va corrido del año se encuentran en el sistema de vigilancia 1.483 casos


para una prevalencia de notificación de 18,3 casos por 100.000 habitantes; en el
mismo periodo de tiempo del año 2.016 al sistema se habían notificado 1.639
casos11 para una proporción de incidencia de notificación de 20,5 casos por 100.000
habitantes.

Procedencia de los casos notificados en el Distrito Capital

Tabla 66. Numero de casos y porcentaje de VIH/Sida, distribución por


departamento de procedencia a VI período epidemiológico 2017, Bogotá D.C.
Departamento
Casos Porcentaje
de procedencia
Bogotá 1301 87,73
Cundinamarca 135 9,10
Tolima 9 0,61
Exterior 8 0,54
Boyacá 6 0,40
Meta 5 0,34
Amazonas 3 0,20
Huila 3 0,20
Antioquia 2 0,13
Valle del Cauca 2 0,13
Atlántico 1 0,07
Caquetá 1 0,07

11
I Semestre 2016 ITS consolidado

241
Departamento
Casos Porcentaje
de procedencia
Casanare 1 0,07
Cauca 1 0,07
Córdoba 1 0,07
Guaviare 1 0,07
Risaralda 1 0,07
Santander 1 0,07
Magdalena 1 0,07
Total general 1483 100,00
Nota: Esta tabla incluye todos los casos notificados en la Capital
Fuente: SIVIGILA SDS a VI período 2017

De la totalidad de personas notificadas como VIH/Sida y muerte al VI período


epidemiológico de 2.017 en el Distrito Capital el 12% corresponde a casos que
provienen de fuera de la ciudad, esta proporción es similar a la observada en el
mismo periodo de tiempo del año 2.016, que fue del 10%. Cundinamarca es el
departamento del cual procede cerca del 10% de los casos, menos del 1% proviene
de otros municipios como se observa en la tabla; en comparación con la notificación
del mismo periodo en el año 2016 el porcentaje de notificación de casos
procedentes de Cundinamarca se duplicada.

Razón de infección hombre mujer

Como se observa en la gráfica siguiente, hasta el VI periodo epidemiológico de


2017, por 8 hombres notificados en el Sivigila se notifica una mujer, el 89% de los
casos notificados corresponde al sexo masculino. En el primer semestre del 2016
la razón hombre mujer fue 6,4:1, evidenciando un ligero aumento en el indicador.

242
Grafico 128. Casos de VIH/Sida, distribución porcentual según sexo y razón
de infección hombre - mujer por VIH, 2.011 a VI período epidemiológico 2017,B
100,0% 9,0
Distribución porcentual segun sexo y razón de

90,0% 8,0
80,0% 7,0
infección hombre - mujer

70,0%
6,0
60,0%
5,0
50,0%
4,0
40,0%
3,0
30,0%
20,0% 2,0

10,0% 1,0

0,0% 0,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
% mujeres 15,5% 14,6% 14,2% 13,6% 12,2% 12,0% 10,7%
% hombres 84,5% 85,4% 85,8% 86,4% 87,8% 88,0% 89,3%
Razon hombre - mujer 5,5 5,8 6,1 6,4 7,2 7,3 8,4

ogotá D.C.
Fuente: SIVIGILA SDS 2.011 a VI período epidemiológico 2017

Es importante resaltar que al considerar que la epidemia en Colombia es


concentrada, la mayoría de acciones de promoción de la salud sexual, de
prevención de las ITS y el diagnóstico de la infección se focalizan en las poblaciones
en mayor estado de vulnerabilidad como lo son los hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres, las mujeres trans, los habitantes de calle y las personas que
se inyectan drogas, por lo tanto las mujeres tendrían un menor acceso al diagnóstico
de la infección a menos de que se encuentre en periodo de gestación.

Distribución por grupo de edad

El 73% de los casos notificados se encuentra en el grupo de 20 a 39 años de edad,


dentro de este porcentaje el quinquenio de 25 a 29 años aporta el mayor porcentaje
con cerca del 30% de los casos. El comportamiento en la distribución de los casos
según la edad se mantiene desde el año 2005, puesto que desde ese año este
grupo de edad representa el 65% o más de los casos notificados, es decir el
VIH/Sida está afectando en mayor medida a la población económica más
productiva, impactando en el número de años de vida saludable perdidos y
expectativa de vida, así como en el avance productivo y económico de Bogotá D.C.

243
Tabla 67. Casos de VIH/Sida notificados al SIVIGILA distribuidos por grupo de
edad. VI período epidemiológico 2017, Bogotá D.C.
Grupo de edad Casos Porcentaje
15 - 19 años 59 4,53
20 - 24 años 290 22,27
25 - 29 años 357 27,42
30 - 34 años 183 14,06
35 - 39 años 120 9,22
40 - 44 años 77 5,91
45 - 49 años 76 5,84
50 - 54 años 52 3,99
55 - 59 años 41 3,15
60 - 64 años 23 1,77
65 años y más 24 1,84
Total general 1302 100,00
Fuente: SIVIGILA SDS a VI período 2017

Indicadores de seguimiento
✓ Razón de prevalencia de VIH en mujeres embarazadas por 1.000 NV
Numerador 16
Denominador 38.085
Resultado 0,42 x 1000 NV
Fuente casos Fuente: SIVIGILA SDS a VI período 2017
Fuente nacidos vivos 2017: Base de datos aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (Corte 12-06-
2017)

Por cada 1.000 nacidos vivos en la ciudad de Bogotá hasta el VI periodo


epidemiológico del 2017 se presentaron 0,42 mujeres con VIH/Sida en gestantes,
la razón de prevalencia de VIH en mujeres gestantes para el mismo periodo de
tiempo en el año 2016 fue de 0,89 por 1.000 nacidos vivos.

✓ Proporción de casos de VIH/Sida por relaciones sexuales, transmisión perinatal,


transfusión sanguínea, accidente de trabajo, UDI
Mecanismo probable de
Casos Porcentaje
transmisión
Heterosexual 471 36,18
Homosexual 738 56,68
Bisexual 90 6,91
Materno Infantil 1 0,08
Usuario drogas IV 2 0,15
Total general 1302 100,00
244
Fuente: SIVIGILA SDS a VI período 2017

El mecanismo probable de transmisión para el 99% de los casos fue transmisión


sexual. Se presentan dos (2) casos de VIH/Sida notificados con mecanismo
probable de transmisión por uso de drogas psicoactivas por vía intravenosa, que
corresponde al 0,15%. Hay un caso de 16 años de edad en el que se registra
transmisión materno infantil.

Además de los 1.302 casos informados en la tabla anterior y el presente informe,


en el momento hay un (1) caso de transmisión materno infantil en menor de dos
años y dos (2) casos de transmisión sanguínea a los que se les han solicitado
realizar unidad de análisis o copia de la historia clínico como lo indica el protocolo.

Prevalencia de notificación (PI) por 100.000 habitantes distribuidos por localidad de


residencia, Bogotá D.C. VI periodo epidemiológico de 2017

La prevalencia de notificación de casos de VIH/Sida residentes en la ciudad de


Bogotá hasta el VI periodo epidemiológico fue del 16,1 por 100.000 habitantes, para
el mismo intervalo de tiempo en el año 2016 este indicador fue 18,5 por 100.000
habitantes. Hay seis (6), de las 20 localidades de la ciudad que presentan
prevalencias de notificación superior a 20 casos por 100.000 habitantes, estas
localidades en orden descendente fueron Chapinero, La Candelaria, Santafé,
Teusaquillo, Antonio Nariño, Los Mártires y Puente Aranda.

Tabla 68. Prevalencia de notificación (PI) por 100.000 habitantes distribuidos


por localidad de residencia, Bogotá D.C. VI periodo epidemiológico de 2017
Prevalencia de
Localidad de
Casos notificación por 100.000
residencia
habitantes
1. Usaquén 67 14,13
2. Chapinero 58 45,82
3. Santafé 34 35,71
4. San Cristóbal 59 14,96
5. Usme 33 9,70
6. Tunjuelito 26 13,83
7. Bosa 84 11,49
8. Kennedy 155 12,82
9. Fontibón 52 12,57
10. Engativá 134 15,25
11. Suba 180 14,03
12. Barrios Unidos 36 13,48
13. Teusaquillo 48 34,17
14. Los Mártires 22 23,48

245
Prevalencia de
Localidad de
Casos notificación por 100.000
residencia
habitantes
15. Antonio Nariño 29 26,54
16. Puente
48 21,63
Aranda
17. La Candelaria 9 40,11
18. Rafael Uribe
44 12,54
Uribe
19. Ciudad Bolívar 68 9,27
20. Sumapaz 0 0,00
116 SD
Sin Dato
Total general 1302 16,11
Fuente: SIVIGILA SDS a VI período 2017
Fuente: Secretaria Distrital de Planeación. Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de
Estudios Macro. Boletín No. 69, Diciembre 2014. Proyecciones de población por localidades para Bogotá 2016
- 2020.

Hepatitis B - C

Hasta el VI periodo epidemiológico del año 2017 en la ciudad de Bogotá, se


notificaron 1,34 casos de hepatitis B por cada 100.000 habitantes y 0,4 casos de
hepatitis C por cada 100.000; al excluir los casos de hepatitis B y hepatitis C de
pacientes que viven en una ciudad diferente al Distrito Capital se estima que hubo
1,15 casos de hepatitis B por cada 100.000 habitantes y 0,36 casos de hepatitis C
por cada 100.000 habitantes, para 93 casos de hepatitis B y 29 casos de hepatitis
C. Hasta el VI periodo epidemiológico del año 2016 se habían notificado 157 casos
de Hepatitis B, evidenciando porcentualmente una disminución de casos notificados
del 50%, mientras que en la hepatitis C se observa un aumento del 34%, hasta el
VI periodo epidemiológico se habían notificado 19 casos.

El 50% de casos de Hepatitis B se presentó en el grupo de 25 a 34 años de edad y


el 14% se presentó en el quinquenio de 20 a 24 años, no hubo casos notificados
por esta infección entre las personas con 14 años o menos, en los grupos de edad
restantes la proporción de casos fue inferior al 10%.

246
Tabla 69. Distribución de casos de Hepatitis B y Hepatitis C por grupos de
edad notificados hasta el VI periodo epidemiológico en Bogotá D.C.
Localidad de Hepatitis B Hepatitis C
residencia Casos Proporción Casos Proporción
Menor de 1 año 0 0% 0 0%
1 - 4 años 0 0% 0 0%
5 - 9 años 0 0% 0 0%
10 - 14 años 0 0% 0 0%
15 - 19 años 5 5% 1 3%
20 - 24 años 13 14% 1 3%
25 - 29 años 25 27% 7 24%
30 - 34 años 21 23% 2 7%
35 - 39 años 7 8% 3 10%
40 - 44 años 3 3% 1 3%
45 - 49 años 4 4% 3 10%
50 - 54 años 2 2% 1 3%
55 - 59 años 4 4% 3 10%
60 - 64 años 2 2% 1 3%
65 años y más 7 8% 6 21%
Total general 93 100% 29 100%
Fuente: SIVIGILA SDS a VI período epidemiológico 2017

De los 29 casos de hepatitis C la distribución de los mismo por grupos de edad no


se concentra en una sola franja de edad como la hepatitis B, en la tabla anterior se
observa que la cuarta parte de los casos de hepatitis C se presentó entre las
personas con 25 y 29 años de edad y la quinta parte de los casos se presentó entre
las personas con 65 años de edad o más.

Como se observa en la tabla siguiente más de la mitad de los casos, tanto para
hepatitis B como hepatitis C, es de sexo masculino.

Tabla 70. Distribución de casos de Hepatitis B y Hepatitis C según sexo hasta


el VI periodo epidemiológico en Bogotá D.C.
Hepatitis B Hepatitis C
Sexo
Casos Proporción Casos Proporción
Femenino 25 27% 12 41%
Masculino 68 73% 17 59%
Total general 93 100% 29 100%
Fuente: SIVIGILA SDS a VI período epidemiológico 2017

247
Con relación al mecanismo probable de transmisión de los casos de hepatitis B, se
observa que las dos terceras partes de los casos es probable que sea por
transmisión sexual, en menos del 30% de los casos se registra que el mecanismo
fue horizontal y el 5% de los casos es probable que se por transmisión parental o
percutánea.

En el caso de las hepatitis C se encuentra que la mitad de los casos es probable


que sea por transmisión sexual, menos del 30% por transmisión horizontal y el 21%
el mecanismo probable de transmisión es parental o percutánea.

Tabla 71. Distribución de casos de Hepatitis B y Hepatitis C según mecanismo


probable de transmisión hasta el VI periodo epidemiológico en Bogotá D.C.
Mecanismo probable de Hepatitis B Hepatitis C
transmisión Casos Proporción Casos Proporción
Horizontal 27 29% 8 28%
Parental / Percutánea 5 5% 6 21%
Sexual 61 66% 15 52%
Total general 93 100% 29 100%
Fuente: SIVIGILA SDS a VI período epidemiológico 2017

Indicadores de seguimiento trimestral

Es importante resaltar que en los datos presentados en el presente informe no se


incluyen los datos que en este momento se encuentran en unidad de análisis como
lo indica el protocolo de vigilancia, por lo tanto para este primer semestre del 2017,
la letalidad por hepatitis B y hepatitis C es cero; no obstante hasta la fecha se ha
notificado un caso (1) por muerte asociada a hepatitis B que se encuentran en
unidades de análisis y tres (3) defunciones asociadas a hepatitis C que igualmente
se encuentra en unidad de análisis.

Hasta el VI periodo del año 2017, la incidencia de casos es de 1,15 casos de


hepatitis B por cada 100.000 habitantes y de 0,36 casos de hepatitis C por cada
100.000 habitantes, para 93 casos de hepatitis B y 29 casos de hepatitis C
respectivamente.

En el primer semestre del año no se presentó ningún caso de hepatitis B y hepatitis


C en menores de 5 años.

Más del 95% de los casos se presentó en la cabecera municipal.

248
Tabla 72. Distribución de casos de Hepatitis B y Hepatitis C según área de
ocurrencia del caso hasta el VI periodo epidemiológico en Bogotá D.C.
Hepatitis B Hepatitis C
Área de ocurrencia del caso
Casos Proporción Casos Proporción
Cabecera municipal 90 97% 29 100%
Centro poblado 3 3% 0%
Total general 93 100% 29 100%
Fuente: SIVIGILA SDS a VI período epidemiológico 2017

Sifilis Gestacional y Congenita

En el análisis de sífilis gestacional y congénita es importante tener en cuenta que


para el año 2015 hubo cambio en los protocolos por la actualización en las guías
de práctica clínica para Sífilis Gestacional y Sífilis Congénita.

De acuerdo a lo anterior, desde la Secretaria Distrital de Salud teniendo en cuenta


las dificultades identificadas para comparar los datos del evento con años
anteriores, solicito concepto técnico para dar claridad al Ministerio de Protección
Social y Salud quien dio como respuesta: “los datos obtenidos de los casos
notificados a través del Sivigila 2015, pueden presentar un aumento o definición del
indicador de incidencia de sífilis congénita, esto se puede deber a la combinación
de la guía de la resolución 412 del año 2000 y la guía del año 2014; de igual manera
se recuerda que no son comparables los datos de sífilis congénita del periodo 2000-
2014 con el periodo 2015 ya que las definiciones de este evento cambian de un
escenario a otro”

Adicionalmente se aclara que el corte de los nacidos vivos reportados para este
periodo relacionado con el denominador de los indicadores, esta con actualización
a Corte 12-06-2017, teniendo en cuenta que estos datos se reportan mes vencido y
al corte del informe aún no se cuenta con la información se realiza a ultimo corte
de datos disponibles de nacidos vivos con semana 22 de 2017.

249
Sifilis Gestacional

Tabla 73. Razón de prevalencia sífilis gestacional por 1000 NV, Bogotá 2012-
Semana epidemiológica 22 de 2017, Bogotá D.C
2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 *2017
LOCALIDAD RESIDENCIA RAZON RAZON RAZON RAZON RAZON RAZON
PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA
USAQUEN 2,1 2,5 2,1 3,8 4,0 1,7
CHAPINERO 1,5 3,6 2,1 1,6 1,0 1,3
SANTAFE 11,5 13,6 18,0 9,8 17,7 20,6
SAN CRISTOBAL 7,9 6,8 6,4 9,2 11,1 11,3
USME 6,3 7,0 6,8 8,1 7,3 7,7
TUNJUELITO 5,4 5,8 8,9 5,9 4,6 8,9
BOSA 5,2 4,5 5,7 6,1 7,1 6,4
KENNEDY 3,6 4,4 5,3 3,7 6,0 5,3
FONTIBON 3,2 3,0 2,4 3,5 3,6 4,3
ENGATIVA 2,5 1,9 4,1 4,3 5,1 5,1
SUBA 2,9 3,2 4,1 3,7 3,1 5,9
BARRIOS UNIDOS 4,9 1,8 2,5 6,4 4,5 1,9
TEUSAQUILLO 2,6 1,6 3,1 2,4 1,6 0,0
LOS MARTIRES 20,4 20,7 16,7 20,5 24,1 34,5
ANTONIO NARIÑO 11,4 6,1 6,3 9,3 5,0 6,9
PUENTE ARANDA 5,7 2,6 2,0 3,9 7,1 1,0
LA CANDELARIA 56,9 11,9 10,4 29,6 43,7 37,4
RAFAEL URIBE URIBE 6,5 10,5 6,3 9,3 7,3 6,5
CIUDAD BOLIVAR 6,9 8,3 9,7 7,5 8,3 10,4
SUMAPAZ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
SIN DATO 0,0 54,7 117,3
Razon de prevalencia
5,0 5,1 5,6 6,1 6,6 7,3
Bogotá x 1000 NV
Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2012 – SE 52 de 2016
Fuente 2012-2014: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS -
Datos Definitivos
Fuente 2015– 2016: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Datos Preliminares a diciembre de 2016 – 2017 SE 22 corte 12-06-2017

Para el país, el evento de sífilis gestacional muestra una disminución en la


notificación de los casos, pasando de una razón de prevalencia de 7,4 casos por
1000 NV en 2010 a 6,0 en 2016. Lo anterior evidencia un comportamiento diferencial
con el Distrito Capital donde ha existido una clara tendencia al aumento pasando de
una prevalecía de 5,0 casos por 1000NV en 2012 a 6,6 por 1000 NV en 2016 Para
2017 a semana 22 se han notificado 278 casos que cumplen definición de acuerdo
al protocolo; comparado con el año 2016 para el mismo periodo hay una
disminución de casos de 17%.
250
En Bogotá la razón de prevalencia de sífilis gestacional muestra para el año 2016
una clara tendencia al aumento en comparación con el año 2015, para el año 2017
a pesar que se evidencia una disminución de casos la prevalencia continua siendo
alta. Para Sífilis gestacional las localidades con mayor incidencia por lugar de
residencia son Candelaria, Mártires y Santafé en los primeros 3 lugares.

El comportamiento del indicador está relacionado con la adherencia a los


protocolos, la continuidad en las estrategias para fortalecimiento del diagnóstico,
acceso y seguimiento a la gestante. Adicionalmente es importante tener en cuenta
que el número de nacidos vivos presenta una disminución importante respecto al
año anterior.

Desde la Secretaria Distrital de Salud, a partir de noviembre de 2.013 mediante la


estrategia distrital “Ponte a Prueba” se ha fortalecido la distribución de pruebas
rápidas para Sífilis en conjunto con el respectivo entrenamiento para el uso de estas;
como grupo materno perinatal del Distrito se ha venido realizando seguimiento a los
indicadores y planes de acción implementados por las EPS e IPS para el
mejoramiento de la atención y la disminución de barreras de acceso en las
gestantes.

Tabla 74. Casos de Sífilis Gestacional notificados al SIVIGILA distribuidos por


grupo de edad. Bogotá D.C, Semana epidemiológica 22 de 2017.
2017
Grupos de edad Frecuencia %
10 A 14 0 0,0
15 A 19 40 14,4
20 A 24 87 31,3
25 A 29 71 25,5
30 A 34 46 16,5
35 A 39 27 9,7
40 A 44 7 2,5
> de 45 0 0,0
Total general 278 100,0

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Distrital Salud Semana epidemiológica 22 de 2017. Datos preliminares

Las edades en las que se presenta mayor cantidad de casos son entre los 20 a 34
años, que representan el 73,1% del total, lo que está relacionado con el periodo de
edad fértil en el que se encuentran las mujeres y acceden a los servicios para
tamizaje de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) por su condición de gestación.
251
Por otra parte, existe un porcentaje importante de menores de 20 años (14,4% de
los casos), lo cual puede estar relacionado con características como la capacidad
de toma de decisiones respecto al inicio temprano de las relaciones sexuales,
prácticas seguras y condiciones de vulnerabilidad; en este sentido se evidencia una
clara necesidad de continuar implementando estrategias de abordaje diferencial de
acuerdo al ciclo vital y los determinantes sociales de la población.

El comportamiento de sífilis gestacional puede ser reflejo del comportamiento de


esta ITS en la población general, lo anterior es un factor importante a tener en
cuenta, ya que por cada gestante infectada está cada uno de sus contactos. De
acuerdo a lo mencionado y la tendencia al aumento, sería importante contar con el
monitoreo de esta ITS en la población general, lo que permitiría acercarse a la
realidad de la situación actual y tomar decisiones más asertivas respecto a las
acciones de mitigación del riesgo.

El comportamiento por grupos de edad en sífilis gestacional está relacionado con


el de otras ITS donde en estos mismos grupos se concentran más del 50% de los
casos, la diferencia con las otras es que el monitoreo se realiza en población
general y ha mostrado un sub diagnóstico en las mujeres.

Es por esto, que el distrito ha venido trabajando en la implementación de acciones


de mitigación del riesgo enfocadas a la promoción de prácticas seguras, uso del
preservativo y estrategias de demanda inducida en la población con mayor riesgo
de infección para el tamizaje y diagnóstico oportuno.

Grafico 129. . Distribución porcentual de casos de Sífilis Gestacional


notificados al SIVIGILA distribuidos por régimen de afiliación a semana
epidemiológica 22 de 2017 .

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Distrital Salud Semana epidemiológica 22 de 2017. Datos preliminares
252
El mayor porcentaje de casos notificados a semana epidemiológica 24 de 2017
están en el régimen subsidiado aportando el 45% de los casos, seguido por el
régimen contributivo con el 42% y la población no afiliada con el 10%. En
comparación con el mismo periodo del año anterior, el comportamiento cambia
pasando el régimen subsidiado a ser el que mayor número de casos aporta a pesar
de tener menor población afiliada.

De acuerdo al monitoreo por el aseguramiento, el comportamiento en el régimen


subsidiado y no afiliados está relacionado con el acceso oportuno a los servicios
de salud, dado por las condiciones de vulnerabilidad de las gestantes y barreras
administrativas, por lo cual se deben continuar enfocando las acciones a la prioridad
de atención y seguimiento al régimen subsidiado y la población no afiliada donde se
concentran más del 50% de los casos.

Tabla 75. Casos de Sífilis Gestacional con inicio de tratamiento antes de la


semana 17 de gestación por localidad de residencia. Bogotá D.C, Semana 24
de 2017
Residencia Frecuencia %
Antonio Nariño 1 33,3%
Barrios Unidos 0 0,0%
Bosa 6 19,4%
Candelaria 0 0,0%
Chapinero 14 31,8%
Ciudad Bolivar 10 55,6%
Engativa 5 62,5%
Fontibon 10 31,3%
Kennedy 0 0,0%
Martires 2 13,3%
Puente Aranda 1 100,0%
Rafael Uribe Uribe 3 23,1%
San Cristobal 12 46,2%
Santa Fe 3 23,1%
Sin dato 5 20,8%
Suba 12 34,3%
Teusaquillo 1 100,0%
Tunjuelito 3 27,3%
Usaquen 2 50,0%
Usme 9 45,0%
Total general 99 32,5%
Fuente: SIVIGILA Secretaria de Distrital Salud Semana epidemiológica 24 de 2017. Datos preliminares

253
De las gestantes con Sífilis Gestacional notificadas para el periodo analizado, al
revisar el total solo del 76,3% reporta en la notificación control prenatal y de estas
solo el 34,5% inicio sus controles antes de la semana 12; lo que evidencia que se
debe fortalecer el inicio temprano a los controles para garantizar el tratamiento
oportuno para la gestante y sus contactos.

Adicionalmente, llama la atención para el inicio de tratamiento para sífilis gestacional


antes de la semana 17 de gestación (indicador establecido INS) a semana 22 de
2017 solo el 32,4 % de las gestantes recibieron tratamiento. Este indicador es muy
importante ya que el inicio temprano de tratamiento para la sífilis gestacional
disminuye la probabilidad de que se presenten nuevos casos de sífilis congénita.

Grafico 130. Tratamiento a contactos de gestantes diagnosticadas con Sífilis


Gestacional. Bogotá D.C, 2.013 a Semana 22 de 2017

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 *2017
SI 25% 35% 57% 54% 51%
NO 75% 62% 43% 46% 49%
Sin Dato 0% 2.7% 0% 0% 0%
Fuente: SIVIGILA Secretaria de Distrital Salud Año 2013- *SE 24 de 2017 datos preliminares

En lo referente al tratamiento de contactos, se puede evidenciar que desde el año


2013 ha venido mejorando el seguimiento y acceso al tratamiento de la pareja de
las gestantes diagnosticadas con sífilis; en lo corrido del año 2017 a SE 22 se
evidencia que el 51% de los contactos ha recibido tratamiento, por lo cual se deben
intensificar las acciones en el segundo semestre con las instituciones prestadoras
de servicios de salud para alcanzar una mejor cobertura de seguimiento y
tratamiento a la o las parejas de las mujeres en gestación diagnosticadas con sífilis.

En el seguimiento con los prestadores de servicios de salud aún se identifican


barreras de acceso para el tratamiento a los contactos, estas están relacionadas
254
con las EPS dado que en muchos casos no es la misma de la pareja; si bien en la
guía de práctica clínica se debe hacer seguimiento a los mismos, la norma no obliga
a los aseguradores a garantizar el tratamiento cuando las parejas de las gestantes
pertenecen a un asegurador diferente.

A pesar de que se ha mejorado, se debe continuar trabajando en las acciones que


permitan garantizar tratamiento y disminuir el riesgo de reinfección afectando el
comportamiento de los casos de sífilis congénita al igual que el refuerzo del uso del
preservativo.

Respecto a la implementación de la guía de práctica clínica y el protocolo de


vigilancia en salud pública, en cuanto a las pruebas rápidas treponémicas, para el
semana 22 de 2017, al 72,2% de los casos se les tomo prueba rápida, tal como se
evidencia en la siguiente gráfica:

Grafico 131. Distribución porcentual pruebas treponémicas para diagnóstico


de sífilis gestacional 2016-SE 22 de 2017, Bogotá D.C.

80.0
70.0
60.0
50.0
40.0 2016

30.0 2017

20.0
10.0
0.0
TPPA TPHA FTA ABS PRUEBA
RAPIDA
Fuente: SIVIGILA Secretaria de Distrital Salud Año 2016- SE 222 de 2017 Datos preliminares.

Es importante tener en cuenta que en el proceso de formación e implementación


de pruebas rápidas de sífilis y VIH, el Laboratorio de Salud Pública de la SDS,
continua realizando de manera intensificada procesos de capacitación y
seguimiento a nivel de IPS públicas y privadas para la implementación de las
pruebas rápidas y el mejoramiento en la oportunidad del diagnóstico.

255
Teniendo en cuenta la gráfica anterior es importante resaltar que para el año 2016
se aplicaron pruebas rápidas en un 62%, para el primer semestre de 2017 se
muestra un incremento del 9% en la utilización de las mismas lo que muestra que
la oportunidad para el diagnóstico en menor tiempo ha venido mejorando de manera
importante. A nivel país el porcentaje de uso está en 66%, lo que indica que Bogotá
está por encima de este indicador.

Indicadores de seguimiento trimestral

✓ Razón de prevalencia Sífilis Gestacional

700 9.0
RAZON DE PREVALENCIA
DE SIFILIS GESTACIONAL

600 8.0
7.0
500
6.0
400 5.0
300 4.0
3.0
200
2.0
100 1.0
0 0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
CASOS 445 525 560 566 620 648 305
RI X 1000 NACIDOS VIVOS 4.2 5.0 5.4 5.5 6.1 6.6 8.0

Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2012 – SE 52 de 2016


Fuente 2012-2014: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS -
Datos Definitivos
Fuente 2015– 2016: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Datos Preliminares a diciembre de 2016 – 2017 SE 22 corte 12-06-2017

De acuerdo a la revisión de la notificación, una vez se cumple con los criterios


básicos para la depuración de la base de datos se encuentra que para SE 22 de
2017 se notificaron un total de 336 casos, de los cuales 17 casos estaban
duplicados, 5 descartados quedando un total de 314 casos de los cuales 303
cumplen definición de caso, de estos 25 pertenecían a otros departamentos.

En los últimos años se ha identificado una tendencia al aumento, lo cual está


relacionado con el mejoramiento en el proceso diagnostico por la continuidad en
las estrategias, sin embargo no se debe dejar de prestar atención que el
comportamiento del evento refleja de manera significativa el comportamiento en la
población general por lo que sería importante fortalecer la vigilancia en este aspecto.
Es importante tener en cuenta para el comportamiento del indicador que hay una
disminución del número de nacidos vivos.

256
✓ Porcentaje de gestantes diagnosticadas antes de semana 17

Numerador 99
Denominador 305
Resultado 32,5%
Fuente: SIVIGILA Secretaria de Distrital Salud SE 22 de 2017. Datos preliminares

El 32,5% de las gestantes notificadas como casos de sífilis gestacional, fue


diagnosticado antes de la semana 17 de gestación, se debe intensificar el
seguimiento a este indicador dato que para el primer semestre de 2017 se identifica
una tendencia a la disminución respecto al año anterior.

Sifilis Congenita

Tabla 76. Proporción de incidencia de Sífilis congénita por 1.000 nacidos vivos
según localidad de residencia, Bogotá D.C. 2.012 a SE 22 de 2017

2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 *2017


Lo calidad Residencia
Incidencia Incidencia Incidencia Incidencia Incidencia Incidencia

A NTONIO NA RIÑO 3,8 3,8 3,9 1,6 0,0 4,6


B A RRIOS UNIDOS 0,6 0,6 2,5 0,0 0,0 0,0

B OSA 1,6 1,0 0,7 0,7 1,5 0,7

CHA P INERO 1,0 0,5 2,1 0,0 0,5 1,3

CIUDA D B OLIVA R 4,4 3,5 4,2 1,3 1,5 2,9

ENGA TIVA 0,7 1,3 1,3 0,4 1,0 1,2

FONTIB ON 0,9 1,8 0,2 0,1 0,7 0,0

KENNEDY 1,4 0,9 1,4 1,9 1,0 0,7

LA CA NDELA RIA 32,9 0,0 1,9 0,9 19,8 9,3

LOS M A RTIRES 12,2 9,9 3,9 10,2 11,1 6,9

P UENTE A RA NDA 1,7 1,0 0,3 3,0 1,1 0,0

RA FA EL URIB E URIB E 2,8 3,3 2,4 1,4 1,9 2,5

SA N CRISTOB A L 4,4 2,8 2,9 2,2 2,1 1,4


SA NTA FE 5,7 9,3 5,2 1,0 4,4 7,5
SUB A 1,2 1,6 1,6 5,8 0,4 0,7

SUM A P A Z 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TEUSA QUILLO 1,7 0,8 0,0 0,9 0,0 0,0


TUNJUELITO 2,3 3,4 2,9 0,4 1,5 2,0

USA QUEN 1,0 1,5 1,3 1,6 0,3 0,4

USM E 2,0 2,9 4,1 2,6 2,2 1,8

B OGOTA 2,2 2,1 2,0 1,2 1,3 1,5

Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2012 – SE 24 de 2017*


Fuente 2012-2014: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS -
Datos Definitivos
Fuente 2015– 2016: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Datos Preliminares a diciembre de 2016 – 2017 SE 24 corte 12-06-2017
257
Respecto a la incidencia de sífilis congénita para el país a semana 52 de 2016, los
casos notificados fueron 688 con una incidencia para Colombia de 1,02 casos por
1000 nacidos vivos (incluidos los mortinatos; fuente INS). Lo anterior evidencia un
comportamiento similar con el Distrito Capital donde ha existido una clara tendencia
a la disminución, para el año 2016 cerró con una incidencia de 1,3 x 1000 NV con
una diferencia de 0,28 por encima del país. Lo que puede estar relacionado con la
población atendida en el distrito Capital y los fenómenos de migración de la
población a la misma.

En este sentido el Distrito ha intensificado las acciones de seguimiento con las EPS,
IPS con el fin de garantizar que se realice un adecuado seguimiento de las
gestantes, garantizando el tratamiento oportuno para minimizar el riesgo de tener
nuevos casos de sífilis congénita.

De acuerdo con la residencia, las localidades de Candelaria, Santafé, Mártires y


Antonio Nariño son las que presentan para el periodo, las mayores incidencias de
la Ciudad, esto puede estar relacionado con las condiciones de vulnerabilidad de
estas zonas de la ciudad, desplazamiento y acceso a los servicios de salud. Estas
mismas localidades son las que presentan mayor razón de prevalencia de sífilis
gestacional, lo que indica que las gestantes con sífilis de esta subred se debe
fortalecer el seguimiento y la garantía del tratamiento pues del total de gestantes el
30% de estos casos terminan en sífilis congénitas.

Grafico 132. Casos de Sífilis congénita notificados al SIVIGILA distribuidos


por régimen de afiliación. Bogotá D.C, Semana epidemiológica 22 de 2017.

0% 3%

14% 30% Contributivo


Subsidiado
No afiliado
53% Excepción
Especial

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Distrital Salud Semana epidemiológica 22 de 2017. Datos preliminares

258
El mayor porcentaje de casos notificados a semana epidemiológica 22 de 2017
están en el régimen subsidiado aportando el 55% de los casos, seguido por el
régimen contributivo con el 29% y la población no afiliada con el 12%. En
comparación con el mismo periodo del año anterior, el comportamiento cambia en
el aporte porcentual de casos el régimen subsidiado y los no afiliados, lo que refleja
claramente que esta población tiene mayores condiciones de vulnerabilidad; llama
la atención el aporte del régimen subsidiado de casos dado que tienen menor
población.

Adicionalmente, se ha identificado respecto a la calidad de la atención por parte de


los prestadores de salud, que no se garantiza el acceso temprano a los controles
prenatales, al diagnóstico y tratamiento que puede estar relacionado con pobre
demanda inducida y el no seguimiento al tratamiento para sífilis de la familia
gestante.

Tabla 77. Número de casos de sífilis congénita por asegurador a semana 22


de 2017. Bogotá D,C
ASEGURADOR TOTAL
CAPITAL SALUD EPS-S 21
FFD 8
CCF DE CUNDINAMARCA COMFACUNDI 5
SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 5
COMPENSAR E.P.S. 3
COOMEVA E.P.S 2
ESS ASOCIACION NUEVO AMANECER 2
FAMISANAR E.P.S. 2
FUERZAS MILITARES 2
SURA E.P.S 2
CAFESALUD E.P.S. S.A. 1
CRUZ BLANCA EPS 1
EMSSANAR E.S.S. 1
SANITAS E.P.S. S.A. 1
TOTAL 56

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Distrital Salud SE 22 de 2017

Al mirar la incidencia de sífilis congénita de acuerdo al régimen de afiliación para el


régimen subsidiado y los no afiliados son los que están más lejos de alcanzar la
meta de llegar a una incidencia de 0,5 x 1000 NV. Es muy importante tener en
cuenta que de acuerdo a la notificación, el régimen contributivo está más cerca de
disminuir la incidencia de casos.

259
Las EPS que ocupan los 3 primeros lugares son Capital Salud, Fondo Financiero
Distrital (población no afiliada) y Comfacundi, lo que confirma que es en el régimen
subsidiado donde se deben enfocar las acciones de intensificación de la eliminación
de sífilis congénita sin desconocer que en el régimen contributivo se debe continuar
garantizando una mejor atención y seguimiento pues aporta un número importante
de casos.

Lo anterior indica que se deben continuar fortaleciendo las estrategias en el


régimen subsidiado y los no afiliados en relación con el diagnóstico oportuno, la
adherencia a protocolos y guías de atención, el seguimiento al tratamiento a la
pareja durante el periodo de la gestación y generar estrategias de impacto de
comunicación y educación que permitan aportar al mejoramiento del
comportamiento del evento.

Grafico 133. Razón de prevalencia de sífilis gestacional e incidencia de sífilis


congénita. Bogotá D.C, 2.012 a 2.016.

Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2011 – 2016


Fuente 2012-2014: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS -Datos Definitivos
Fuente 2015– 2016: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS.
Datos Preliminares a diciembre de 2016 corte ajustado 19/01/2017

De acuerdo al plan de intensificación para la eliminación de la sífilis congénita en


Colombia se cita que “a pesar de utilizar múltiples estrategias y realizar importantes
inversiones para este evento, los resultados son poco satisfactorios.

En este sentido a pesar de que la sífilis congénita se considera un evento adverso


dentro de la atención en salud, se continúan evidenciando fallas desde la
identificación de los factores de riesgo como: el no uso del preservativo durante las
relaciones sexuales, el no seguimiento a los contactos de la gestante diagnosticada
y la garantía al tratamiento tanto de la gestante de manera temprana como de la
pareja.
260
A pesar de que el indicador de la prevalencia de sífilis gestacional respecto a la
incidencia de sífilis congénita cada año es más distante y lo esperado es que esto
continúe ocurriendo; se puede evidenciar que aun se requiere de mayores esfuerzos
para garantizar las medidas necesarias para la eliminación de la sífilis congénita y
alcanzar la meta de eliminación. Ahora bien, es fundamental tener en cuenta que
las acciones que se requieren implementar de manera permanente y efectiva, son
de bajo costo, enfocándose en la reducción de barreras de acceso para el
diagnostico y tratamiento oportuno.

Relación de unidades de análisis

Para el periodo relacionado se ha realizado 1 unidad de análisis de un caso el cual


está asociado a sífilis, dentro de la notificación se tienen 3 casos de mortalidad
pendiente de hacer unidad de análisis dado que fueron notificaciones tardías; pero
aún están en los tiempos establecidos.

En la unidad de análisis ya desarrollada se siguen identificaron demoras


relacionadas con la atención integral y el seguimiento a la gestante; el mayor
número de ítems por mejorar se encontraron en la demora N. 4 Relacionada con la
Calidad de la atención donde se hacen relevantes las falencias en los procesos,
adherencia a guías de atención, medios diagnósticos, oportunidad y seguimiento.

En este aspecto respecto a las unidades de análisis no solo se hace seguimiento


a las mortalidades, sino a que a nivel de las localidades se hace seguimiento a los
análisis institucionales. En estos análisis institucionales se ha evidenciado que no
participan los actores con poder de decisión dentro de las instituciones, a pesar de
estar considerado como un evento adverso de la atención; adicionalmente se
identifica en varias IPS que las gestantes llegan al parto o semanas cercanas al
mismo, y no se cuenta con la totalidad de la información para hacer el trazado de
las atenciones, por lo cual es muy importante al articulación entre EPS e IPS para
dar respuesta y tomar decisiones respecto a la necesidad de no tener más
transmisión materno infantil de sífilis, y de otras ITS.

La baja percepción del riesgo por parte de los prestadores es lo que no ha permitido
avanzar en el indicador, falta realizar atención con enfoque diferencial y garantizar
la atención integral, haciendo una valoración psicosocial completa de las
condiciones de las gestantes no adherentes a los programas o que consultan de
manera tardía. Adicionalmente, se debe fortalecer el proceso de calidad de la
atención respecto a la garantía de no solo la formulación del tratamiento si no de la
aplicación del mismo para la gestante y su o sus parejas.

261
Indicadores de seguimiento trimestral

Grafico 134. Proporción de incidencia de sífilis congénita por 1.000 NV

250 2.5

200 2.0
INCIDENCIA DE SIFILIS

150 1.5

100 1.0

50 0.5

0 0.0
2012 2013 2014 2015 2016 2017*
Casos 234 218 211 119 130 59
Incidencia de Sifilis
2.2 2.1 2.0 1.2 1.3 1.5
Congénita
Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2012 – SE 52 de 2016
Fuente 2012-2014: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS -Datos Definitivos
Fuente 2015– 2016: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS.
Datos Preliminares a diciembre de 2016 – 2017 SE 24 corte 12-06-2017

A semana 22 de 2017 se han notificado 56 casos que cumplen definición de caso


con una incidencia de 1,5 x 1000 NV para la ciudad; comparado con el mismo
periodo de 2016 se evidencia una disminución en la incidencia que para el año en
mención fue de 1,8 x 1000NV. Teniendo en cuenta lo anterior a pesar que de que
la notificación de casos ha mejorado y el diagnostico también, la ciudad no alcanza
la meta incidencia de sífilis congénita a 0,5 por 1000 Nacidos Vivos.

Tabla 78. Letalidad de sífilis congénita


Numerador 4
Denominador 56
Resultado 7,1%
Fuente: SIVIGILA Secretaria de Distrital Salud SE 24 de 2017.

Para el periodo XIII de 2016 se observa una letalidad de 8,5%, de acuerdo a los
casos notificados, llama la atención el comportamiento respecto al año anterior, lo
que se puede relacionar con una mejor adherencia a los protocolos o un subregistro
del año anterior relacionado con la implementación de las guías.

262
Tabla 79. Porcentaje de muertes atribuibles a sífilis congénita analizadas
Numerador 1
Denominador 1
Resultado 100%

De las mortalidades analizadas de Sífilis congénita, el 100% fueron atribuibles a


sífilis congénita, en algunos de estos casos se identificaron demoras desde las
gestantes respecto a la adherencia a los controles prenatales. Están pendientes las
que fueron notificadas tardíamente.

Conclusiones

• Las Infecciones de Transmisión Sexual están afectando principalmente a la


población más joven del Distrito Capital; adicionalmente se identifica una
falencia en el monitoreo de otras ITS como la Clamidia y la Neisseria que
puede estar causando gran impacto en la población, dado que estas
actualmente y de acuerdo a los últimos estudios están siendo resistentes a
los antibióticos. Por lo anterior de se debe prestar atención dadas las
consecuencias y mejorar en los medios diagnósticos que permitan
abordarlas de manera más precisa no solo con de manera sindromica

• Las ITS están fuertemente asociadas a condiciones de mayor vulnerabilidad,


esto es claramente evidenciado en la distribución de estas con mayor
afectación en zonas de concentración de poblaciones con baja calidad de
vida, lo que se refleja de manera directa en el comportamiento de sífilis
gestacional vs sífilis congénita.

• El fortalecimiento técnico que se ha realizado para el uso de pruebas rápidas


en Sífilis Gestacional, se ve reflejado en el aumento de uso de las mismas
para para el diagnóstico de acuerdo a la notificación, evidenciándose en el
mejoramiento del indicador.

• A pesar de que el diagnostico de sífilis Gestacional ha mejorado, se debe


garantizar el tratamiento a los contactos y a la gestante sin presentar
barreras de acceso para la oportunidad en la atención; dado que se garantiza
en muchos casos la formulación del mismo pero no su aplicación ni medidas
de reducción de riesgo como la entrega de preservativos.

• El comportamiento de la incidencia de sífilis congénita para el periodo


analizado, muestra que la ciudad no ha alcanzado el cumplimiento de la
meta, por lo que se debe continuar con el fortalecimiento las acciones de
263
Vigilancia en Salud Pública de las ITS, para la toma de decisiones en los
eventos de eliminación.

• La Vigilancia en Salud Pública para Sífilis gestacional y Sífilis congénita se


ha venido fortaleciendo a través de las estrategias implementadas, sin
embargo se hace necesario fortalecer el monitoreo de la estrategia de
eliminación materno infantil con énfasis en sífilis congénita, ya que esta
aporta de manera importante al seguimiento de los casos identificados y el
comportamiento del evento para lograr alcanzar la meta.

Recomendaciones

• Se deben realizar procesos de fortalecimiento técnico para la implementación


de la estrategia de eliminación de transmisión materno infantil con énfasis
en hepatitis B, C en aras de mejorar el proceso diagnóstico garantizar el
seguimiento de manera integral y oportuno a las gestantes, minimizando el
riesgo de que se presenten casos.

• Es importante establecer estrategias a corto plazo que permitan disminuir


las barreras administrativas que tienen que los contactos de las gestantes
con sífilis para garantizar el tratamiento y acceso a preservativos con el
objetivo de minimizar el riesgo de reinfección.

• Se debe mantener la vigilancia de las infecciones de transmisión sexual y


prestar mayor atención por parte de los servicios de salud, puesto que el
mayor grupo de edad que se encuentra afectado por estas infecciones son
la población económicamente activa, lo que impacta la calidad de vida, los
años de vida perdidos por discapacidad, la productividad de la ciudad y el
gasto en salud que implica la atención de estas infecciones que son
prevenibles fomentando las conductas sexuales seguras entre ellas el uso
constante y correcto del condón.

• Se debe prestar atención al proceso de notificación para que las


confirmaciones de caso, especialmente Hepatitis B y Hepatitis C, no
sobrepasen las 4 semanas indicadas en el protocolo, así mismo hay algunas
UPGD que ingresan el mismo paciente al SIVIGILA dos veces, demostrando
que el proceso se vuelve rutinario y no se le presta la debida atención durante
la notificación, ni la crítica del dato que se encuentran reportando.

264
4.7. Comportamiento de los eventos de Zoonosis.

En Colombia se vigila de forma rutinaria leptospira, rabia, tifus, peste y accidente


ofídico, los cuales se han configurado en los eventos de importancia en salud
pública para el país principalmente por tratarse de enfermedades que son altamente
letales si no son tratadas oportunamente o por tratarse de eventos considerados
como emergentes. (1).
Más del 60% de las enfermedades que afecta a la población humana son de origen
zoonótico, (2). Debido a las condiciones que se encuentra en gran mayoría de las
poblaciones de los paises en vía de desarrollo, el riesgo de adquirir enfermedades
de origen zoonótico aumenta, pues muchos de los agentes etiológicos de estas
patologías prosperan en condiciones que son típicas de estos países,
principalmente de aquellos que cuentan con condiciones de clima tropical como el
caso de Colombia. (2).
La rabia es una enfermedad con una letalidad del 98% al 100%, es transmitida por
animales de sangre caliente, principalmente mamiferos, el 99% de los casos de
rabia que se presentan en el mundo son a causa de la mordedura de caninos. (3)
En Colombia se vigila la rabia de forma activa (procesando muestras de cerebros
de animales capturados o muertos que son entregados para diagnóstico) y de forma
pasiva (a través de la notificación de exposiciones rábicas atendidas en las IPS) (4).
En el país se ha reportado la circulación de 5 variantes de virus rábico: Variante 1
(perro), Variante 3 (murcielagos hematófagos) Variante 4 (murciélagos insectívoro)
Variante 5 (murciélago hematófago) y Variante 8 (zorrillo).(5). La rabia es un virus
que puede ser combatido y evitar con ello la mortalidad si se trata oportunamente,
por lo que la aplicación del suero antirrábico y vacuna antirrábica de forma rápida
posterior a una agresión producida por un animal potencialmente transmisor de
rabia, es la diferencia entre la vida y la muerte. (5)
Siendo Bogotá la capital del país se constituye en el principal centro industrial,
comercial, económico y turistico de Colombia. La ciudad esta organizada en 20
localidades, las cuales cuentan con condiciones ambientales y socioeconómicas
diversas lo que hace necesario para la ciudad realizar intervenciones
particularizadas en cada uno de los terriorios que conforman al Distrito. En general
la ciudad cuenta con un clima que va desde los 5°C hasta una máxima de 21 a
25°C, sin embargo la temperatura promedio de la ciudad oscila entre los 11 a 14°C.
En cuanto a la población residente en el Distrito, el DANE proyecta que para el año
2017 la población es de 8.080.734 habitantes con una proporción del 48% hombres
y 52% mujeres aproximadamente; en terminos de la población de animales de
compañía (caninos y felinos) se proyecta para el año 2017 un total de 1.262.469
(986.526 caninos y 275.943 felinos).
265
La alta densidad poblacional humana y animal, la permanente migración de
personas -en compañía de sus animales - provenientes de zonas del país donde
se han presentado recientes casos de rabia humana o animal y la cohabitación –
cada vez más alta- de personas con murcielagos en el Distrito, hace que la
vigilanicia integrada de la rabia en el Distrito deba realizarse de forma initinerante
con el fin de mantener el estatus que actualmente se tiene de no contar con casos
autoctonos de rabia humana en más de 30 años y de rabia animal desde el 2001.
Resultados

Partiendo de la revisión de la base de datos generada para la notificación a semana


24 de 2017 del evento Vigilancia Integrada de la Rabia Humana, se presentará en
este informe el resultado y análisis de las variables básicas que se deben tener en
cuenta para caracterizar el riesgo asociado a la exposición del virus de la rabia.

Durante el periodo de notificación comprendido entre la semana 1 a 24 de 2017


fueron notificados en el aplicativo SIVIGILA un total de 10.596 casos de agresión
animal, sin embargo durante la revisión de la base de datos y los filtros aplicados
se evidencia que el número real de casos efectivamente ocurridos fueron 10.153.

A continuación se describen las causales por la que se eliminaron los datos para el
análisis:

TOTAL INGRESADO SIVIGILA 10.596


ERROR AJUSTE 24
DUPLICADOS 419
TOTAL DEFINITIVO 10.153
Fuente: SIVIGILA- Semana Epidemiologia 24 de 2017

Comparando la ocurrencia del evento entre los años 2016 y 2017 a semana 24, se
evidencia que para el año 2017 se presentó un incremento del 7% con respecto a
la notificación hecha en el mismo periodo durante el año 2016. La principal
característica de este evento es el comportamiento “no estacional” del mismo,
motivo por el cual las variaciones en la notificación anual de casos no es predecible;
no obstante durante los últimos 5 años se he evidenciado un incremento en la
notificación de casos en promedio de 8% durante el primer semestre del año.

266
Grafico 135. Comparativo de ocurrencia de casos de Vigilancia integrada de
la rabia humana por semana epidemiológica. Bogotá. I semestre, 2017.

600

500
No. CASOS NOTIFICADOS

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
SEMANA EPIDEMIOLOGICA
I SEMESTRE 2016 I SEMESTRE 2017
Fuente: SIVIGILA- Semana Epidemiologia 24 de 2017

Con respecto al comportamiento del evento de acuerdo al sexo, es importante


destacar que el 52% de los casos ocurrió en hombres y un 48% en mujeres
Grafico 136. No. de casos del evento Vigilancia Integral de la rabia humana
notificados por grupo etario y sexo. Bogotá. I semestre, 2017.
381 494
56 a 60 años 673 466
178 232
GRUPO ETARIO

46 a 50 años 208 292


208 263
36 a 40 años 214 266
311 313
26 a 30 años 413 358
MASCULINO
530 442
16 a 20 años 649 566 FEMENINO
510 476
6 a 10 años 538 357
413 370
Menor 1 año 21 11

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

No. CASOS NOTIFICADOS


Fuente: SIVIGILA- Semana Epidemiologia 24 de 2017

267
Respecto al comportamiento de la notificación por quinquenio, se evidencia que el
mayor número de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia
afecto a jóvenes entre los 16 a 20 años, seguido por los adultos entre los 56 a 60
años. El 39% de los casos se presenta en población infantil y joven, el 36% ocurren
en población adulta, 17% en adultos jóvenes y 9% en adultos mayores. La
proporción en términos del género afectado, no presenta mayor variación en
relación al ciclo de vida, sin embargo se evidencia que en los casos notificados en
población con edades comprendidas entre los 31 a 55 años y el grupo de adultos
mayores de 60 años, son las mujeres quienes aportan el mayor número de casos.
Con respecto a la caracterización general del evento es importante la
caracterización del sitio donde ocurre la agresión, pues este parámetro sirve para
evaluar el riesgo de exposición rábica con base en las condiciones de los animales
encontrados. Como se dijo previamente Bogotá está organizada en 20 localidades,
donde se evidencia una notificación del evento en el 100% de ellas.
Grafico 137. Número de casos de Vigilancia integrada de la rabia notificados
por localidad de ocurrencia. Bogotá. I Semestre, 2017
1352
1400

1200 1064
966
1000 877
777
No. CASOS NOTIFICADOS

800 720
681
621
549 545
600
396
400 273 257
220 201
171 157 146
200 116
59
3 2
0

LOCALIDAD DE OCURRENCIA
Fuente: SIVIGILA- Semana Epidemiologia 24 de 2017

A semana 24 de 2017, se evidencia que la mayor cantidad de agresiones (13%)


ocurrieron en la localidad de Suba, seguida por las localidades de Kennedy (10%),
Engativá (9%), Ciudad Bolívar (8%), y aquellas ocurridas fuera de Bogotá (7%). Se
evidencia una tendencia respecto a lugar de ocurrencia de las agresiones, ya que
268
desde hace 4 años estas localidades son quienes aportan el mayor número de
casos en el Distrito. Durante los últimos 3 años se ha evidenciado un aumento
proporcional de los casos ocurridos fuera de Bogotá.
Grafico 138. No. de casos de Vigilancia integrada de la rabia notificados de
acuerdo con la especie agresora. Bogotá. I Semestre, 2017.
8123
10000
1833
1000
No. CASOS NOTIFICADOS

83 78
100

8 7 6
10 4 4
2 2 2
1
1

ESPECIE AGRESORA
Fuente: SIVIGILA- Semana Epidemiologia 24 de 2017

El 80% de las agresiones notificadas son ocasionadas por caninos y el 18,1% por
felinos, esto denota un leve aumento en el número de agresiones ocasionadas por
felinos con respecto al año anterior. En cuanto a las demás especies de animal
agresor, el ser humano, los pequeños roedores (particularmente ratones y ardillas)
los murciélagos y los micos son quienes aportan el mayor número de casos después
de gatos y perros (1,7%), por último otras especies como caprinos-ovinos, grandes
roedores, equinos, bovinos, otros domésticos, otros silvestres y porcinos aportan
solamente el 0,2% del total de agresiones notificadas.

269
Grafico 139. No. Casos de Vigilancia integrada de la rabia notificados de
acuerdo a tipo de agresión. Bogotá. I Semestre, 2017.

MORDEDURA 9399
TIPO DE AGRESIÓN

ARAÑAZO 703

CONTACTO CON TEJIDO NERVIOSO 38

CONTACTO CON SALIVA 13

1 10 100 1000 10000


No. CASOS NOTIFICADOS
Fuente: SIVIGILA- Semana Epidemiologia 24 de 2017

En el 92,6% de los casos notificados la agresión ocasionada es una mordedura,


seguida por los arañazos con un 6,9% como segundo tipo de agresión, contacto de
mucosas o piel lesionada con tejido nervioso aporta el 0,4% y el contacto de
mucosas o piel lesionada con saliva aporta el 0,1%.
Grafico 140. Casos de Vigilancia integrada de la rabia de acuerdo a la
ubicación del animal. Bogotá. I Semestre, 2017.
12000

10000 201
No. CASOS NOTIFICADOS

8000
5337 6013
6000 SIN DATO

4000

2000 4615 4140

0
BASE INICIAL BASE REVISADA

Fuente: SIVIGILA- Semana Epidemiologia 24 de 2017

270
En la gráfica anterior se presentan dos barras: la denominada “Base Inicial” que
corresponde a los datos obtenidos directamente de la base generada por el
aplicativo SIVGILA sin ser depurada y verificada y la barra denominada “Base
revisada” que corresponde a los datos ya verificados. En relación a la ubicación del
animal agresor, se evidencia que el número de animales observables reportados
inicialmente corresponde al 45% y que en un 2% no se reporta datos con respecto
a la localización del animal agresor. Sin embargo al realizar la depuración y revisión
de la base de datos se evidencia que la información consignada con respecto a
datos del propietario del animal agresor (lo que es indispensable para realizar
seguimiento) ubicación del animal (p.ej. animales fuera de Bogotá), es insuficiente
haciendo con ello que la proporción de animales observables se reduzca en un 4%
siendo efectivamente observables solamente un 41% de los animales agresores
aproximadamente.
Grafico 141. Número de Casos Vigilancia integrada de la rabia de acuerdo a
clasificación de la exposición. Bogotá. I Semestre, 2017.
EXPOSICIÓN
GRAVE
24%

NO EXPOSICIÓN
44%

EXPOSICIÓN
LEVE
32%

Fuente: SIVIGILA- Semana Epidemiologia 24 de 2017

Como se evidencia en la gráfica anterior, el mayor número de casos son clasificados


como No exposiciones 44% (n=4.467) en segundo lugar se encuentran las
exposiciones leves 33% (n=3.288) y por último se encuentran las exposiciones
graves 24% (n=2.398).
Indicadores Instituto Nacional de Salud (INS)
De acuerdo a lo descrito en el Anexo 10 remitido por el INS se presentan a
continuación los resultados de los indicadores definidos correspondientes a eventos

271
de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia, rabia humana y rabia
animal.
NOMBRE INDICADOR FORMULA RESULTADO I
SEMESTRE 2017
Porcentaje de pacientes No. pacientes agredidos clasificados 56%
agredidos por animal como exposición leve y grave / No. total
potencialmente transmisor de de pacientes agredidos por un animal
rabia expuesto al virus de la potencialmente transmisor de rabia *100
rabia

Proporción de incidencia de No. casos nuevos de APAPTR en Bogotá 125 casos por
agresiones por animal / Población proyectada DANE. *100.000 cada 100.000
potencialmente transmisor de habitantes
rabia
Número casos nuevos de rabia No. casos nuevos rabia en humanos 1 caso*
en humanos
Proporción de incidencia de No. casos nuevos rabia humana / 0%**
rabia en humanos Población proyectada DANE
Proporción de incidencia de No. total casos de rabia nuevos en perros 0 casos
rabia en perros / población perros
Proporción de incidencia de No. total casos de rabia nuevos en gatos 0 casos
rabia en gatos / población gatos
Fuente: Anexo 10. INS

* Caso de Rabia humana importado, proveniente del municipio de Tena, Cundinamarca.

** Debido a que el caso fue atendido en Bogotá, pero no es autóctono, no se afecta la tasa de incidencia para
la ciudad. La misma se mantiene en 0%.

Encefalitis Equina Venezolana

En el primer semestre de 2017 hasta la semana epidemiologica 24 no se notificaron


al Sivigila casos de encefalitis equina venezolana. Ni de otras encefaitis como
Encefalitis Equina del este , ni Encefalitis del Nilo Occidental.

Leptospirosis

Para lo que va corrido del primers semestre del año 2017, incluida la semana
epidemiologica 25, se han notificados 86 casos sospechosos de Leptospirosis, de
los cuales 24 casos corresponde al genero femenino (27,9%) y 62 al genero
masculino (72,1%).

En lo que respecta a su distribución por rangos de edad, el grupo más afectado con
el 19,8% del total, es el de 20 a 24 años ( 17 casos), seguido del grupo de 25 a 29
272
con 15,1 %(13 casos). El siguiente gráfico se muestra este comportamiento.

Grafico 142. Casos de Leptospirosis notificados Según rangos de edad.


Primer semestre a semana 24 de 2017. Bogotá D.C

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Tabla 80. Casos notificados de leptospirosis según grupos de edad. Primer


semestre 2017 semana 24 Bogotá D.C.
Grupo de edad Casos Porcentaje
1a4 3 3,5
5a9 3 3,5
10 a 14 3 3,5
15 a19 9 10,5
20 a 24 17 19,8
25 a 29 13 15,1
30 a 34 4 4,7
35 a 39 9 10,5
40 a 44 8 9,3
45 a 49 5 5,8
50 a 54 3 3,5
55 a 59 5 5,8
60 a 64 2 2,3
65 y mas 2 2,3
Total general 86 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

En cuanto a la procedencia de los casos notificados en lo corrido del primer


semestre de 2017 en Bogotá, hasta la semana epidemiologica 25, muestra que el
el 46,5% (40 casos) son autoctonos; luego siguen en su orden Cundinamarca con
un 15,1 %(13 casos), Tolima con un 10,5% (9 casos) y Meta con un 5,8% (5 casos)
como los de mas importancia en sitios en los cuales se adquiere la enfermedad, tal
273
como lo muestra el gráfico.

Grafico 143. Casos de Leptospirosis notificados Según lugar de


procedencia. Primer semestre a semana 24 de 2017. Bogotá D.C

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

De otra parte, cuando se GráficoGráfico el lugar de residencia de las personas


reportadas como casos sospechosos de Leptospirosis; de nuevo aparece Bogota
cen el primer lugar con un 67,4% (58 casos); seguido de Cundinamarca con el
12,8% (11 casos) y Tolima con un 3,5 % (3 casos).

Grafico 144. Casos de Leptospirosis notificados según departamento de


residencia. Primer semestre a semana 24 de 2017. Bogotá D.C

274
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 25 de 2017

Accidente Ofidico

Si bien el accidente ofídico no es un evento zoonoótico ni de transmisión vectorial,


se incluye dentro de los evento a cargo del equipo de enfemedades transmisibles.
Hasta la semana epidemiológica 25 del año 2017, han sido notificados 8 casos de
accidente odfídico en el distrito capital, sin niguna mortalidad.

Tabla 81. Número de casos de accidente ofídico notificados en Bogotá I


semestre semana 24 de 2017.
Entidad territorial Femenino Masculino Total casos
ARAUCA 2 2
BOGOTA 1 1
BOYACA 1 1
CUNDINAMARCA 1 1
GUAINIA 1 1
HUILA 1 1
META 1 1
Total general 1 7 8

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 25 de 2017

Las edades de los pacientes casos son desde los 19 años, 29, 43, 47, 55 y 71 años.

En cuanto a la procedencia de los casos, proceden de Arauca dos casos; y de


Bogotá, Boyacá,Cundinamraca, Guainia, Huila y Meta cada uno respectivamente
con un caso.

Tabla 82. Número de casos de accidente ofídico notificados en Bogotá I


semestre semana 24 de 2017, según lugar de procedencia.
Entidad territorial Total casos Porcentaje
ARAUCA 2 25
BOGOTA 1 12,5
BOYACA 1 12,5
CUNDINAMARCA 1 12,5
GUAINIA 1 12,5
HUILA 1 12,5
META 1 12,5
Total general 8 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Por ultimo cuando indagamos sobre el lugar de residencia de esa personas, en la


275
siguiente grafica se muestran los resultados, el 50 % (4 casos) son residentes en el
Distrito Capital.

Tabla 83. Número de casos de accidente ofídicos notificados en Bogotá I


semestre semana 24 de 2017, según lugar de residencia.
Entidiad territorial Total casos Porcentaje
BOGOTA 4 50
CUNDINAMARCA 1 12,5
GUAINIA 1 12,5
META 1 12,5
SANTANDER 1 12,5
Total general 8 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Enfermedades de Origen Prionico

Este evento es de una connotación especial, debido a que es una enfermedad


transmitida por alimentos como enfermedad zoonotica, pero al mismo tiempo es una
enfermedad neuro degenerativa de origen prionico, transmisble cronica con un
carácter hereditario, que tradicionalmente se presenta sin que tenga alguna relación
con el consumo de productos alimenticios contaminados de origen animal, lo cual
lleva a una confusión en la viguilancia de este evento. Hay que decir que las
enfermedades de origen prionico incluyen una serie de patologias que no estan
relacionadas con la encefalopatias espongiformes de los animales en especial la
bovina, ademas de recordar que eciste una encefalopatia espongiforme felina, y el
ya conocido scrapie de los ovinos.

En el primer semestre de 2017 a la semana epidemiologica 24, no han sido


notificados en Bogotá casos de enfermedades de origen prionico , denominada en
este caso Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob tradicional, y he ahí la diferencia,
puesto que es la que no tiene transmisión via alimentos, al consumir productos de
origen animal que esten contaminados con priones.

Discusión

En términos generales el comportamiento del evento por semana epidemiológica es


inconstante e impredecible, esto es evidente cuando se revisa el comportamiento y
se observa como el incremento y disminución de los casos no es estacional. A pesar
de lo descrito previamente, históricamente se había evidenciado un incremento en
la notificación durante la segunda semana del año; sin embargo para el año 2017,
esta situación cambia presentándose el incremento durante la tercera semana, el
comportamiento de la ocurrencia de casos por semana epidemiológica durante el I
276
semestre de 2017, es inconstante, evidenciándose picos de notificación en distintas
semanas sin presentar algún patrón especifico. A diferencia de otros años, los picos
de notificación no coinciden con el primer periodo de descanso prolongado en el
año: Semana Santa, los picos que se evidencian en semana 3 y 6, no coinciden con
ningún periodo particular que pudiera representar un incremento en la notificación,
como lo son los puentes festivos o periodos prolongados de descanso.

De acuerdo a lo anterior, es correcto concluir que el comportamiento irregular de


este evento depende del alto componente asociado al azar, ya que predecir una
agresión ocasionada por un animal no resulta posible, pudiendo ocurrir en cualquier
momento.

En relación a la ocurrencia de casos asociados a sexo y grupo etario, no tienen una


especificidad por cuanto se evidencia que las agresiones ocurren en todas las
edades y en ambos sexos; sin embargo es importante destacar que durante el I
semestre de 2017, fueron los adolescentes con edades entre los 16 a 20 años
quienes aportan el mayor número de casos, seguido por los adultos con edades
entre los 56 a 60 años. Esta última situación, representa un comportamiento atípico,
ya que lo que se evidenciaba es que el mayor número de casos afectaba a niños y
jóvenes, reduciéndose la proporción de casos a medida que aumentaba la edad de
la población e incrementándose nuevamente en adultos mayores de 60 años. De
igual forma en términos del genero afectado, llama la atención que en los grupos
etarios comprendidos entre los 31 y 55 años, son las mujeres quienes más
afectadas se ven.

La afectación de la población depende de las actividades que realizan y el


comportamiento que tienen con los animales en su trato con ello, por lo que esto se
relaciona con el género y el comportamiento que típicamente se tienen durante el
contacto que se puede tener con animales. Está claro que en la población más
joven, la proporción de agresiones por género puede relacionarse mucho más con
las actitudes y comportamientos que los niños y jóvenes tienen con respecto al
abordaje y manipulación de animales ya que los varones suelen ser más bruscos,
desconsiderados y atrevidos al momento de abordar animales propios o
desconocidos, mientras que las mujeres suelen ser más precavidas y cuidadosas al
momento de tocar, manipular o entrar en contacto con animales. En la población
joven adulta y adulta, las actividades económicas que pueden desarrollar gran parte
de la población masculina hace que su contacto con animales callejeros sea mayor
en comparación con las actividades que desempeñan las mujeres. (6)

La organización al interior de la ciudad está marcada por los contrastes existentes


entre las distintas clases sociales cuyas principales diferencias se ven en el tipo de

277
vivienda con que cuentan, la ubicación y condiciones sanitarias de la misma, el nivel
de educación y cultura, las posibilidades laborales y la dinámica familiar. Como se
evidencia en la gráfica 3, las localidades donde mayor número de agresiones
ocurrieron durante el I semestre de 2017 en Bogotá fueron: Suba, Kennedy,
Engativá y Ciudad Bolívar. Estas localidades en donde se reporta que ocurrieron el
mayor número de casos cuentan con condiciones particulares que pueden ser
predisponentes para la población que se encuentre allí: son localidades de una alta
densidad poblacional; es donde se reporta el mayor número de animales y en donde
se ha descrito una baja taza de confinamiento de los mismos; una alta proporción
de la población residente en dichas localidades pertenecen a estratos
socioeconómicos bajos y muy bajos, lo que impacta en las actividades que realizan,
las viviendas en que residen, las practicas higiénicas y los hábitos de autocuidado
con que cuentan, estas condiciones se han descrito como factores de riesgo
asociados a las agresiones animales y a la posibilidad de que se presenten casos
de rabia (7).

Con respecto a los casos provenientes de fuera de Bogotá, son estos casos lo que
se constituyen en el mayor riesgo para la ciudad. En semana 3 de 2017, se reportó
un caso de rabia humana, el cual fue atendido en el Bogotá, pero que provenía del
municipio de Tena, Cundinamarca. Este caso prendió las alarmas a nivel nacional,
ya que durante los últimos 3 años se han presentado 3 casos de rabia en el país,
todos provenientes de municipios de Cundinamarca. Esta situación puede explicar
el incremento de la notificación de casos ocurridos fuera de Bogotá, ya que la
población residente en el Distrito puede estar percibiendo un riesgo más alto en
aquellos casos en que el animal agresor se encuentra en sitios distintos a Bogotá,
llevándolos a consultar en mayor número a IPS de la ciudad una vez regresan del
sitio en donde ocurrió la agresión.

El incremento en la atención y notificación de casos provenientes de fuera de


Bogotá, sirve igualmente como una medida efectiva en la prevención de casos de
rabia en el país, ya que aquellos pacientes que hayan sido agredidos por animales
potencialmente transmisores de rabia en zonas del país en donde el riesgo de
transmisión de rabia es alto, pueden acceder al tratamiento antirrábico
oportunamente al consultar en Bogotá.

Los casos de rabia humana que han sido atendidos en Distrito, demuestran que la
ciudad a pesar no haber tenido casos autóctonos de rabia humana o animal en un
buen tiempo, sigue estando expuesta a la reaparición de la enfermedad en personas
y animales. Por lo anterior con el fin de prevenir la presentación de casos de rabia
en Bogotá, se deben fortalecer las estrategias de vigilancia y prevención: la
vacunación antirrábica canina y felina, el control de población mediante la

278
esterilización a hembras caninas y felinas y la recolección de animales callejeros y
el mantenimiento de la disponibilidad del biológico antirrábico humano para la
atención oportuna de los casos que lo requieran. (6)

Las condiciones socioeconómicas de la población por localidad se relaciona con las


APAPTR debido a que los escasos recursos económicos con que cuentan las
familias en algunos estratos, les hace obligatorio a los responsables del hogar salir
a trabajar dejando a los menores solos o a cargo del abuelo de la familia o un tercero
que puede no tener las aptitudes suficientes para cuidar al niño, lo que
incrementaría el riesgo, ya que el niño como parte de su juego rutinario puede
interactuar con animales y generar reacciones en el mismo que conlleven a una
agresión, de acuerdo a lo descrito previamente. Por otro lado la falta de cultura
respecto a la tenencia adecuada de animales favorece la reproducción incontrolada
de animales, la presencia de caninos y felinos vagos en la calle, la poca adhesión a
los esquemas de vacunación de los animales y minimiza la percepción de riesgo
con respecto al cuidado que se requiere en caso de ser agredido por un animal
potencialmente transmisor de rabia; esta baja percepción de riesgo, afecta el inicio
y finalización de los tratamientos antirrábicos instaurados, pues debido al
desconocimiento con respecto al riesgo o la simple idiosincrasia de la población se
resisten a iniciar el tratamiento antirrábico o abandonan el mismo.(7)

Con respecto a las especies agresoras, teniendo en cuenta la alta población de


caninos y felinos que se reportan en la ciudad, es lógico que el 80% de las APAPTR
ocurridas en la ciudad sea ocasionada por estas dos especies. Con respecto a los
reportes relacionados con otras especies animales como micos murciélagos se
evidencia que para el caso de las agresiones por parte de murciélagos el lugar de
ocurrencia es en ciudades o municipios fuera de Bogotá.

Si bien es cierto el antecedente vacunal del animal puede ser verificado mediante
la presentación del carné de vacunación del mismo, para el caso de verificar el
antecedente vacunal del paciente no se tiene la misma facilidad. En algunas
ocasiones – pocas – el paciente refiere haber recibido tratamiento antirrábico previo,
sin embargo este dato puede ser poco preciso y por lo tanto –aunque no se haga –
el ideal sería contar con técnicas para medir la titulación de anticuerpos contra rabia
presentes en el paciente para poder con ello tomar la decisión terapéutica acertada.
(8)

Como se puede evidenciar el mayor número por tipo de agresión corresponde a


mordeduras, situación que está relacionada principalmente con el comportamiento
típico de las principales especies agresoras:

279
Para caninos y felinos el morder es su principal mecanismo de defensa ante una
amenaza o es la principal respuesta ante ciertos estímulos que pudieran hacerlo
sentir atacado, en peligro o molesto. El arañazo por otro lado es más característico
de los felinos como método de defensa, situación que es igualmente coherente con
que sea el segundo tipo de agresión y con que los felinos sean la especie que
ocasionan el mayor número de agresiones después de los caninos. Al revisar
aquellos casos que reportan otro tipo de contacto, se evidencia que en su mayoría
se notifican agresiones en donde el animal rasguña y muerde o contactos con saliva
de heridas abiertas y en un caso específico el contacto del colmillo de un canino con
el ojo del paciente; por lo tanto se podría suponer que – con excepción de dos casos
específicos – la mayoría de casos pueden ser clasificados como mordeduras,
rasguños, contacto de saliva con mucosa, piel lesionada y lamedura de heridas. De
igual forma se evidencia casos en que se tiene contacto con un animal agresor sin
que ello represente perdida en la continuidad de la piel, siendo casos en que por
aprehensión el animal no genera una herida, sin embargo sí deja un hematoma en
el paciente como signo de la agresión.

Es importante tener en cuenta que el virus de la rabia debe ingresar al organismo


para poder ocasionar la enfermedad en la persona o animal, por lo que la falta en la
perdida de continuidad en la piel no representa una exposición rábica. No obstante
la evaluación de las demás variables debe realizarse de forma cuidadosa con el fin
de tener en cuenta en su totalidad todos los factores para poder de esta manera
clasificar adecuadamente el evento y remitir el tratamiento indicado para cada caso.
(8)

Durante el I semestre de 2017 casos notificados, se reporta que de acuerdo a lo


ingresado en el aplicativo SIVGILA cerca del 45% de los eventos son observables,
sin embargo al momento de evaluar las variables relacionadas con la posibilidad de
ubicación del animal (nombre propietario, dirección y teléfono) se concluye que
efectivamente son observables solamente el 41% de los animales agresores.

La clasificación de la exposición rábica posterior a la APAPTR, es la dificultad más


grande que presenta la vigilancia de este evento. El desconocimiento – y desinterés
en algunos casos –, la alta rotación del personal médico en las instituciones
prestadoras de salud – IPS-, la falta inducción y reinducción por parte de las oficinas
de vigilancia epidemiológica de las IPS y empresas prestadoras de salud – EPS-
con respecto a la atención y notificación del evento al personal asistencial, la falta
de seguimiento continuo y adecuado a la notificación del evento por parte del nivel
local, son las principales variables que afectan de forma indirecta la calidad del dato
que se obtiene en el ejercicio de la atención y notificación del evento. Con base en
el comportamiento de las variables de importancia para clasificar el evento –

280
descrito previamente – del total casos el 44% del total de los casos fueron
clasificados como no exposiciones, el 32% de los casos se clasificó como
exposición leve y un 24% de casos fueron exposiciones graves. Con respecto al
análisis brindado respecto a la proporción real de expuestos al virus de la rabia, se
debe ser cuidadoso, pues la base de datos suele contener un alto número de errores
con respecto a la clasificación el evento, los cuales son generados desde el
momento mismo de la consulta, pues en la mayoría de los casos el médico actuando
con un principio de precaución prefiere clasificar la agresión como exposición con
el fin de asegurar de esta manera la administración del tratamiento.

Como se ha venido evidenciando año a año, el incremento en la notificación de


casos de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia puede ser
indicativo de dos situaciones: 1. El impacto que se ha tenido a nivel del personal
asistencial de las IPS en términos de la capacitación que se hace sobre la atención
y notificación de los casos de agresión por animales potencialmente transmisores
de rabia, lo que ha hecho al sistema de vigilancia más sensible y le ha permitido
captar más casos, con una mejor calidad del datos y permitiendo tomar una decisión
terapéutica más precisa y oportuna; 2. La población en general ha cambiado su
percepción de riesgo en términos de las agresiones por animales potencialmente
transmisores de rabia, haciendo con ello que se incremente el número de consultas
que se hacen por este evento, situación que permite prestar una atención adecuada
y oportuna. De igual forma en términos de prevención, el Distrito ha fortalecido la
ejecución de estas actividades, incrementando anualmente el número de animales
esterilizados y de animales vacunados. No obstante, es claro que es necesario
fortalecer la ejecución de otras actividades de vigilancia y prevención que permitan
reducir el riesgo de ingreso, transmisión y mantenimiento del virus en Bogotá.

Los eventos denominados enfermedades trnamsitidas por zoonosis tiene una


dinámica nacional, que si bien no tienen en Bogotá una transmisión activa, si
muestran la exposición a los mismos que tienen las personas residentes en la
capital de la República, los cuales a través de sus desplazamientos a diferentes
lugares del país se conviertene en población susceptible en zonas de transmisión
activa, aunque algunos casos sean remitidos por nivel de complejidad para ser
atendidos en Bogotá donde estos casos llegan inicialmente a ser tratados, ya sea
por una complicación o por un diagnóstico primario.

La situación contraria se presenta con las enfermedade zoonoticas y de origen


animal, ya que la expresión no es la misma, puesto que los casos de leptospirosis
en vez de aumentar su notificación disminuye la misma, pero no debido a que haya
disminuido la transmisón del evento, sino mas bien, a la dificultad diagnostica que
se tiene al no poseer pruebas diagnosticas que permitan un mejor diagnostico y que

281
no requieran de un regreso del paciente al centro asistencial para realizarse una
segunda toma de muestra.

Conclusiones

• La capacitación permanente y adecuada al personal asistencial de las IPS que


atienden pacientes que hayan sido agredidos en la ciudad, es una de las
principales acciones que deben realizarse en pro de mejorar la calidad de la
atención y notificación del evento en Bogotá.

• Aunque el evento no puede ser caracterizado o previsto su comportamiento en


terminos del tiempo, se deberá evaluar las variables que permanecen
inamovibles de año a año con el fin de definir medidas de control y prevención
encaminadas a intervenir las mismas. (p.ej. localidades con alta incidencia)

• Desde el nivel nacional y Distrital se debe fortalecer la vigilancia a las unidades


primarias generadoras de dato –UPGD- llamando la atención principalmente a
las competencias y responsabilidades que tienen las oficinas de epidemiológia
de las mismas con respecto a la vigilancia, notificación y seguimiento del evento.

• El contar con personal a nivel local para el seguimiento, verificación y ajuste del
evento ha mejorado la calidad y oportunidad de notificación, la oportunidad de
ajuste del evento, seguimiento al biológico antirrábico en el nivel local y
efectividad de las visitas de seguimiento al animal agresor.

• Teniendo en cuenta la dificultad que se evidencia por la ausencia de


realimentación por parte de otras Entidades Territoriales de Salud –ETS- en los
casos en que se remite para seguimiento del animal agresor, debe darse un
lineamiento claro desde el nivel nacional para de esta forma actuar oportuna y
cordinadamente entre ETS para asegurar el seguimiento de los animales
agresores.

• Aunque insuficientes, las medidas tomadas por el Distrito encaminadas a la


vigilancia, control y prevención de la rabia humana y animal han servido para
mantener a Bogotá libre de rabia humana en más de 30 años y de rabia canina
en más de 10 años. No obstante deberá trabajarse en estrategias que aseguren
la adecuada ejecución de las actividades logrando con ello mantener las metas
definidas desde el nivel nacional.

• Con el fin de favorecer la comunicación a la comunidad, es necesario


implementar desde el nivel nacional una estrategia de comuicación del riesgo
frente a la rabia que permita sensibilizar de forma adecuada a los pacientes con
el fin de que se incremente la adherencia al tratamiento antirrábico.
282
• Debido a la ubicación de Bogotá y a su importancia en la región, el riesgo de que
ingresen animales o personas enfermas de rabia es alto y esto en si mismos
representa un riesgo para la población del Distrito. Es necesario fortalecer el
trabajo como región para asegurar que se controle la transmsión de la
enfermedad.

• Es importante continuar las acciones de auditoria a las institucioones prestadoras


de sevicios de salud debido a que algunas de ellas no cumplen con lo estipulado en
las guías de atención para las difernetes enfermedades de transmisión vectorial y
zoonosis

• Es importante dar a conocer a las personas la difererencia entre una enfermedad


de origen priónico tradicional y la variante conocida como enfermedad de vacas
locas.

Recomendaciones

• Se deberá continuar con la realización de las actividades de vacunación,


esterilización y recolección de forma rutinaria como hasta la fecha, procurando
fortalecer principalmente lo que está relacionado con la vacunación antirrábica
a caninos y felinos, para lo que se deberá en conjunto con el nivel local
implementar estrategias que permita tener una mayor cobertura en la ciudad. De
igual forma deberá ahondarse en investigaciones que permitan cuantificar el
impacto que han tenido a la fecha las acciones emprendidas. También es
necesario fortalecer las estrategias de comunicación encaminadas a socializar
con la comunidad las actividades que se realizan para prevención y control de la
rabia en la ciudad.

• Realizar capacitaciones a las 20 Localidades del Distrito Capital, de manera


trimestral con respecto al comportamiento, y manejo clínico de las
Enfermedades Zoonoticas, junto con la forma y el diligenciamiento de las fichas
únicas de notificación, a traves de las diferentes subredes de presatcion de
servicios del Distrito
• Mantener activo el proceso de vigilancia mediante personal que realice el
seguimiento constante de dichos eventos.

• Capacitar a todo el personal médico y que tenga que ver con salud, para la
identificación, el reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de estas
enfermedades para que no se generen mortalidades atribuidas a estos eventos
que de una u otra manera se pueden intervenir.
283
4.8. Comportamiento de los eventos de Vectores.
DENGUE

El Dengue a nivel Nacional como a nivel Distrital tuvo un comportamiento similar con
una evidente disminución de casos; en Colombia a semana epidemiológica 24 de
2016 tenía 65647 casos notificados y a la misma semana del 2017 se han notificado
14522 casos representados en una disminución del 78% en la notificación. En los
anteriores años el comportamiento de la notificación fue constante 49473 casos
notificados en el 2014 y 48132 casos para el 2015, con aumento en el 2016 y notoria
disminución en el 2017 (1). A nivel Distrital se han notificado 382 casos a semana
epidemiológica 24 de 2017, mientras que en el 2016 se habían notificado 2894
casos, evidenciando una disminución del 80% de casos notificados. Las semanas
que presentan mayor notificación de casos son las primeras del año entre 1 y 4 y las
semanas 13 y 14 que concuerdan con semana Santa ver gráfica siguiente.
Grafico 145. Comportamiento de la notificación por Dengue en Bogotá D,C.
años 2015 - 2017 a semana epidemiológica 24.
600

500
Casos notificados

400

300

200

100

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Semanas epidemiológicas

2015 2016 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por


Vectores SDS. Año 2015, 2016 y 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

Del total de casos notificados, de acuerdo a la clasificación de caso, el 98,2%


corresponden a Dengue (n= 382 casos con código 210), el 1,3% a casos a Dengue
grave (n = 5 con código 220) y el 0,5% son casos de Mortalidad por Dengue (n = 2
casos con código 580). En cuanto a la clasificación de caso, se confirmaron por
laboratorio el 55,8% (n= 217 casos), el 1,8% (n= 7 casos) se confirmaron por nexo

284
epidemiológico, el 29,3% (n= 114 casos) fueron descartados y el 13,1 % (n= 51
casos) están aun como probables; de los casos probables, el 20% (n= 10 casos)
están dentro de las 4 semanas epidemiológicas para realizar los ajustes
correspondientes y del restante 80% (n= 41), el 73,1% (30 casos) fueron notificados
por otros Departamentos del territorio nacional (ver tabla siguiente).
Tabla 84. Clasificación de Dengue en Bogotá D,C. a semana epidemiológica
24 de 2017.
Conf. por Confirmado por nexo Descarta
Tipo Dengue Probable TOTAL
laboratorio epidemiológico do
Mortalidad por
1 1 0 0 2
Dengue Grave
Dengue sin signos de
28 107 4 64 203
alarma
Dengue con signos
21 107 3 48 179
de alarma
Dengue grave 1 2 0 2 5
TOTAL 51 217 7 114 389
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por
Vectores SDS. Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

Dentro de las características demográficas de la población, el 56,8% de los casos


son hombres (n= 221 casos); la mayor notificación se encuentran en las edades
productivas entre 27 a 44 años con el 23,7% (n = 92 casos) . De acuerdo al
aseguramiento el 74% (n= 288) de los casos corresponden al régimen contributivo,
el 11,3% (n = 44 casos) al régimen subsidiado, el 3,9% (n= 15 casos) son no afiliados
y el 10,8% (n= 42 casos) pertenecen a otros regímenes de afiliación como especial
y de excepción (Ver gráfica siguiente)

285
Grafico 146. Casos Dengue según quinquenios de edad y sexo a semana
epidemiológica 24 en Bogotá D.C, 2017

60

50
CASOS NOTIFICADOS

40

30

20

10

0
Menor de De 01 a De 06 a De 13 a De 19 a De 27 a De 45 a De 60 a De 70 a De 80 a
01 05 12 18 26 44 59 69 79 99
EDAD Y GENERO
FEMENINO MASCULINO
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por
Vectores SDS. Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

Respecto a la procedencia de los casos notificados el 100% es de fuera de Bogotá,


con atención en la Ciudad; es importante tener en cuenta que en el Distrito no se
encuentra el vector ni las condiciones climáticas para su desarrollo. Los casos
notificados provienen principalmente del departamento de Cundinamarca con 111
casos (28,5%) donde los casos se concentran principalmente en Melgar y Mariquita
con el 32,4% de los casos (n= 36) y en segundo lugar se encuentra Cundinamarca
con 85 casos (21,9%) y un 37,6% en Girardot (32 casos).
Las localidades que más casos notifican son Usaquén con el 22,1% (n= 86 casos),
Chapinero con el 14,4% (n= 56 casos) Teusaquillo con el 10,8% (n= 42 casos. Se
observa que un 10,8% (n=42) del total de casos fueron notificados fuera de Bogotá
pero son residentes de la ciudad (ver gráfico siguiente).

286
Grafico 147. Localidades de Notificación de casos a semana epidemiológica
24 de 2017 en Bogotá D,C.
100 86
90
Casos Notificados

80
70 56
60
50 42 42
40
30
20
10
0

Localidad de Notificación

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

En cuanto a las hospitalizaciones, se encontró que del total de casos presentados


por Dengue (n= 389 casos), el 39,1% fueron hospitalizados. Todos los tipos de
Dengue recibieron atención hospitalaria, el 100% de las mortalidades tuvieron
hospitalización, el 19,2 % de dengue sin signos de alarma fueron hospitalizados,
para dengue con signos de alarma de los 179 casos presentados, el 60% fueron
hospitalizados (n= 107 casos) y para Dengue grave el 80% de los casos fueron
hospitalizados (n=4 de 5 notificados).
Tabla 85. Casos Hospitalizados según la clasificación de Dengue a semana
epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
Tipo Dengue Hospitalizado Ambulatorio Total

Mortalidad por Dengue 2 0 2


Dengue sin signos de
alarma 39 164 203
Dengue con signos de
alarma 107 72 179
Dengue grave 4 1 5
Total 152 237 389
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

En cuanto a las 2 Mortalidades por Dengue, 1 se encuentra como probable en el


sistema, esta se presentó en la semana epidemiológica 12 y está pendiente el
287
análisis porque fue un paciente de sexo masculino y edad de 49 años que cuando
consulta al sitio de fallecimiento llega en muy malas condiciones y a las pocas horas
fallece por lo que no le alcanzan a tomar las pruebas de laboratorio y se envía a
necropsia; a hoy se espera el resultado para realizar el análisis final del caso y
determinar su causa de muerte. Este caso tiene como antecedente de viaje a
Girardot que por la Intervención Epidemiológica de Campo realizada se determina
que estuvo 1 día en el lugar endémico para realizar toma de Yagé, presentando
posterior a eso muchos episodios de vómito y diarrea. El segundo caso fue
confirmado por laboratorio y es una mujer de 80 años notificada en la semana 20 con
residencia Garagóa Boyacá que llegó a recibir atención en la ciudad por sus
complicaciones y está pendiente la unidad de análisis del caso.
Comportamiento de los indicadores para de dengue
Para dengue se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:
Porcentaje de casos probables para dengue grave:
El 20% de los casos notificados por Dengue Grave se encuentran como probables,
siendo la meta Nacional menor del 10%. Se notificaron 5 casos de Dengue Grave
de los cuales 1 caso se encuentra como probable a pesar de que cuenta con reporte
Negativo para IgM.
Letalidad para dengue grave:
La letalidad por dengue en Bogotá, D.C está en el 20% donde por cada 100 casos
confirmados por dengue grave 2 serían fatales. Sin embargo este indicador pudo ser
del 14,7% porque no se incluyeron las 2 muertes dentro del total de casos de Dengue
grave notificados que equivaldrían a 7 casos.
Proporción de hospitalizaciones para dengue grave:
En cuanto a la proporción de hospitalizaciones por dengue grave se encontró en el
80% (n=4) de los casos notificados .La meta Nacional es del 100%.
Chikungunya
En Bogotá, D.C a semana epidemiológica 24 del 2017 fueron notificados a través del
Sistema de Vigilancia epidemiológica Nacional SIVIGILA 119 casos de Chikungunya
lo que representa una disminución del 93,5% (1847 casos) de los casos con respecto
al 2016, mientras que en el 2015 frente al 2016 se presentó un aumento en la
notificación del 62% (703 casos en el 2015) situación similar presentada en Dengue
y Zika, tanto para el año 2016 como para el 2015. Las semanas con mayor
notificación de casos en los 3 años son de la 1 a la 4 y la 13 y 14 para los 3 años,
288
semanas que concuerdan con el período de vacaciones de inicio del año y semana
santa. Para el año 2017 el 53,4% (n = 64 casos) se presentaron en las primeras 4
semanas del año.
Grafico 148. Comportamiento de la notificación de Chikungunya para los años
2015-2017 a semana epidemiológica 24 en Bogotá D,C.
600

500
casos por años

400

300

200

100

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Semanas Epidemiológicas

2015 2016 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2015, 2016 y 2017 con corte a semana epidemiológica 24

Los casos presentados consultaron principalmente en las localidades de Chapinero


(22,7%), Usaquén (16%) y Teusaquillo (15,1%) Las tres pertenecientes a la Sub Red
Norte y entre las cuales presentan el 53,8% (n= 64 casos) de los casos notificados.
Grafico 149. Casos de Chikungunya según localidad de notificación a
semana epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
30
25
20
15
10
5
0

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

289
La clasificación de los casos notificados para Chikungunya se muestra en la gráfica
siguiente donde el 80,7% (n= 96) fueron confirmados por clínica, el 11,8% fueron
sospechosos, el 5,9% fueron descartados y el 1,7 % se confirmaron por laboratorio.
Grafico 150. Clasificación de casos de Chikungunya a semana epidemiológica
24 de 2017 en Bogotá D,C.
120
96
100
Casos notificados

80

60

40

20 14
7
2
0
Sospechoso Conf. por Conf. por clínica Descartado
laboratorio

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

En cuanto a la procedencia del evento, tenemos que en primer lugar los casos
provienen de Cundinamarca con el 24.4% (29 casos), donde Girardot y Villeta
presentan 55% de los casos notificados. En segundo lugar se encuentra el
departamento de Tolima con el 21,9% de los casos (n= 26 casos) donde Ibagué y
Natagaima son los municipios con mayor notificación con el 38,5 %. El Meta como
departamento de procedencia de casos, presentó el 7,6% de los casos, de los cuales
el 54,5% se concentran en Villavicencio.

290
Tabla 86. Principales sitios de procedencia para casos de Chikungunya a
semana epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
PROCEDENCIA CASOS %

CUNDINAMARCA 29 24,4

GIRARDOT 10 34,5

VILLETA 6 20,7

TOLIMA 26 21,9

IBAGUE 6 23,1

NATAGAIMA 4 15,4

META 11 7,6

VILLAVICENCIO 6 54,5
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores
SDS. Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

Zika

La notificación de Zika desde la semana epidemiológica 1 hasta la 24 fue de 167


casos que en comparación con el 2016 presentó una reducción del 95% de los
casos notificados, pasando de 3736 casos en el 2016 a 167 casos en el 2017,
situación comparable con el nivel nacional, coincidiendo con el comportamiento de
Dengue y Chikungunya. Las semanas que presentan aumento de casos son las
cuatro primeras semanas del año y la 13, cuyo comportamiento es igual que Dengue
y Chikungunya correspondiente a semanas de vacaciones y semana Santa.

291
Grafico 151. Comportamiento de la notificación de ZIKA por semana
epidemiológica para los años 2016 y 2017 en Bogotá D,C.
700
600
Casos notificados

500
400
300
200
100
0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Semanas Epidemiológicas

2016 2017

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores
SDS. Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

La relación de casos de mujeres con respecto a los hombres, es mayor con 98


casos en mujeres (58,7%) y 69 casos en hombres (41,3%). El grupo de edad más
frecuente es de los 27 a 44 años con un 43,11% (72 casos). El 63,47% (106 casos)
de la notificación se encuentra entre las edades de 19 y 60 años. El régimen de
afiliación en el 85,6% (143 casos) es el régimen contributivo mientras que el régimen
subsidiado sólo presentó un 5,4 % (9 casos).

292
Grafico 152. Distribución de casos de ZIKA por Grupo de edad y sexo a
semana epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
80
Casos según sexo

70
60
50
40
30
20
10
0
De 01 a 05 De 06 a 12 De 13 a 18 De 19 a 26 De 27 a 44 De 45 a 59 De 60 a 69 De 70 a 79 Menor de
01
Edad por ciclo vital

F M

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores
SDS. Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24
La notificación de Bogotá se da principalmente en las localidades de Chapinero,
Teusaquillo y Usaquén con un 67% (112 casos) que es dónde se concentran gran
parte de las UPGD´s de la capital.

Grafico 153. Distribución de casos de ZIKA según la localidad de


notificación hasta la semana epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
50
45
Casos Notificados

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Localidad de Notificación

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores
SDS. Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

293
La Clasificación de los casos corresponde en el 52% (87 casos) a casos
confirmados por clínica, el 10,6% (31 casos) a casos descartados, el 28% (47 casos)
a casos sospechosos y sólo el 1,2% (2 casos) a casos confirmados por laboratorio.

Grafico 154. Clasificación de casos de Zika a semana epidemiológica 24 de


2017 en Bogotá D,C.
100 87
Casos Notificados

80
60 47
40 31

20
2
0
2 - Sospechoso 4 - Conf. por clínica 6 - Descartado 3 - Conf. por
laboratorio
Clasificación de caso

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.
Los Departamentos de mayor procedencia de casos son: Cundinamarca con el 19,2
%, seguido de Tolima con el 18,6 % y Bogotá con 9,6%, Meta con el 8,4% y del
Exterior el 6,6%. A excepción de Bogotá, son Departamentos correspondientes a
zonas endémicas. Los casos notificados con procedencia de Bogotá son bebés que
tienen relación con transmisión vertical en donde la madre fue la que tuvo algún
desplazamiento.

294
Tabla 87. Distribución de casos según sitio de ocurrencia de la infección por
virus Zika a semana epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
PROCEDENCIA CASOS %

CUNDINAMARCA 32 19,2

GIRARDOT 14 43,8

TOLIMA 31 18,6

MELGAR 12 38,7

IBAGUE 4 12,9

BOGOTA 16 9,6

BOGOTA 16 100,0

META 14 8,4

VILLAVICENCIO 11 78,6

EXTERIOR 11 6,6
* EXTERIOR. PAÍS
DESCONOCIDO 6 54,5
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores
SDS. Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

Complicaciones neurológicas

En cuanto a las complicaciones de tipo neurológico presentadas en población


general, se muestran en la tabla siguiente tabla, el síndrome de Guillain Barré aporta
el 33% de las complicaciones dada principalmente en el grupo de edad entre 27 y
44 años.

295
Tabla 88. Complicaciones de tipo neurológico según la edad, notificadas por
Zika a semana epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
CODIGO COMPLICACION DE TIPO De 01 De 13 De 27 De 45 TOTAL
CIE-10 NEUROLÓGICO a 05 a 18 a 44 a 59

G610 SINDROME DE GUILLAIN-BARRE 2 3 1 6


POLINEUROPATIA INFLAMATORIA, NO
G619 ESPECIFICADA 1 1

G629 POLINEUROPATIA, NO ESPECIFICADA 1 1 2


TRASTORNO DEL SISTEMA NERVIOSO
G909 AUTONOMO, NO ESPECIFICADO 1 1
MIELOPATIA EN ENFERMEDADES
G992 CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 1 1
OTROS TRASTORNOS ESPECIFICADOS
DEL SISTEMA NERVIOSO EN
G998 1 1
ENFERMEDADES CLASIFICADAS EN
OTRA PARTE

Total general 1 2 7 2 12
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

Gestantes

Para el año 2017, en el Distrito se notificaron 29 gestantes lo que corresponde al


17,3% (n = 167 casos) de la notificación por Zika y de las cuales el 20,7% (6 casos)
son residentes fuera de Bogotá. Se han confirmado el 6,9% de gestantes por clínica
o por laboratorio, el 58,6% son sospechosas y el 34,5% se han descartado.

Grafico 155. Gestantes según clasificación de caso a semana epidemiológica


24 de 2017 en Bogotá D,C.
20 17
15
Gestantes

10
10
5 2
0
2 - Sospechoso 6 - Descartado 3 - Conf. por laboratorio
Clasificación de caso

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

296
Las gestantes (29 gestantes) notificadas se encuentran en un 76% entre las
edades de 20 y 39 años como se ve en la siguiente gráfica.

Grafico 156. Distribución de Gestantes según grupos de edad a semana


epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
10 9
9
8 7
7 6
Gestantes

6 5
5
4
3
2 1 1
1
0
De 15 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29 De 30 a 34 De 35 a 39 De 40 a 44
Ciclo de edad

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.

Los Departamentos de procedencia y ocurrencia de los casos se presentan igual


que en la población general, en los Departamentos de Tolima y Cundinamarca con
el 21% de los casos cada uno, seguido por casos procedentes del exterior con el
11%.

Grafico 157. Distribución de Gestantes según procedencia a semana


epidemiológica 24 de 2017 en Bogotá D,C.
7 6 6
6
Gestantes

5
4 3
3 2 2 2 2 2
2 1 1 1 1
1
0

Procedencia del caso

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por Vectores SDS.
Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24.
297
Tabla 89. Complicaciones menores de 1 año a semana epidemiológica 24 de
2017 en Bogotá D,C.
CODIG
O CIE- COMPLICACIONES EN MENOR DE 1 AÑO Menor
10 de 01
OTRAS ENFERMEDADES DEGENERATIVAS ESPECIFICADAS
G318 DEL SISTEMA NERVIOSO 1
OTROS TRASTORNOS DEGENERATIVOS ESPECIFICADOS
DEL SISTEMA NERVIOSO EN ENFERMEDADES
G328 CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 1
G371 DESMIELINIZACION CENTRAL DEL CUERPO CALLOSO 1
G64X OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 1
OTROS TRASTORNOS ESPECIFICADOS DEL SISTEMA
NERVIOSO EN ENFERMEDADES CLASIFICADAS EN OTRA
G998 PARTE 2
M952 OTRAS DEFORMIDADES ADQUIRIDAS DE LA CABEZA 3
Q000 ANENCEFALIA 1
Q02X MICROCEFALIA 6
Q039 HIDROCEFALO CONGENITO, NO ESPECIFICADO 2
Q042 HOLOPROSENCEFALIA 1
Q070 SINDROME DE ARNOLD-CHIARI 3
DISCUSIÓN
Total general 22
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Transmitidos por
Vectores SDS. Año 2017 con corte a semana epidemiológica 24

Malaria

A partir del año 2015 una ficha de notificación simplificada de los casos de malaria
en el cual no se hace alusión a una especia parasitaria en particular, como la
causante de la enfermedad.

Durante el año 2017 en el Distrito Capital se reportaron 121 casos de malaria hasta
la semana epidemiologica 25 bajo el formato de la ficha simplificada de notificación
465; de los cuales 99 casos correspondieron al sexo masculino y 22 al femenino.

La distribución de los casos por grupos de edad se muestra en la siguiente Tabla, y


como se puede apreciar el 71 % de los casos (86 casos) se reportan en los grupo
de edad de 15 a 34 años.

298
Tabla 90. Distribución de casos de malaria por grupos de edad, a semana
epidemiologica 24 notificados en Bogota 2017.
Grupo edad No casos Porcentaje
Menor de 1 0 0
1 a 4 años 1 0,8
5 a 9 años 2 1,7
10 a 14 años 5 4,1
15 a 19 años 17 14,0
20 a 24 años 25 20,7
25 a 29 años 24 19,8
30 a 34 años 20 16,5
35 a 39 años 10 8,3
40 a 44 años 3 2,5
45 a 49 años 3 2,5
50 a 54 años 6 5,0
55 a 59 años 4 3,3
60 y más 1 0,8
Total 121 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Ahora bien, en lo que hace referencia a los lugares de procedencia de los mismos
en la tabla anteeio se muestra la distribución, observando que un 19,8% ( 24 casos)
viene del Departamento del Nariño, seguido de un 19,0 %( 23 casos) procedentes
del Departamento del Chocó y en tercer lugar proceden del exteriro 9,1 %( 11
casos).

Tabla 91. Distribución de casos de malaria por Departamento de procedencia,


a semana epidemiologica 24 notificados en Bogotá 2017.
Departamento de Procedencia Total de casos Porcentaje
AMAZONAS 6 5,0
ANTIOQUIA 9 7,4
BOGOTA 4 3,3
CARTAGENA 1 0,8
CASANARE 1 0,8
CAUCA 1 0,8
CHOCO 23 19,0
CORDOBA 3 2,5
CUNDINAMARCA 5 4,1
EXTERIOR 11 9,1
GUAINIA 6 5,0
GUAVIARE 4 3,3
299
Departamento de Procedencia Total de casos Porcentaje
HUILA 1 0,8
META 4 3,3
NARIÑO 24 19,8
NORTE SANTANDER 1 0,8
SANTANDER 1 0,8
TOLIMA 3 2,5
VALLE 3 2,5
VICHADA 10 8,3
Total general 121 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

En lo que se relaciona con la residencia de los casos, podemos apreciar que el


68,6% (83 casos) son de personas residentes en el Distrito capital, seguido de un
9.1% (11 casos) que residen en el Departamento de Cundinamarca. Es decir el 77,7
% de los casos (94) son residentes en Cundinamarca, ya sea el Distrito Capital u
otros municipios del Departamento; tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 92. Distribución de casos de malaria por Departamento de residencia a


semana epidemiologica 25 notificados en Bogotá 2017.
Departamento de residencia Total de casos Porcentaje
AMAZONAS 1 0,8
ANTIOQUIA 2 1,7
BOGOTA 83 68,6
CALDAS 1 0,8
CHOCO 6 5,0
CORDOBA 1 0,8
CUNDINAMARCA 11 9,1
EXTERIOR 3 2,5
GUAINIA 1 0,8
GUAVIARE 1 0,8
META 1 0,8
NARIÑO 4 3,3
SANTANDER 1 0,8
TOLIMA 2 1,7
VICHADA 3 2,5
Total general 121 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Lo más importante para resaltar es que no se presentaron mortalidades por malaria


durante este primer semestre del año 2017 en el Distrito Capital.
300
El resumen pormenorizado de las especies parasitarias implicadas de los casos se
describe a continuación.

Tabla 93. Distribución de casos de malaria por Departamento de residencia a


semana epidemiologica 24 notificados en Bogotá 2017, según especie de
plasmodium.
Especie Plasmodium Total general casos Porcentaje
1 Vivax 74 61,2
2 Falciparum 41 33,9
3 Malariae 0 0,0
4 Mixta 6 5,0
Total general 121 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Como puede apreciarse en la tabla anterior, del total de casos de Malaria


notidficados en el primer semestre del año 2017, a semana 25 en el Distrito Capital,
la distribucion por especies de parasito muestra que el primer lugar con un 61,2 %
( 74 casos) son causado por Plasmpodium vivax; seguido de un 33,9% (41 casos)
por P. falciparum; las formas mixtas o asociadas en un tercer lugar con 5 %( 6
casos).

Malaria P. vivax:

Es la especie parasitaria de mayor predominio en los casos notificados en el


Distrito capital, con un total de 74 casos. Su distribucion por Departamento de
procedencia se describe en el siguiente gráfico.

Grafico 158. Casos de Malaria por P. vivax notificados a semana 24, Bogotá
2017, según Departamento de procedencia

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017


301
Como puede apreciarse en el gráfico 1, el 24,3 % (18 casos) de malaria por P vivax,
son procedentes del Departamento del Amazonas, seguido de un 12.2 %( 9 casos)
que provienen del Departamento de Antioquia.

En lo que hace referencia al Departamento de residencia de los casos en el


siguiente grafica se muestra al detalle lo encontrado.

Grafico 159. Casos de Malaria por P. vivax notificados a semana 24, Bogotá
2017, según Departamento de residencia.

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Se destaca el hecho que el 5,4 %( 4 casos) son de personas residentes en la capital


de la república; y un 2,7 % (2 casos) en el Departamento de Cundinamarca, es decir
el 7,1 % (6 casos) son residentes en el Departamento de Cundinamarca.

En lo relacionado con los grupos de edad mas afectados con la malaria por P. vivax,
en la siguiente tabla podemos apreciar como el grupo de personas de 15 a 34 años,
concentran un 58.1 % ( 51 casos).

302
Tabla 94. Distribución de casos de malaria por P. vivax a semana
epidemiologica 24 notificados en Bogotá 2017, según grupos de edad.
Grupo edad No casos Porcentaje
Menor de 1 0 0
1 a 4 años 0 0
5 a 9 años 1 1,4
10 a 14 años 4 5,4
15 a 19 años 8 10,8
20 a 24 años 17 23,0
25 a 29 años 13 17,6
30 a 34 años 13 17,6
35 a 39 años 6 8,1
40 a 44 años 2 2,7
45 a 49 años 1 1,4
50 a 54 años 4 5,4
55 a 59 años 4 5,4
60 y más 1 1,4
Total 74 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Malaria por P falciparum

Grafico 160. Casos de Malaria por P. falciparum notificados a semana 24,


Bogotá 2017, según Departamento de procedencia

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

303
Como se muestra en el grafico anterior, en cuanto a la procedencia de los casos de
malaria por P. falciparum, notificados hasta la semana 25 del 2017 en Bogotá, el
Departamento de Amazonas con 17 casos (41,5%) es el que más aporta, seguido
del Departamento de Antioquia con 4 casos ( 9,8%).

Ahora bien, cuando se observa una Gráfico con el lugar de residencia de los
pacientes atendidos, no se observa algún cambio en relación con la anterior especie
parasitaria, se puede apreciar que sigue siendo el distrito Capital quien más casos
aporta en esta evaluación. Del total de casos Bogotá con un 68.3%( 28 casos)
marca la pauta.

Grafico 161. Casos de Malaria por P. falciparum notificados a semana 24,


Bogotá 2017, según Departamento de residencia

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Finalmente la distribución por grupos de edad, como se deja ver en la siguiente


tabla, refleja que en esta especie parasitaria los casos se concentra en el grupo de
15 a 34 años de edad, teniendo un 73,2 % (30 casos).

304
Tabla 95. Distribución de casos de malaria por P. falciparum a semana
epidemiologica 24 notificados en Bogotá 2017, según grupos de edad.
Grupo edad No casos Porcentaje
Menor de 1 0 0
1 a 4 años 0 0
5 a 9 años 1 2,4
10 a 14 años 1 2,4
15 a 19 años 8 19,5
20 a 24 años 8 19,5
25 a 29 años 8 19,5
30 a 34 años 6 14,6
35 a 39 años 4 9,8
40 a 44 años 1 2,4
45 a 49 años 2 4,9
50 a 54 años 2 4,9
55 a 59 años 0 0
60 y más 0 0
Total 41 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 25 de 2017

Malaria P. malariae

Hasta la semana epidemiológica 24 no ha sido notificado ningún caso de malaria


por P. malariae, en el Distrito Capital.

Malaria formas mixtas

En las siguientes tablas se muestran los casos de malaria por formas mixtas
notificados en Bogotá, hasta la semana epidemiológica 25, son un total de 6 casos
de los cuales por Departamento de residencia el 50%(3 casos) residen en la capital
de la República, el resto de los casos procede de Córdoba, Nariño y Tolima.

305
Tabla 96 Distribución de casos de malaria por P. formas mixtas a semana
epidemiologica 24 notificados en Bogotá 2017, según Departamento de
residencia.
Departamento de residencia Total de casos Porcentaje
BOGOTA 3 50,0
CORDOBA 1 16,7
NARIÑO 1 16,7
TOLIMA 1 16,7
Total general 6 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Ahora bien, en lo que hace alusión al lugar de procedencia se invierten los sitios y
se deja ver que el 50% (3 casos) proceden del Departamento de Nariño; y el resto
de casos proceden de Chocó, Córdoba y Guaviare.

Tabla 97. Distribución de casos de malaria por P. formas mixtas a semana


epidemiologica 24 notificados en Bogotá 2017, según Departamento de
procedencia
Departamento de residencia Total de casos Porcentaje
NARIÑO 3 50,0
CHOCO 1 16,7
CORDOBA 1 16,7
GUAVIARE 1 16,7
Total general 6 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Chagas

Durante el primer semestre del año 2017 hasta la semana epidemiologica 24, al
sistema de vigilancia SIVIGLA en el Distrito Capital fueron notificados 53 casos de
Chagas, de los cuales distribuidos por género correspondían el 50,9% (27 casos) al
género femenino y el 49,1% (26 casos) al masculino.

En lo que respecta a su distribución por grupos de edad, el 20,8% los casos se


presenta en personas de 50 a 54 años de edad, siendo el rango más afectado. Tal
como se puede apreciar en la siguiente tabla. Todos los casos notificados
corresponden a Chagas crónico , no ha habido notitficacion de caso agudos

306
Tabla 98. Distribución de casos de Chagas a semana epidemiologica 24
notificados en Bogotá 2017, según grupos de edad.
Grupo edad No casos Porcentaje
Menor de 1 0 0
1 a 4 años 0 0
5 a 9 años 1 1,9
10 a 14 años 0 0,0
15 a 19 años 0 0,0
20 a 24 años 1 1,9
25 a 29 años 1 1,9
30 a 34 años 3 5,7
35 a 39 años 3 5,7
40 a 44 años 4 7,5
45 a 49 años 3 5,7
50 a 54 años 11 20,8
55 a 59 años 8 15,1
60 y más 6 11,3
65 y mas 12 22,6
Total 53 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

En cuanto a la procedencia de los casos notificados durante la semanas 1 hasta 24,


los departamentos con mayor número de casos notificados son: Bogotá, Boyacá,
Caquetá, Cundinamarca y Guaviare; como se ilustra en la siguiente Gráfico

Grafico 162. Casos de Chagas notificados en Bogotá D.C. según departamento


de procedencia, semana 1 hasta semana 24 de 2017.

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

307
En lo que concierne al lugar de residencia de los caso en la siguiente Gráfico
podemos observar como es dicho comportamientyo para los casos de chagas
notificados hasta la semana 25 de 2017 en el Distrito Capital, el 84,9% (45 casos)
son residentes en Bogotá.

Grafico 163. Casos de Chagas notificados en Bogotá D.C. según departamento


de residencia, semana 1 hasta semana 24 de 2017.

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Leishmaniasis

En cuanto a los casos de Leishmaniasis notificados durante el primer semetre de


2017 hasta la semana epidemiologica 24 en el Distrito Capital, se describe a
continuación de acuerdo con el tipo de lesión que ocasiona el parásito.

Leishmaniasis Cutanea

Se notificaron al sistema de vigilancia SIVIGILA en Bogotá 229 casos, de los cuales


83,4% (191 casos) corresponden al género masculino y 16,6% (38 casos) al
femenino.

En lo que respecta a la distribución por grupos de edad, el 34,1% (78 casos) se


presentan en el grupo comprendido entre 20 a 24 años de edad, como se muestra
en la siguiente tabla:

308
Tabla 99. Casos de leishmaniasis cutánea notificados según rangos de edad
hasta la semana 24 de 2017, Bogotá D.C
Grupo de edad Casos Porcentaje
1a4 5 2,2
5a9 10 4,4
10 a 14 8 3,5
15 a19 22 9,6
20 a 24 78 34,1
25 a 29 43 18,8
30 a 34 14 6,1
35 a 39 11 4,8
40 a 44 6 2,6
45 a 49 8 3,5
50 a 54 8 3,5
55 a 59 5 2,2
60 a 64 6 2,6
65 y mas 5 2,2
Total general 229 100
` Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Los departamentos con mayor número de casos notificados son: Amazonas ( 30


casos) 13,1 %; Antioquia (29 casos) 12,7% ; Bogotá ( 26 casos) con un 11,4%
casos)

En la siguiente Gráfico se puede apreciar la distribución general de los casos por


departamento de procedencia.

309
Grafico 164. Casos de leishmaniasis cutánea notificados en Bogotá D.C.
según departamento de procedencia, Semana 24 de 2017.

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

De otra parte en lo que tiene que ver con los lugares de residencia, Bogota con un
79,5% (182 casos) marca la diferencia

Grafico 165. Casos de leishmaniasis cutánea notificados en Bogotá D.C.


según departamento de residencia. Semana 24 de 2017.

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 25 de 2017

310
Leishmaniasis Mucosa

En el primer semestre del año 2017 a semana epidemiologica 24, habnn sido
notiifcados 8 casos de Leishmaniosis mucosa, de los cuales 7 son pertenecientes
al género masculino y 1 al femenino. En lo que respecta a la distribución por rangos
de edad, la concentración de los casos en el grupo de edad de 30 a 34 años con el
37,5% (3 casos).La siguiente tabla muestra la distribución de los casos por rangos
de edad.

Tabla 100. Casos de leishmaniosis mucosa notificados según grupos de edad.


Primer semestre 2017 semana 24 Bogotá D.C.
Grupo de edad No casos Porcentaje
30 a 34 3 37,5
45 a 49 1 12,5
50 a 54 1 12,5
55 a 59 1 12,5
65 y mas 2 25
Total general 8 100
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

En lo concerniente al lugar de residencia de los casos como se puede apreciar en


la Gráfico 9, el 76,19%(4 casos) son de personas que viven en la ciudad de
Bogotá,los Departamentos de Cundinamarca y el Distrito Turistico de Barranquilla
aportan un 25 % y 12.5% (2 casos y 1 caso) respectivanmnete cada uno, finalmente
Boyacá aporta un caso

Grafico 166. Casos de leishmaniosis mucosa notificados según Departamento


de residencia.Primer semestre 2017 semana 24. Bogotá D.C

311
Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Lo relacionado con el Departamento de procedencia muestra un panorama


completament diferente, el 47 % de los casos (10) son originarios del Departamento
del Meta, en el Guaviare se encuientyra un 19 % de los casos (4); y los
Departametos de Antioquia y Chocó con un 9.5 % de los casos (2) respectivamente
cada uno.Todo como se puede apreciar en el siguiente grafico.

Grafico 167. Casos de leishmaniosis mucosa notificados según Departamento


de procedencia.Primer semestre 2017 semana 24.Bogotá D.C

Fuente SIVIGILA, Semana epidemiológica 24 de 2017

Leishmaniasis Visceral

Este es uno de los eventos mas llamativos debidos a su inherente conexion


zoonotica con pequeñas especies, particularmente caninos, en lo que va corrido del
primer semestre del año 2017 no han sido notificados en el Distrito capital al
SIVIGILA.

Fiebre Amarilla
En el primer semestre del año 2017, a semana 24 han sido notificados 3 casos
sopechosos de fiebre amarilla, todos procedentes del Departamento del Meta.

Uno de los casoso sospechosos resisidente en la ciduada de Bogotá, los otyros en


el Departamento del Meta.Ninguno de los casos con reporte de laboratorio positivo
312
Discusión

La notificación de casos para Dengue, Zika y Chikungunya disminuyó para el año


2017, situación que pudo haberse dado por la no entrada de nuevos virus
epidémicos al país, esto teniendo en cuenta que en el 2015 hubo aumento de casos
por la entrada de Chikungunya y en el 2016 aumentaron aún más por la epidemia
de Zika, mientras que para el 2017 no hubo entrada de virus al País.
Toda la población del distrito capital es susceptible de adquirir la enfermedad en el
momento que se desplaza a zonas de riesgo donde se encuentra el vector
transmisor. Se ve un mayor porcentaje en los grupos de edad comprendidos entre
los 27 y 44 años, a la baja percepción del riesgo que se tiene frente a la exposición
al vector.

Cundinamarca, Tolima y Meta corresponden a los departamentos cercanos al


distrito a los cuáles la población se desplaza en vacaciones y fines de semana para
descanso, por eso se observa aumento en la notificación de casos entre la semana
1 y 4 y luego un segundo aumento para la semana 13 y 14 de 2016 correspondientes
a vacaciones de fin de año y semana santa en los 3 años comparados.

La Población de riesgo para Arbovirosis definidas por lineamientos y protocolos


nacionales son gestantes, menores de 1 año, mayores de 65 años y personas con
comorbilidades; teniendo en cuenta este aspecto, se evidencia que el caso de la
mortalidad por Dengue está en el grupo de riesgo de mayores de 65 años, ya que
tienen mayor probabilidad de sufrir complicaciones por las comorbilidades que
puedan presentar como problemas cardiovasculares, patologías del corazón o
enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes y problemas renales.

En cuanto a los indicadores se observa que la letalidad de Dengue aumentó a


comparación del año pasado que fue del 10%, pero al ser un número de casos tan
bajo tanto para las mortalidades como para el Dengue Grave, se vuelve un indicador
muy sensible y aunque la letalidad para este evento sigue siendo alta, se debe
tener en cuenta que Bogotá es un sitio de recepción de casos por ser el nivel central
del país y por tener una buena red hospitalaria, por lo tanto hay muchos casos
atendidos en el distrito y muchas veces los casos de dengue grave llegan a los
hospitales en estados avanzados de la enfermedad lo que complica su atención.

Los eventos denominados enfermedades trnamsitidas por vectores tiene una


dinámica nacional, que si bien no tienen en Bogotá una transmisión activa, si
muestran la exposición a los mismos que tienen las personas residentes en la
capital de la República, los cuales a través de sus desplazamientos a diferentes

313
lugares del país se conviertene en población susceptible en zonas de transmisión
activa, aunque algunos casos sean remitidos por nivel de complejidad para ser
atendidos en Bogotá donde estos casos llegan inicialmente a ser tratados, ya sea
por una complicación o por un diagnóstico primario.

Se percibe que las enfermedades con mayor número de notificación a nivel de


Bogotá D.C., corresponden a Leishmaniosis. Malaria y Chagas, en su orden
respectivo para este analisis, no se incluye aquí las arbovirosis vectoriales como lo
son Dengue, ZIka y Chicunguya; en algunos casos con dificultades en la
notificación, puesto que aún no siendo área de transmisión activa para estos
eventos se registran algunos como procedentes de Bogotá, esto vislumbra el
desconocimiento por parte de todo el personal que maneja la salud, y de las
características de transmisión de estos, adicionalmente, se evidencia confusión a la
hora de la notificación de los eventos transmitidos por vectores (Dengue,
Leishmania, Chagas, Malaria, Encefalitis, y Fiebre Amarilla; Chiucnguya y Zika),
generando reportes erróneos que se reflejan en las inconsistencias en las bases de
datos que se generan en el grupo de enfermedades Transmisibles de la Secretaria
Distriotal de Salud de Bogotá, con respecto a la cantidad de tratamientos
suministrados vs notificaciones realizadas, en donde se observa que no se esta
notificando en su totalidad al sivigila pero si al programa para recibir tratamientos.

Es importante resaltar el proceso de control de la Malaria, patologia que con el paso


de los años a disminuido sensiblemente su presencia en el Distrito capital y muestra
como las acciones del programa nacional han impactado sobre la pobalción en
general que se trasalaa a areas endemo epidemicas.

La oportunidad de mejora en la cual haya siempre una vigilancia constante de estos


eventos en el Distrito Capital, hace que haya mayor confiabilidad y capacidad de
realimentación con otros departamentos, adicionalmente nos muestra la realidad y
la capacidad de afectación de estas enfermedades pudiéndonos mostrar su
comportamiento para así tener información verídica y confiable de cada uno de los
casos que lleguen a la ciudad , de tal manera que contribuya a su reconocimiento
y control a nivel social en el Distrito Capital.

Conclusiones

• Para el 2016 Zika fue la Arbovirosis de mayor notificación con el 43,6% de los
casos, seguida de Dengue con el 35% y luego Chikungunya con el 21,4% del
total de Arbovirosis notificadas n= 9656 casos; para el año 2017 se han
notificado 675 casos en total, de los cuales en primer lugar se encuentra Dengue
con 57,6%, luego Zika con el 24,7% y Chikungunya con el 17,6%.
314
• La edad no tiene relación para adquirir la infección ya que todos somos
susceptibles de adquirir la enfermedad, sin embargo en cuanto al sexo se ven
más afectadas las mujeres lo que se puede deber a que el mosquito es
principalmente urbano y domiciliario, por lo tanto es la mujer quien permanece
más tiempo en los hogares y podría presentar mayor riesgo de infección.

• Los departamentos de mayor ocurrencia de los casos de Bogotá son


Cundinamarca, Tolima y Meta.

• La complicaciones presentadas por Zika representan el 20% (34 casos) sobre la


notificación total de casos, de los cuales el 64,7% (22 casos) se dio en menores
de 1 año donde la microcefalia es la complicación más frecuente con el 27,3%
(6 casos). En las complicaciones neurológicas para población general se
encuentra el Síndrome de Guillain Barré como la principal.

• Los eventos de mayor notificación durante el primer semestre de 2017 a semana


24 en Bogotá Distrito Capital corresponden a, Leishmania, Malaria, Chagas,
Leptospira, Accidentes ofidicos, Fiebre amariila.

• Se requiere continuar con las actividades de capacitación para mejorar la


vigilancia y atención a los pacientes que se atienden en el Distrito Capital con
estas patologías, debido a que en algunos casos no existe un manejo adecuado
de estas enfermedades, por no ser de ocurrenica frecuente en la ciudad y por
no pensar en que las personas se desplazan con facilidad a áreas de transmisión
activa, son caso que se atienden en la ciudad.

• Es importante continuar las acciones de auditoria a las institucioones


prestadoras de sevicios de salud debido a que algunas de ellas no cumplen con
lo estipulado en las guías de atención para las difernetes enfermedades de
transmisión vectorial.

• Es evidente que en todos los rangos de edad frente a la posibilidad de ser casos
de alguna de las enfermedades transmitidas por vectores al desplazarnos fuera
de la ciudad de Bogotá hay susceptiblilidad, de tal suerte que corremos un riesgo
si no tomamos las medidas de prevencipon necesarias. A lo caual se asuma la
posibiliad de un nuevo arbovirus como lo es el Mayaro.

• La Fiebre Amarilla es una enfermedad de carácter vectorial, pero


inmunoprevenible.

315
• Es importante dar a conocer a las personas la difererencia entre una enfermedad
de origen priónico tradicional y la variante conocida como enfermedad de vacas
locas.

Recomendaciones

• Dirigir las acciones desde gestión del riesgo y autocuidado a toda la población
cuando hayan desplazamientos desde el Distrito Capital hacia áreas endémicas
y/ o el ingreso de población susceptible hacia Bogotá. D.C, para que haya
conocimiento de estas enfermedades respecto al modo de transmisión,
reservorios, sintomatología y medidas preventivas.

• Fortalecer el proceso de inducción y capacitación al personal de salud en


adherencia a lineamientos, guías y protocolos de manejo para Dengue, Zika y
Chikungunya. Establecer mecanismos de verificación y realimentación con las
localidades emitiendo boletines mensuales de la estadística local, que sea útil
para los ajustes de casos y toma de decisiones por parte de las UPGD
notificadoras y de otras áreas de la Secretaría que comparten intervenciones
comunes en ETV

• Conocer y apropiar por parte de la EAPB y UPGD el protocolo de atención para


enfermedades trasmitidas por vectores y establecer un proceso de seguimiento
a la adherencia en la aplicación del protocolo por parte de los profesionales de
salud y administrativos del área de referencia y contra referencia.
• Fortalecimiento del diagnóstico por parte del laboratorio de salud pública en las
diferentes arbovirosis para que haya oportunidad en el diagnóstico y ajuste de
casos.

• Continuar con el seguimiento a gestantes y los bebes nacidos de madres


sospechosas y/o confirmadas con infección por virus Zika, para evitar mayores
complicaciones y prestar un mejor servicio de atención en Salud a los bebes que
nazcan con algún defecto congénito desarrollado por este virus.

• Realizar capacitaciones a las 20 Localidades del Distrito Capital, de manera


trimestral con respecto al comportamiento, y manejo clínico de las
Enfermedades Transmitidas por Vectores, junto con la forma y el
diligenciamiento de las fichas únicas de notificación, a traves de las diferentes
subredes de presatcion de servicios del Distrito
316
• Mantener activo el proceso de vigilancia mediante personal que realice el
seguimiento constante de dichos eventos.

• Difundir información necesaria a toda la población para que haya conocimiento


de estas enfermedades en su modo de transmisión, reservorios, sintomatología
y medidas preventivas; cuando hayan desplazamientos desde el Distrito Capital
hacia áreas endémicas y/ o el ingreso de población susceptible hacia Bogotá.
D.C.

• Capacitar a todo el personal médico y que tenga que ver con salud, para la
identificación, el reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de estas
enfermedades para que no se generen mortalidades atribuidas a estos eventos
que de una u otra manera se pueden intervenir.

317
4.9. Comportamiento de los eventos de Crónicas

Cáncer de Mama

Prevalencia de los casos notificados por semana epidemiologica

Hasta la semana epidemiológica número 24 se notificaron al SIVIGILA 413 casos


de Cáncer de Mama de los cuales 325 son residentes en la ciudad de Bogota, los
cuales ingresaron como confirmados.

En la siguiente tabla se observan las prevalencias puntuales de los individuos que


presentan el evento por semana epidemiológica y el porcentaje acumulado que le
corresponde. Para lo anterior se seleccionaron los datos por semana
epidemiológica y se calcularon los procentajes.

El mayor número de casos notificados corresponde a la semana 9 con el 23 % de


los casos; lo anterior coincide con la fecha de cierres de base del SIVIGILA razón
que puede explicar de algún modo el aumento notorio de la notificación de los casos.

Es importante anotar que Del total de los casos notificados 2 corresponden a


hombres (0, 6%).

Tabla 101. Prevalencia de casos de cáncer de mama, notificados por semana


epidemiológica, Bogotá D.C. semana 1 a la 24 de 2017
SEMANA EPIDEMIOLOGICA CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
SEMANA 1 0 0.00
SEMANA 2 13 4.00
SEMANA 3 13 4.00
SEMANA 4 8 2.46
SEMANA 5 10 3.08
SEMANA 6 3 0.92
SEMANA 7 8 2.46
SEMANA 8 7 2.15
SEMANA 9 75 23.08
SEMANA 10 21 6.46
SEMANA 11 17 5.23
SEMANA 12 20 6.15
SEMANA 13 4 1.23
SEMANA 14 5 1.54

318
SEMANA 15 5 1.54
SEMANA 16 15 4.62
SEMANA 17 11 3.38
SEMANA 18 12 3.69
SEMANA 19 14 4.31
SEMANA 20 14 4.31
SEMANA 21 9 2.77
SEMANA 22 18 5.54
SEMANA 23 15 4.62
SEMANA 24 8 2.46
TOTAL 325 100
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Distribucion por localidad de residencia

Según el lugar de residencia se observo que la mayoria de los casos se encuentra


distribuidos en las localidades de Suba (15, 7%), Engativa (14, 8%) y Kennedy (12,
3%) respectivamente.

Es importante decir que el 12, 9% corresponde a casos sin dato los cuales se
ajustaran en forma posterior.

Para lo anterior se seleccionaron los datos por localidad de residencia y se


calcularon las frecuencias acumuladas y porcentajes.

Tabla 102. Distribución de casos notificados de cáncer de mama por localidad,


Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
LOCALIDAD DE RESIDENCIA CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
USME 7 2,2
CUIDAD BOLIVAR 11 3,4
TUNJUELITO 4 1,2
BOSA 10 3,1
PUENTE ARANDA 10 3,1
FONTIBON 13 4,0
KENNEDY 40 12,3
USAQUEN 15 4,6
ANTONIO NARIÑO 7 2,2
BARRIOS UNIDOS 12 3,7
CHAPINERO 8 2,5

319
LOCALIDAD DE RESIDENCIA CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
TEUSAQUILLO 12 3,7
SUBA 51 15,7
ENGATIVA 48 14,8
RAFAEL URIBE URIBE 10 3,1
SAN CRISTOBAL 14 4,3
LA CANDELARIA 2 0,6
SANTA FE 5 1,5
LOS MARTIRES 4 1,2
SIN DATO 42 12,9
TOTAL 325 100,0
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Distribucion por tipo de seguridad social

Respecto al aseguramiento la mayor parte de los casos notificados pertenecen al


regimen contributivo (84%) y especial respectivamente (8,3%).

Sin embargo es importante tener en cuenta que en el régimen subsidiado se


encuentra también un número importante de casos. Este aspecto se considera
importante dado que esta relacionado con la atencion en salud.

Tabla 103. Distribución de casos notificados de cáncer de mama por


aseguramiento, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017.
TIPO ASEGURAMIENTO CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
CONTRIBUTIVO 273 84,0
SUBSIDIADO 21 6,5
ESPECIAL 27 8,3
NO ASEGURADO 3 0,9
INDETERMINADO 1 0,3
TOTAL 325 100
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Distribucion por grupos de edad

Se realizo la distribución de los casos notificados según grupos de edad


quinquenales encontrando que el mayor número de casos corresponde a las edades
entre 55 y 59 años respectivamente (16,3%), seguido del grupo de 45 a 49 años
(14,8%). Este aspecto nos permite establecer los grupos de mayor riesgo frente a
presentar la enfermedad.

320
Tabla 104. Distribución de casos notificados de cáncer de mama por grupos
de edad, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
GRUPO DE EDAD CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
O-4 AÑOS 0 0,0
5-9 AÑOS 0 0,0
10-14 AÑOS 0 0,0
15-19 AÑOS 0 0,0
20-24 AÑOS 0 0,0
25-29 AÑOS 5 1,5
30-34 AÑOS 13 4,0
35-39 AÑOS 17 5,2
40-44 AÑOS 25 7,7
45-49 AÑOS 48 14,8
50-54 AÑOS 44 13,5
55-59 AÑOS 53 16,3
60-64 AÑOS 27 8,3
65-69 AÑOS 27 8,3
70-74 AÑOS 26 8,0
75-79 AÑOS 19 5,8
80-84 AÑOS 14 4,3
85 Y MAS 7 2,2
TOTAL 325 100
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Oportunidad para implantar el tratamiento

En la siguiente tabla se observa que la oportunidad para iniciar el tratamiento en la


mayoría de los casos se encuentra en el rango alto que corresponde de 1 a 30 días,
situación que es la más deseada con el fin de obtener un mejor resultado en el
tratamiento y pronóstico. Es importante mencionar que se excluyeron los casos
(N=166) cuya fecha de seguimiento no tiene dato y los resultados con número
negativo, datos considerados son objeto de ajuste.

Tabla 105. Indicador oportunidad para implantar tratamiento para cáncer de


mama, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
INDICADOR DIAS
OPORTUNIDAD ALTA (1 A 30 DIAS) 92
OPORTUNIDAD MEDIA (31 A 45 DIAS) 16
OPORTUNIDAD BAJA (>45 DIAS) 51
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

321
Cancer de Cuello de Utero

Prevalencia de los casos notificados

Hasta la semana epidemiológica número 24 se notificaron al SIVIGILA 353 casos


de Cáncer de Útero de los cuales 318 son residentes en la ciudad de Bogotá, los
cuales ingresaron como confirmados.

En la siguiente tabla se observan las prevalencias puntuales de los individuos que


presentan el evento por semana epidemiológica y el porcentaje acumulado que le
corresponde. Para lo anterior se seleccionaron los datos por semana
epidemiológica.

El mayor número de casos notificados corresponde a la semana 9 con el 20,1 % de


los casos, lo anterior coincide con la fecha de cierres de base del SIVIGILA razón
que puede explicar de algún modo el aumento notorio de la notificación de los casos.

Tabla 106. Prevalencia casos notificados de cáncer de cuello de útero por


semana epidemiológica, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017.
SEMANA CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
EPIDEMIOLOGICA
SEMANA 1 9 2.8
SEMANA 2 1 0.3
SEMANA 3 11 3.5
SEMANA 4 9 2.8
SEMANA 5 4 1.3
SEMANA 6 2 0.6
SEMANA 7 10 3.1
SEMANA 8 8 2.5
SEMANA 9 64 20.1
SEMANA 10 21 6.6
SEMANA 11 12 3.8
SEMANA 12 4 1.3
SEMANA 13 19 6.0
SEMANA 14 20 6.3
SEMANA 15 10 3.1
SEMANA 16 7 2.2
SEMANA 17 21 6.6
SEMANA 18 5 1.6

322
SEMANA CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
EPIDEMIOLOGICA
SEMANA 19 11 3.5
SEMANA 20 11 3.5
SEMANA 21 17 5.3
SEMANA 22 14 4.4
SEMANA 23 14 4.4
SEMANA 24 14 4.4
TOTAL 318 100
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Distribucion por localidad de residencia

Según el lugar de residencia se observo que la mayoria de los casos notificados se


encuentran distribuidos en las localidades de Engativa (9,4%), Suba (8,8%) y
Usaquen (3,8%).

Es importante decir que el 49,1% corresponde a casos sin dato los cuales se
ajustaran en forma posterior.

Para lo anterior se seleccionaron los datos por localidad de residencia y se


calcularon las frecuencias acumuladas.

Tabla 107. Distribución de casos notificados de cáncer de cuello de útero por


localidad, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017.
LOCALIDAD DE RESIDENCIA CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
USME 9 2,8
CUIDAD BOLIVAR 8 2,5
TUNJUELITO 3 0,9
BOSA 5 1,6
PUENTE ARANDA 11 3,5
FONTIBON 9 2,8
KENNEDY 11 3,5
USAQUEN 12 3,8
ANTONIO NARIÑO 2 0,6
BARRIOS UNIDOS 2 0,6
CHAPINERO 3 0,9
TEUSAQUILLO 2 0,6
SUBA 28 8,8
ENGATIVA 30 9,4

323
LOCALIDAD DE RESIDENCIA CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
RAFAEL URIBE URIBE 3 0,9
SAN CRISTOBAL 8 2,5
LA CANDELARIA 1 0,3
SANTA FE 8 2,5
LOS MARTIRES 5 1,6
SUMAPAZ 2 0,6
SIN DATO 156 49,1
TOTAL 318 100,0
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Distribucion por tipo de seguridad social

Respecto al aseguramiento la mayor parte de los casos notificados pertenecen al


regimen subsidiado (48,1) y contributivo (47,5%).respectivamente. Según lo
estimado para el año 2016 presenta el mismo comportamiento 59,5% Subsidiado y
35,1% contributivo.

Tabla 108. Distribución de casos notificados de cáncer de cuello de útero por


aseguramiento, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
TIPO ASEGURAMIENTO CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
CONTRIBUTIVO 151 47,5
SUBSIDIADO 153 48,1
ESPECIAL 11 3,5
NO ASEGURADO 2 0,6
INDETERMINADO 0 0,0
EXCEPCION 1 0,3
TOTAL 318 100,0
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Distribucion por grupos de edad

Se realizo la distribución de los casos notificados según grupos de edad


quinquenales encontrando que el mayor número de casos corresponde a las edades
entre 30 a 34 años años respectivamente (18,6%), seguido del grupo de 35 a 39
años (15,4%).

324
Tabla 109. Distribución de casos notificados de cáncer de cuello de útero por
grupos de edad, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
GRUPO DE EDAD CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
O-4 AÑOS 0 0,0
5-9 AÑOS 0 0,0
10-14 AÑOS 0 0,0
15-19 AÑOS 1 0,3
20-24 AÑOS 19 6,0
25-29 AÑOS 45 14,2
30-34 AÑOS 59 18,6
35-39 AÑOS 49 15,4
40-44 AÑOS 28 8,8
45-49 AÑOS 31 9,7
50-54 AÑOS 23 7,2
55-59 AÑOS 20 6,3
60-64 AÑOS 22 6,9
65-69 AÑOS 12 3,8
70-74 AÑOS 2 0,6
75-79 AÑOS 2 0,6
80-84 AÑOS 2 0,6
85 Y MAS 0 0,0
TOTAL 318 100,0
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Oportunidad para implantar el tratamiento

En la tabla a continuación se observa que la oportunidad para iniciar el tratamiento


de la mayoría de los casos se encuentra en el rango alto que corresponde de 1 a
30 días, situación que es la más deseada con el fin de obtener un mejor resultado
en el tratamiento realizado. Es importante mencionar que se excluyeron (N=215) los
casos cuya fecha de seguimiento no tiene dato y los resultados con número
negativo, datos considerados son objeto de ajuste.

325
Tabla 110. Indicador oportunidad para implantar tratamiento para cáncer de
cuello de útero, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
INDICADOR DIAS
OPORTUNIDAD ALTA (1 A 30 DIAS) 69
OPORTUNIDAD MEDIA (31 A 45 DIAS) 14
OPORTUNIDAD BAJA (>45 DIAS) 20
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Proporcion de incidencia por grado histologico

Según la clasificación histológica obtenida por el resultado de la biopsia la mayoría


de los casos notificados corresponden al grado “In Situ” con una tasa de 3,02 por
cada 100.000 mujeres mayores de 18 años en comparación con el grado “Infiltrante”
cuya tasa es menor en relación a la anterior. Comparativamente con el año anterior
conserva el mismo comportamiento porque el 71,8% correspondio al grado “In Situ”
y el 28,2 a infiltrante.

El denominador utilizado para el cálculo fue el número de mujeres mayores de 18


años según las proyecciones del DANE para el periodo analizado.

Tabla 111. Proporción de incidencia por grado histológico de cáncer de


cuello de útero, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017.
PROPORCION DE INCIDENCIA POR TASA
GRADO HISTOLOGICO
IN SITU 3,02
INFILTRANTE 1.48
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Cancer Infantil

Prevalencia de los casos notificados

Hasta la semana epidemiológica número 24 se notificaron al SIVIGILA 279 casos


de Cáncer Infantil de los cuales 131 son residentes en la ciudad de Bogotá
En la siguiente tabla se observan las prevalencias puntuales de los individuos que
presentan el evento por semana epidemiológica y el porcentaje acumulado que le
corresponde. Para lo anterior se seleccionaron los datos por semana
epidemiológica. Se aclara que este evento ingresa como probable ó confirmado.

El mayor número de casos notificados corresponde a la semana 6 y semana1


respectivamente con el 8,4 % de los casos.
326
Tabla 112. Prevalencia casos notificados de cáncer infantil por semana
epidemiológica, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
SEMANA CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
EPIDEMIOLOGICA
SEMANA 1 11 8.4
SEMANA 2 7 5.3
SEMANA 3 9 6.9
SEMANA 4 6 4.6
SEMANA 5 10 7.6
SEMANA 6 11 8.4
SEMANA 7 8 6.1
SEMANA 8 6 4.6
SEMANA 9 6 4.6
SEMANA 10 2 1.5
SEMANA 11 3 2.3
SEMANA 12 4 3.1
SEMANA 13 4 3.1
SEMANA 14 6 4.6
SEMANA 15 4 3.1
SEMANA 16 7 5.3
SEMANA 17 1 0.8
SEMANA 18 5 3.8
SEMANA 19 7 5.3
SEMANA 20 4 3.1
SEMANA 21 1 0.8
SEMANA 22 4 3.1
SEMANA 23 4 3.1
SEMANA 24 1 0.8
TOTAL 131 100
Fuente: base sivigila, corte semana 24 de 2017

Distribucion por sexo

Según lo observado la mayoría de los casos notificados con residencia en Bogotá


corresponden al sexo masculino 54,9% (N=72) y femenino 45% (N=59),
comportamiento que se mantiene igual respecto a los datos obtenidos durante el
2016 con el 53,8% para el sexo masculino y 46,2% femenino.

327
Para el calculo se hizo agrupacion de los datos por las variables correspondiente a
sexo y se calcularon los porcentajes.

Grafico 168. Distribución de casos notificados de cáncer infantil por sexo,


Bogotá D.C. semana 1 a la 24 de 2017

DISTRIBUCION POR SEXO

Series1;
Series1; FEMENINO; 59;
MASCULINO; 72; 45%
55%

FEMENINO MASCULINO

Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Distribucion por grupos de edad

Se realizo la distribución de los casos notificados con residencia en Bogota según


grupos de edad quinquenales encontrando que el mayor número de casos
corresponde a las edades entre 10 y 14 años respectivamente (27,5%), seguido del
grupo de 15 a 19 años (26,5%).
En el análisis de los datos del año 2016 el mayor número de casos se encuentra en
este mismo rango de edad de 10 a 14 años. (27.5%).

Tabla 113. Distribución de casos notificados de cáncer infantil por grupos de


edad, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
GRUPO DE EDAD CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
O-4 AÑOS 31 23.7
5-9 AÑOS 29 22.1
10-14 AÑOS 36 27.5
15-19 AÑOS 35 26.7
TOTAL 131 100
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

328
Distribucion por localidad de residencia

Según el lugar de residencia de los casos notificados se observo que la mayoria de


los casos se encuentra en las localidades de Kennedy (16,8%), Suba (14,5%), Bosa
y Engativá (9,9%).

Para lo anterior se seleccionaron los datos por localidad de residencia y se calculo


el porcentaje correspondiente.

Tabla 114. Distribución de casos notificados de cáncer infantil por localidad,


Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
LOCALIDAD DE CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
RESIDENCIA
USME 5 3.8
CUIDAD BOLIVAR 9 6.9
TUNJUELITO 2 1.5
BOSA 13 9.9
PUENTE ARANDA 4 3.1
FONTIBON 5 3.8
KENNEDY 22 16.8
USAQUEN 8 6.1
ANTONIO NARIÑO 1 0.8
BARRIOS UNIDOS 3 2.3
CHAPINERO 1 0.8
TEUSAQUILLO 4 3.1
SUBA 19 14.5
ENGATIVA 13 9.9
RAFAEL URIBE URIBE 10 7.6
SAN CRISTOBAL 9 6.9
LA CANDELARIA 1 0.8
SANTA FE 1 0.8
SIN DATO 1 0.8
TOTAL 131 100
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Distribucion por tipo de seguridad social de casos confirmados

329
En lo que corresponde al aseguramiento la mayor parte de los casos notificados y
que estan confirmados pertenecen al regimen subsidiado (48,1) y contributivo
(47,5%).respectivamente. Según lo estimado para el año 2016 presenta el mismo
comportamiento 59,5% Subsidiado y 35,1% contributivo.

Tabla 115. Distribución de casos notificados de cáncer infantil por


aseguramiento, Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
TIPO ASEGURAMIENTO CASOS NOTIFICADOS % ACUMULADO
CONTRIBUTIVO 105 83,3
SUBSIDIADO 13 10,3
ESPECIAL 4 3,2
NO ASEGURADO 1 0,8
INDETERMINADO 1 0,8
EXCEPCION 2 1,6
TOTAL 126 100,0
Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Prevalencia de cancer en menor de 18 años

Según los datos analizados podemos concluir que según la prevalencia de periodo
que se obtuvo, el 5,4 % por cada 100.000 menores de 18 años podrán ser
diagnosticados con algún tipo de Cáncer infantil durante este periodo de su vida.
El numerador corresponde al número de menores de 18 años con diagnostico
confirmado; el denominador el número de menores de 18 años según las
proyecciones del DANE para el periodo analizado ajustado por 100.000.

Tabla 116. Prevalencia de cáncer infantil en menores de 18 años, Bogotá


D.C. Semana 1 a la 24 de 2017.
PREVALENCIA DE TASA
CANCER EN MENOR DE 18 5,4
AÑOS

Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Tasa de mortalidad por cancer en menor de 18 años

La tasa de mortalidad estimada es interpretada como que el 1,4 % de cada


100.000 menores de 18 años mueren a causa de cáncer.

El numerador corresponde al número de menores de 18 años fallecidos; el


denominador el número de menores de 18 años según las proyecciones del DANE
para el periodo analizado ajustado por 100.000
330
Tabla 117. Tasa de mortalidad por cáncer infantil en menores de 18 años,
Bogotá D.C. Semana 1 a la 24 de 2017
TASA DE MORTALIDAD TASA
POR CANCER EN MENOR 1,4
DE 18 AÑOS

Fuente: Base SIVIGILA, corte semana 24 de 2017

Discusion

En la actualidad se reconoce el cáncer en menor de 18 años como un problema de


salud pública con una elevada tasa de mortalidad y con debilidades en la atención
integral de estos casos por lo que se considera fortalecer el proceso de vigilancia
de los casos de manera prioritaria para contribuir al mejoramiento de los procesos
de atención.

El Cáncer en menor de 18 años es una de las causas de mortalidad más importantes


en la población de menores de 18 años, la tasa de incidencia anual según el Instituto
Nacional de Salud es de 11,4 por 100.000 en niños y 8,7 por 100.000 en niñas para
el periodo 2007-2011. Por lo que se requieren de datos que permitan fortalecer e
implementar medidas que permitan tener un mejor control para obtener diagnósticos
tempranos e inicio de tratamientos oportunos que incidirán directamente en el
pronóstico de la enfermedad. Es importante añadir que las muertes por esta causa
en este grupo de población generan un alto impacto por los años de vida perdidos
que afectan directamente en las dinámicas poblacionales del país.

El cáncer de mama y cuello uterino son considerados como una de las principales
causas de muerte en mujeres en Colombia y en el mundo con un crecimiento
preocupante en los últimos años según las estadísticas reportadas el incremento
corresponde al 12% en el caso de mama y en el caso de útero para el año 2012 se
estimaron 5.511 casos nuevos según El Centro Internacional de Investigaciones
sobre el Cáncer (IARC). Por lo anterior se requiere implementar nuevas medidas
sanitarias que permitan sensibilizar a la población en aspectos de prevención y
adicionalmente mejorar la oportunidad en los diagnósticos y tratamientos tempranos
para aumentar las tasas de sobrevida.

Conclusiones

Se evidencia que el Cancer sigue siendo una enfermedad que afecta de manera
importante a varios grupos de la poblacion por lo que es necesario fortalecer el
331
proceso de vigilancia epidmeiologica con enfasis en la calidad de los datos con el
fin de obtener informacion que permita establecer de manera mas confiable el
comportamiento de la enfermedad para asi mismo tomar decisones en los procesos
de atencion en salud para disminuir las tasas de mortalidad, mejorar calidad de vida,
recibir el tratamiento de forma oportuna y fomentar acciones de prevencion.

Adicionalmente los calculos estadisticos realizados se consideran como


preliminares porque los datos recolectados deben ser sometidos a un proceso de
ajuste por lo que las estimaciones en un futuro pueden cambiar de manera
significativa; como es el caso de las tasas de mortalidad que idealmente se sugiere
se midan por periodos anuales para que tengan mayor precison estadistica.

Recomendaciones

Sensibilizar a los profesionales de la salud para que se identifique la enfermedad


del Cáncer como un problema de salud pública y de esta manera generar un mayor
compromiso con el proceso de una correcta notificación de los casos como también
en los procesos de atención.

Fortalecer el registro de las notificaciones epidemiológicas desde las UPGD para


obtener una mejor calidad del dato y por ende mejorar los resultados de los análisis
de la información estadística.

Propender por la articulación con el área de aseguramiento con el fin de realizar


cruce de información que permita establecer un seguimiento e identificación de
casos sin notificar al SIVIGILA como también otros aspectos relacionados con el
mejoramiento de los procesos de atención.

Se sugiere que desde el nivel nacional se considere revisar la pertinencia de la


operatividad de las variables que corresponden a las “fechas de toma y resultados
de los exámenes” en las fichas de notificación especialmente la de cáncer en menor
de 18 años dado que generan un sesgo de la información en el momento de
diligenciar la ficha y en el procesamiento de la información lo que no permite obtener
datos con alta confiabilidad para conocer la situación del evento en la población.

Considerar el análisis del protocolo especialmente el de Cáncer en menor de 18


años con el fin de revisar la posibilidad de ingresar los casos desde confirmado para
mejorar el análisis de los datos ingresados al SIVIGILA y reducir el sesgo de la
información; lo anterior teniendo en cuenta que para el casos de cáncer de mama y
cuello de útero se ingresan desde confirmado lo que permite tener una mejor
precisión en el análisis de la bases de datos.

332
4.10. Comportamiento de la mortalidad materna y perinatal.

Como fuente de información para el análisis de los eventos de mortalidad materna


y perinatal se tomaron las bases de nacimientos y defunciones del Registro Único
de Afiliados (RUAF) y las bases SIVIGILA hasta semana epidemiológica 22
(mortalidad materna, MME) y semana epidemiológica 24 (mortalidad perinatal) de
2017. Estas bases fueron depuradas y procesadas calculando frecuencias
absolutas y relativas de acuerdo a las tablas establecidas por el INS para las
categorías de mujer, familia, comunidad y sistema de salud. Se graficaron las
tendencias y se analizó el comportamiento de la notificación de estos eventos.

La depuración de la base SIVIGILA hasta semana epidemiológica 24 de 2017 para


mortalidad perinatal y neonatal tardía comprendió la exclusión de 200 casos con
residencia de otros municipios, consolidando una base con 631 casos que incluyen
416 muertes fetales, 122 muertes neonatales tempranas y 93 muertes neonatales
tardías.

Para el evento de defectos congénitos se excluyeron 177 casos con residencia de


otros municipios, 4 casos descartados, consolidando una base con 674 casos.

La depuración de la Base SIVIGILA y RUAF hasta semana epidemiológica 22 para


el evento de Morbilidad Materna Extrema, contó un total de 3093 casos notificados
de los cuales 582 fueron descartados por ser residentes de municipios y ciudades
diferentes a Bogotá, se descartan 198 casos por ajuste y notificación duplicada.
Finalmente a partir de la depuración general de la base se consolidaron 2313 casos.

Para el evento de Mortalidad Materna, la depuración permitió identificar un total de


24 casos notificados, de los cuales 8 pertenecían a otras ciudades fuera del Distrito,
los 16 casos restantes corresponden a 13 muertes maternas tempranas, 1 muerte
por causa externa (homicidio) y 2 muertes tardías. Las bases fueron procesadas en
Excel y los datos se analizaron de acuerdo al plan de análisis para los eventos en
salud materna e infantil y las directrices del INS.

Para el análisis del embarazo en adolescentes se tomó la base de datos de nacidos


vivos y muertes fetales de la fuente de información RUAF N-D estadísticas vitales
con corte al 30 de Mayo de 2017, por ser los datos más actualizados al momento
de la consulta (9 de junio de 2017).

Las bases fueron procesadas en Excel y los datos se analizaron de acuerdo al plan
de análisis para los eventos en salud materna e infantil y las directrices del INS.

333
Comportamiento de la Notificación

Para el evento de mortalidad perinatal y neonatal tardía, se evidenció una mayor


notificación durante el periodo epidemiológico IV en el año 2017 y en los periodos
epidemiológicos IV y V del año 2016 Con relación a la calidad de esta notificación
el 2,2% de los casos fueron descartados y el 16.7% tuvieron ajuste específicamente
en información relacionada con la caracterización de los casos. En el 8,5% de los
casos no se realizó el diligenciamiento de la variable causa de muerte y en el 4,75%
esta variable se dejó como no especificada. De manera mensual se hizo
realimentación a las Unidades de Servicios de Salud para el diligenciamiento de la
causa de muerte, errores en fechas de nacimientomejoramiento en la integralidad
de la información incluyendo aspectos como el inadecuado, documento de
identidad, edad de la madre, certificado de defunción, aclaraciones en casos
duplicados y descartados y notificación tardía.

Grafico 169. Mortalidad perinatal y neonatal tardía hasta semana


epidemiológica 24, 2016 – 2017 Bogotá, D.C.
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
I II III IV V VI
2016 2017

Fuente: Bases SIVIGILA Mortalidad Perinatal y Neonatal Tardía 2016 – 2017.

Para el evento de defectos congénitos, se evidenció una mayor notificación durante


los periodos epidemiológico II y III en el año 2017 y en los periodos epidemiológicos
IV, V y VI del año 2016 . Con relación a la calidad de esta notificación el 0,5% de
los casos fueron descartados y el 9,9% tuvieron ajuste específicamente en
información relacionada con la caracterización de los casos y los tipos de defectos.

334
Grafico 170. Notificación de los Defectos congénitos (evento 215) hasta
semana epidemiológica 24, 2016 – 2017 Bogotá, D.C.
160

140

120

100

80

60

40

20

0
I II III IV V VI
2016 2017

Fuente: Bases SIVIGILA Morbilidad materna Extrema (evento 549) semana 22 años 2016 – 2017.

De manera mensual se hizo realimentación a las Unidades de Servicios de Salud


para el diligenciamiento de códigos CIE 10 y descripción de las malformaciones,
errores en fechas de nacimientomejoramiento en la integralidad de la información
incluyendo aspectos como el inadecuado, documento de identidad, edad de la
madre, aclaraciones en casos duplicados y descartados y notificación tardía

Para morbilidad materna extrema se presentan a semana 22 del año 2016 un total
de 2055 casos, presentando mayor notificación en los periodos I (n=396) y V
(n=394) con un promedio de 94 casos por semana epidemiológica, el mismo
periodo año 2017 presenta 2313 casos con mayor notificación a periodos II (n=456)
y V (n=426) y un promedio de 105 casos por semana epidemiológica. En cuanto a
lo relacionado con la calidad del dato se eliminan 198 casos duplicados sin ajuste
de información realizado por parte de la UPGD, así como casos con criterio de
inclusión por enfermedad específica numeral 7.1.6 a 7.1.1.6 sin criterio de falla
orgánica adicional. Se realizan realimentación a UPGD identificadas. Se presenta
entonces un ligero aumento en la notificación de 258 casos a semana 22 año
2017.El 50% de la notificación se concentra en las UPGD de H San José Centro
con el 12.3%, clínica Esimed materno infantil 11,3%, hospital universitario San
Rafael 7% USS Tunal 6% C Eusalud 5,5%, H Mederi 4,3% y Policlínico Olaya RUU
3,3%.
335
Grafico 171. Mortalidad Materna según periodo epidemiológico, Bogotá D.C,
semana 22 años 2016 – 2017
7

0
I II III IV V VI

2016 2017

Fuente: Bases SIVIGILA Mortalidad Materna (evento 550) semana 22 años 2016 – 2017.

La notificación de la mortalidad materna a SIVIGILA a semana 22 del año anterior


2016 presenta 16 casos de muerte materna (13 de ellas tempranas) con un máximo
de dos casos para las semanas 6, 14 y 17. La notificación para el año 2017 muestra
la ocurrencia de 3 casos durante la semana epidemiológica 19 y dos casos a
semanas 2 y 20.

Para el año 2016 se concentra el 31,2% de los casos de muerte materna en las
primeras cinco instituciones con 5 casos, aportando al año 2017 una frecuencia de
7 casos y un aporte del 43,7% de las defunciones notificadas a semana 22.

336
Grafico 172. Defectos congénitos hasta semana epidemiológica 24, 2016 –
2017 Bogotá, D.C.
160
140
120
100
80 2016

60 2017

40
20
0
I II III IV V VI
Fuente: Bases SIVIGILA defectos congénitos 2016 – 2017.

Grafico 173. Razón de Mortalidad Materna, Bogotá, D.C 2005 – 2016


80

70
Razón Muerte Materna * 100.000 nv

60

50

40

30

20

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
N°MM 67 60 57 49 61 41 41 43 26 31 36 24
Razón MM 59.57 52.67 48.62 41.68 52.74 37.26 38.60 40.83 25.18 29.85 35.22 24.46
Fuente:2005 al 2013 .-Bases de datos DANE-RUAF definitivos hasta el año 2012, Año 2013 ajustado con datos
definitivos publicación DANE 30 de julio del 2015. 2014: Bases de datos DANE -RUAF-ND, actualizado agosto
2016 (publicación DANE de junio 30 2016 definitivos). 2015-2016: Bases de datos SDS-RUAF-ND. Análisis
Demográfico SDS.-preliminares (Año 2015 ajustado marzo 2016 y 2016 ajustado enero 23 2017).

337
La mortalidad materna presenta variabilidad en su comportamiento, sin embargo en
el año 2016 se evidencia una tendencia hacia el descenso pasando de (n=36) casos
presentados en el 2015 a (n=24) en el 2016 y presentando una reducción en la
razón de 30%. Siendo este comportamiento el más bajo del periodo analizado
seguido del valor alcanzado para el año 2013 (n=26).

Grafico 174. Razón de Mortalidad Materna, Bogotá D.C Colombia, año 2010 –
2016
80

70
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA

60

50

40

30

20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
RMM Bogotá 37.3 38.6 40.8 25.2 29.9 35.2 24.5
RMM Colombia 71.64 63.6 64.1 53.2 53.4 52 49

FUENTE 2010-2013 : Bases de datos DANE-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.- Año 2013 ajustado con
datos definitivos publicación DANE 30 de julio del 2015. FUENTE 2014 : Bases de datos DANE -RUAF-ND ,
actualizado agosto 2016 (publicación DANE de junio 30 2016 definitivos). Fuente 2015- 2016: Base de datos
SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES. 2015 ajustado en marzo 2016 preliminar. 2016
ajustado 30-01-2017.

De manera comparativa con el país, Bogotá presenta menos de la mitad de la razón


de mortalidad materna ocurrida para el año anterior 2016 como se demuestra en la
gráfica anterior, sin embargo según informe del Instituto Nacional de Salud a periodo
epidemiológico 3 del presente Bogotá aporta a las muertes tempranas 5 casos, con
un leve aumento a mismo corte del año 2016 cuando se presentaron 3 casos.

Concordancia con Estadísticas Vitales

Para mortalidad perinatal y neonatal tardía se observa una concordancia del 96,9%
entre la base SIVIGILA y la base RUAF con corte a semana epidemiológica 22, dado

338
que a la fecha de entregada no se contaba con bases preliminares de estadísticas
vitales.

Al analizar la concordancia RUAF y SIVIGILA del evento de mortalidad materna, se


identifican dificultades para lograr la concordancia del 100%, teniendo en cuenta la
circular 000020 del 11 mayo de 2017, donde se definen las directrices operativas
del servicio web para la migración de datos de la certificación medica de
defunciones por causa externa entre el Sistema de información red de
desaparecidos y cadáveres SIRDEC y el registro de nacimientos y defunciones del
registro único de afiliados al sistema de la protección social RUAF/ND, el cual se
encuentra en periodo de prueba, por lo cual desde la SDS no es posible visualizar
en la base de RUAF datos la ocurrencia de 3 casos de muerte materna temprana
reportados en SIVIGILA, así mismo se encuentra en base de datos RUAF
ocurrencia de un caso de muerte materna del cual se desconoce información
completa sobre residencia, régimen de afiliación o causa de muerte; según
conversaciones telefónicas con profesionales del DANE se espera que la migración
de los datos se pueda dar para el mes de julio u agosto del presente año 2017. Por
lo anterior se evidencia para el Distrito una concordancia SIVIGILA – RUAF 78,5%,
teniendo 11 muertes maternas tempranas en SIVIGILA y RUAF; Un caso notificado
por el instituto de medicina legal a base RUAF que no se encuentra en SIVIGILA;
2 casos notificados al SIVIGILA que no se visualizan aun en RUAF. Así mismo el
caso de muerte materna por causa externa (homicidio) que se encuentra en
medicina legal.

Comportamiento De Los Eventos

Mujer

Tabla 118. Mortalidad materna y morbilidad materna extrema por grupos de


edad, Enero a Mayo 2016-2017, Bogotá D.C.
Grupos de Mortalidad materna temprana Morbilidad materna extrema
edad 2016 Razón 2017 Razón 2016 Razón 2017 Razón
Menor de 15 0 0 12 100,84 10
años - 83,33
15 a 19 años 2 33,79 1 19,66 244 41,22 252
49,55
20 a 34 años 20,13 9 33,04 1401 47,01 1603 53,78
6
35 y más 2 34,36 3 53,17 79,40
años 398 68,29 448
Total 10 24,00 13 34,13 2055 49,32 2313 60,73
Fuente: SIVIGILA 2017 – semana 22 Enero a Mayo 2016 a 2017
339
Para el periodo enero a mayo del año 2017, el grupo de edad con mayor afectación
en la mortalidad materna se encuentra entre las mujeres mayores de 35 años,
concentrando el 23% (n=3) un caso de ellas primigestante. Se encuentra un máximo
de 4 gestaciones sin ocurrencia de abortos entre las mujeres mayores de 35 años.
No se presentan casos entre las adolescentes extremas para ninguno de los dos
periodos analizados, sin embargo se presenta una reducción entre los casos de 15
a 19 años, pasando, de un aporte del 20% año 2016 a 7,6% durante el presente
año.

En relación a la morbilidad materna extrema el indicador más negativo se encuentra


entre las adolescentes menores de 15 años (n=10) consecuente a la literatura
donde se exponen la importancia de los programas en educación, servicios de
regulación de la fecundidad y cuidados pre y pos natales para reducir la morbilidad
y mortalidad entre las mujeres jóvenes, dando respuesta a los factores biológicos,
sociales y económicos en el que se desenvuelven las jóvenes. Se presenta una
máxima de 48 años de edad año 2016 y 47 parta el año 2017.

Tabla 119. Mortalidad Materna relacionada con el embarazo (lesiones de causa


externa) por grupos de edad, Bogotá, semana 22 años 2016-2017.
Accidentes de Otras
Suicidos Homicidios
Grupos de transito lesiones
edad
2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017
Menor de
15 años
15 a 19
años
1
20 a 34
años
1 1 1 1
35 y más
años

Total 1 0 0 1 2 0 0
Fuente: SIVIGILA 2017 – semana 22 Enero a Mayo 2016 a 2017 . Base de datos SDS y aplicativo Web
RUAF_ND, datos PRELIMINARES (corte agosto 2016 - corte 09-06-2017).

Con relación a muertes maternas por suicidio no se encuentran casos a semana 22


del año 2017, se presenta un caso de homicidio quien llega a USS Suba 20 años
de edad y 36 semanas de gestación, recién nacido vivo.

Para los años 2016 y 2017, las muertes perinatales y neonatales tardías se
presentaron en mayor proporción en el grupo de edad de 20 a 34 años. Sin
embargo las razones más altas de mortalidad se presentaron en los grupos de
menores de 15 años, tanto para el 2016, como para el 2017.

340
Todas las muertes maternas notificadas al SIVIGILA con corte a semana 22 del año
2017 ocurrieron en área Urbana.

Tabla 120. Comportamiento de las muertes perinatales y neonatales tardía por


grupos de edad, Bogotá, D.C.
Perinatal Neonatal tardía
Grupo
etareo 2016 2017 2016 2017
Número Razón Número Razón Número Razón Número Razón
Menor de 15
7 56 4 32,3 0 1
años 0 8,3
15 a 19
93 15,5 86 16,7 14 6
años 2,3 1,1
20 a 34
397 13,2 354 12,9 76 62
años 2,5 2,2
35 y más
78 13,2 12 2,1 16 19
años 2,7 3,3
Sin
0 0 82 0 0 5
información 0 0
Total 575 13,7 538 14 106 2,5 93 2,4
Fuente: SIVIGILA 2017 – semana 24 año 2017

Las muertes perinatales y neonatales tardías ocurrieron en el 60% de los casos en


mujeres primigestantes (n=379). En el 35% (n=222) de las muertes las madres de
estos niños habían tenido entre 2 y 4 gestaciones y en el 1,7% (n=11) 5 y más
gestaciones. En 19 de los casos no se registró información en esta variable.

En mortalidad perinatal y neonatal tardía se observó un comportamiento similar; el


72,5% (n=458) de las madres de estos niños y niñas había alcanzado la secundaria,
el 14,1% (n=89) la primaria, el 3,8% (n=24) había cursado estudios universitarios y
el 2,8% (n=18) no tenía ningún nivel educativo. En el 6,6% (n=42) de los casos no
se registró información en esta variable. Para MME la variable nivel educativo no
se puede establecer mediante la ficha de notificación.

341
Tabla 121. Mortalidad Materna Temprana, morbilidad materna extrema por
grupos de edad y paridad de los casos. Bogotá semana 22, año 2017.
Mortalidad Materna Temprana Morbilidad Materna Extrema

5 y Mas

5 y Mas
Gestaciones

Gestaciones
Primigestante

Primigestante

2 a 4 Gestaciones%
2 a 4 Gestaciones%
GRUPO EDAD

Menor 15 Años 0 0 0 10 0 0
15 a 19 Años 0 1 0 210 42 0
20 a 34 años 4 5 0 637 911 55
35 y mas años 2 1 97 307 44
Total general 4 8 1 954 1260 99
Fuente: SIVIGILA 2017 – semana 22 MM – MME

Se presenta para mortalidad materna temprana un caso de multiparidad la


ocurrencia de muerte perinatal, así mismo entre el grupo de 20 a 34 años se
encuentra la mayor paridad. Para el evento MME se encuentro entre las
primigestantes 10 casos de MME en adolescentes extremas y 3% que cursaban su
segunda a cuarta gestación entre las menores de 15 a 19 años.

Tabla 122. Morbilidad materna extrema según grupos de edad y criterios de


inclusión. Bogotá 2017.
1 a 2 Criterios 3 a 6 Criterios 7 y Mas
GRUPO EDAD
Casos % Casos % Casos %
Menor 15
Años 8 0,54% 2 0,25% 0 0,00%
15 a 19 Años 159 10,74% 89 11,17% 4 11,11%
20 a 34 años 1044 70,54% 535 67,13% 24 66,67%
35 y mas
años 269 18,18% 171 21,45% 8 22,22%
Total general 1480 100,00% 797 100,00% 36 100,00%

342
Grafico 175. Nivel educativo casos muertes maternas, perinatales –
neonatales tardías y MME. 2017.

SIVIGILA 2017 – semana 24 año 2017

Pertenencia étnica

Tabla 123. Mortalidad materna, morbilidad materna extrema y mortalidad


perinatal y neonatal tardía, según etnia. 2017.
Mortalidad materna Morbilidad materna Mortalidad perinatal
temprana extrema y neonatal tardía
Pertenencia
étnica Casos Razón Casos Razón Casos Razón
Indígena 0 0 10 243,90 2 47,6
Afrodescendiente
1 558,66 17 94,97 10 53,7
Raizal 0 0 1 250,00 0 0
ROM 0 0 6 2000,00 3 600
Otras 12 31,70 2279 60,20 602 15,7
Total 13 34,13 2313 60,73 617 16
Fuente MPNT: SIVIGILA 2017 – semana 24 año 2017 - Fuente MME - MM: SIVIGILA 2017 semana 22 de 2017

Al hacer un análisis de la morbi-mortalidad materna según pertenencia étnica se


necesario resaltar los inconvenientes de calidad por falta del registro de dicha
variable en las fuentes oficiales disponibles de información SIVIGILA y Registro de

343
Estadísticas Vitales–EEVV (DANE). Sin embargo es innegable las condiciones de
desigualdad en los que se encuentra la población vulnerable, al revisar la razón de
mortalidad materna se encuentra un solo caso de población afro descendiente en
adolescente de 19 años. Para el caso de la morbilidad materna extrema se
presentaron 6 casos en población ROM. Se observa que las razones son
constantemente más elevada con respecto a la población no minoritaria, poniendo
en evidencia una clara situación de inequidad.

Las tasas más altas de muerte perinatal y neonatal tardía se observaron en la


población ROM (600 muertes por 1.000 NV más fetales), seguida de la población
afrodescendiente (53,7 muertes por 1.000 NV más fetales) y la población indígena
(47,6 muertes por 1.000 NV más fetales); en la población raizal no se registró
ninguna muerte (tabla 9).En el 2,2% (n=14) de los casos no se registró información
en esta variable.

Regulación de la fecundidad

Tabla 124. Regulación de la fecundidad casos de mortalidad materna,


morbilidad materna extrema y mortalidad perinatal y neonatal tardía 2017
Uso de métodos de Mortalidad materna Morbilidad materna Mortalidad perinatal y
regulación para la temprana extrema neonatal tardía
fecundidad Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
No uso por
2 15,38% 191 8,26% 52 12,5
desconocimiento
No uso por acceso 0 0 43 1,86% 11 2,6
No uso porque no
7 53,84% 1268 54,82% 350 84,7
deseaba
Fuente: SIVIGILA 2017– semana 24 año 2017. Fuente MM-MME: SIVIGILA 2017 – semana 22 Enero a Mayo
2017.

En 204 casos (32,3%) las mujeres refirieron el uso de métodos anticonceptivos


(tabla 11). El 37,7%(n=77) usaban métodos hormonales, el 34,3% (n=70) métodos
naturales, el 15,7% (n=32) otros métodos, el 6,9% (n=14) métodos de barrera, el
4,9% (n=10) dispositivo intrauterino y el 0,5% (n=1) métodos quirúrgicos.En el 2,2%
(n=14) de los casos no se registró información en esta variable.

Más de la mitad de los casos de morbi-mortalidad materna no usaba ningún método


de regulación de la fecundidad por que deseaba el embarazo, lo cual pone en
evidencia la necesidad de fortalecer las acciones y estrategias y demanda inducida
en población en edad fértil reforzando estrategias de información y educación en
signos métodos de modernos así como la oferta de la consulta preconcepcional. El
no uso de métodos por desconocimiento se da en el periodo analizado como

344
consecuencia de las fallas en la educación mencionadas, además del
desconocimiento de patologías o diagnósticos preexistentes al embarazo.

En el 65% (n=413) de los casos de mortalidad perinatal y neonatal tardía, las


madres no estaban usando un método de planificación en el momento de quedar
embarazadas. El 84,7% (n=350) de ellas no usaba un método de planificación
porque no lo deseaba, el 12,5%(n=52) por desconocimiento y el 2,6%(n=11) por
acceso.

Tabla 125.Métodos usados para regulación de la fecundidad casos de


mortalidad materna, morbilidad materna extrema y mortalidad perinatal y
neonatal tardía 2017.
Mortalidad materna Mortalidad perinatal y
temprana Morbilidad materna extrema neonatal tardía
Métodos Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Naturales 0 0 327 14,14% 70 34,3
Dispositivo 0 0 20 0,86% 10 4,9
intrauterino
Quirúrgico 0 0 17 0,73% 1 0,5
Hormonales 3 21,43% 247 10,68% 77 37,7
Barrera 1 7,14% 59 2,55% 14 6,9

Otro 0 0 141 6,10% 32 15,7

Total 4 28,57% 811 35,06% 204 100


Fuente MPNT: SIVIGILA 2017 – semana 24 año 2017. Fuente MM-MME: SIVIGILA 2017 – semana 22 Enero
a Mayo 2017 .

Familia

Tipo de convivencia

Para mortalidad perinatal el 66,1% de las mujeres convivían con su conyugue, el


26,5% con la familia, el 5,67% solas y el 1,62% con otra persona (tabla X). En el
2,2% (n=14) de los casos no se registró información en esta variable.

345
Tabla 126. Tipo de convivencia casos de mortalidad materna, morbilidad
materna extrema y mortalidad perinatal y neonatal tardía 2017
Mortalidad materna Morbilidad Materna Mortalidad perinatal y
temprana Extrema neonatal tardía
Métodos Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Conyugue 8 62% 408 66,1
Familia 4 31% 164 26,5
Variable no se
Sola 0 0% encuentra en SIVIGILA 35 5,67
Otro 1 8% 10 1,62
Total 13 617 100
Fuente: SIVIGILA 2017 – semana 24 año 2017

Para el periodo analizado el 100% de los casos de muerte materna tenían algún tipo
de convivencia, siendo principalmente la relación de pareja el de mayor aporte con
un 68,7%; el 25% (n=4) convivía con algún familiar y solo uno de casos se
encontraba viviendo con un amiga del lugar de procedencia.
En mortalidad perinatal y neonatal tardía se observó un comportamiento similar; el
72,5% (n=458) de las madres de estos niños y niñas había alcanzado la secundaria,
el 14,1% (n=89) la primaria, el 3,8% (n=24) había cursado estudios universitarios y
el 2,8% (n=18) no tenía ningún nivel educativo. En el 6,6% (n=42) de los casos no
se registró información en esta variable. Para MME la variable nivel educativo no
se puede establecer mediante la ficha de notificación.

En mortalidad perinatal y neonatal tardía se observó un comportamiento similar; el


72,5% (n=458) de las madres de estos niños y niñas había alcanzado la secundaria,
el 14,1% (n=89) la primaria, el 3,8% (n=24) había cursado estudios universitarios y
el 2,8% (n=18) no tenía ningún nivel educativo. En el 6,6% (n=42) de los casos no
se registró información en esta variable. Para MME la variable nivel educativo no
se puede establecer mediante la ficha de notificación.

346
Hijos Huérfanos

Tabla 127. Hijos vivos huérfanos resultantes de de los casos de mortalidad


materna
Mortalidad
materna Mortalidad Lesiones de Total
. temprana materna tardía causa externa
Primigestantes 1 1 1 3
2 a 4 gestaciones 14 14
5 y más
gestaciones 4 4
Total 19 1 1 21
Fuente: SIVIGILA 2017 – semana 22 año 2017

La ocurrencia de una muerte materna genera para la familia y la sociedad un


impacto estructural, al producir un deterioro de la dinámica familiar y social con las
consecuencias emocionales, de salud y económica que repercuten directamente
entre hijos huérfanos. Para el periodo analizado se encuentra un total de 21 hijos
huérfanos con edades comprendidas desde horas de nacidos hasta los 19 años
como edad máxima.

Comunidad

Según área de residencia el 96,6% (n=610) de las mujeres que tuvieron una muerte
perinatal o neonatal tardía vivían en la cabecera municipal. El 1,1% (n=7)
correspondieron a muertes del área rural dispersa (Tabla X).
En Bogotá, el 100% de los casos de mortalidad materna ocurren en el área urbana;
mientras que para la morbilidad materna el 99,87% ocurrieron en el área urbana.
Las localidades con las tasas más altas de mortalidad perinatal hasta semana
epidemiológica 24 del año 2017 fueron Sumapaz, La Candelaria, Los mártires y
Santa Fe. Las localidades que tuvieron mayores tasas de mortalidad neonatal tardía
fueron Los Martires, Usme, Tunjuelito y Barrios Unidos.

347
Tabla 128. Razón de Mortalidad Materna, Bogotá D.C, Enero a Mayo años 2016
– 2017
2016 2017
Razón
RED LOCALIDAD por
TOTAL TOTAL
Razón por 100.000
100.000 NV NV
02. CHAPINERO 0,0 0,0
10. ENGATIVA 1 27,1 1 30,1
11. SUBA 0,0 3 55,6
12. BARRIOS UNIDOS 0,0 1 190,1
RED NORTE 13. TEUSAQUILLO 0,0 0,0
Total RED NORTE 1 7,1 5 39,1
07. BOSA 2 48,2 3 73,8
RED SUR 08. KENNEDY 1 16,7 1 17,6
OCCIDENTE 09. FONTIBON 1 55,7 0 0,0
16. PUENTE ARANDA 0,0 0,0
Total RED SUR OCCIDENTE 4 30,4 4 32,2
03. SANTAFE 2 333,9 0,0
04. SAN CRISTOBAL 0 0,0 0,0
14. LOS MARTIRES 1 211,4 0,0
RED CENTRO
ORIENTE 15. ANTONIO NARIÑO 0 0,0 0,0
17. LA CANDELARIA 0 0,0 0,0
18. RAFAEL URIBE
URIBE 2 87,8 125,0
Total RED CENTRO ORIENTE 5 78,1 0 0,0
05. USME 0,0 0,0
06. TUNJUELITO 0,0 0,0
RED SUR
19. CIUDAD BOLIVAR 0,0 4 104,2
20. SUMAPAZ 0,0 0,0
Total RED SUR 0 0,0 4 104,2
SIN LOCALIDAD 99. SIN INFORMACIÓN 0,0
Total SIN LOCALIDAD 0 0,0 0,0
TOTAL 10 24,0 13 34,1
Fuente: Base datos SIVIGILA Distrital MM (550), Semana 22 año 2016-2017. Bases de datos SDS-RUAF-ND
Enero a Mayo 2016-2017.

Se presenta según fuente SIVIGILA 13 muertes maternas tempranas para el periodo


enero a mayo del 2017, mostrando un aumento en relación a lo notificado con
mismo corte para el año inmediatamente anterior, mostrando los aumentos más
marcados para las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. Se aclara que los casos
no visualizados aun en base de datos RUAF son residentes de Suba. La Sub red

348
norte concentra el 38,4% de la frecuencia encontrada, las redes Sur y Sur Occidente
aportan el 30% cada una.

Tabla 129. Razón de Morbilidad Materna Extrema, Bogotá, Enero a Mayo 2016-
2017
CASOS RAZON CASOS RAZON CASOS RAZON
NV NV NV
RED LOCALIDAD MME MME MME MME MME MME
2015 2016 2017
2015 2015 2016 2016 2017 2017
01. USAQUEN 2509 83 33,08 2556 125 48,9 2383 106 44,48
02.
CHAPINERO 724 25 34,53 853 39 45,72 755 51 67,55
10. ENGATIVA 3884 129 33,21 3692 200 54,17 3323 188 56,58
RED NORTE 11. SUBA 6008 164 27,3 5813 241 41,46 5399 286 52,97
12. BARRIOS
UNIDOS 629 25 39,75 665 27 40,6 526 46 87,45
13.
TEUSAQUILLO 530 27 50,94 532 38 71,43 398 33 82,91
Total RED
NORTE 14284 453 31,71 14111 670 47,48 12784 710 55,54
07. BOSA 4163 105 25,22 4150 197 47,47 4066 218 53,62
08. KENNEDY 6200 191 30,81 5979 276 46,16 5671 344 60,66
RED SUR
OCCIDENTE 09. FONTIBON 1764 60 34,01 1795 83 46,24 1633 111 67,97
16. PUENTE
ARANDA 1297 47 36,24 1252 62 49,52 1041 51 48,99
Total RED
SUR
OCCIDENTE 13424 403 30,02 13176 618 46,9 12411 724 58,34
03. SANTAFE 608 34 55,92 599 37 61,77 534 33 61,8
04. SAN
CRISTOBAL 2554 103 40,33 2413 121 50,15 2122 145 68,33
14. LOS
RED MARTIRES 466 23 49,36 473 34 71,88 435 49 112,64
CENTRO 15. ANTONIO
ORIENTE NARIÑO 492 19 38,62 529 29 54,82 437 38 86,96
17. LA
CANDELARIA 160 11 68,75 107 20 186,92 107 20 186,92
18. RAFAEL
URIBE URIBE 2184 94 43,04 2279 110 48,27 1994 132 66,2
Total RED CENTRO
ORIENTE 6464 284 43,94 6400 351 54,84 5629 417 74,08
05. USME 2258 80 35,43 2405 118 49,06 2200 128 58,18
RED SUR 06.
TUNJUELITO 1098 42 38,25 1115 65 58,3 1015 88 86,7

349
CASOS RAZON CASOS RAZON CASOS RAZON
NV NV NV
RED LOCALIDAD MME MME MME MME MME MME
2015 2016 2017
2015 2015 2016 2016 2017 2017
19. CIUDAD
BOLIVAR 4261 139 32,62 4200 189 45 3839 220 57,31
20. SUMAPAZ 12 1 83,33 10 0 0 11 1 90,91
Total RED
SUR 7629 262 34,34 7730 372 48,12 7065 437 61,85

SIN 99. SIN


LOCALIDAD INFORMACIÓN 139 0 0 253 44 173,91 196 25 127,55
Total SIN LOCALIDAD 139 0 0 253 44 173,91 196 25 127,55
TOTAL 41940 1402 33,43 41670 2055 49,32 38085 2313 60,73
Fuente: Base datos SIVIGILA Distrital MME (549), año 2015-2016-2017. Base datos 2015-2016:
Bases de datos SDS-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.-preliminares (Año 2015 ajustado marzo
2016 y 2016 ajustado enero 23 2017).

El comportamiento en la vigilancia de la morbilidad materna extrema obedece a la


evolución que ha tenido el evento, iniciando como vigilancia centinela para el año
2012 a vigilancia rutinaria, además de la actualización de sus criterios de inclusión
ampliando la sensibilidad del reporte. El cambio en el indicador de la razón de
morbilidad materna se ve directamente afectado por la reducción en los nacidos
vivos que ha tenido tanto el Nacional como el Distrital. Lo anterior se observa en las
Subredes Centro Oriente y Sur quienes se encuentran influenciadas por el número
de nacidos vivos en las localidades de La Candelaria y Sumapaz respectivamente.

Las localidades con las tasas más altas de mortalidad perinatal hasta semana
epidemiológica 24 del año 2017 fueron Sumapaz, La Candelaria, Los mártires y
Santa Fe. Las localidades que tuvieron mayores tasas de mortalidad neonatal tardía
fueron Los Martires, Usme, Tunjuelito y Barrios Unidos.

350
Tabla 130. Muertes perinatales y neonatales tardías según localidad de
residencia 2017
Mortalidad neonatal
Mortalidad perinatal
tardía
Localidad
Casos Tasa Casos Tasa

Usaquén 19 7,9 8 3,4


Chapinero 9 11,8 0 0,0
Santa Fe 14 25,7 2 3,7

San Cristóbal 35 16,3 6 2,8

Usme 22 9,9 9 4,1


Tunjuelito 16 15,6 5 4,9
Bosa 51 12,4 4 1,0
Kennedy 72 12,6 7 1,2
Fontibón 38 22,9 1 0,6
Engativá 58 17,2 7 2,1
Suba 64 11,8 14 2,6

Barrios unidos 8 15,1 2 3,8

Teusaquillo 1 2,5 0 0,0


Los Mártires 13 29,0 3 6,9

Antonio Nariño 8 18,0 1 2,3

Puente Aranda 15 14,2 3 2,9

La candelaria 7 61,9 0 0,0

Rafael Uribe 27 13,4 4 2,0

Ciudad Bolívar 40 10,3 7 1,8

Sumapaz 1 83,3 0 0,0


Sin dato de
11 53,4 3 15,3
localidad

Total Bogotá, D.C. 529 13,2 86 1,9

Fuente: SIVIGILA 2017 * Semana epidemiológica 24

351
Ilustración 3. Georreferenciación de las muertes maternas por localidad de
residencia Enero- Mayo 2015-2017

Fuente: Base RUAF SDS Enero-mayo 2017M Datos preliminares.


352
Sistemas de Salud

Causas Agrupadas

Grafico 176. Mortalidad Materna Temprana según tipo de muerte y causa


básica, Bogotá 2016-2017

Fuente: SIVIGILA 2017 * Semana epidemiológica 22 MM

Las Muertes maternas relacionadas con causas diretas ocuuren en un 92% (n=12)
de las muertes tempranas, de manera comparativa para el mismo corte año anterior
se presentaron nicamente causas indirectas .

De manera comparativa se evidencia un aumento en las causas básicas


relacionadas con sepsis obstétricas (1 caso residente en Subred Sur y 2 Sub red
Sur Occidente). Al mismo corte del año anterior 2016 se presenta un 90% (n=9)
casos de muerte materna por causas indirectas, sobresaliendo principalmente
patologías prexistentes de base.

Las muertes maternas tardías, ocurridas en el Distrito de enero a mayo de 2017


presentan una casuística indirecta, a saber un caso de tumor cerebral y una
cardiopatía.

353
Grafico 177. Morbilidad materna extrema según causa agrupada, Bogotá
Semana 22, 2016-2017

Fuente: Base datos SIVIGILA Distrital MM (550) Semana 22 año 2016-2017. Base datos Unidades de Análisis,
enero a mayo 2016-2017.

Tabla 131. Causa Básica de la Mortalidad Materna Temprana, Según Subred


de residencia, Enero a Mayo Bogotá, Año 2016-2017
NORTE 2016 NORTE 2017
PREECLAMPSIA SEVERA
HEMORRAGIA OBSTETRICA
SINDROME DE LISIS TUMORAL-LEUCEMIA
TEP
MIELOIDE AGUDA
EMBOLIA LIQUIDO AMNIOTICO
EN ESTUDIO
SUR OCCIDENTE 2016 SUR OCCIDENTE 2017
TEP SEPSIS OBSTETRICA
CARDIOPATIA SEPSIS NO OBSTETRICA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-
PREECLAMPSIA SEVERA
CRISIS ASMATICA SEVERA
SINDROME NEFROTICO EN ESTUDIO SEPSIS OBSTETRICA
CENTRO ORIENTE 2016 CENTRO ORIENTE 2017
HEMORRAGIA INTRAENCEFALICA
EN ESTUDIO CARDIOPATIA
354
NORTE 2016 NORTE 2017
VIH
EN ESTUDIO
EMBOLIA PULMONAR PRELIMINAR
SUR 2016 SUR 2017
PREECLAMPSIA SEVERA EN ESTUDIO
SEPSIS OBSTETRICA
TEP
TUMOR LENGUA
Fuente: Base datos SIVIGILA Distrital MM (550) Semana 22 año 2016-2017. Base datos Unidades de Análisis,
enero a mayo 2016-2017.

Se presenta para el periodo en estudio causas básicas de muerte, según subred de


residencia, donde se observa que el 77% de las muertes del periodo enero a mayo
del año 2017 para el Distrito correspondieron a causas directas, 7,6% (n=1) causa
indirecta residente en la sub red Sur, el 15 % restante corresponde a casos en
estudio por parte de medicina legal, residentes en las subredes Norte y Sur.

Grafico 178. Causa Básica de la Mortalidad Materna Tardía, Bogotá Enero a


Mayo, Año 2016-2017

Fuente: Base datos SIVIGILA Distrital MM (550) Semana 22 año 2016-2017. Base datos Unidades de Análisis,
enero a mayo 2016-2017.

Se presentan para el año 2016 tres casos con cardiopatías de base, una de ellas
diagnosticadas anterior al embarazo asociado a la muerte materna. Para el año
2017 se presenta al periodo un caso de muerte materna con causa relacionada a
cardiopatía sin antecedente anterior al embarazo, se detecta además durante la

355
gestación Linfoma B Difuso de célula Grande. Al mismo corte año 2016 se
presentan para res casos con cardiopatías de base, una de Ella diagnosticadas
anterior al embarazo asociado a la muerte materna. El segundo caso corresponde
a mujer joven de 21 años con tumor cerebral
Lo anterior evidencia una vez la necesidad de la oferta a consulta preconcepcional,
así como el fortalecimiento a las estrategias demanda inducida a población edad
fértil.

Grafico 179. Causa Básica de la Morbilidad Materna Extrema, Bogotá Enero a


Mayo, Año 2016-2017

Fuente: Base datos SIVIGILA Distrital MM (550) Semana 22 año 2016-2017. Base datos Unidades de Análisis,
enero a mayo 2016-2017.

Consecuente a la literatura mundial, la principal causa de la morbilidad materna se


encuentra asociada a trastornos hipertensivas, aportando para el Distrito en el año
2016 el 61% de los casos reportados y el 59% para el año 2017. Se evidencia
igualmente un aumento en relación a otras causas, sin embargo lo anterior pudiese
obedecer a la inclusión del grupo de criterios de inclusión, lesiones de causa externa
y eventos de vigilancia en salud pública.

356
Causas básicas de muerte perinatal y neonatal tardía
De acuerdo al análisis de causas de mortalidad perinatal y neonatal tardía según
momento de la muerte, las tasas más altas se observaron en la causa 667 CIE10,
feto y recién nacido afectado por complicaciones obstétricas y traumatismos del
nacimiento, seguida de resto de afecciones originadas en el periodo perinatal.

Tabla 132. Muertes fetales según causa CIE 10 Bogotá, D.C. Enero – mayo de
2017.
CAUSA 667 Número Tasa
2,15 Tumores: in situ, benignos y de comportamiento
1 0,03
incierto o desconocido
4,01 Feto o recién nacido afectados por ciertas afecciones
25 0,65
maternas
4,02 Feto o recién nacido afectados por complicaciones
300 7,79
obstétricas y traumatismo del nacimiento
4,03 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,
16 0,42
gestación corta y bajo peso al nacer
4,04 Trastornos respiratorios específicos del periodo
14 0,36
perinatal
4,06 Resto de ciertas afecciones originadas en el período
127 3,30
perinatal
5,12 Agresiones (homicidios) 1 0,03
6,13 Malformaciones congénitas, deformidades y
22 0,57
anomalías cromosómicas
Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (corte 09-06-2017)

La tasa más alta de mortalidad neonatal temprana se registró en la causa 667


CIE10, trastornos respiratorios del periodo perinatal, seguida de malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromos.

Tabla 133. Muertes neonatales tempranas según causa básica CIE 10 Enero –
mayo de 2017.
CAUSA 667 Número Tasa
1,05 Meningitis 1 0,03
4,01 Feto o recién nacido afectados por ciertas afecciones
9 0,23
maternas
4,02 Feto o recién nacido afectados por complicaciones
28 0,73
obstétricas y traumatismo del nacimiento
4,04 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 42 1,09
4,05 Sepsis bacteriana del recién nacido 18 0,47
4,06 Resto de ciertas afecciones originadas en el período
16 0,42
perinatal
6,13 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
31 0,81
cromosómicas
Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES ( corte 09-06-2017)
357
La tasa más alta de mortalidad en la etapa neonatal tardía, estuvo relacionada con
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas (28,9%),
seguida de signos y síntomas mal definidos y otras afecciones originadas en el
periodo perinatal.

Tabla 134. Muertes neonatales tardías según causa básica CIE 10 Bogotá, D.C.
2017.
CAUSA 667 Número Tasa
MALFORMACIONES GONGENITAS, DEFORMIDADES Y 97 2,5
6.15 ANOMALIAS CROMOSOMICAS
SINTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS 16 0,4
OTRAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO 15 0,4
4.07 PERINATAL
FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS POR 11 0,3
4.02 COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y TRAUMATISMOS
DEL NACIMIENTO
5.10 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS 7 0,2
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 7 0,2
TRASTORNOS RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL 5 0,1
4.04 PERIODO PERINATAL
1.06 SEPTICEMIA 2 0,1
ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRCULACION 2 0,1
3.04 PULMONAR Y OTRAS FORMAS DE ENF. DEL CORAZON
5.03 CAIDAS 2 0,1
1.01 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 1 0,0
1.05 MENINGITIS 1 0,0
OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y 1 0,0
1.10 PARASITARIAS
CARCINOMA-IN-SITU, T. BENIGNOS Y DE 1 0,0
2.14 COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO
Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES ( corte 09-06-2017)

El mayor número de casos de mortalidad perinatal y neonatal tardía se presentó en


población afiliada al régimen contributivo, seguida del subsidiado y de la población
pobre no asegurada. En el 17,5% las madres de los menores no realizaron
controles prenatales. De acuerdo a lo evidenciado en las unidades de análisis en
la tabla X, se presentan los puntos críticos en el control prenatal, la atención del
parto y la atención del recién nacido.

358
Análisis por Causa Agrupada de muerte materna

Tabla 135. Factores determinantes contribuyentes de muerte materna por


Trastornos hipertensivas asociados al embarazo, según área de residencia,
Bogotá D. C. 2017
Cabecera Centro Rural
Causa

Municipal Poblado Disperso


Factores Determinantes que
contribuyeron en la Muerte Casos % Casos % Casos %
Ingreso tardío al programa detección de
alteraciones del embarazo (edad
1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL ASOCIADA AL EMBARAZO, PRE-ECLAMPSIA, PRE-ECLAMPSIA SEVERA,

gestacional >10 semanas) 1 33,33


No hay registros de las recomendaciones
ni los signos de alarma para procesos
asociados a la Hipertensión en el
embarazo, dados a la paciente. 2 66,66
No se realiza Identificación adecuada de
los riesgos obstétricos o sin identificación
de ellos en la primera consulta 2 66,66
No se realizan historias clínicas
completas o presentan pobre
diligenciamiento de los antecedentes
personales y familiares 1 33,33
No se identifica antecedentes
hipertensión arterial asociada al
embarazo, preeclampsia o eclampsia en
alguna de las gestaciones anteriores o en
la actual 1 33,33
No se identifica paciente con dato de
ECLAMPSIA.

multiparidad >5 gestaciones con


antecedentes THAE, en las gestaciones
anteriores, en la cual no se intervino la
regulación de la fecundidad.
No se intervienen cifras tensionales
elevadas anotadas en la historia clínica
en una o más ocasiones. 2 66,66
No se intervienen síntomas relacionados
con trastornos hipertensivos (acufenos,
y/o fosfenos, y/o dolor en epigastrio
intenso) 1 33,33
No se interviene edema en miembros
inferiores de cualquier grado descrito en
Historia clínica.
No se identifica y/o no se interviene
hipertonía uterina o alteraciones en la
dinámica uterina en cualquier momento
de la gestación.

No Identificación de patología
hipertensiva. 1 33,33

359
Cabecera Centro Rural

Causa
Municipal Poblado Disperso
Factores Determinantes que
contribuyeron en la Muerte Casos % Casos % Casos %
No Intervención de patología
hipertensiva y/o tratamiento (Labetalol o
nifedipino como primera línea según las
guías en Preeclampsia no severa) según
el medicamento o dosis usada y descrita
en la historia clínica. 3 100
No intervención con sulfato de magnesio
IV en las pacientes con Preeclampsia
severa como prevención de convulsiones
eclámpticas. 1

Total de casos con la Patología 3


Fuente 2017: Base de datos SDS SIVIGILA MM - Matriz unidad de analisis

Tabla 136. Factores determinantes contribuyentes de muerte materna por


Complicaciones hemorrágicas, según área de residencia, Bogotá D. C. 2017
Causa

Centro Rural
Cabecera Municipal Poblado Disperso
Factores determinantes que contribuyeron en
muerte Casos % Casos % Casos %
Ingreso tardío al programa detección de alteraciones
del embarazo (edad gestacional >10 semanas)

En la historia clínica no aparecen registradas las


recomendaciones ni los signos de alarma para
2. COMPLICACIÓN HEMORRÁGICA

procesos asociados a hemorragias del primer


segundo o tercer trimestre del embarazo, dados a la
paciente. 1 50
No se identifica condición de anemia en la paciente
Hb<11mgdl al ingreso del CPN
No se interviene condición de anemia Hb<11mg/dl
en la paciente al ingreso del CPN

Paciente con dato de multiparidad >5 gestaciones


con antecedentes de patologías en las gestaciones
anteriores en la cual no se interviene la regulación de
la fecundidad. 1 50

Pacientes a las cuales se realiza procedimiento


Cesárea sin indicación clara descrita en la historia
clínica
Pacientes que no presentan Parto Intrainstitucional,
sino domiciliario sin supervisión médica.

360
Causa
Centro Rural
Cabecera Municipal Poblado Disperso
Factores determinantes que contribuyeron en
muerte Casos % Casos % Casos %
No se realiza Detección oportuna de la Hemorragia,
y no se activa el código rojo.

Se realiza activación tardía del código rojo

No se interviene de forma articulada por el equipo de


salud adecuadamente la situación del Código Rojo 1 50
No se identifica adecuadamente Atonía uterina y/o
Ruptura Uterina. 1 50
No se interviene adecuadamente según las guías del
MSP la Atonía uterina y/o ruptura uterina. 2 100

No se identifican durante el control prenatal,


Trastornos de la Coagulación o patologías
relacionadas (def de factores de la coagulación,
hemofilias, von willebrand, etc).

No se intervienen adecuadamente Patologías como


trastornos de la coagulación o patologías
relacionadas, antes, durante, o inmediatamente
posterior al nacimiento. 1 50

No se identifica el Abruptio Placentario o placenta


acreta, percreta o desprendimiento prematuro de
placenta. 1 50

No se interviene adecuadamente la patología de


abruptio placentario, placenta creta, percreta o
Desprendimiento prematuro de placenta 1 50

No se identifican Otras patologías Ginecológicas en


el control prenatal como pólipos endocervicales de
gran tamaño, miomatosis, alteraciones estructurales
o anatómicas, etc, que puedan predisponer a
hemorragias en algún momento de la gestación.
No se identifican estados de Desnutrición en algún
momento de la gestación.
No se intervienen estados de Desnutrición en algún
momento de la gestación.
No se identifican Antecedentes de TVP, o uso de
anticoagulantes orales.
No se realiza intervención adecuada y/o tratamiento
(metilergonovina (methergyn), Oxitocina) según el
medicamento o dosis usada.

No se identifica la necesidad del Uso de


Hemoderivados, o crioprecipitados, (GRE, Plasma o
plaquetas) durante su estancia, en algún momento
de la atención.

361
Causa
Centro Rural
Cabecera Municipal Poblado Disperso
Factores determinantes que contribuyeron en
muerte Casos % Casos % Casos %
No se realizó intervención con Hemoderivados o
crioprecipitados, a pesar de estar justificado.

No se realizó intervención con Hemoderivados o


crioprecipitados, a pesar de estar justificado, porque
no se disponía del recurso.

No se identifican otras patologías durante el control


prenatal como enfermedades autoinmunes,
Hematológicas, Oncológicas Endocrinas que
aumente el riesgo de sangrado en algún momento de
la gestación o posterior. 1 50

Total de casos con la Patología 2


Fuente 2017: Base de datos SDS SIVIGILA MM - Matriz unidad de analisis

362
Tabla 137. Factores determinantes contribuyentes de muerte materna por
Sepsis, según área de residencia, Bogotá D. C.
Centro Rural
Causa

Cabecera Municipal Poblado Disperso


Factores Determinantes que contribuyeron en la
Muerte Casos % Casos % Casos %
No se identificaron los riesgos obstétricos o en la
primera consulta.
No se diligencian los datos en historias clínicas o
presentan pobre diligenciamiento de los
antecedentes personales y familiares 3 75
No se revisa al paciente o el examen físico no es
anotado en la Historia clínica.
No se identifica riesgos de RPM
No se identifican signos ni síntomas de aborto
séptico, o aborto incompleto con prontitud. 1 25
No se identifican Infecciones del tracto
genitourinario durante la gestación.
No se intervienen Infecciones del tracto
genitourinario durante la gestación.
No se identifican otras infecciones de origen
ginecológico que puedan implicar riesgo durante
la gestación.
No se identifican infecciones respiratorias o
pulmonares previas relacionadas, (neumonía)
No se interviene de manera adecuada infecciones
respiratorias.
No se identifican o no se intervienen formas de
inmunosupresión durante el control prenatal como
3. SEPSIS

infecciones por VIH.


No se realiza seguimiento de la paciente post
cesárea. 1 25
No se intervienen de manera pronta las
complicaciones en el periodo post cesárea. 2 50
No se realiza una antibioticoterapia de acuerdo al
microorganismo hallado.
No se interviene las infecciones bacterianas con
dosis de medicamentos antibióticos adecuadas
según el microorganismo o patología infecciosa
hallada.
No se identifican 2 o más criterios que determinen
la presencia de SIRS (fiebre mayor de 38 ºC o
hipotermia menor de 36 ºC (temperatura central);
taquicardia (frecuencia cardiaca mayor de 90
latidos por min), taquipnea (frecuencia respiratoria
de más de 20 respiraciones por min OPaCO2
menor de 32 mmHg) o necesidad de ventilación
mecánica; alteración del recuento de leucocitos
(másde 12,000 o menos de 4,000 leucocitospor
mm3, o más del 10 % de cayados). 1 25

No se interviene la presencia del SIRS en el caso. 2 50


No hay un adecuado manejo farmacológico de la
patología (SIRS) en el caso 2 50
Total de casos con la patología 4
Fuente 2017: Base de datos SDS SIVIGILA MM - Matriz unidad de análisis

363
Tabla 138. Factores determinantes contribuyentes de muerte materna por
otras causas indirectas, según área de residencia, Bogotá D. C.
Cabecera Centro Rural
Causa

Municipal Poblado Disperso


Factores Determinantes que contribuyeron en la
Muerte Casos % Casos % Casos %

No se intervino el caso para regulación de la


fecundidad, a pesar del riesgo obstétrico de acuerdo a
las posibles complicaciones secundarias a su patología
de base. 2
No se realiza consulta pre-concepcional en los casos. 4
No se identificaron los riesgos obstétricos o en la
primera consulta. 1
No se diligencian los datos en historias clínicas o
4. Otras causas Indirectas

presentan pobre diligenciamiento de los antecedentes


personales y familiares 3
No se identificó patología de base en la paciente, o la
paciente no tuvo control médico previo de su patología. 1
No se intervino patología de base en la paciente
durante el control prenatal.
No se identifica antecedentes de enfermedades
autoinmunes como LES, durante o antes de la
gestación inclusive.
No se identifica tempranamente patología oncológica
en la paciente 1
No se identificó paciente que en sus antecedentes
personales haya requerido uci o unidad de cuidados
intermedios debido a complicaciones de su patología
de base en su embarazo anterior.
No es valorada por las especialidades médicas que
requería en el momento oportuno.
No es valorada en el nivel de complejidad que la
paciente ameritaba según sus patologías de base.
Total de casos con la Patología 4
Fuente 2017: Base de datos SDS SIVIGILA MM - Matriz unidad de análisis

Tabla 139. Resumen de causalidad mortalidad perinatal y neonatal tardía


Bogotá, D.C. 2017.

364
Casos Puntos
Puntos
sin Puntos críticos en la
Causa críticos en
Tipo de Casos Rural Urbano control críticos atención del
s la atención
aseguramien prenat en el CPN recién
del parto
to al nacido
1.
Debilidades

Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento
en las
estrategias
de captación
temprana
(Captación
de gestantes
después de
semana 16
de
gestación).
2. No
Afecciones originadas en el periodo perinatal caracterizació
n de mujer en
edad fértil
(Mujeres con
condiciones
de riesgo,
periodos
intergenésico
s amplios).
3. No
Contributivo

demanda
inducida a No seguimiento
405

399

planificación de inasistentes al
37
6

familiar, ni control del recién


consulta nacido, no
preconcepcio seguimiento de
nal. la inscripción al
4. No se programa de
realiza crecimiento y
seguimiento desarrollo,
a gestantes debilidades en
de alto riesgo No adherencia estrategias de
o a la guía de educación a
inasistentes. atención del padres y
5. No se parto, fallas en cuidadores en
evidencia el identificación de
trabajo diligenciamient signos y
articulado o de la historia síntomas de
entre la clínica, no alarma, medidas
EAPB, las intervención del preventivas de
IPS y las duelo, no IRA, importancia
USS. adherencia a la de la adherencia
6. No se guía de al programa
oferta curso reanimación canguro,
de neonatal, no importancia de la
preparación adherencia al lactancia
para la protocolo de materna
maternidad y parto exclusiva hasta
la paternidad. humanizado. los seis meses.

365
Casos Puntos
Puntos
sin Puntos críticos en la
Causa críticos en
Tipo de Casos Rural Urbano control críticos atención del
s la atención
aseguramien prenat en el CPN recién
del parto
to al nacido
1.
Debilidades

Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento
en las
estrategias
de captación
temprana
(Captación
de gestantes
después de
semana 16
de
gestación).
2. No
caracterizació
Afecciones originadas en el periodo perinatal
n de mujer en
edad fértil
(Mujeres con
condiciones
de riesgo,
periodos
intergenésico
s amplios).
3. No
Subsidiado

demanda
inducida a No seguimiento
140

139

36

planificación de inasistentes al
1

familiar, ni control del recién


consulta nacido, no
preconcepcio seguimiento de
nal. la inscripción al
4. No se programa de
realiza crecimiento y
seguimiento desarrollo,
a gestantes debilidades en
de alto riesgo No adherencia estrategias de
o a la guía de educación a
inasistentes. atención del padres y
5. No se parto, fallas en cuidadores en
evidencia el identificación de
trabajo diligenciamient signos y
articulado o de la historia síntomas de
entre la clínica, no alarma, medidas
EAPB, las intervención del preventivas de
IPS y las duelo, no IRA, importancia
USS. adherencia a la de la adherencia
6. No se guía de al programa
oferta curso reanimación canguro,
de neonatal, no importancia de la
preparación adherencia al lactancia
para la protocolo de materna
maternidad y parto exclusiva hasta
la paternidad. humanizado. los seis meses.

366
Casos Puntos
Puntos
sin Puntos críticos en la
Causa críticos en
Tipo de Casos Rural Urbano control críticos atención del
s la atención
aseguramien prenat en el CPN recién
del parto
to al nacido
No
realización de

Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del


acciones de
demanda
inducida a

Trastornos respiratorios específicos originados en el periodo perinatal


regulación de
la
fecundidad,
control
prenatal.
No se hace
seguimiento
de la
adherencia al
control
prenatal,
existen
deficiencias
en el
seguimiento No seguimiento
de gestantes de inasistentes al
nacimiento
Especial

de alto control del recién


riesgo, no se nacido, no
11

11
0

promueven seguimiento de
derechos la inscripción al
sexuales y programa de
reproductivos crecimiento y
, ni derechos desarrollo,
en salud, debilidades en
inadecuada estrategias de
clasificación educación a
del riesgo padres y
biopsicosocia cuidadores en
l, no identificación de
vinculación signos y
del síntomas de
compañero alarma, medidas
en el proceso preventivas de
de la IRA, importancia
gestación, no de la adherencia
promoción al programa
del curso canguro,
para la importancia de la
preparación lactancia
de la materna
maternidad y exclusiva hasta
la paternidad. los seis meses.
Excepción 0 0 0 0

367
Casos Puntos
Puntos
sin Puntos críticos en la
Causa críticos en
Tipo de Casos Rural Urbano control críticos atención del
s la atención
aseguramien prenat en el CPN recién
del parto
to al nacido
1.
Debilidades

Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento
en las
estrategias
de captación
temprana
(Captación
de gestantes
después de
semana 16
de
gestación).
2. No
caracterizació
Afecciones originadas en el periodo perinatal
n de mujer en
edad fértil
(Mujeres con
condiciones
de riesgo,
periodos
intergenésico
s amplios).
No asegurado

3. No
demanda
inducida a No seguimiento
61

61

29

planificación de inasistentes al
0

familiar, ni control del recién


consulta nacido, no
preconcepcio seguimiento de
nal. la inscripción al
4. No se programa de
realiza crecimiento y
seguimiento desarrollo,
a gestantes debilidades en
de alto riesgo No adherencia estrategias de
o a la guía de educación a
inasistentes. atención del padres y
5. No se parto, fallas en cuidadores en
evidencia el identificación de
trabajo diligenciamient signos y
articulado o de la historia síntomas de
entre la clínica, no alarma, medidas
EAPB, las intervención del preventivas de
IPS y las duelo, no IRA, importancia
USS. adherencia a la de la adherencia
6. No se guía de al programa
oferta curso reanimación canguro,
de neonatal, no importancia de la
preparación adherencia al lactancia
para la protocolo de materna
maternidad y parto exclusiva hasta
la paternidad. humanizado. los seis meses.
Fuente: Base SIVIGILA 2017 semana 24 y sistematización unidades de análisis

368
Aseguramiento

Tabla 140. Mortalidad materna según tipo de aseguramiento, área de


residencia y características de atención, Bogotá, semana 22, año 2017
casos puntos puntos
puntos críticos
Tipo de casos mm sin críticos en la críticos en la
rural en el control
aseguramiento mm control atención atención
prenatal
prenatal parto puerperio
Deficientes
estrategias de
Falta de
demanda
conocimiento
inducida por parte
y/o adherencia
de los actores del
de los
sistema. Falta de
protocolos de
Fallas en la conocimiento
manejo o guías
canalización y y/o adherencia
de atención.
seguimiento de los
No adherencia a
efectivo a protocolos de
guía de sepsis
planificación manejo o guías
CONTRIBUTIVO 7 0 1 familiar de atención.
Falta de
conocimiento
y/o adherencia
de los
protocolos de
manejo o guías
de atención.
(guía sepsis – Desarticulación
guía manejo de la
trastorno información en
hipertensivo) las EAPB-IPS.
Seguimiento a Falta de
gestante de alto calidez en la
riesgo no se atención.
evidencia No se
registro de evidencia a un
signos vitales de plan de manejo
Desconocimiento manera de acuerdo a
de factores de adecuada pos la condición de
SUBSIDIADO 6 0 2 riesgo evento. la paciente
Fuente: Base SIVIGILA 2017 semana 22 MM, Base Sistematización unidades de análisis – Aplicativo
SVEMMBW

369
Tabla 141. Morbilidad materna extrema según tipo de aseguramiento, área de
residencia y características de atención, Bogotá, semana 22, año 2017
puntos puntos
Casos MME puntos críticos
Tipo de casos críticos en la críticos en
rural sin control en el control
aseguramiento MME atención la atención
prenatal prenatal
parto puerperio
Fallas en la
canalización y
seguimiento
efectivo a
planificación
Deficiencia en las familiar-No
estrategias de integralidad
educación, en la atención
información y de la gestante
comunicación a la y no
gestante -No realización de
inducción a la Falta de tratamientos
demanda. No conocimiento oportunos
seguimiento efectivo y/o adherencia (laboratorio).
a regulación dela de los No se
fecundidad. No protocolos de evidencia plan
adherencia a control manejo o guías de manejo
prenatal ni de atención. medico según
seguimiento por (HTA - condición
inasistencia Hemorragia - crítica de la
CONTRIBUTIVO 1760 0 117 (demanda inducida) CNP) paciente.
Fallas en la
canalización y
seguimiento
efectivo a
planificación
familiar-No
integralidad
Deficiente en la atención
diligenciamiento de la gestante
de historia y no
clínica y todos realización de
sus soportes- tratamientos
Falta de oportunos. No
conocimiento adherencia
y/o adherencia guía HTA –
Desconocimiento de de los No se
factores de riesgo. protocolos de evidencia plan
Barreras para manejo o guías de manejo
acceder a método de atención medico según
de regulación de la (HTA - Sepsis - condición
SUBSIDIADO 364 0 75 fecundidad. Hemorragia) crítica de la
370
puntos puntos
Casos MME puntos críticos
Tipo de casos críticos en la críticos en
rural sin control en el control
aseguramiento MME atención la atención
prenatal prenatal
parto puerperio
paciente.

Fallas en la
canalización y
seguimiento
efectivo a
No se oferta curso planificación
de preparación Falta de familiar. No
maternidad y conocimiento seguimiento a
paternidad temprana y/o adherencia la paciente de
- No efectividad en de los alto riesgo
planificación familiar protocolos de (protocolo
- barreras manejo o guías MME). No
administrativas en de atención. oportunidad
aseguramiento (No activación en toma de
(procedencia otro del código rojo laboratorios e
NO SEGURADO 93 0 34 ente territorial). - HTA) interpretación.
Fuente: Base SIVIGILA 2017 semana 22 MM, Base Sistematización unidades de análisis

371
Tabla 142. Mortalidad perinatal y neonatal tardía Bogotá, D.C. 2017.
Casos Puntos
Puntos
sin Puntos críticos en la
Causa críticos en
Tipo de Casos Rural Urbano
s
control críticos en
la atención
atención del
aseguramien prenat el CPN recién
del parto
to al nacido
1.
Debilidades

Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento
en las
estrategias
de captación
temprana
(Captación
de gestantes
después de
semana 16
de
gestación).
2. No
caracterizació
Afecciones originadas en el periodo perinatal

n de mujer en
edad fértil
(Mujeres con
condiciones
de riesgo,
periodos
intergenésico
s amplios).
3. No
Contributivo

demanda
inducida a No seguimiento
405

399

planificación de inasistentes al
37
6

familiar, ni control del recién


consulta nacido, no
preconcepcio seguimiento de
nal. la inscripción al
4. No se programa de
realiza crecimiento y
seguimiento desarrollo,
a gestantes debilidades en
de alto riesgo No adherencia estrategias de
o a la guía de educación a
inasistentes. atención del padres y
5. No se parto, fallas en cuidadores en
evidencia el identificación de
trabajo diligenciamient signos y
articulado o de la historia síntomas de
entre la clínica, no alarma, medidas
EAPB, las intervención del preventivas de
IPS y las duelo, no IRA, importancia
USS. adherencia a la de la adherencia
6. No se guía de al programa
oferta curso reanimación canguro,
de neonatal, no importancia de la
preparación adherencia al lactancia
para la protocolo de materna
maternidad y parto exclusiva hasta
la paternidad. humanizado. los seis meses.

372
Casos Puntos
Puntos
sin Puntos críticos en la
Causa críticos en
Tipo de Casos Rural Urbano
s
control críticos en
la atención
atención del
aseguramien prenat el CPN recién
del parto
to al nacido
1.
Debilidades

Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento
en las
estrategias
de captación
temprana
(Captación
de gestantes
después de
semana 16
de
gestación).
2. No
caracterizació
Afecciones originadas en el periodo perinatal
n de mujer en
edad fértil
(Mujeres con
condiciones
de riesgo,
periodos
intergenésico
s amplios).
3. No
Subsidiado

demanda
inducida a No seguimiento
140

139

36

planificación de inasistentes al
1

familiar, ni control del recién


consulta nacido, no
preconcepcio seguimiento de
nal. la inscripción al
4. No se programa de
realiza crecimiento y
seguimiento desarrollo,
a gestantes debilidades en
de alto riesgo No adherencia estrategias de
o a la guía de educación a
inasistentes. atención del padres y
5. No se parto, fallas en cuidadores en
evidencia el identificación de
trabajo diligenciamient signos y
articulado o de la historia síntomas de
entre la clínica, no alarma, medidas
EAPB, las intervención del preventivas de
IPS y las duelo, no IRA, importancia
USS. adherencia a la de la adherencia
6. No se guía de al programa
oferta curso reanimación canguro,
de neonatal, no importancia de la
preparación adherencia al lactancia
para la protocolo de materna
maternidad y parto exclusiva hasta
la paternidad. humanizado. los seis meses.

373
Casos Puntos
Puntos
sin Puntos críticos en la
Causa críticos en
Tipo de Casos Rural Urbano
s
control críticos en
la atención
atención del
aseguramien prenat el CPN recién
del parto
to al nacido
No
realización de

Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del


acciones de
demanda
inducida a

Trastornos respiratorios específicos originados en el periodo perinatal


regulación de
la
fecundidad,
control
prenatal.
No se hace
seguimiento
de la
adherencia al
control
prenatal,
existen
deficiencias
en el
seguimiento No seguimiento
de gestantes de inasistentes al
nacimiento
Especial

de alto control del recién


riesgo, no se nacido, no
11

11
0

promueven seguimiento de
derechos la inscripción al
sexuales y programa de
reproductivos crecimiento y
, ni derechos desarrollo,
en salud, debilidades en
inadecuada estrategias de
clasificación educación a
del riesgo padres y
biopsicosocia cuidadores en
l, no identificación de
vinculación signos y
del síntomas de
compañero alarma, medidas
en el proceso preventivas de
de la IRA, importancia
gestación, no de la adherencia
promoción al programa
del curso canguro,
para la importancia de la
preparación lactancia
de la materna
maternidad y exclusiva hasta
la paternidad. los seis meses.
Excepción 0 0 0 0

374
Casos Puntos
Puntos
sin Puntos críticos en la
Causa críticos en
Tipo de Casos Rural Urbano
s
control críticos en
la atención
atención del
aseguramien prenat el CPN recién
del parto
to al nacido
1.
Debilidades

Feto o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento
en las
estrategias
de captación
temprana
(Captación
de gestantes
después de
semana 16
de
gestación).
2. No
caracterizació
Afecciones originadas en el periodo perinatal
n de mujer en
edad fértil
(Mujeres con
condiciones
de riesgo,
periodos
intergenésico
s amplios).
No asegurado

3. No
demanda
inducida a No seguimiento
61

61

29

planificación de inasistentes al
0

familiar, ni control del recién


consulta nacido, no
preconcepcio seguimiento de
nal. la inscripción al
4. No se programa de
realiza crecimiento y
seguimiento desarrollo,
a gestantes debilidades en
de alto riesgo No adherencia estrategias de
o a la guía de educación a
inasistentes. atención del padres y
5. No se parto, fallas en cuidadores en
evidencia el identificación de
trabajo diligenciamient signos y
articulado o de la historia síntomas de
entre la clínica, no alarma, medidas
EAPB, las intervención del preventivas de
IPS y las duelo, no IRA, importancia
USS. adherencia a la de la adherencia
6. No se guía de al programa
oferta curso reanimación canguro,
de neonatal, no importancia de la
preparación adherencia al lactancia
para la protocolo de materna
maternidad y parto exclusiva hasta
la paternidad. humanizado. los seis meses.
Fuente: Base SIVIGILA 2017 semana 24 y sistematización unidades de análisis

375
Grafico 180. Mortalidad Materna Temprana según tipo de aseguramiento,
Bogotá, D.C. enero – mayo de 2015 a 2017

300

250
Razon * 100.000 NV

200

150

100

50

0
NO
CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO EXCEPCIÓN
ASEGURADO
2017 22.6 77.3
2016 16.2 38.7 56.5 85.2
2015 24.4 13.7 186 189.6

Fuente: Base de datos SDS aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES. Base datos
Distrital SIVIGILA MM, Semana 22.

Para el año en curso 2017, según fuente SIVIGILA solo se presentan muertes
maternas para los regímenes con mayor aporte en frecuencia, Contributivo con el
53,8% de los casos, sin embargo el indicador más negativo se presenta en el
régimen subsidiado. Así mismo y con influencia directa del denominador el régimen
Excepción presenta la mayor afectación, seguido de No asegurado la población no
asegurada evidenciando las brechas de desigualdad y el acceso a servicios de
salud de esta población.

Tabla 143. Mortalidad Materna Temprana según tipo de aseguramiento,


Bogotá, D.C. enero – mayo de 2015 a 2017
Régimen
de
Afiliación 2016 2017
Especial 6090,91 7444,44
Contributivo 50,17 61,42
Subsidiado 43,44 49,93
No
asegurado 44,07 86,51
Excepción 17,04 27,49
Total 49,32 60,73
376
Fuente: Base de datos SDS aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES. Base datos Distrital SIVIGILA
MM, Semana 22.

Las tasas más altas de mortalidad perinatal y neonatal tardía se presentaron en la


población pobre no asegurada.

Grafico 181. Mortalidad perinatal según tipo de aseguramiento, Bogotá, D.C.


enero – mayo de 2017
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Contributivo 13,0 15,0 10,7 12,4 11,5 13,2
Subsidiado 19,8 15,9 15,4 15,1 15,0 24,3
No asegurado 27,4 19,5 16,9 26,0 33,0 63,3

Contributivo Subsidiado No asegurado

Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES ( corte 09-
06-2017).

Las EAPB con mayor número de casos en el periodo analizado fueron Capital
Salud, Famisanar, Compensar, Salud total, Cafesalud y Sanitas.

Tabla 144. Mortalidad Materna, morbilidad materna extrema según EPS de


afiliación, Bogotá 2017

ASEGURADORA MM
Temprana MM Tardia MME
CAFESALUD 325
COMPENSAR 324
CONTRIBUTIVO

FAMISANAR 1 315
SALUD TOTAL 1 255
SANITAS 1 2 122
NUEVA EPS 2 98
CRUZ BLANCA 95
SURA 71
COOMEVA 1 27

377
ASEGURADORA MM
Temprana MM Tardia MME
CAFESALUD 1 8
SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 4
COMPAÑIA DE SEGUROS BOLIVAR S.A. 4
SALUDVIDA SA 3
ASMET SALUD 2
COOPSAGAR 2
FONDO PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO 2
EPS CONVIDA SM 1
COMFENALCO ANTIOQUIA 1
CONVIDA 1
COMPAÑIA SURAMERICANA ADMINISTRADORA DE
RIESGOS PROFESIONALES Y SEGUROS DE VIDA 1
COLSEGUROS 1
CAPITAL SALUD 4 242
DIRECCION DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA 12
SALUD TOTAL 11
COOPSAGAR 11
CAFESALUD 8
NUEVA EPS 6
CONVIDA 4
SUBSIDIADO

SALUDVIDA SA 1 4
COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLO INTEGRAL DE
CARTAGENA 3
FAMISANAR 3
CAFESALUD 3
CRUZ BLANCA 3
ASMET SALUD 3
SALUD TOTAL SA 3
COMPENSAR 2
COMFABOY 1
EPS CONVIDA SM 1
FUERZAS MILITARES 54
Especial FONDO PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO 18
POLICIA NACIONAL 26
ECOPETROL 1

378
Tabla 145. Mortalidad perinatal según EAPB Bogotá, D.C. Semana 24 de 2017
EAPB Casos Proporción
CAPITAL SALUD 101 17,6
FAMISANAR E.P.S. LTDA. 75 13,0
COMPENSAR E.P.S. 67 11,7
SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 69 12,0
CAFESALUD E.P.S. S.A. 47 8,2
SANITAS E.P.S. S.A. 46 8,0
NUEVA EPS 37 6,4
CRUZ BLANCA EPS S.A. 21 3,7
COOMEVA E.P.S. S.A. 16 2,8
SURA E.P.S 12 2,1
FUERZAS MILITARES 9 1,6
COLMENA E.P.S. S.A. 8 1,4
CCF DE CUNDINAMARCA COMFACUNDI 7 1,2
FONDO DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO 7 1,2
POLICIA NACIONAL 7 1,2
DIRECCION DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA 6 1,0
COMPAÑIA DE MEDICINA PREPAGADA COLSANITAS S. A. 4 0,7
ASOCIACION MUTUAL LA ESPERANZA ASMET SALUD ESS 3 0,5
CONVIDA EPS 3 0,5
COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA DE GARCIA
ROVIRA COOPSAGAR LTDA 3 0,5
NUEVA EPS S.A 3 0,5
ASOCIACION MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIBDO
E.S.S. 2 0,3
ASOCIACION MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD
DE NARIÑO E.S.S. EMSSANAR E.S.S. 2 0,3
CAJA DE DE COMPENSACION FAMILIAR CAJACOPI
ATLANTICO 2 0,3
COMPAÑIA SURAMERICANA DE SERVICIOS DE SALUD S.A
SUSALUD MEDICINA PREPAGADA 2 0,3
Entidad Cooperativa Solidaria de Salud Ecoopsos 2 0,3
EPS Y MEDICINA PREPAGADA SURAMERICANA S.A-CM 2 0,3
MUTUAL SER E.S.S. 2 0,3
SALUDVIDA S.A. E.P.S 3 0,5
ASOCIACIÓN MUTUAL SER EMPRESA SOLIDARIA DE
SALUD ESS 1 0,2
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR CAJACOPI
ATLANTICO-CM 1 0,2
CCF DE BOYACA COMFABOY 1 0,2
COLPATRIA S.A MEDICINA PREPAGADA 1 0,2
COMPAÑIA DE SEGUROS BOLIVAR S.A. 1 0,2

379
EAPB Casos Proporción
COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLO INTEGRAL DE
LA ZONA SUR ORIENTAL DE CARTAGENA LTDA
COOSALUD LTDA 1 0,2
EPS Servicio Occidental de Salud S.A. - EPS S.O.S. S.A.-CM 1 0,2
Total 575 100
Fuente: Base Sivigila 2017 (semana epidemiológica 24)

Institución prestadora de servicios de salud

Tabla 146. Morbilidad materna extrema según IPS de ocurrencia, Bogotá,


D.C. Semana 22 años 2015 a 2017.
RAZ
RAZÓN
SUB RED MM MM ÓN
M MM
DE TEMPR TAR MM
ME TEMPR
OCURRE ANA DIA TAR
ANA
NCIA UPGD DIA
26
CLINICA ESIMED MATERNO INFANTIL 3
12
CLINICA MATERNO INFANTIL EUSALUD 9
HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE
SAN JOSE 77 2 106,89
CLINICA DE LA MUJER SAS 67
CLINICA MATERNO INFANTIL COLSUBSIDIO
- USAQUEN 59
HOSPITAL MILITAR CENTRAL 52
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO 51
MEDICA MAGDALENA SAS 51 1 73,31
CENTRO DE ATENCION EN SALUD CAFAM
CLINICA 46
SUB RED CONGREGACION DE LAS HERMANAS DE LA
NORTE CARIDAD DOMINIC 44
USS ENGATIVÁ CALLE 80 39 1 165,84
HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION
SANTA FE - USAQU 37
CLINICA DEL COUNTRY IPS 35
CLINICA JUAN N CORPAS LTDA 34 1 55,34
CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA 33 1 70,92
MEDICOS ASOCIADOS SA CLINICA
FEDERMAN 28
HOSPITAL CENTRAL POLICIA NACIONAL 22
CLINICA DE MARLY SA 14
USS SIMON BOLIVAR SUBRED NORTE ESE 13
FUNDACION SALUD BOSQUE 12
ADMINISTRADORA CLINICA LA COLINA SAS 12
380
RAZ
RAZÓN
SUB RED MM MM ÓN
M MM
DE TEMPR TAR MM
ME TEMPR
OCURRE ANA DIA TAR
ANA
NCIA UPGD DIA
CLINICA COLSANITAS REINA SOFIA SA -
USAQUEN 12
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA LTDA - OYG 3
USS Norte CALLE 80 1
CLINICA FUNDADORES 1
FUNDACION CARDIOINFANTIL INSTITUTO
DE CARDIOLOGIA 1
FUNDACION ABOOD SHAIO 1
CLINICA LOS NOGALES 1 SD

Fuente: Bases de datos SDS-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.-preliminares 2016 ajustado 12 06 2017.
SIVIGILA MM - MME

Para la sub red norte las IPS con las razones más altas de mortalidad materna se
encuentra USS Engativá con la ocurrencia de un caso relacionado con embolia de
coagulo sanguíneo en el posparto inmediato; y la clínica San José Infantil con dos
muertes (tromboembolismo pulmonar y preeclampsia).

Tabla 147. Mortalidad Materna - Morbilidad Materna Extrema, según Sub red y
UPGD de Ocurrencia Centro Oriente Bogotá, D.C. 2017
RAZ
MM RAZÓN
SUB RED MM ÓN
TEM MM
DE MME TAR MM
PRA TEMPR
OCURRE DIA TAR
NA ANA
NCIA UPGD DIA
SOCIEDAD DE CIRUGIA DE BOGOTA
HOSPITAL DE SAN JOSE 285
HOSPITAL UNIVERSITARIO CLINICA SAN
RAFAEL SAN CRIS 164 1 48,92
HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR
SUB RED MEDERI 100 1 69,74
CENTRO CENTRO POLICLINICO DEL OLAYA RUU 78
ORIENTE CLINICA ESIMED VERAGUAS 45
MATERNO INFANTIL USS SCO SAN
CRISTOBAL 42
VICTORIA USS SCO SAN CRISTOBAL 33
ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA
SAMARITANA 3
Fuente: Bases de datos SDS-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.-preliminares 2016 ajustado 12 06 2017.
SIVIGILA MM - MME

381
En la sub red centro Oriente se presenta un caso de muerte materna relacionada
con sepsis puerperal y el manejo a paciente hipertensa. El caso de la muerte tardía
notificado por Hospital universitario mayor Mederi - corporación Juan ciudad
corresponde a caso con tumor cerebral.

Tabla 148. Mortalidad Materna - Morbilidad Materna Extrema, según Sub red
y UPGD de Ocurrencia Sur Bogotá, D.C. 2017
SUB RED RAZÓN RAZÓ
MM MM
DE MM MM N MM
TEMPRA TARDI
OCURRENC E TEMPRA TARDI
NA A
IA UPGD NA A
USS EL TUNAL - TUNJUELITO 137 1 118,34
SUB RED USS MEISSEN 59 2 160,00
SUR USS EL CARMEN - MATERNO
INFANTIL 3
Fuente: Bases de datos SDS-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.-preliminares 2016 ajustado 12 06 2017.
SIVIGILA MM - MME

La razón de mortalidad materna más alta la presenta la IPS Meissen, con la


ocurrencia de un caso en estudio relacionado con tromboembolismo pulmonar y un
caso relacionado con el manejo a la sepsis puerperal. El caso de IPS Tunal se
relaciona con manejo a trastornos hipertensivas.

Tabla 149. Mortalidad Materna - Morbilidad Materna Extrema, según Sub red y
UPGD de Ocurrencia Sur Occidente Bogotá, D.C. 2017
RAZ
MM RAZÓN
SUB RED MM ÓN
TEM MM
DE MME TAR MM
PRA TEMPR
OCURREN DIA TAR
NA ANA
CIA UPGD DIA
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD
OCCIDENTE DE KENNEDY 72 2 237,81
CLINICA COLSUBSIDIO CIUDAD
ROMA 34
CLINICA DEL OCCIDENTE S A 28
UNIDAD MEDICA HOSPITALARIA
ESPECIALIZADA - FONTIB 7
SUB RED
SUR USS BOSA II NIVEL 2
OCCIDENT USS BOSA HOSPITAL BOSA II NIVEL 2
E CLINICA SAN FRANCISCO DE ASIS
SAS 1
CENTRO DE ATENCION DE
URGENCIAS AV 68 ESIMED 1
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD
PATIO BONITO TINTAL 1
CRUZ ROJA COLOMBIANA BTA
SEDE ALQUERIA-KENNEDY 1
382
RAZ
MM RAZÓN
SUB RED MM ÓN
TEM MM
DE MME TAR MM
PRA TEMPR
OCURREN DIA TAR
NA ANA
CIA UPGD DIA
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD
FONTIBON 1
33333,3
DOMICILIO MUERTE EN CASA 1 3
Fuente: Bases de datos SDS-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.-preliminares 2016 ajustado 12 06 2017.
SIVIGILA MM - MME

Los casos de mortalidad materna presentados en USS Kennedy corresponden a


causas directas ambos casos relacionadas con sepsis puerperal.

Para la sub red norte las IPS con las razones más altas de mortalidad materna se
encuentra USS Engativá con la ocurrencia de un caso relacionado con embolia de
coagulo sanguíneo en el posparto inmediato; y la clínica San José Infantil con dos
muertes (tromboembolismo pulmonar y preeclampsia).

Tabla 150. Mortalidad perinatal según ocurrencia Bogotá, D.C. enero – mayo
de 2017
2016 2017
Tasa por Tasa por
RED 1000 NV 1000 NV
TOTAL TOTAL
más más
fetales fetales
RED NORTE 271 19,0 291 22,5
RED SUR
68 5,1 68 5,4
OCCIDENTE
RED CENTRO
164 25,4 205 35,8
ORIENTE
RED SUR 44 5,6 87 12,1
TOTAL 547 13,1 651 17,0
Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (corte 09-06-2017).

383
Según residencia la subred con mayores tasas fue la Centro Oriente con 19,5 casos
por mil nacidos vivos más fetales, en el periodo enero – mayo de 2017. La localidad
con la tasa más alta según residencia fue la Candelaria con 84,1 muertes por cada
mil nacidos vivos más fetales.

Tabla 151. Mortalidad perinatal y neonatal tardía según subred de residencia


y localidad, Bogotá, D.C. enero – mayo de 2017
2015 2016 2017
Tasa por Tasa por Tasa por
RED LOCALIDAD
TOTAL 1000 NV TOTAL 1000 NV TOTAL 1000 NV
mas fetales mas fetales mas fetales
01. USAQUEN 23 9,1 28 10,9 27 11,3
02. CHAPINERO 6 8,2 6 7,0 11 14,6
10. ENGATIVA 49 12,5 49 13,2 54 16,3
RED NORTE
11. SUBA 76 12,5 76 12,9 91 16,9
12. BARRIOS UNIDOS 6 9,5 11 16,3 9 17,1
13. TEUSAQUILLO 9 16,8 8 14,8 5 12,6
Total RED NORTE 169 11,7 178 12,5 197 15,2
07. BOSA 52 12,4 49 11,7 49 12,1
RED SUR 08. KENNEDY 90 14,4 71 11,8 92 16,2
OCCIDENTE 09. FONTIBON 21 11,8 21 11,6 36 22,0
16. PUENTE ARANDA 17 13 13 10,3 19 18,3
Total RED SUR OCCIDENTE 180 13,3 154 11,6 196 15,6
03. SANTAFE 8 13,1 10 16,5 12 22,5
04. SAN CRISTOBAL 39 15,1 24 9,9 34 16,0
RED
14. LOS MARTIRES 7 14,9 5 10,5 8 18,4
CENTRO
15. ANTONIO NARIÑO 5 10,1 7 13,1 7 16,0
ORIENTE
17. LA CANDELARIA 1 6,3 0 0,0 9 84,1
18. RAFAEL URIBE URIBE 22 10 26 11,3 42 21,1
Total RED CENTRO ORIENTE 82 12,6 72 11,2 112 19,5
05. USME 34 14,9 34 14,0 39 17,7
06. TUNJUELITO 19 17,1 14 12,5 19 18,7
RED SUR
19. CIUDAD BOLIVAR 73 16,9 68 16,0 59 15,4
20. SUMAPAZ 1 76,9 0 0,0 0 0,0
Total RED SUR 127 16,4 116 14,8 117 16,3
SIN LOCALIDAD99. SIN INFORMACIÓN 20 27 29
Total SIN LOCALIDAD 20 27 29
TOTAL 578 13,6 547 13,0 651 16,9
Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (corte 09-06-2017).

En la subred norte las tasas más altas de mortalidad perinatal se presentaron en el


hospital de Suba, la clínica Colombia y el hospital materno infantil San José.

384
Tabla 152. Mortalidad perinatal subred de atención Norte, Bogotá, D.C. enero
– mayo de 2017
INSTITUCIÓN DE SALUD Número de casos Tasa
HOSPITAL DE SUBA 37 2,6
CLINICA UNIV. COLOMBIA 27 1,9
HOSPITAL INFANTIL UNIV. DE SAN JOSE 24 1,7
CLINICA JUAN N CORPAS 22 1,5
CLINICA LA COLINA 16 1,1
CLINICA PALERMO 14 1,0
CLINICA MAGDALENA 13 0,9
HOSPITAL ENGATIVA 13 0,9
CLINICA COLSUBSIDIO ORQUIDEAS 12 0,8
HOSPITAL SIMON BOLIVAR 12 0,8
FUNDACION SANTA FE DE BOGOTA 11 0,8
CLINICA CAFAM 17 1,2
HOSPITAL SAN IGNACIO 11 0,8
CLINICA MATERNO INFANTIL EUSALUD 9 0,6
CLINICA FEDERMAN 7 0,5
CLINICA ESIMED MATERNO INFANTIL 11 0,8
HOSPITAL DE LA POLICIA 6 0,4
HOSPITAL MILITAR 6 0,4
CLINICA DE LA MUJER 4 0,3
CLINICA DEL COUNTRY 4 0,3
CLINICA DE MARLY 3 0,2
CLINICA EL BOSQUE 3 0,2
CLINICA REINA SOFIA 3 0,2
CLINICA SHAIO 3 0,2
CLINICA EUSALUD 1 0,1
CLINICA LOS NOGALES 1 0,1
FUNDACION CARDIO INFANTIL 1 0,1
Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (corte 09-06-2017).

En la sub red Centro Oriente las tasas más altas de mortalidad perinatal se
presentaron en la Clínica San Rafael.

Tabla 153. Mortalidad perinatal subred de atención Centro Oriente, Bogotá,


D.C. enero – mayo de 2017
INSTITUCIÓN DE SALUD Número de casos Tasa
HOSPITAL SAN RAFAEL 66 10,2
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD MATERNO
INFANTIL 38 5,9

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD VICTORIA 23 3,6

385
HOSPITAL DE SAN JOSE 20 3,1
CORPORACION HOSPITALARIA JUAN
CIUDAD 19 2,9

MEDICINA LEGAL 12 1,9

POLICLINICO DEL OLAYA 12 1,9

HOSPITAL LA VICTORIA 5 0,8

CENTRO POLICLINICO DEL OLAYA 3 0,5

INSTITUTO MATERNO INFANTIL 3 0,5

HOSPITAL DE LA SAMARITANA 2 0,3

HOSPITAL SAN BLAS 1 0,2

HOSPITAL SAN CARLOS 1 0,2


Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (corte 09-06-2017).

En la sub red Sur las tasas más altas de mortalidad perinatal se presentaron en las
USS Meissen y Tunal.

Tabla 154. Mortalidad perinatal subred de atención Sur, Bogotá, D.C. enero –
mayo de 2017
INSTITUCIÓN DE SALUD Número de casos Tasa
HOSPITAL MEISSEN 46 5,9
HOSPITAL EL TUNAL 37 4,7
HOSPITAL EL CARMEN 4 0,5
Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (corte 09-06-2017).

En la sub red Sur Occidente las tasas más altas de mortalidad perinatal se
presentaron en la USS Occidente de Kennedy.

386
Tabla 155. Mortalidad perinatal subred de atención Sur occidente, Bogotá,
D.C. enero – mayo de 2017
INSTITUCIÓN DE SALUD Número de casos Tasa
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 37 2,8
OCCIDENTE DE KENNEDY
CLINICA DEL OCCIDENTE 7 0,5
HOSPITAL FONTIBON 7 0,5
CLINICA COLSUBSIDIO CIUDAD ROMA 6 0,5
CLINICA ESIMED VERAGUAS 6 0,5
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD BOSA 2 0,2
HOSPITAL PABLO VI BOSA 1 0,1
I.P.S. VIRREY SOLIS 1 0,1
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD
1 0,1
FONTIBON
Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (corte 09-06-2017).

Matriz periodos perinatales de riesgo Bogotá, D.C. semana 24 de 2017

De acuerdo al análisis por periodos perinatales de riesgo (Tabla X), hasta semana
epidemiológica 24 de 2017, las tasas más altas de muertes perinatales y neonatales
tardías se encuentran relacionadas con la salud materna (12,03 muertes por 1.000
nv + muertos), seguida por los cuidados prenatales (3,30 por 1.000 nv + muertos),
los cuidados institucionales del recién nacido (2,19 por 1.000 nv + muertos), los
cuidados en la post alta (0,98 por 1.000 nv + muertos) y los cuidados intraparto (0,41
por 1.000 nv + muertos).

Tabla 156. Matriz periodos perinatales de riesgo Bogotá, D.C. Semana 24 de


2017 (Periodo VI).
Grupos Total Nacidos vivos +
Anteparto Intraparto Prealta Postalta
de peso muertes Vivos muertos
< 1000 g 201 47 96 21 365 204 569
1000 a
1499 47 4 40 11 102 367 469
1500 a
2499 82 10 42 9 143 4496 4639
2500 a
3999 43 6 42 28 119 32638 32757
4000 + 3 0 1 1 5 380 385
Total 376 67 221 70 734 38085 38819

387
Tasa
Total
Grupos muertes Nacidos vivos +
Anteparto Intraparto Prealta Postalta muertes
de peso por Vivos** muertos
por peso
peso*
< 1000 g 5,18 1,21 2,47 0,54 365 9,40 204 569
1000 a
1499 1,21 0,10 1,03 0,28 102 2,63 367 469
1500 a
2499 2,11 0,26 1,08 0,23 143 3,68 4496 4639
2500 a
3999 1,11 0,15 1,08 0,72 119 3,07 32638 32757
4000 + 0,08 0,00 0,03 0,03 5 0,13 380 385
Total 9,69 1,73 5,69 1,80 734 18,91 38085 38819
(*) Tasa calculada por 1.000 Nacidos vivos
(**) Fuente Nacidos vivos Estadísticas Vitales Bases de datos preliminares 2017 (Enero - Mayo) -
Sivigila 2017 (semana epidemiológica 24)

Tabla 157. Matriz BABIES según tasas por periodos perinatales de riesgo.
Bogotá, D.C. Semana 24 de 2017 (Periodo VI).

12,03 SALUD MATERNA

3,30 CUIDADOS PRENATALES

0,41 CUIDADOS INTRAPARTO

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO


2,19
INSTITUCIONALES

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO Y


0,98
NEONATAL TARDIA POSTALTA
TOTAL TASA DE MUERTE
PERINATAL 2017 semana 24, CON
18,91
NACIDOS VIVOS DE 2017 Enero -
Mayo Datos preliminares
Fuente Nacidos vivos Estadísticas Vitales Bases de datos preliminares 2017 (Enero - Mayo) - Sivigila 2017
(semana epidemiológica 24)

388
Mortalidad perinatal

La tasa de mortalidad perinatal ha tenido una tendencia al descenso durante el


periodo enero – mayo de los años 2014, 2015 y 2016. En el año 2017 se observa
un aumento, sin embargo es importante tener en cuenta que son datos muy
preliminares y se requiere la clasificación de los casos ingresados a RUAF sin peso
al nacer y edad gestacional (gráfico 3).

Grafico 182. Casos y tasa de mortalidad perinatal en Bogotá, D.C. 2012 –


2017 Bogotá, D.C.
800 18,0

700 16,0

14,0
600

Tasa por mil nacidos vivos más fetales


12,0
Número de casos

500

10,0
400
8,0

300
6,0

200
4,0

100 2,0

0 0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Casos 699 687 539 578 547 651
Tasa de mortalidad perinatal 16,2 16,0 12,6 13,6 13,0 16,9

Fuente: Fuente: 2012-2014: Bases de datos DANE-RUAF-ND. Analisis Demografico SDS.-Finales


Fuente: 2015-2016: Bases de datos SDS-RUAF-ND. Analisis Demografico SDS.-preliminares( Año 2015
ajustado marzo 2016 y 2016 ajustado enero 23 2017)

389
Comportamiento De Los Indicadores De Vigilancia De Los Eventos

Mortalidad Materna

Tabla 158. Cumplimiento en la Oportunidad de la notificación de la mortalidad


materna, Bogotá D. C. Semana 22 año 2017

Casos
notificados en
la misma casos
semana de notificados en %
Entidad Territorial ocurrencia el periodo Cumplimiento
1-USAQUEN
2-CHAPINERO
3-SANTAFE
4-SAN CRISTOBAL
5-USME
6-TUNJUELITO
7-BOSA 3 100%
8-KENNEDY 1 100%
9-FONTIBON
10-ENGATIVA 1 100%
11-SUBA 3 100%
12-BARRIOS UNIDOS 1 100%
13-TEUSAQUILLO
14-MARTIRES
15-ANTONIO NARIÑO
16-PUENTE ARANDA
17-CANDELARIA
18-RAFAEL URIBE
19-CIUDAD BOLIVAR 4 100%
Fuente: Base Distrital SIVIGILA MM, semana 22 de 2017

Se encuentra oportunidad den la notificación de los casos de mortalidad materna al


a 100% de los casos notificados para la misma semana de ocurrencia, siendo tres
días el periodo de tiempo trascurrido más largo entre la fecha de defunción y la
fecha de notificación.

390
Tabla 159. Cumplimiento en la notificación de la mortalidad materna, SIVIGILA
– RUAF, Bogotá D. C. Semana 22 año 2017

Casos casos
notificados notificados %
Entidad Territorial al SIVIGILA RUAF Cumplimiento
1-USAQUEN
2-CHAPINERO
3-SANTAFE
4-SAN CRISTOBAL
5-USME
6-TUNJUELITO
7-BOSA 3 3 100%
8-KENNEDY 1 1 100%
9-FONTIBON
10-ENGATIVA 1 1 100%
11-SUBA 3 1 33%
12-BARRIOS UNIDOS 1 1 100%
13-TEUSAQUILLO
14-MARTIRES
15-ANTONIO NARIÑO
16-PUENTE ARANDA
17-CANDELARIA
18-RAFAEL URIBE
19-CIUDAD BOLIVAR 4 4 100%
20-SUMAPAZ
SIN INFORMACION 1
Fuente: Base Distrital SIVIGILA MM, semana 22 de 2017. Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND,
datos PRELIMINARES (corte 08-05-2017 y ajustado 15-05-2017)

Para el periodo analizado se tiene una concordancia SIVIGILA RUAF del 33,3%,
encontrando tres casos y 1 caso respectivamente; los dos casos faltantes
corresponden a casos de mortalidad materna notificados por el instituto nacional
de medicina legal. Así mismo se encuentra en base RUAF la ocurrencia de 1 muerte
materna también notificada por medicina legal que no se encuentra notificada en
SIVIGILA. Lo anterior obedece al periodo de prueba por el que se encuentra el
servicio web para la migración de datos de la certificación medica de defunciones
por causa externa entre el Sistema de información red de desaparecidos y
cadáveres SIRDEC y el registro de nacimientos y defunciones del registro único de
afiliados al sistema de la protección social RUAF/ND.

391
Tabla 160. Cumplimiento en la notificación SIVIGILA de la mortalidad materna,
con Actas completas, Bogotá D. C. Semana 22 año 2017
Notificados
al SIVIGILA casos
Entidad con Acta notificados %
Territorial completa SIVIGILA Cumplimiento
1-USAQUEN
2-CHAPINERO
3-SANTAFE
4-SAN
CRISTOBAL
5-USME
6-TUNJUELITO
7-BOSA 3 3 100%
8-KENNEDY 1 1 100%
9-FONTIBON
10-ENGATIVA 1 1 100%
11-SUBA 3 3 100%
12-BARRIOS
UNIDOS 1 1 100%
13-TEUSAQUILLO
14-MARTIRES
15-ANTONIO
NARIÑO
16-PUENTE
ARANDA
17-CANDELARIA
18-RAFAEL URIBE
19-CIUDAD
BOLIVAR 4 4 100%
20-SUMAPAZ
Fuente: Base Distrital SIVIGILA MM, semana 22 de 2017. Matriz Unidad de Análisis

392
Tabla 161. Cumplimiento en la notificación SIVIGILA de la mortalidad materna,
con Actas completas, Bogotá D. C. Semana 22 año 2017
Razón
MM
Causa Agrupada Casos MME
Casos MM Tempran
NV Razón MME Tempranas as
T Hipertensivos 1361 38085 35,74 3 7,88
C Hemorrágicas 361 38085 9,48 1 2,63
C Aborto 16 38085 0,42 0,00
Sepsis Obstétrico 83 38085 2,18 3 7,88
Sepsis No Obstétrico 71 38085 1,86 1 2,63
Sepsis Pulmonar 9 38085 0,24 0,00
Enf Preexistente 23 38085 0,60 1 2,63
Otra Causa 389 38085 10,21 4 10,50
Total 2313 38085 60,73 13 34,13
Fuente: Base Distrital SIVIGILA MM, semana 22 de 2017. Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND,
datos PRELIMINARES (corte 08-05-2017 y ajustado 15-05-2017)

Según causa agrupada, los trastornos hipertensivos afectan 35,7 mujeres con
criterios de severidad por cada 1000 nacidos vivos en el Distrito para el periodo
enero a mayo de 2017, siendo otras causas el segundo grupo más afectado. Este
comportamiento se presenta de manera inversa entra los casos de muerte materna
donde la razón de MM más alta se presenta entre el grupo otras causas 10,5 por
100.000 nacidos vivos y los trastornos hipertensivos al 7,8 por 100.000 nv.

393
Tabla 162. Comportamiento de los Indicadores de la Morbilidad Materna
Extrema, Bogotá, enero a mayo año 2017 INDICE RELACION
CASOS CASOS RAZÓN LETALIDA MM/MM % 4 + CRITERIOS
RED LOCALIDAD 2017
MM MME MME D E CASOS %

32 7,58
01. USAQUEN 2383 106 44,48

10 2,37
RED NORTE
02. CHAPINERO 755 51 67,55
10. ENGATIVA 3323 1 188 56,58 0,53 188 39 9,24
11. SUBA 5399 3 286 52,97 1,04 95,33 70 16,59
12. BARRIOS UNIDOS 526 1 46 87,45 2,13 0,02 13 3,08
13. TEUSAQUILLO 398 33 82,91 7 1,66
Total RED NORTE 12784 5 710 55,54 0,70 0,01 171 40,52
07. BOSA 4066 3 218 53,62 1,36 72,67 30 7,11
RED SUR 08. KENNEDY 5671 1 344 60,66 0,29 344 50 11,85
OCCIDENTE 09. FONTIBON 1633 0 111 67,97 23 5,45
16. PUENTE ARANDA 1041 51 48,99 6 1,42
Total RED SUR OCCIDENTE 12411 4 724 58,34 0,55 181 109 25,83
03. SANTAFE 534 33 61,8 4 0,95
04. SAN CRISTOBAL 2122 145 68,33 20 4,74
RED CENTRO 14. LOS MARTIRES 435 49 112,64 6 1,42
ORIENTE 15. ANTONIO NARIÑO 437 38 86,96 7 1,66
17. LA CANDELARIA 107 20 186,92 6 1,42
18. RAFAEL URIBE URIBE 1994 132 66,2 19 4,50
Total RED CENTRO ORIENTE 5629 417 74,08 62 14,69
05. USME 2200 128 58,18 11 2,61
06. TUNJUELITO 1015 88 86,7 8 1,90
RED SUR
19. CIUDAD BOLIVAR 3839 4 220 57,31 1,79 55 33 7,82
20. SUMAPAZ 11 1 90,91 0 0,00
Total RED SUR 7065 4 437 61,85 0,91 109,25 52 12,32
SIN
25 127,55 0,00 28 6,64
LOCALIDAD 99. SIN INFORMACIÓN 196

Total SIN LOCALIDAD 0,00 28 6,64


196 25 127,55
TOTAL 38085 13 2313 60,73 0,56 177,92 422 100,00
Fuente: Base Distrital SIVIGILA MM, semana 22 de 2017. Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND,
datos PRELIMINARES (corte 08-05-2017 y ajustado 15-05-2017)

Las razones de MME más altas presentadas en el Distrito para el periodo analizado,
ocurren en las localidades de La Candelaria y Los Mártires con 186,9 * 1.000 nv y
112,6 *1000 nv respectivamente. Dicho comportamiento se encuentra influenciado
directamente por su denominador. Las localidades donde se presenta el índice de
letalidad más alto (número de muertes maternas por cada 100 morbilidades
maternas), son las localidades de Barrios Unidos con 2 muertes maternas por cada
100 morbilidades maternas y Ciudad Bolívar con 1,8. En cuanto a la relación
MME/MM, se presenta el indicador más alto para las localidades de Engativá y Suba
394
con 188 y 95 morbilidades maternas por cada (1) muerte materna ocurrida
respectivamente. En cuanto a la relación MME/MM, se presenta el indicador más
alto para las localidades de Engativá y Suba con 188 y 95 morbilidades maternas
por cada (1) muerte materna ocurrida respectivamente. La severidad o grado de
compromiso en la salud de las gestantes con MME. El indicador porcentaje de
gestantes con 4 o más criterios de inclusión, señala el grado de compromiso en la
salud de las gestantes con MME, se encuentra entre las residentes de la localidad
de Kennedy con 11,8% de las gestantes que presentan mayor severidad.

Indicadores de vigilancia de mortalidad perinatal y neonatal tardía


Proceso

Tabla 163. Concordancia SIVIGILA y estadísticas vitales (RUAF) de mortalidad


perinatal y neonatal tardía por localidad.
Casos sin
Casos notificados
notificar al
al SIVIGILA que
Localidad Casos SIVIGILA Casos RUAF SIVIGILA que
no estan en
aparecen en
RUAF
RUAF
Usaquen 19 27 8 0
Chapinero 9 11 2 0
Santa Fe 14 12 0 2
San Cristobal 35 34 0 1
Usme 22 39 17 0
Tunjuelito 16 19 3 0
Bosa 51 49 0 2
Kennedy 72 92 20 0
Fontibón 38 36 0 2
Engativa 58 54 0 4
Suba 64 91 27 0
Barrios unidos 8 9 1 0
Teusaquillo 1 5 4 0
Los Martires 13 8 0 5
Antonio Nariño 8 7 0 1
Puente Aranda 15 19 4 0
La candelaria 7 9 2 0
Rafael Uribe 27 42 15 0
Ciudad Bolivar 40 59 19 0
Sumapaz 1 0 0 1
Sin dato de
localidad
11
29 18 0
Total Bogotá,
D.C.
529
651 140 18
Fuente: Base Sivigila 2017 (semana epidemiológica 24)

395
Tabla 164. Proporción de casos con causa de muerte mal definida por
localidad, Bogotá, D.C. sem 24 de 2017.

Casos con Porcentaje


causa mal de casos con
Total casos
Localidad definida causa de
SIVIGILA
notificados muerte mal
a SIVIGILA definida

01-USAQUEN 19
02-CHAPINERO 9
03-SANTAFE 1 14 7,1
04-SAN CRISTOBAL 4 35 11,4
05-USME 22
06-TUNJUELITO 16
07-BOSA 51
08-KENNEDY 72
09-FONTIBON 38
10-ENGATIVA 58
11-SUBA 64
12-BARRIOS UNIDOS 8
13-TEUSAQUILLO 1
14-MARTIRES 3 13 23,1
15-ANTONIO NARIÑO 3 8 37,5
16-PUENTE ARANDA 15
17-CANDELARIA 2 7 28,6
18-RAFAEL URIBE 4 27 14,8
19-CIUDAD BOLIVAR 40
20-SUMAPAZ 1
SIN DATO DE 11
LOCALIDAD

396
Resultado

Tabla 165. Razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía por localidad.


Bogotá, D.C. enero –mayo de 2017
Mortalidad Mortalidad
Mortalidad Mortalidad
Localidad neonatal neonatal
fetal perinatal
temprana tardía
Usaquen 7,1 0,8 7,9 3,4
Chapinero 11,8 0,0 11,8 0,0
Santa Fe 18,4 7,4 25,7 3,7

San Cristobal 12,1 4,2 16,3 2,8

Usme 7,7 2,3 9,9 4,1


Tunjuelito 11,7 3,9 15,6 4,9
Bosa 9,5 2,9 12,4 1,0
Kennedy 9,6 3,0 12,6 1,2
Fontibón 16,9 6,0 22,9 0,6
Engativa 12,8 4,5 17,2 2,1
Suba 8,6 3,1 11,8 2,6

Barrios unidos 9,4 5,6 15,1 3,8

Teusaquillo 2,5 0,0 2,5 0,0


Los Martires 29,0 0,0 29,0 6,9

Antonio Nariño 18,0 0,0 18,0 2,3

Puente Aranda 12,3 1,9 14,2 2,9

La candelaria 53,1 8,8 61,9 0,0

Rafael Uribe 10,4 3,0 13,4 2,0

Ciudad Bolivar 8,0 2,3 10,3 1,8

Sumapaz 83,3 0,0 83,3 0,0

Sin dato de localidad 48,5 4,9 53,4 15,3

Total Bogotá, D.C. 10,7 3,0 13,2 1,9

Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (corte 09-06-2017)

Embarazo en Adolescentes

Cada vez más los países reconocen el embarazo en adolescentes como una
prioridad en Salud Pública, debido a su supuesto aumento, su contribución al
crecimiento de la población, sus efectos y aumento de riesgos de la salud de la
madre y del niño, además de las implicaciones psicosociales, económicas e incluso
397
biológicas que representa una gestación a temprana edad, no solo para la mujer
sino también para el hombre y en general para todo el núcleo familiar. La gestación
a temprana edad es considerada un momento significativo que determina el curso
de vida, lo que genera redefinición del proyecto de vida y adopción de nuevos roles
que en ocasiones no son adecuadamente asumidos generando sentimientos de
asilamiento y abandono, además de otras exposiciones sociales, tales como: abuso
físico y/o sexual, violencia intrafamiliar, negligencia en los cuidados del menor.

Conocer la prevalencia y las tasas de fecundidad especifica en adolescentes


permite contribuir al diseño y ajuste de políticas, programas y estrategias más
efectivos para enfrentar esta problemática. Actualmente el Distrito Capital cuenta
con el programa de prevención y atención para la maternidad y paternidad temprana
(2016-2020), en el cual participan siete Secretarias Distritales que unen esfuerzos
a través de cuatro ejes principales: capacitación y oferta para garantizar acceso,
comunicación educación y transformación cultural, movilización social, evaluación y
seguimiento y medición de resultados. Desde el sector Salud de han definido
claramente la oferta de servicios del POS (gestión del riesgo individual) y del PIC
(Gestión del riesgo colectivo), adicional a esto se ha trabajado en la integración de
todas las acciones, promocionales, de prevención y atención en el marco de las
rutas integrales de atención.

Para el análisis del evento Embarazo en Adolescentes se tomó como fuente de


información los nacidos vivos en menores de 19 años aplicativo RUAF ND y datos
oficiales DANE. Adicional a esto se tuvieron en cuenta los registros de nacimientos
y defunciones fetales cuya variable “edad de la madre” se encuentre entre los 10
y 19 años, el periodo de la información analizada corresponde a enero- mayo de
2017, semana epidemiológica número 22, aclarando que los datos son preliminares,
con fecha de consulta: 09 de Junio de 2017.

398
Grafico 183. Nacimientos en adolescentes por grupo de edad periodo Enero –
mayo 2016-2017.

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS

AÑO 2016 (enero-mayo) AÑO 2017 (enero-mayo)

Fuente: RUAF N-D. Estadísticas vitales SDS Bogotá., enero-mayo 2016-2017.

Al analizar los nacimientos en adolescentes en el Distrito Capital en los grupos de


edad de 10-14 años y de 15 a 19 años, durante los años 2016-2017 del periodo
enero-mayo, se evidencia una leve reducción, específicamente en el grupo de edad
de 15 a 19 años, pasando de 5918 a 5086 respectivamente con una reducción de
14% (n=827). Como meta Distrital se propuso a 2021 reducir en un 6% la tasa de
fecundidad en menores de 19 años. Meta que se cumplió para el año 2016, según
datos preliminares; ya que pasamos de una tasa de fecundidad en el año 2014 de
5323 por 1000 mujeres en este grupo de edad a 43,5 en el año 2016.

399
Grafico 184. Embarazos en adolescentes por mes enero – mayo 2017.

7724 8023 7800


7567
6971

1055 936 1118 1023 1074


101 97 109 97 102
Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Nacimientos totales Defunciones fetales


Total Nac adolescentes
Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. , enero–mayo 2017.

El distrito capital no cuenta con un único sistema de información que permita la


identificación de la totalidad de embarazos en la ciudad, sin embargo, al analizar los
nacimientos en adolescentes y las muertes fetales en menores de 19 años, se
puede obtener un estimativo de la situación del embarazo en adolescentes. La
grafica anterior no presenta variabilidad significativa entre los meses durante el año
2017, solo se identifica un leve un aumento en el mes de marzo.

Área de residencia

Tabla 166. Número de embarazos en adolescentes según estadísticas vitales


por área de residencia, enero – mayo 2017.
Defunciones fetales. Proporción
Nacimientos. Edad de Total Número
Edad de la madre 10 a de
la madre 10 a 19 años embarazos de
Bogotá D.C 19 años embarazos
en Nacidos
# Total # Total en
% % adolescentes Vivos
Casos Casos adolescentes

Cabecera Municipal 5203 99,94 95 100 5298 13,93 38035


Centro poblado 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7
Rural Disperso 3 0,06 0 0,00 3 6,98 43
Total 5206 100,00 95 100 5301 13,92 38085

Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. Enero–mayo 2017.

400
Municipio de residencia

Tabla 167. Embarazo en adolescentes según estadísticas vitales por localidad


de residencia, enero – mayo 2017.
Localidad Nacimientos Defunciones Total Proporción
fetales embarazo en de
adolescentes embarazos
en
adolescentes

01. USAQUEN 188 5 193 3,64


02. CHAPINERO 39 1 40 0,75
03. SANTAFE 100 0 100 1,89
04. SAN CRISTOBAL 373 7 380 7,17
05. USME 433 9 442 8,34
06. TUNJUELITO 143 0 143 2,70
07. BOSA 724 6 730 13,77
08. KENNEDY 744 17 761 14,36
09. FONTIBON 145 2 147 2,77
10. ENGATIVA 303 6 309 5,83
11. SUBA 567 15 582 10,98
12. BARRIOS UNIDOS 39 1 40 0,75
13. TEUSAQUILLO 20 0 20 0,38
14. LOS MARTIRES 66 0 66 1,25
15. ANTONIO NARIÑO 48 4 52 0,98
16. PUENTE ARANDA 88 1 89 1,68
17. LA CANDELARIA 15 2 17 0,32
18. RAFAEL URIBE 361 7 368 6,94
URIBE
19. CIUDAD BOLIVAR 770 7 777 14,66
20. SUMAPAZ 0 0 40 0,75
99. SIN DATO 40 5 5211 98,30
Total general 5206 95 5301 100,00
Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. Enero–mayo 2017.

El mayor número de casos de nacimientos y muertes fetales en mujeres menores


de 19 años se presentan en las localidades de: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa,
Suba, San Cristóbal y Usme, localidades caracterizadas por las altas condiciones
de vulnerabilidad social y desigualdad económica.
401
Régimen de afiliación

Tabla 168. Embarazo en adolescentes según estadísticas vitales por régimen


de afiliación, Bogotá D.C enero – mayo 2017.
Nacimientos. Edad de la Defunciones fetales. Edad Proporción
Total
madre 10 a 19 años de la madre 10 a 19 años de
Régimen de embarazos Número de
embarazos
afiliación en RN Vivos
# Total # Total en
% % adolescentes
Casos Casos adolescentes

Contributivo 2871 55,15 39 41,05 2910 54,90 28656


Subsidiado 2087 40,09 44 46,32 2131 40,20 7290
Excepción 72 1,38 0 0,00 72 1,36 1055
Especial 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9
No afiliado 176 3,38 12 12,63 188 3,55 1075
Total 5206 100 95 100 5301 100 38085
Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. Enero–mayo 2017.

En cuanto al régimen de afiliación se observa que el mayor número de nacimientos


en adolescentes y muertes fetales en mujeres menores de 19 años se presenta en
el régimen contributivo, seguido por el régimen subsidiado y no afiliado, este
comportamiento es directamente proporcional a que el régimen contributivo y
subsidiado concentran el mayor número de personas afiliadas al sistema. Sin
embargo anualmente se calculan las tasas de fecundidad y mortalidad fetal
ajustadas por régimen lo que permite identificar si existe asociación de la ocurrencia
de estos eventos con la presencia de condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad
de las personas afiliadas al régimen subsidiado y a las no afiliadas.

Paridad

Tabla 169. Embarazo en adolescentes por número de gestaciones, Bogotá


D.C, enero – mayo 2017.
Numero de gestaciones Casos Porcentaje
Primigestantes 4292 82,44
Entre 2 y 3 gestaciones 907 17,42
4 o más gestaciones 7 0,13
Total 5206 100,00
Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. Enero–mayo 2017.

402
Prematuridad

Para el análisis del comportamiento del evento Prematuridad, la fuente de


información es el aplicativo RUAF ND y datos oficiales DANE. Se tuvieron en cuenta
los registros de nacimientos cuya variable “tiempo de gestación” se encuentre
entre las 22 y las 37 semanas.
Para efectos de clasificación de la prematuridad se han establecido tres categorías
dependiendo la edad gestacional:
• Prematuros extremos: cuando el nacimiento se produce antes de las 28
semanas de gestación.
• Muy prematuros: cuando el nacimiento ocurre desde la semana 28 a hasta
antes de completar las 32 semanas.
• Prematuros moderados a tardíos: cuando el nacimiento ocurre desde la
semana 32 hasta antes de completar las 37 semanas. (Organizacion Mundial
de la Salud, 2015).

Tendencia del evento Prematuridad:

Grafico 185. Nacimientos prematuros, Bogotá D.C, enero – mayo 2017.


160 144
140 125
123 121
118 114
120 111 108
97 96
100

80

60

40
18
10 10 13
20 5 6 6
3 3 3
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

PREMATUROS EXTREMOS MUY PREMATURO


PREMATURO MODERADO A TARDIO TOTAL

Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. enero–mayo 2017.

La grafica anterior evidencia que el mayor rango de prematurez en el Distrito Capital


se clasifica como prematurez moderada a tardía en el rango de 32 a 36 semanas
de gestación, evidenciando su mayor prevalencia en los meses de abril y mayo, la
prematurez es un factor que guarda relación con la temprana edad gestacional.
403
Área de residencia

Tabla 170. Número de nacimientos prematuros por área de residencia.


enero– mayo 2017.
Bogotá D.C Prematuros extremos Muy prematuros Prematuros Total Proporci
moderados a tardíos prematur ón de
os nacimie
# Total % # Total % # Total % ntos
Casos Casos Casos prematu
ros

Cabecera 20 100 57 100 538 99,63 615 0,6


Municipal
Centro poblado 0 0 0 0 0 0,00 0 0,0
Rural disperso 0 0 0 0 2 0,37 2 0,0
Total 20 100 57 100 540 100 617 0,6

Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. enero–mayo 2017.

El mayor número de nacimientos se concentra en las áreas urbanas, sin embargo


en Bogotá existen zonas rurales que pueden presentar mayores riesgos o
desigualdades asociadas a barreras geográficas de acceso a servicios de salud con
calidad que, lo que puede aumentar los riesgos para la gestante adolescente y el
neonato.

Municipio de residencia

Tabla 171. Nacimientos prematuros por Localidad de residencia, enero –


mayo 2017.
moderados a

nacimientos
Prematuros

Prematuros
prematuros

prematuros

prematuros
Proporción
extremos

tardíos

Total
Muy

de

Localidad

01. USAQUEN 2 2 24 28 4,54


02. CHAPINERO 2 2 0,32
03. SANTAFE 1 15 16 2,59
04. SAN CRISTOBAL 2 4 48 54 8,75
05. USME 4 8 52 64 10,37
06. TUNJUELITO 12 12 1,94
07. BOSA 2 7 68 77 12,48
08. KENNEDY 1 11 70 82 13,29
09. FONTIBON 3 1 16 20 3,24
404
moderados a

nacimientos
Prematuros

Prematuros
prematuros

prematuros

prematuros
Proporción
extremos

tardíos

Total
Muy

de
Localidad

10. ENGATIVA 1 5 33 39 6,32


11. SUBA 2 8 51 61 9,89
12. BARRIOS
7 1,13
UNIDOS 7
13. TEUSAQUILLO 4 4 0,65
14. LOS MARTIRES 2 3 5 0,81
15. ANTONIO
2 0,32
NARIÑO 2
16. PUENTE
7 1,13
ARANDA 7
17. LA CANDELARIA 1 1 0,16
18. RAFAEL URIBE
42 6,81
URIBE 1 4 37
19. CIUDAD
92 14,91
BOLIVAR 2 4 86
20. SUMAPAZ 0 0,00
99. SIN DATO 2 2 0,32
Total general 20 57 540 617 100,00
Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. enero–mayo 2017.

El mayor porcentaje de prematuridad en el Distrito Capital se concentra en las


localidades de Candelaria, Puente Aranda, Mártires y Usme.
Régimen de afiliación
Tabla 172. Nacimientos prematuros por régimen de afiliación, Bogotá D.C, enero –
mayo 2017.
Prematuros moderados
Prematuros extremos Muy prematuros
a tardíos Proporción
Régimen Total de
de afiliación # Total # Total # Total prematuros nacimientos
% % % prematuros
Casos Casos Casos

Contributivo 17 85,00 35 61,40 305 56,48 357 57,86


Subsidiado 2 10,00 16 28,07 207 38,33 225 36,47
Excepción 0 0,00 2 3,51 9 1,67 11 1,78
Especial 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
No afiliado 1 5,00 4 7,02 19 3,52 24 3,89
Total 20 100,00 57 100,00 540 100,00 617 100,00
Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. enero–mayo 2017.

405
Edad de la madre

Tabla 173. Nacimientos prematuros según edad de la madre, Bogotá D.C,


enero – mayo 2017.
Prematuros
Prematuros extremos Muy prematuros
moderados a tardíos Proporción
Edad de la Total de
madre # Total # Total # Total prematuros nacimientos
% % %
Casos Casos Casos prematuros

10 a 14
1 0,53 1 0,23 14 0,38 16 0,37
años
15 a 19
19 10,00 56 12,64 526 14,11 601 13,78
años
20 a 24
57 30,00 107 24,15 964 25,86 1128 25,87
años
25 a 29
40 21,05 110 24,83 858 23,02 1008 23,11
años
30 a 34
41 21,58 84 18,96 731 19,61 856 19,63
años
35 a 39
25 13,16 65 14,67 483 12,96 573 13,14
años
40 y más
7 3,68 20 4,51 152 4,08 179 4,10
años
Total 190 100 443 100 3728 100 4361 100
Fuente: RUAF ND. Estadísticas vitales SDS Bogotá. enero–mayo 2017.

Discusión

Según la OMS, diariamente, 1600 mujeres y más de 10.000 recién nacidos mueren
de complicaciones prevenibles del embarazo y del parto. Cerca del 99% de la
mortalidad materna y del 98% de la mortalidad neonatal se produce en el mundo en
desarrollo (1).

En el año 2008 se estimaron 358.000 muertes maternas en el mundo, con una


Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 260 muertes por 100.000 Nacidos Vivos
(NV). Los países en desarrollo sumaban el 99% de los casos. En este mismo año
para América Latina y el Caribe, se presentaron 9.200 muertes maternas con una
RMM de 85 muertes por 100.000 NV y para Colombia, 780 muertes maternas con
una RMM de 85 por 100.000 nacidos vivos (2).

Las tasas más altas de mortalidad perinatal se observan en África (66 por 1.000
nacimientos) y el Sur este de Asia (61 por 1.000 nacimientos). En América Latina y
el Caribe la tasa de mortalidad perinatal se encuentra entre 17 y 26 por 1.000
nacimientos. En Colombia el 52,3% de las muertes infantiles, son neonatales (3) y
en Bogotá, D.C. aproximadamente el 70% de las muertes en menores de un año se
406
encuentran asociadas a problemas perinatales (4).

Bogotá, D.C. ha mostrado una tendencia al descenso con relación a los indicadores
de maternidad segura. Para el periodo analizado, la mortalidad materna paso de 60
muertes en 2006 (RMM: 52,7), a 24 muertes en 2013 (RMM: 23,5) y a 30 muertes
en 2014 (RMM: 29,0) con un 40% de reducción en este periodo y la mortalidad
perinatal descendió de muertes 699 muertes (TMP: 16,2) en 2012 a 547 muertes en
2016 (TMP: 13). Para el año 2017 se observa un aumento en el número de casos
y la tasa, sin embargo este puede relacionarse con que las bases sean muy
preliminares (5).

Aunque las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres en la mayoría
de los países, hay una serie de factores sanitarios y sociales que se combinan para
hacer que su calidad de vida sea inferior. Las desigualdades en el acceso a la
información, la atención y las prácticas sanitarias básicas aumentan aún más los
riesgos para la salud de las mujeres (6).

Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), se encuentran las metas de


reducir a 2030 la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada
100.000 nacidos vivos y poner fin al 2030 las muertes evitables de recién nacidos y
de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la
mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad
de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos (7).

Para el cumplimiento de estos objetivos es necesario garantizar una maternidad


segura sustentada en un enfoque integral para el desarrollo pleno de la salud sexual
y reproductiva, en donde los mayores esfuerzos se concentren en la reducción de
las muertes maternas por causas directas e indirectas, prevenibles e intervenibles
y en salvar la vida de los recién nacidos, mediante la oportuna aplicación de la
tecnología disponible, así como el fortalecimiento de las acciones de promoción,
prevención y las estrategias de acción sectorial y transectorial (8).

Desde el año 2004, Bogotá, D.C. cuenta con políticas orientadas a reducir la
mortalidad infantil y a prevenir la al mortalidad materna-perinatal (9), mediante
estrategias como el mejoramiento nutricional, la vacunación, la prevención de la
mortalidad por enfermedad diarreica y por infección respiratoria aguda, la mejora en
la calidad de la atención a las mujeres gestantes y los recién nacidos, la eliminación
de barreras de acceso al sistema de salud y el reconocimiento y exigibilidad de
derechos. Con el fin de dar continuidad y fortalecer estas estrategias se hace
necesario contar con un análisis permanente del comportamiento de los eventos
relacionados con la maternidad segura (10).

407
El Plan Distrital de Desarrollo 2016 – 2020 “Bogotá Mejor Para Todos”, plantea las
siguientes metas en pro de garantizar la salud sexual y reproductiva y salud
materno-infantil en la ciudad (11):

• A 2020, reducir en 50% el diferencial que ocurre en las localidades en donde se


concentra el 70% de los casos de la mortalidad materna.
• A 2020 reducir en una tercera parte el diferencial entre localidades de la tasa de
mortalidad perinatal.
• A 2020, reducir en 50% el diferencial que ocurre en las localidades en donde se
concentra el 60% de los casos de la mortalidad infantil, frente al promedio distrital.
• Reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años a 9.52 por 1.000 nacidos vivos
a 2020.
• Realizar acciones encaminadas a disminuir el porcentaje de abortos ilegales a 2020.
• A 2020 disminuir la tasa específica de fecundidad en mujeres menores de 19 años
en 6%.
• A 2020 reducir la transmisión materna infantil de VIH a menos de 2 casos por año.
• A 2020 mantener en 2 casos o menos la trasmisión materno infantil de la Hepatitis
B.
• A 2020 reducir la incidencia de sífilis congénita a 0,5 por mil nacidos vivos o menos.

Adicionalmente la Secretaría Distrital de Salud ha planteado diferentes estrategias


para promover una maternidad segura en la ciudad. Es así como desde el 2006 se
desarrolla la vigilancia centinela de defectos congénitos; estrategia de base
hospitalaria fundamentada en la metodología del Estudio Colaborativo
Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), que busca el
fortalecimiento institucional de la vigilancia epidemiológica de los defectos
congénitos realizada a través del SIVIGILA con estrategias de búsqueda activa de
niños y niñas con defectos congénitos, el análisis del comportamiento de los eventos
en el nivel distrital, subred, local y por UPZ, la integración de los desarrollos en
identificación, diagnóstico y tratamiento de defectos congénitos relacionados con
alta mortalidad y discapacidad al modelo de salud actual y el seguimiento y
evaluación del desarrollo psicomotor de niños y niñas con pronóstico de
discapacidad e hipotiroidismo congénito gestionando la atención integral y la
activación de la rutas de promoción y mantenimiento de la salud para la primera
infancia, propendiendo por el mejoramiento de la salud materna e infantil en el
distrito capital.

De igual manera desde el año 2009 se realiza la Vigilancia en Salud Pública de la


Morbilidad Materna Extrema, teniendo en cuenta que este evento ocurre con mayor
frecuencia que las muertes maternas y su análisis facilita una cuantificación más
408
detallada de factores de riesgo y determinantes, que la que se obtiene al analizar
un número relativamente pequeño de muertes maternas, esta situación favorece
que instituciones en las cuales excepcionalmente ocurre una muerte materna,
puedan vigilar la MME como un evento centinela para la evaluación de la calidad y
el establecimiento de procesos de mejoramiento continuo, antes de que ocurra una
muerte materna (11) y desde el año 2014 se implementó la vigilancia centinela de
la morbilidad neonatal extrema como estrategia Distrital para fortalecer el análisis
del evento de mortalidad neonatal e infantil y de esta forma identificar oportunidades
de mejora para fortalecer la calidad de la atención.

Estas estrategias en articulación a los subsistemas de vigilancia existentes permiten


analizar indicadores para evaluar la calidad de cuidado que reciben las gestantes y
los recién nacidos a partir de los resultados e identificar los determinantes sociales
relacionados. De igual manera han permitido en articulación con las Direcciones
de aseguramiento y provisión de servicios identificar la capacidad de respuesta de
las instituciones y las posibles barreras de acceso al Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

Conclusiones

• La mortalidad materna presenta una tendencia hacia la reducción, y durante los


últimos años ha cambiado el comportamiento de las causas, siendo en su mayoría
causas indirectas, relacionadas con patologías crónicas de base previas a la
gestación.

• Durante los últimos dos años se ha fortalecido considerablemente la vigilancia de la


morbilidad materna extrema, a la fecha el 100% de instituciones de mediana y alta
complejidad que atienden partos están reportando al SIVIGILA los casos de MME
identificados.

• La mortalidad perinatal registró una importante tendencia al descenso durante los


años 2014, 2015 y 2016.

• Para el año 2017 se observa un aumento en el número de casos y la tasa de


mortalidad perinatal para el nivel distrital y las subredes de atención, sin embargo
es importante tener en cuenta que se está trabajando con bases muy preliminares.
• Se evidencia un aumento en las tasa de mortalidad perinatal relacionadas con
complicaciones obstétricas y traumatismos del nacimiento.

• A partir del año 2011 las tasas de mortalidad perinatal han mostrado una tendencia
a la reducción, tanto para mortalidad fetal, como para mortalidad neonatal temprana.
409
• Del total de muertes perinatales en promedio el 70% fueron muertes fetales y el
30% muertes neonatales tempranas.

• La mayoría de muertes maternas y perinatales se presentaron en mujeres que


solamente habian alcanzado la secundaria, se ocupaban en el hogar y vivian en
unión libre.

• Teniendo en cuenta los hallazgos evidenciados en los análisis de mortalidad


perinatal y neonatal tardía es importante trabajar con las EAPB e IPS que tuvieron
mayores tasasa en el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento de la calidad
de la atención durante el control prenatal, el parto, el pos parto y el cuidado del
recién nacido.

• La concordancia entre las bases de estadísticas vitales y SIVIGILA ha mejorado


considerablemente, lo que puede relacionarse con la retroalimentación y asesoría
permanente a las UPGD y UN.

Recomendaciones

• Aumentar la disponibilidad de personal de salud calificado para la atención


prestacional, prenatal, del parto y del puerperio, en entornos de atención obstétrica
de urgencia y básicos.

• Garantizar la disponibilidad de recursos humanos durante 24 horas para la atención


del parto y las complicaciones obstétricas.

• Garantizar continuidad de talento humano calificado para la atención materna y


neonatal en la Red adscrita de unidades de servicios de salud y en la Secretaria
Distrital de Salud de Bogotá.

• Garantizar la continuidad de talento humano calificado en el Grupo funcional


materno perinatal de la SDS.

• Dar continuidad a la formación y capacitación de profesionales (médicos,


enfermeras) en guías de atención materna y neonatal, código rojo, código azul y
vigilancia en salud pública de los eventos en maternidad segura.

• Se debe dar continuidad a la implementación de la vigilancia en salud pública de la


morbilidad neonatal extrema en el 100% de las instituciones de salud que ofertan
servicios de cuidado neonatal.

410
• Es necesario seguir brindando asesoría y asistencia técnica en adaptación y
reanimación neonatal "minuto de oro" y velar por la implementación y adecuado
funcionamiento de la red de hipotermia terapéutica para el tratamiento de la asfixia
perinatal en Bogotá, D.C.

411
4.11. Comportamiento de infecciones asociadas a la atención en
salud, resistencia a los antimicrobianos y consumo de
antibióticos.

Resistencia Bacteriana

La resistencia bacteriana en el ámbito hospitalario es un problema de gran


importancia para la red asistencial de la ciudad, por lo cual a partir del año 2005 se
inició el proceso de implementación del Subsistema de Vigilancia Epidemiológica
de Resistencia Bacteriana en Bogotá. Durante este lapso se ha legitimado el
proceso de notificación por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud a la Secretaría Distrital de Salud y con base en la información consolidada,
se han generado Boletines Epidemiológicos Distritales por medio de los cuales se
divulgan los resultados y se presenta el análisis de los perfiles y tendencias de la
resistencia de los principales patógenos de importancia clínica, con el fin de ampliar
el conocimiento sobre el fenómeno y generar recomendaciones que favorecen la
contención de la resistencia bacteriana y el mejoramiento en la calidad de la
prestación de los servicios de salud en Bogotá.

Metodología.

Población.

La población corresponde a las setenta y cinco (75) de Unidades Notificadoras que


reportan al subsistema de resistencia bacteriana sus aislamientos positivos,
tomados de los laboratorios de microbiología de las Instituciones prestadoras de
servicios de salud (IPS) que notifican al subsistema de vigilancia epidemiológica de
resistencia a los antimicrobianos (RA).

Procesamiento y análisis de la información.

Las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud (IPS) que hacen parte del
subsistema Resistencia a los antimicrobianos consolidan mensualmente la
información sobre la susceptibilidad bacteriana de los pacientes atendidos en
Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) y otros servicios hospitalarios catalogados
dentro del Subsistema tales como servicios No-UCI y de consulta externa entre
otros.

La información se envía mensualmente a la Secretaría Distrital de Salud desde las


bases de datos de los laboratorios de microbiología de las IPS de acuerdo con el
412
equipo automatizado de identificación y susceptibilidad utilizado por cada
laboratorio. Todas las instituciones participantes cuentan con control de calidad
microbiológico interno y externo. El control de calidad externo se realiza a través de
laboratorios de referencia o el Instituto Nacional de Salud.

Las bases de datos de cada institución se transfirieren a través del software BacLink
programa que se encarga de crear la estructura estándar para ser revisada desde
el software Whonet (Programa que facilita la revisión de la calidad del dato y análisis
de la información) éstas bases son enviadas a la Secretaría Distrital de Salud donde
se efectúan control de calidad, retroalimentación y consolidación de la información
a nivel distrital. Posteriormente se analiza la información de resistencia a los
antimicrobianos con el software Whonet para los marcadores de resistencia
definidos por consenso para el 2017. Estos marcadores son:

➢ Staphylococcus aureus resistente a oxacilina.


➢ Enterococcus faecium resistente a vancomicina.
➢ Enterococcus faecalis resistente a vancomicina.
➢ Escherichia coli resistente a ciprofloxacina.
➢ Escherichia coli resistente a cefalosporinas de tercera generación.
➢ Enterobacter cloacae resistente a ceftazidima.
➢ Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporinas de tercera generación.
➢ Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos.
➢ Pseudomonas aeruginosa resistente a ceftazidima.
➢ Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos.
➢ Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacina.
➢ Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos.

Con el fin de evaluar la notificación al sistema de vigilancia se definieron los


siguientes indicadores:

• El porcentaje de oportunidad: hace referencia a que la base de datos en formato


DBase se envíe a la SDS dentro de los veinte (20) días calendario siguiente al
periodo que se está notificando.

• Porcentaje de notificación con calidad: hace referencia a que en el archivo de


Whonet enviado se encuentren debidamente diligenciadas las variables: ID de
paciente, edad, localización, servicio, tipo de localización, fecha de muestra,
institución, código tipo de muestra, código de microorganismo, BLEE,
Antibiograma, pruebas complementarias y las variables de infecciones.

413
Se realiza análisis descriptivo de los diferentes marcadores de resistencia, de la
frecuencia de aislamientos por servicio UCI (adulto, pediátrico y neonatal) y No- UCI
y de acuerdo con el nivel de complejidad de las instituciones, la información de
resistencia se clasifica con base en el servicio en donde se encuentra ubicado el
paciente en el momento de la toma de la muestra. Además, se analizan los
porcentajes de resistencia bacteriana del total de aislamientos a nivel distrital. El
análisis se realiza mediante la opción uno por paciente, de acuerdo con las
recomendaciones internacionales y se excluyen los aislamientos provenientes de
servicios extrahospitalarios.

Para determinar la resistencia a los antimicrobianos se toman los puntos de corte


de la norma del Instituto de Estándares del Laboratorio Clínico (CLSI) para el año
2015. Se estima la distribución por percentiles para cada uno de los marcadores de
resistencia bacteriana. Las instituciones que en su información individual presentan
valores de resistencia por encima del percentil 75 en alguno de los marcadores,
deben establecer estrategias de control de la infección y del manejo adecuado de
la prescripción de antibióticos con una mayor dedicación.
Los resultados se presentan divididos en Unidades Notificadoras de III Nivel y II
Nivel. Toda la información es dividida en servicio NO UCI y servicios UCI. Se realiza
un análisis especial de las Unidades Críticas de Adultos, Pediátricas y Neonatales.

Resultados

A continuación se presentan los resultados de indicadores, establecidos en el


tablero de control de Resistencia bacteriana (enero – abril 2017).

414
Tabla 174. Indicadores de oportunidad y calidad de las bases de resistencia
2017.
INDICADOR VALOR VALOR VALOR META
ENERO–ABRIL SEGUNDO ANUAL 2017 2017
2017 SEMESTRE –
2017
Porcentaje de
Oportunidad en
la notificación de
41% 0% 14% 0%
las Bases de
Resistencia
Bacteriana 2017
Porcentaje de
Calidad en la
notificación de
29% 0% 10% 0%
las Bases de
Resistencia
Bacteriana 2017
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Tablero de control subsistema resistencia a los antimicrobianos Año 2017

Con respecto al análisis de las bases de datos reportadas por las unidades
notificadoras, se genera la frecuencia de aislamientos bacterianos donde en primer
lugar se encuentra el microorganismo E. coli seguido de K. pneumoniae y S. aureus,
tanto para UCI como NO UCI.

La mayor prevalencia de aislamientos bacterianos en el servicio de Unidad de


Cuidados Intensivos (UCI) para el año 2017 se presentó en los siguientes
microorganismos: E. coli con un 16.9 %, K. pneumoniae 12.9% y S. aureus 9.05%.
Con respecto a la prevalencia de aislamientos bacterianos en no UCI para el 2017,
los microorganismos más frecuentemente aislados fueron: E. coli con un 29.9%,
K. pneumoniae 9.9% y S. aureus 9,9%.

415
Tabla 175. Prevalencia de aislamientos bacterianos en UCI y NO UCI en Bogotá
D.C. 2017
NOMBRE DEFINICIÓN OPERACIONAL GENERO Y TOTAL
DEL ESPECIE 2017
INDICADOR
Prevalencia Numerador: No. total de aislamientos E. coli 851
de bacterianos de un determinado género y K. pneumoniae 649
aislamientos especie S. aureus 454
bacterianos Denominador: No. total de aislamientos
en UCI bacterianos 5015
Interpretación del resultado La prevalencia E. coli 16.9 %
de determinado microorganismo fue de _ % K. pneumoniae 12.9 %
en el servicio correspondiente a UCI durante S. aureus 9.0 %
el período de seguimiento.
Prevalencia Numerador: No. total de aislamientos E. coli 3470
de bacterianos de un determinado género y K. pneumoniae 1152
aislamientos especie S. aureus 1150
bacterianos Denominador: No. total de aislamientos
en No UCI bacterianos 11594
Interpretación del resultado La prevalencia E. coli 29.9 %
de determinado microorganismo fue de _ % K. pneumoniae 9.9%
en el servicio correspondiente No UCI S. aureus 9.9 %
durante el período de seguimiento.
Fuente: Sistema de Vigilancia epidemiológica de Resistencia Bacteriana SIVIBAC – Whonet Año
2017

En relación a la prevalencia del fenotipo de resistencia bacteriana se analizó el S.


aureus meticilino resistente tanto en UCI como en NO UCI.

La prevalencia del S. aureus meticilino resistente en el servicio correspondiente a


UCI fue de 22.0 % durante el año 2017.La prevalencia del S. aureus meticilino
resistente en el servicio correspondiente a NO UCI fue de 31.7 % durante el año
2017.

416
Tabla 176. Prevalencia del fenotipo de resistencia bacteriana de S. aureus en
UCI y NO UCI en Bogotá D.C. 2017
NOMBRE DEFINICIÓN OPERACIONAL GENERO TOTAL
DEL Y 2017
INDICADOR ESPECIE
Numerador: No. total de aislamientos bacterianos
de un determinado género y especie, resistentes 100
a un antibiótico.
Prevalencia Denominador: No. total de aislamientos
de bacterianos de un determinado género y especie, S. aureus 454
fenotipos evaluados in vitro frente a un antibiótico.
de La prevalencia de determinado fenotipo de
resistencia resistencia bacteriana en el servicio
bacteriana 22.0 %
correspondiente UCI fue de ___ % durante el
en UCI período de seguimiento.
Numerador: No. total de aislamientos bacterianos
de un determinado género y especie, resistentes 365
Prevalencia a un antibiótico
de Denominador: No. total de aislamientos S. aureus
fenotipos bacterianos de un determinado género y especie, 1150
de evaluados in vitro frente a un antibiótico.
resistencia La prevalencia de determinado fenotipo de
bacteriana resistencia bacteriana en el servicio
en No UCI 31.7%
correspondiente No UCI fue de ___ % durante el
período de seguimiento.
Antibiótico determinado: Oxacilina. Fuente: Sistema de Vigilancia epidemiológica de Resistencia
Bacteriana SIVIBAC – Whonet Año 2017

De las Enterobacterias analizadas frente a su resistencia a los Carbapenémicos, se


escogieron E. coli y K. pneumoniae, ya que son los microorganismos que más
aislamientos tuvieron tanto en UCI como en NO UCI. En servicios de UCI el
comportamiento de la E. coli resistente a carbapenémicos fue de 0.9%, mientras
que el de K. pneumoniae resistente a carbapenémicos fue de 12.5 %. En servicios
de NO UCI el comportamiento de la E. coli resistente a carbapenémicos fue 0.6% y
de K. pneumoniae resistente a carbapenémicos 16.4%.

417
Tabla 177. Perfiles de resistencia bacteriana en UCI y NO UCI en Bogotá D.C.
2017
NOMBRE DEFINICIÓN OPERACIONAL GENERO Y TOTAL
DEL ESPECIE 2017
INDICADOR
Numerador: No. total de aislamientos bacterianos de un
determinado género y especie, resistentes a un grupo 7
determinado de antibióticos
Denominador: No. total de aislamientos bacterianos de E. coli
un determinado género y especie, evaluados in vitro 822
frente a un grupo de determinados antibióticos
Perfiles de El comportamiento de determinado microorganismo es
resistencia resistente frente a los siguientes antibióticos, (% por 0.9%
bacteriana antibiótico probado).
en UCI Numerador: No. total de aislamientos bacterianos de un
determinado género y especie, resistentes a un grupo 74
determinado de antibióticos
Denominador: No. total de aislamientos bacterianos de K.
un determinado género y especie, evaluados in vitro pneumoniae 592
frente a un grupo de determinados antibióticos
El comportamiento de determinado microorganismo es
resistente frente a los siguientes antibióticos, (% por 12.5%
antibiótico probado).
Numerador: No. total de aislamientos bacterianos de un
determinado género y especie, resistentes a un grupo 16
determinado de antibióticos
Denominador: No. total de aislamientos bacterianos de E. coli
un determinado género y especie, evaluados in vitro 3323
frente a un grupo de determinados antibióticos
Perfiles de El comportamiento de determinado microorganismo es
resistencia resistente frente a los siguientes antibióticos, (% por 0.6%
bacteriana antibiótico probado).
en No UCI Numerador: No. total de aislamientos bacterianos de un
determinado género y especie, resistentes a un grupo 149
determinado de antibióticos
Denominador: No. total de aislamientos bacterianos de K.
un determinado género y especie, evaluados in vitro pneumoniae 1022
frente a un grupo de determinados antibióticos
El comportamiento de determinado microorganismo es
resistente frente a los siguientes antibióticos, (% por 16.4%
antibiótico probado).
Antibiótico determinado: Ertapenem. Fuente: Sistema de Vigilancia epidemiológica de Resistencia Bacteriana
SIVIBAC – Whonet AÑO 2017

418
Discusión

Con respecto al indicador de oportunidad del subsistema de resistencia bacteriana,


se establece que las instituciones notifiquen dentro de los veinte días siguientes al
mes que están reportando; se observa que este indicador no cumple con la meta
del 90%, las posibles causas de este incumplimiento están relacionadas con la alta
rotación del personal de las IPS durante el año, situación que en algunos casos no
es notificada al ente territorial oportunamente para efectuar capacitación y en otros
implica no asignación de personal para realizar esta intervención en la institución lo
que se traduce en falta de apoyo gerencial al proceso.

Con respecto al indicador de calidad, se observa que tampoco se cumplió con la


meta del 60%, debido en muchos casos a que las bases son enviadas sin revisión
por parte de las bacteriólogas de las IPS y se presentan errores que van desde falta
de datos del paciente, mala clasificación del sexo, errores en la clasificación de
localizaciones, servicios y códigos de microorganismos entre otros. Adicionalmente,
a pesar de solicitarles ajustes, las instituciones generalmente reenvían las bases sin
realizar los ajustes solicitados o simplemente no los envían.

Es importante mantener en las instituciones un estricto control al uso de


vancomicina y otros carbapenémicos, evitando su uso indiscriminado en infecciones
tanto institucionales como de la comunidad, con el fin de disminuir la presión de
selección de cepas resistentes, así mismo, un estricto cumplimiento de la
higienización de manos lo cual redunda en una disminución de la transmisión
cruzada de este microorganismo, mantener adecuados proceso de limpieza y
desinfección, finalizando con un estricto aislamiento de contacto de los pacientes
infectados y/o colonizados por SAMR e infectados de microorganismos
multirresistentes incluyendo la resistencia a carbapenémicos.

Conclusiones.

• Es importante continuar con procesos continuos de capacitación tanto en las


instituciones como en la Secretaría Distrital de Salud para lograr alcanzar la meta
en los indicadores de oportunidad y de calidad.

• Las estrategias para prevenir la introducción y transmisión de Enterobacterias


resistentes a carbapenémicos se deben basar en la vigilancia activa para la
detección de los pacientes infectados y colonizados, el cumplimiento estricto de
las medidas de control de la infección y el control de su diseminación.

419
• Por otro lado la Secretaría Distrital de Salud continúa fortaleciendo los procesos
de:

• Inducción o capacitación y asesoría: Se programan de acuerdo a solicitud del


representante institucional o previa identificación de necesidades, espacios de
inducción, capacitación y asesoría dirigidos a personal de IPS y aseguradoras.

• Socialización de lineamientos, aclaración de dudas y soporte técnico al proceso


mediante los comités mensuales de infecciones.

• Capacitaciones de Whonet dirigidas a referentes de infecciones y bacteriólogas.

• Asesoría en WHONET a las IPS y asesoría para análisis de la información.


• Retroalimentación mensual de bases de datos de WHONET a las instituciones
mediante correo electrónico.

• Elaboración de lineamientos y guías que son socializadas en el comité distrital


de infecciones.

• Notificación al Instituto Nacional de Salud al Subsistema Nacional de Información


para la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en
Salud y Resistencia a los Antimicrobianos en Unidades Primarias Generadoras
de Datos (UPGD) Públicas y Privadas de Tercer Nivel de Atención.

Recomendaciones

Se requiere contar con política desde el nivel nacional para abordar los eventos en
mención, que incluya estrategias que garanticen suficiencia y favorezcan la
permanencia del talento humano que debe ejercer dichas funciones en los
diferentes niveles (IPS, SDS, etc.).

Efectuar gestión desde el nivel nacional que favorezca la inclusión (o se incremente


la intensidad horaria) en los programas educativos del personal de salud de
elementos que permitan contar con competencias que beneficien la implementación
de los programas de prevención, vigilancia y control de infecciones asociadas al
cuidado de la salud, contención de la resistencia bacteriana y uso prudente de
antibióticos.

En la SDS se requiere fortalecer el talento humano a cargo del proceso para poder
efectuar más y mejores intervenciones de acompañamiento y seguimiento a IPS y
aseguradores a nivel distrital;garantizar continuidad del talento humano y
420
contratación de grupos de expertos.
Se requiere continuar implementando estrategias que favorezcan la adquisición de
una cultura de prevención, vigilancia y control de estos eventos.

Las infecciones graves por bacterias multirresistentes son un desafío no solo para
la ciencia y los sistemas sanitarios, sino también una carga económica muy
importante para los hospitales. La existencia de una adecuada política de uso de
antibióticos, los programas de control de la infección y la disponibilidad de métodos
microbiológicos para su detección son las mejores armas para su control.

421
4.12. Comportamiento de eventos de vigilancia Departamental

Sistema de Vigilancia Maltrato


Durante el primer semestre de 2017 se captaron y notificaron al Instituto Nacional
de Salud un total de 2.843 casos de violencia intrafamiliar. En la Gráfica siguiente
se puede visualizar el volumen de casos según tipo de violencia y sexo de las
víctimas. Es pertinente señalar que en la distribución de frecuencias una víctima
puede estar afectada por uno o más tipos de violencia. Es decir que para efectos
del conteo de casos según tipo de violencia un mismo sujeto puede ser adicionado
a diversos tipos de violencia. Las frecuencias más elevadas en orden descendente
son la violencia física, la negligencia y abandono, la violencia sexual y la violencia
psicológica.

Grafico 186. Distribución de casos de violencia intrafamiliar y sexual según


tipología Notificados a SIVIGILA - INS, según sexo y tipo de violencia - Bogotá
– Año 2017
700
645 606
600 593
500
Número de casos

400
344
300 296
200
162
100 107
90
0
3. Negligencia y
1. V. Fisica 2. V. Psicologica 4. V. Sexual
Abandono
Hombres 162 90 296 107
Mujeres 645 344 606 593
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIM I semestre 2017 Distrito Capital

Respecto a la distribución de los casos reportados según grupos de edad se puede


observar que en los hombres, 522 casos que equivalen al 79,7% se ubican en el
grupo de menores de 18 años de edad. Si observamos el número de casos en
mujeres menores de edad, dicha proporción alcanza el 52,4% (n= 1.147 casos). No
obstante, no se puede soslayar el hecho que evidencian los datos recabados y

422
según los cuales la violencia contra la mujer es tres veces más frecuente respecto
a aquella ejercida contra los hombres.

De otra parte, resulta relevante enunciar que durante el primer semestre del año
2017 las localidades que presentan los mayores índices de violencia intrafamiliar y
sexual son en orden descendente Ciudad Bolívar, Suba, Bosa, Engativá y Usme.
Estas cinco localidades concentran cerca del 65% del total de casos captados; es
decir 1.846 casos respecto al total captado en el periodo objeto de análisis.

Si se consideran los casos de adultos mayores sujetos de violencia intrafamiliar


encontramos 98 casos con la misma razón de sexos encontrada para la violencia
intrafamiliar en general, es decir tres casos en mujeres por cada hombre víctima de
violencia intrafamiliar, generalmente abandono y negligencia. La proporción de
casos para este segmento de población alcanza el 3,4% con respecto al total de
casos captados con frecuencias más elevadas en mujeres mayores de 80 años de
edad

Tabla 178. Distribución de casos de violencia intrafamiliar y sexual notificados


a SIVIGILA INS según grupo de edad, sexo y localidad. Bogotá, D. C., 2017
Total Total Total
Localidad
Hombres Hombres Mujeres Mujeres General
80 y mas

80 y mas
10 a 14
15 a 17
18 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79

10 a 14

15 a 17

18 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
0 a 4

5 a 9

0 a 4

5 a 9

ANTONIO NARIÑO 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 1 2 3 4 0 2 3 0 1 2 0 0 2 1 0 0 0 0 21 25
BARRIOS UNIDOS 3 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 6 1 1 2 1 3 2 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 23 30
BOSA 26 13 10 11 4 4 0 0 0 2 2 0 0 0 1 0 0 0 73 52 17 40 31 9 27 24 19 10 11 2 7 4 0 0 2 1 1 257 330
CHAPINERO 1 1 2 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 8 5 2 1 2 0 2 3 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 20 28
CIUDAD BOLIVAR 72 13 22 11 3 3 2 1 2 1 4 1 0 1 0 1 2 1 140 107 38 68 58 27 52 46 22 28 14 7 2 3 3 2 1 1 4 483 623
ENGATIVA 20 8 10 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 46 34 19 19 22 7 19 22 9 6 8 8 2 1 1 1 3 1 5 187 233
FONTIBON 4 2 3 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 16 11 4 10 7 6 6 5 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 72
KENNEDY 20 8 7 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 41 23 9 10 21 4 14 7 13 6 7 0 4 1 0 1 1 1 3 125 166
LA CANDELARIA 3 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 6 12
LOS MARTIRES 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 8 4 2 7 6 2 4 2 1 3 0 2 2 0 0 0 0 0 0 35 43
PUENTE ARANDA 3 1 4 1 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 10 3 7 1 1 4 2 8 6 1 1 0 0 0 2 0 0 0 46 62
RAFAEL URIBE URIBE 13 6 5 7 1 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 37 17 8 6 14 2 15 9 7 7 0 3 2 2 1 0 1 1 1 96 133
SAN CRISTOBAL 8 3 4 4 1 0 1 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 26 5 4 6 11 3 9 6 8 3 3 1 3 0 0 0 2 1 1 66 92
SANTA FE 5 3 2 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 15 6 6 6 3 1 8 3 5 2 1 0 1 0 0 1 0 1 0 44 59
SUBA 30 26 14 18 0 3 5 1 4 0 2 1 0 0 1 2 1 0 108 70 25 52 49 18 37 26 21 28 7 7 11 4 4 1 2 0 4 366 474
TEUSAQUILLO 4 3 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 3 0 0 5 1 0 3 0 3 1 0 0 0 2 0 0 0 0 18 29
TUNJUELITO 7 0 4 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 15 9 6 5 5 6 4 14 6 1 4 0 1 0 1 0 0 0 2 64 79
USAQUEN 9 3 6 4 2 2 2 0 1 0 2 0 2 1 0 0 0 2 36 46 8 8 4 5 16 16 4 6 5 0 1 0 2 1 1 1 1 125 161
USME 22 7 1 8 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 42 42 7 18 20 13 15 11 6 4 3 1 1 2 0 0 1 0 0 144 186
Sin dato 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6
Total general 252 101 98 71 18 23 18 10 11 7 14 4 4 5 3 4 5 7 655 452 163 267 265 107 240 205 137 118 70 32 38 20 16 10 15 9 24 2188 2843
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico SIVIM I semestre 2017 Distrito Capital.

423
Tipo de violencia según grupo de edad y sexo de la víctima. Ciudad de Bogotá
D,C. I Semestre de 2017

La discriminación de los casos de violencia intrafamiliar y sexual hace resaltar varios


hallazgos esenciales:

La violencia sexual registra una razón de sexos de seis (6) mujeres por cada hombre
afectado por este tipo de violencia. Es muy importante considerar que la violencia
sexual es una violación a los derechos humanos, sexuales y reproductivos y atentos
contra la dignidad, integridad y libertad del afectado y se constituye en un problema
de salud pública por su impacto sobre la persona, su familia y la sociedad. El grupo
atareo menor de 40 años concentra una proporción del 96,7% de los casos dentro
del total de casos captados para este tipo de violencia. Sin embargo, el grupo
poblacional más afectado atendiendo al curso de vida corresponde al de niños,
niñas y adolescentes. Cerca del 74% de los casos de violencia sexual se registran
en menores de 18 años.

El análisis de los datos concernientes a la violencia física presenta una razón de


sexos de un hombre por cada cuatro (4) mujeres afectadas por este tipo de
violencia. El 82,3% del total de casos registrados se ubican en menores de 40 años.
No obstante las mujeres ubicadas en el rango de edad comprendido entre los 20 y
los 39 años se definen como el segmento de población mas afectado con respecto
al total de casos registrados para este tipo de violencia.

Respecto al abandono y la negligencia el segmento de población más afectado


suele ser el correspondiente a los menores de 18 años. Para el periodo analizado
se puede visualizar que una vez más el segmento poblacional más afectado es el
de los menores de 18 años con una proporción respecto al total de casos captados
para este tipo de violencia del 74,3% (n= 670)

424
Distribución de casos de violencia según tipo, sexo y grupo de edad Bogotá,
Primer semestre 2017
3. Negligencia
Quinquenios 1. V. Fisica 2. V. Psicologica y 4. V. Sexual Total
Total 1 Total 2 Total 3 Total 4
Edad Abandono General
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
0a4 24 29 53 24 103 127 175 234 409 29 86 115 704
5a9 15 17 32 11 11 22 37 35 72 38 100 138 264
10 a 14 30 30 60 20 34 54 29 46 75 19 157 176 365
15 a 17 18 40 58 14 59 73 32 82 114 7 84 91 336
18 a 19 7 31 38 4 10 14 0 39 39 7 27 34 125
20 a 24 18 110 128 2 25 27 2 64 66 1 41 42 263
25 a 29 9 113 122 2 20 22 3 30 33 4 42 46 223
30 a 34 10 85 95 0 15 15 0 17 17 0 20 20 147
35 a 39 7 71 78 1 16 17 1 18 19 2 13 15 129
40 a 44 4 41 45 2 10 12 1 7 8 0 12 12 77
45 a 49 10 25 35 2 3 5 2 1 3 0 3 3 46
50 a 54 2 22 24 2 9 11 0 3 3 0 4 4 42
55 a 59 3 11 14 0 4 4 1 4 5 0 1 1 24
60 a 64 2 4 6 0 4 4 3 6 9 0 2 2 21
65 a 69 1 1 2 0 6 6 2 3 5 0 0 0 13
70 a 74 1 5 6 1 4 5 2 6 8 0 0 0 19
75 a 79 1 3 4 3 5 8 1 0 1 0 1 1 14
80 y mas 0 7 7 2 6 8 5 11 16 0 0 0 31
Total general 162 645 807 90 344 434 296 606 902 107 593 700 2843
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico SIVIM primer semestre de

425
Sistema de Vigilancia de la conducta Suicida SISVECOS

Para el primer semestre 2017 se presentaron (n=138) casos en el Distrito capital de


datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
en su sistema de información SIRDEC.

Tabla 179. Suicidios en la Ciudad de Bogotá D. C. según localidades, grupos


de edad y sexo de la víctima correspondiente a el corte Enero-Mayo 2017.
Hombre Mujer

(80 y más)
(25 a 29)

(30 a 34)

(35 a 39)
(10 a 14)

(15 a 17)

(18 a 19)

(20 a 24)

(40 a 44)

(45 a 49)

(50 a 54)

(55 a 59)

(60 a 64)

(65 a 69)

(70 a 74)

(75 a 79)

(10 a 14)

(15 a 17)

(18 a 19)

(20 a 24)

(25 a 29)

(30 a 34)

(35 a 39)

(40 a 44)

(45 a 49)

(50 a 54)

(55 a 59)

(60 a 64)

(65 a 69)

(75 a 79)
Total Total
(0 a 9)

Localidad Total *
Hombre Mujer

Antonio Nariño - - - - - - - - - - - - - - - - 1 1 - - - - - - - - - - - - - - 0 1
Barrios Unidos - - - - - - - - 1 - - - - - - - - 1 - - - 1 - - - - - - - - - - 1 2
Bosa - 1 1 1 3 - - 2 - 1 - - - - - - - 9 - 1 - - - 1 1 - - - - - - - 3 12
Chapinero - - - - - - - 2 - - - - - - - - - 2 - - - - 1 - - - - - - - - - 1 3
Ciudad Bolivar - 1 - 2 1 3 1 - 2 - 1 1 2 - - - - 14 1 1 2 1 1 - - - - - - - - - 6 20
Engativa - - 1 2 - - 1 - - - 1 1 1 - 1 - - 8 - - - - 1 - 2 - 1 - - - - - 4 12
Fontibon - - - - - 1 - - 1 - - - - - 1 - - 3 - - - 1 - 2 - - - - - - - - 3 6
Kennedy - 1 - - 1 2 1 - 1 - - - - - - - 1 7 1 - - - - - - - - - - - - 1 2 9
La Candelaria - - - - - - - - - - - - - - - - 1 1 - - - - - - - - - - - - - - 0 1
Los Martires - - - 2 2 - - - - 1 - - - - - - - 5 - - - - - - - - - - - - - - 0 5
Puente Aranda - 1 1 - 1 - 1 - 1 - 2 - - - - - - 7 - - - - - - - - - - - - - - 0 7
Rafael Uribe Uribe 1 - - 1 - - 2 - 1 - - - - 1 - - - 6 - - - - - - - - - - - - - - 0 6
San Cristobal - - - - 1 1 - - 1 - - - - 1 - 2 1 7 - - - - 1 - 1 - - - - - - - 2 9
Santa Fe - 1 - - - - 1 - - - - - - - - - - 2 - - - - - 1 - - - - - - - - 1 3
Suba - - 1 1 2 - 2 1 2 - - - - - - - 1 10 1 - 1 - 2 - - - - 2 1 - - - 7 17
Teusaquillo - - - - - - - - - - - 1 - - - 1 1 3 - - - - - - 1 - - 1 - 1 1 - 4 7
Tunjuelito - - - - 1 - - - - 1 - - - - - - - 2 - - - - - - - - - 1 - - - - 1 3
Usaquen - - 1 - 1 1 - - - 1 - 1 2 - - - - 7 1 - - - - - - - 1 - - - - - 2 9
Usme - 1 - - - 1 - - - - - - - - - - - 2 1 - - - - - - - - - - - - - 1 3
Sin Información - 1 - - 1 1 - - - - - - - - - - - 3 - - - - - - - - - - - - - - 0 3
Total General 1 7 5 9 14 10 9 5 10 4 4 4 5 2 2 3 6 100 5 2 3 3 6 4 5 0 2 4 1 1 1 1 38 138
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF Enero-Mayo 2017.

Para el corte enero-mayo 2017 las localidades de Ciudad Bolivar, Suba, Bosa y
Engativa registran la mayor cantidad de casos de suicidio consumado con 44%
(n=61). En relación al sexo se presentó con mayor frecuencia en hombres con
72,4% (n=100) y en mujeres un porcentaje de 27,6% (n=38) para el 2016 en el
Distrito Capital.
Grafico 187. Distribución de casos de conducta suicida según clasificación y
sexo. Bogotá, D. C., I Semestre 2017
1800
1600
1400
Numero de Casos

1200
1000
800
600
400
200
0
Ideación suicida Amenaza suicida Intento de Suicidio Suicidio Consumado
Mujer 1079 70 592 2
Hombre 549 45 291 8
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico de la Conducta Suicida SISVECOS I
Semestre 2017 Distrito Capital.

Según la gráfica anterior se puede describir que para el el I primer trimestre 2017,
el SISVECOS realizo una intervención de casos No Fatales de 2626 y 10 casos
Fatales notificados para el subsistema de SISVECOS, el tipo de conducta con
mayor frecuencia es ideación suicida con un 61,8% (n=1628) el sexo donde más se
presenta la conducta suicida es mujer con un 66,1% (n=1743), para casos Fatales
se presenta con mayor frecuencia en hombres con un 72,4% (n=100).

Para el sisvecos la notificacion de casos relacionados con ideación, amenaza e


intento suicida tiene que ver con el reporte de casos de las UPGD y UI hacia las
ESE a nivel Distrital, para los evento de suicidio consumado los datos para evaluar
tasa de mortalidad en suicidio son suministrados por Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses INMLCF siendo el ente encargado de suministrar el dato
de manera anual, el sisvecos con esta tipología solo proporciona un dato preliminar
y la intervención está orientada a evaluar conductas de riesgo en algún integrante
del núcleo familiar y mitigar el riesgo suicida.

427
Tabla 180. Mecanismo Intento de Suicidio, en la Ciudad de Bogotá D. C. I
semestre 2017.
Casos de Intento Suicida según Mecanismo y sexo,
Bogotá D.C, Corte 30 de Junio de 2017
Mecanismo Hombre Mujer Total General
Ahorcamiento 19 17 36
Arma Cortopunzante 79 133 212
Arrojamiento Vacio 12 15 27
Arrojamiento Vehículo 7 10 17
Arma de Fuego 2 0 2
Intoxicación 173 425 598
Otro 3 3 6
Totla General 295 603 898
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico de la Conducta Suicida SISVECOS I Semestre
2017 Distrito Capital.

Según la tabla anterior el mecanismo utilizado para realizar la agresión autoinfligida


la intoxicación es la de mayor frecuencia con 66,6% (n=598) seguido de lesión con
objeto corto punzante con 23,6% (n=212), teniendo en cuenta el sexo el intento de
suicidio se presenta mas en mujeres con 67,1% (n=603) y hombres con 32,9%
(n=295). Dentro de los desencadenentes mas frecuentes para la conducta suicida
se presentan las dificultades en grupo primario de apoyo y problemas de pareja.

428
Tabla 181. Tipo de conducta suicida por quinquenio edad y sexo de la Victima,
Bogotá D, C I Semestre 2017
Tipo de conducta suicida por quinquenio edad y sexo de la Victima,
Bogotá D, C Corte 30 de Junio de 2017
Edad en Ideación suicida Amenaza suicida Intento Suicidio Suicidio consumado Total
Quinquenios Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer General
1 a 5 Años 2 1 0 0 0 0 0 0 3
6 a 10 Años 82 60 16 6 6 4 1 0 175
11 a 15 Años 198 453 11 30 39 166 2 1 900
16 a 20 Años 109 177 8 13 91 161 3 0 562
21 a 25 Años 32 68 3 2 51 87 1 1 245
26 a 30 Años 20 64 3 5 34 64 0 0 190
31 a 35 Años 17 41 1 1 22 32 0 0 114
39 a 40 Años 16 44 2 3 15 20 0 0 100
41 a 45 Años 17 44 0 1 7 12 1 0 82
46 a 50 Años 9 37 1 5 8 22 0 0 82
51 a 55 Años 14 33 0 1 9 13 0 0 70
56 a 60 Años 6 22 0 1 3 8 0 0 40
61 a 65 Años 9 12 0 1 3 3 0 0 28
66 a 70 Años 7 8 0 0 3 0 0 0 18
71 a 75 Años 7 6 0 0 0 0 0 0 13
76 a 80 Años 3 5 0 0 0 0 0 0 8
81 a 85 Años 0 2 0 1 0 0 0 0 3
86 a 90 Años 1 2 0 0 0 0 0 0 3
Total general 549 1079 45 70 291 592 8 2 2636
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico de la Conducta Suicida SISVECOS I Semestre
2017 Distrito Capital.

Para el sistema de vigilancia epidemiológico en conducta suicida SISVECOS para


el primer semestre 2017, se presentó mayor frecuencia en edades entre 11 a 15
años con un 34,1% (n=900), para el evento con mayor número de casos se presenta
en la ideación suicida y también en este grupo de edad con un 40% (n=651) seguido
de intento suicida para el grupo de edad 16 a 20 con 86,6% (n=252); esto define
que la gran mayoría de casos se presenta en infancia y adolescencia y estas
notificaciones están dadas por las instituciones educativas como unidad
informadora permanente para el SISVECOS y las UPGD de urgencias que captan
el dato de manera inmediata.

Para todos los eventos que representan violencia sea esta por terceros o auto
infligida, es necesario subrayar la interrelación de los eventos prioritarios bajo
vigilancia en salud mental. Los casos referidos a la infancia y a la adolescencia en
donde el maltrato infantil alcanza frecuencias elevadas o el maltrato ejercido con
mayor frecuencia hacia las mujeres generalmente se halla asociado a falta de un
sistema jurídico que requiere dar cuenta de cuantos de los casos captados y
denunciados son judicializados. Especialmente en los casos de violencia sexual
ejercida contra NNA en donde también se suelen detectar familias disfuncionales y
429
situaciones de cargas de dolor emocional y culpas subjetivas que no favorecen la
denuncia.
Actualmente el comportamiento de la notificación permite que los análisis de datos
tengan consistencia entre los diferentes subsistemas de vigilancia en salud mental
y identificar relaciones en: la población con mayor vulnerabilidad se encuentra en
NNA para los eventos de violencias y conducta suicida, los factores
desencadenentes en salud mental que generar situaciones de riesgo están dadas
por inadecuadas pautas de crianza, dificutades en la comunicación asertiva que
influye en eventos de riesgo como abuso sexual, violencia intrafamiliar y conducta
suicida.

Las familias multiproblemáticas se constituyen en un factor de riesgo que unido a


las deficiencias en las redes de atención social favorecen el maltrato y la no
restitución de los derechos de las víctimas así como las diversas expresiones
alusivas a la conducta suicida.

La violencia intrafamiliar aún no ejercida contra los NNA de manera primaria; es


decir , cuando los menores de edad son testigos de la violencia entre padres y
madres o adultos que integran la familia se constituye en un ejercicio de violencia
que favorece por simple modelamiento la emisión de comportamientos violentos por
parte de los o las adolescentes.

Dentro de los determinantes en salud como las condiciones socioeconómicas en las


que están inmersos los NNA son un factor de vulnerabilidad por las condiciones de
precariedad ambiental y emocional que contribuye a la presencia de evento.

Con referencia al evento de lesiones de causa externa, se mantienen las localidades


recurrentes como Suba, Kennedy, Bosa y Engativá como las de mayor frecuencia
de eventos.
Es pertinente señalar que los cuidadores y padres de los menores presentan
dificultades en la toma de decisiones y establecimiento de pautas de crianza
adecuadas y acordes al nivel cognitivo y evolutivo del menor, lo cual se haya
asociado a multiples situaciones relacionadas con la salud mental.

Recomendaciones

Promover el acompañamiento familiar y educativo para afrontar las diferentes


dificultades y situaciones por las que atraviesan los adolescentes para facilitar la
mitigación del riesgo suicida, la violencia intrafamiliar, así como las violencias
asociadas a otras lesiones de causa externa, en los diversos espacios de vida
cotidiana, de esta manera es importante generar estatutarias de afrontamiento con
430
vinculación de toda la comunidad educativa para acciones de promoción y
prevención para mitigar los eventos.

Fomentar el mejoramiento en la atención por parte de las IPS en procesos


relacionados con salud mental en psicología y psiquiatría asociados a conducta
suicida en particular y a los eventos prioritarios en salud mental en general.

La violencia intrafamiliar y aquella ejercida contra segmentos de población


vulnerables, como los NNA requiere de estrategias y procesos de identificación,
intervención y evaluación, tanto en el nivel de la promoción del buen trato como en
la prevención específica del maltrato infantil.

Una de las falencias frecuentes está referida a la adopción insuficiente del enfoque
de derechos de los niños cuya concepción de NNA como sujetos de derechos
legalmente facultados para exigirlos, que impone la rendición de cuentas y la
obligación moral y legal del Estado para brindar protección y el favorecimiento para
desarrollo pleno de sus potencialidades.

431
Lesiones de Causa Externa

Una vez se realiza el analisis de la base de datos del evento INS 453 se consigna
en la Tabla siguiente el producto de la notificación realizada por parte de las UPGD
durante las 24 semanas epidemiológicas objeto de este analisis.

En estos registros se hace evidente como el mayor número de las víctimas son
mujeres sin ser mayor la diferencia entre ellos, solo (n=5) casos, siendo Suba la
localidad que reporta el mayor número de registros, seguida de Engativá y Kennedy;
teniendo en cuenta su dinámica social.

Tabla 182. Casos de Lesiones de Causa Externa Evento 453 INS según sexo,
Bogotá, D.C. Semana Epidemiológica 24 de 2017
Localidad Mujer Hombre Total General 2017%
BARRIOS UNIDOS 0 2 2 4,4
BOSA 2 0 2 4,4
CANDELARIA 1 1 2 4,4
CIUDAD BOLIVAR 0 2 2 4,4
ENGATIVA 3 2 5 11,1
FONTIBON 0 3 3 6,7
KENNEDY 4 0 4 8,9
MARTIRES 1 1 2 4,4
PUENTE ARANDA 1 2 3 6,7
RAFAEL URIBE 1 1 2 4,4
SAN CRISTOBAL 1 2 3 6,7
SUBA 5 3 8 17,8
TUNJUELITO 2 0 2 4,4
USAQUEN 1 1 2 4,4
SIN LOCALIDAD 3 0 3 6,7
Total General 25 20 45 100,0
Fuente: base SIVIGILA Evento 453 corte semana epidemiológica 24

En las tablas siguientes se registran las lesiones por su causa de origen,


encontrando que los accidentes de consumo son recurrentes tanto en hombres
como en mujeres, los datos clasificados por quinquenio permiten observar que este
tipo de accidente es de ocurrencia a lo largo de cualquier momento de la vida,

432
Tabla 183. Casos de Lesiones de Causa Externa Evento 453 INS según sexo,
causa y edad Bogotá, D.C. Corte Semana Epidemiológica 24 de 2017
Mujeres

Total Mujeres
11 a 15 Años

16 a 20 Años

21 a 25 Años

26 a 30 Años

31 a 35 Años

36 a 40 Años

41 a 45 Años

51 a 55 Años

61 a 65 Años
5 a 10 Años
1 a 5 Años
Ocasionado Por

Accidentes de Consumo 2 1 1 1 0 2 2 1 1 2 1 14
Exposición Laboral en Menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Accidentes de Transito 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 3
Procedimientos Estéticos 0 1 0 1 1 2 3 0 0 0 0 8

Total general 2 2 1 2 1 4 7 1 1 3 1 25
Fuente: base SIVIGILA Evento 453 corte semana epidemiológica 24

Con respecto a este accidente por elementos de consumo en mujeres, solo en el


quinquenio de 26 a 30 años no se presentó; así mismo en los hombres los
quinquenios de 26 a 30 años y de 51 a 55 años, tampoco presenta el evento por
elemento de consumo.

Con respecto a los eventos reportados por procedimientos estéticos en mujeres se


registran (n=8) casos comparativamente con (n=2) hombres, con una razón de
proporción 3:1 entre mujeres y hombres

Tabla 184. Casos de Lesiones de Causa Externa Evento 453 INS según sexo,
causa y edad Bogotá, D.C. Corte Semana Epidemiológica 24 de 2017 Total Hombres
16 a 20 Años

21 a 25 Años

26 a 30 Años

36 a 40 Años

41 a 45 Años

51 a 55 Años

56 a 60 Años
5 a 10 Años
1 a 5 Años

Ocasionado Por

Accidentes de Consumo 6 2 2 0 2 1 2 0 1 16
Exposición Laboral en Menores 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Accidentes de Transito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Procedimientos Estéticos 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2
Total general 8 2 2 1 2 1 2 1 1 20
433
Fuente: base SIVIGILA Evento 453 corte semana epidemiológica 24

En la misma se resalta el registro de exposición laboral en menor de 5 años (n=2),


siendo evento confirmado en situación de población indígena en condición de
habitante transitorio de calle; siendo canalizado a integración social para lo
pertinente.

Con referencia a la accidentalidad en tránsito y siguiendo las directrices de la


circular emitida por el INS, solo hay tres registros (n=3) en mujeres en edad adulta.

Tabla 185. Casos de Lesiones de Causa Externa Evento 453 INS según sexo
y causa, Bogotá, D.C. Corte Semana Epidemiológica 24 de 2017
Ocasionado Por Mujer Hombre Total
Accidentes de Consumo 14 16 30
Exposición Laboral en Menores 0 2 2
Accidentes de Transito 3 0 3
Procedimientos Estéticos 8 2 10
Total General 25 20 45
Fuente: base SIVIGILA Evento 453 corte semana epidemiológica 24

La Tabla aiguiente consolida los 45 casos registrados, correspondientes a Lesiones


de causa externa

Cada vez cobra mayor importancia la vigilancia epidemiológica y el seguimiento a


estos eventos, teniendo en cuenta que durante el período a analizar, se presentaron
(n=3) tres mortalidades, dos (n=2) por elementos de consumo y n=1) por
procedimientos estéticos; todos en la cobertura de la Subred Norte. (Tabla X)

Tabla 186 Mortalidades por Lesiones de Causa Externa según tipo de Lesión
y Sexo, Bogotá, D.C. Corte Semana Epidemiológica 24 de 2017
Accidentes de Procedimientos
localidad Consumo Estéticos Total General
Hombre Hombre
BARRIOS
0 1 1
UNIDOS
ENGATIVA 1 0 1
USAQUEN 1 0 1
Total General 2 1 3
Fuente: base SIVIGILA Evento 453 corte semana epidemiológica 24
434
Sistema de vigilancia Alimentario y Nutricional

Bajo peso al nacer

Para Bogotá, según la información preliminar de Estadísticas Vitales, la proporción


de bajo peso al nacer con corte a marzo de 2017 es del 13,2% (3.022 casos de los
22.756 nacimientos), y específicamente el bajo peso a termino alcanza el 5,1%
(1.166 casos) en este periodo. En este contexto, el 38,5% del bajo peso
corresponde a recién nacidos a término.

Notificación por localidad de residencia:

La mayor proporción de recién nacidos de bajo peso notificados al SIVIGILA en


2017, residen en la localidad de Kennedy con 15,3% seguido por Suba, con el
12,0%, Ciudad Bolívar con 9,6% y Engativa con 9,1%. Este comportamiento esta
en relación directa con el número de nacidos vivos en dichas localidades, por tanto
existe una asociación con la densidad poblacional de estas localidades del distrito
capital. Tabla 2.

Tabla 187. Distribución por lugar de residencia, recién nacidos de bajo peso
a término notificados al SIVIGILA Bogotá. Junio 2017
LOCALIDAD No. Porcentaje
01. USAQUEN 110 5,9
02. CHAPINERO 56 3,0
03. SANTAFE 30 1,6
04. SAN CRISTOBAL 121 6,5
05. USME 115 6,2
06. TUNJUELITO 56 3,0
07. BOSA 159 8,5
08. KENNEDY 285 15,3
09. FONTIBON 74 4,0
10. ENGATIVA 170 9,1
11. SUBA 224 12,0
12. BARRIOS UNIDOS 46 2,5
13. TEUSAQUILLO 22 1,2
14. LOS MARTIRES 34 1,8
15. ANTONIO NARIÑO 18 1,0
16. PUENTE ARANDA 32 1,7
17. LA CANDELARIA 9 0,5
18. RAFAEL URIBE URIBE 86 4,6

435
LOCALIDAD No. Porcentaje
19. CIUDAD BOLIVAR 179 9,6
20. SUMAPAZ 0 0,0
99. SIN INFORMACIÓN 40 2,1
TOTAL BOGOTÁ 1.866 100
Fuente. Base de datos SIVIGILA 2017. Evento 110- SISVAN-SDS *información preliminar, corte a junio.

Notificación por institución de atención del parto:

En cuanto a la IPS de atención del parto, la mayor proporción de recién nacidos a


término de bajo peso (RNAT- BPN) de los 1.886 casos notificados al SIVIGILA, con
corte a junio de 2017, nacieron en el Hospital San José (6,6%; 123 casos), seguido
por la Clínica Colombia (6,4%; 120 casos), el Hospital San Rafael (5,5%; 102 casos)
y la UPSS Occidente de Kennedy (5,1%; 96 casos).

Oportunidad de la notificación:

El 92,7% de la notificación de casos de recién nacidos a término con de bajo peso,


fue realizada en los primeros 7 días de edad, el 4,0% fue realizada en la segunda
semana postnatal y el 2,9% posteriormente, con fecha máxima a los 30 días
después del nacimiento. Tabla 3.

Tabla 188. Oportunidad en la notificación de RNAT de BPN al SIVIGILA.


Bogotá 2017
Porcentaje
Días de notificación No. (%)
0a7 1.730 92,7
8 a 14 75 4,0
15 a 21 25 1,3
22 a 29 8 0,4
> 30 28 1,5
Total 1.866 100,0
Fuente. Base de datos SIVIGILA 2017. Evento 110- SISVAN-SDS *información preliminar, corte a junio

Características de los recién nacidos a término de bajo peso:

• La distribución por sexo: De los 1.866 recién nacidos notificados al SIVIGILA,


en Bogotá en 2017, el 57,2% corresponde al sexo femenino y 42,8% al
masculino.

436
• El peso al nacer: El 99,7% de los recién nacidos notificados presentó peso al
nacer entre 1.500 y 2.499 gr. y el 0,3% peso inferior a 1.500 gr., por lo cual las
intervenciones tempranas en este grupo pueden disminuir la desnutrición en la
primera infancia.

• La edad gestacional: El 52,8% de los recién nacidos notificados tenían 37


semanas de edad gestacional al nacer, el 29,2% tenía 38 semanas y el 18,0%
restante nacieron entre las semanas 39 y 42. Tabla

Tabla 189. Características de los recién nacidos a término de bajo peso


notificados al SIVIGILA. Bogotá, 2017
Porcentaje
Característica No. (%)
Distribución por Sexo:
Femenino 1.067 57,2
Masculino 799 42,8
Total 1.866 100
Distribución por Peso al Nacer:
< 1.499 g. 6 0,3
1.500 a 2499 g. 1.860 99,7
Total 1.866 100
Distribución por Edad Gestacional:
37 semanas EG 986 52,8
38 semanas EG 545 29,2
39 semanas EG 261 14,0
40 semanas EG 72 3,9
41 semanas EG 2 0,1
Total 1.866 100
Fuente. Base de datos SIVIGILA 2017. Evento 110- SISVAN-SDS, información preliminar, corte a junio.

Factores de riesgo materno asociados al bajo peso al nacer:

Se han descrito factores de riesgo asociados a la presentación del bajo peso al


nacer, relacionados con la historia obstétrica de la madre, la calidad del control
prenatal, las patologías durante la gestación, el consumo de bebidas alcohólicas,
tabaco y otras sustancias nocivas; y factores socioecómicos, como el nivel
educativo y la pobreza.
437
En cuanto al análisis de los antecedentes maternos de los recién nacidos de bajo
peso a término notificados en 2017 se evidencia lo siguiente:

• El 67,4% de las madres de los niños y niñas nacidos a término con bajo peso
están en el rango de edad entre 20 y 34 años, lo cual no corresponde a la
asociación que se ha descrito en la literatura, entre el bajo peso al nacer y la
edades maternas extremas.

• El 55,1% de las madres cuenta con educación secundaria y el 36,4% es técnico


o profesional universitario, lo cual evidencia que para la presentación del
evento el bajo nivel educativo de la madre no es determinante.

• El 71,8% de las madres pertenece al régimen contributivo y el 21,7% al


subsidiado. Por otro lado, el 99% de los partos fueron atendidos en una
institución de salud, lo cual indica que el bajo peso al nacer a término puede
estar relacionado con la calidad del control prenatal y no con barreras de
acceso al sistema. Tabla 5.

438
Tabla 190. Antecedentes sociodemográficos y obstétricos de la madre.
SIVIGILA. Bogotá D.C. 201
Porcentaje
Característica No. Porcentaje (%) Característica No. (%)
Edad materna Nivel educativo de la madre
13 a 19 324 17,4 Primaria 130 7,0
20 a 34 1.258 67,4 Secundaria 1.028 55,1
35 a 44 280 15,0 Técnico o Superior 680 36,4
45 a 48 4 0,2 Ninguna 20 1,1
Sin información 8 0,4
Total 1866 100 Total 1866 100
Aseguramiento Multiplicidad del embarazo
Contributivo 1.339 71,8 Simple 1.644 88,1
Subsidiado 404 21,7 Doble 222 11,9
Especial 29 1,6
Prepagada 15 0,8
No asegurado 79 4,2
Total 1.866 100 Total 1866 100
Número de embarazos previos Sitio de atención del parto
Ninguno 729 39,1 Institución de Salud 1.848 99,0
1 570 30,5 Domiciliario 12 0,3
2 311 16,7 Otro 3 0,1
3 155 8,3 Vía Publica 3 0,1
Más de 4 101 5,4 Sin información
Total 1866 100 Total 1.866 100
Fuente. Base de datos SIVIGILA 2017. Evento 110- SISVAN-SDS, información preliminar, corte a junio.

Caracterización del evento en las Investigaciones Epidemiológicas de Campo:

En 2017, los nutricionistas del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional


SISVAN de las Subredes de Atención en Salud han desarrollado investigaciones
epidemiológicas de campo (IEC) al 13,2% (n=246) de los 1.866 casos notificados al
SIVIGILA con corte a la semana epidemiológica 24. Entre los hallazgos de las
intervenciones encontramos lo siguiente:

Control prenatal:

• En el 99,2% de los casos la madre del recién nacido atendió la visita de IEC
y se encontró que el 79,3% de los recién nacidos están asegurados en el
primer mes, evidenciando el déficit en la demanda inducida y seguimiento al
recién nacido que debe realizar la aseguradora. Tabla 6.
439
Tabla 191. Control prenatal y antecedentes obstétricos en Investigaciones
Epidemiológicas de Campo a casos de BPN residentes en Bogotá. Junio de
2017
Porcentaje Porcentaje
Hallazgos No. (%) Hallazgos No. (%)
IEC a BPN registradas en SIVIGILA Familiar que atiende la IEC
Si 246 13,2 Madre 244 99,2
No 1.620 86,8 Padre 1 0,4
Abuela 1 0,4
Total 1.866 100 Total 246 100

Menor asegurado Hubo control prenatal


Si 195 79,3 Si 209 85,0
No 50 20,3 No 2 0,8
Sin información 0 0,0 Sin información 35 14,2
Total 246 100 Total 246 100
Edad Gestacional primer control Número de controles prenatales
1 a 11 sem 143 58,1 Ninguno 1 0,4
12 a 19 sem 73 29,7 1a5 58 23,6
20 a 27 sem 12 4,9 6 a 10 153 62,2
28 a 35 sem 7 2,8 > 10 31 12,6
36 a 41 sem 11 4,5 No sabe / Sin información 3 1,2
Total 246 100 Total 246 100
Intervalo intergenésico < 2 años Antecedente hijo con BPN
Si 10 4,1 Si 31 12,6
No 236 95,9 No 75 30,5
No sabe/ Sin información 0 0,0 No sabe/ Sin información 140 56,9
Total 246 100 Total 246 100
Suplementación micronutrientes
Si 227 92,3
No 10 4,1
No sabe / Sin información 9 3,7

Fuente. Base de datos SIVIGILA 2017. Evento 110- SISVAN-SDS, información preliminar corte a junio.

• El 85% de las madres de los recién nacidos con IEC manifestó haber asistido
al control prenatal, el 58,1% consultó en el primer trimestre de gestación, el
34% en el segundo trimestre y el 7,3% al finalizar la gestación.

440
• El 62,2% de las madres asistió de 6 a 10 veces a la consulta de control prenatal
y 92,3% recibió suplementación con micronutrientes.

• En cuanto a antecedentes obstétricos solo el 4% de las madres refirió espacio


intergénesico menor a 2 años y el 12,6% presenta antecedente de hijo con bajo
peso al nacer.

Complicaciones durante la gestación:

Entre las complicaciones durante la gestación que pueden influir en la presentación


del bajo peso al nacer tenemos:

• El 6,5% de las madres reporta haber presentado anemia, el 15,4%,


alteraciones hipertensivas durante la gestación y el 24% infecciones urinarias.
Además el 6,9% presentó amenaza de parto pretermino. Tabla 7

Tabla 192. Complicaciones durante la gestación y bajo peso al nacer.


SIVIGILA. Bogotá D.C. 2017
Porcentaje Porcentaje
Hallazgos No. (%) Hallazgos No. (%)
Presencia de anemia Diagnóstico infección vías urinarias
Si 16 6,5 Si 59 24,0
No 218 88,6 No 187 76,0
No sabe / Sin información 12 4,9 No sabe/ Sin información 0 0,0
Total 246 100 Total 246 100
Hipertensión durante embarazo Diagnóstico sobrepeso/obesidad
Si 38 15,4 Si 33 13,4
No 208 84,6 No 213 86,6
Total 246 100 Total 246
Amenaza parto pretermino Diagnóstico de desnutrición
Si 17 6,9 Si 35 14,2
No 229 93,1 No 211 85,8
No sabe/ Sin información No sabe/ Sin información
Total 246 100 Total 246 100
Consumo alcohol, tabaco, otros Último trimestre esfuerzo físico
Si 10 4,1 Si 13 5,3
No 236 95,9 No 233 94,7
No sabe/ Sin información No sabe/ Sin información
Total 246 100 Total 246
Fuente. Base de datos SIVIGILA 2017. Evento 110- SISVAN-SDS, información preliminar corte a junio.

441
• En cuanto a la percepción del estado nutricional el 13,4% de las madres refiere
sobrepeso durante la gestación y el 14,2% haber presentado desnutrición.

• Teniendo en cuenta la subjetividad de la respuesta a la pregunta sobre


consumo de sustancias nocivas para el crecimiento y desarrollo fetal, se
encontró que solo el 4,1% de las madres respondió afirmativamente. Además
el 5,3% de las madres haber realizado alto esfuerzo físico.

Condiciones de la vivienda:

• El 54,1% de las viviendas pertenece a los estratos 1 y 2, el 35,4% al estrato


3, el 97,6% cuneta con agua potable y en el 95,1% de los casos se consideró
que las condiciones higiénico sanitarias de la vivienda eran adecuadas.

442
Tabla 193. Condiciones de la vivienda identificadas en las IEC a casos de BPN
SIVIGILA. Bogotá D.C. 2017
Porcentaje
Hallazgos No. Porcentaje (%) Hallazgos No. (%)
Estrato socioeconómico Agua potable
1 29 11,8 Si 240 97,6
2 104 42,3 No 6 2,4
3 87 35,4 No sabe / No responde 0,0
4 11 4,5
5 9 3,7
6 6 2,4
Total 246 100 Total 246 100
Evaluación condiciones higiénico sanitaria
Buenas 234 95,1
Regulares 11 4,5

Total 246 100

Fuente. Base de datos SIVIGILA 2017. Evento 110- SISVAN-SDS, información preliminar con corte a junio

Ganancia de peso y alimentación del recién nacido:

• La ganancia de peso postnatal de los recién nacidos a término de bajo peso


presenta una recuperación en el 94% de los casos visitados para el desarrollo
de la IEC, el 78,9% recibe leche materna exclusiva, el 24,8% recibe fórmula y
solo el 59,3% de las madres refiere haber recibido capacitación en lactancia
materna pre y postparto. Tabla 9
• En las IEC desarrolladas en el periodo se realizó educación nutricional al 99%
de las familias intervenidas y se remitieron a servicios de salud a 3,3% de los
casos.

443
Tabla 194. Ganancia de peso y alimentación de los recién nacidos a término
de bajo peso con IEC. Bogotá D.C. 2017.
Porcentaje
Hallazgos No. Porcentaje (%) Hallazgos No. (%)
Recibe alimento diferente a
Peso actual del recién nacido LM
< 2.499 g. 98 39,8 Si 46 18,7
2.500 g. -2999g. 124 50,4 No 200 81,3
3000g. -4200g. 24 9,8
Total 246 100 Total 246 100
Estado actual del peso Recibe leche de fórmula
Subió 231 93,9 Si 61 24,8
Igual 3 1,2 No 185 75,2
Bajo 12 4,9
Total 246 100 Total 246 100
Lactancia materna exclusiva Ha tenido dificultades con LM
Si 194 78,9 Si 56 22,8
No 52 21,1 No 190 77,2
Total 246 100 Total 246 100
Capacitación en LM pre y
postparto Se realiza educación nutricional IEC
Si 146 59,3 Si 244 99,2
No 100 40,7 No 2 0,8
Total 246 Total 246 100
Se remite a servicios de salud Se remite a apoyo alimentario, otros
Si 8 3,3 Si 1 0,4
No 238 96,7 No 245 99,6
Total 246 100 Total 246
Fuente. Base de datos SIVIGILA 2017 Evento 110- SISVAN-SDS, información preliminar con corte a junio

• El 75,1% de las madres ofrecen lactancia materna exclusiva a los recién


nacidos de bajo peso y el 26,7% administra leche de fórmula por
dificultades con la lactancia materna. El 70,7% de las madres refiere
haber recibido consejería en lactancia materna durante el control prenatal

• Durante la intervención en salud pública realizada por la nutricionista del


SISVAN, se realiza educación alimentaria y nutricional al 98,6% de las
madres o cuidadores del recién nacido, se remite el 21,1% a servicios de
salud y el 7,3% a programas de apoyo alimentario.

444
Discusión

Tomando como referente el marco normativo vigente, el bajo peso al nacer es uno
de los indicadores de falla o centinela de calidad descritos en el acuerdo 117 de
1998, la Resolución 412 del 2000, y la Resolución 3384/2000 y plantea su utilidad
en términos de lograr evidenciar los problemas de calidad en el proceso de
detección de alteraciones en el embarazo. Implica para el asegurador y la Institución
Prestadora de Servicios de salud el análisis de cada caso en conjunto con la
Dirección Territorial de Salud.

Para Bogotá, los nacimientos con bajo peso, son todavía una lamentable realidad
que cobija a cerca del 12% del total de nacidos vivos anualmente. A pesar de los
esfuerzos del sector no se ha logrado impactar positivamente el indicador, debido a
la multicausalidad de este fenómeno que afecta en similar magnitud a las gestantes,
independientemente de las diferencias en condiciones socioeconómicas, pero que
guarda estrecha relación con la calidad de la atención por los servicios de salud.

Dentro de los determinantes proximales, que se han descrito como explicación a la


presentación del evento están edades las extremas de las madres con mayor
prevalencia en las adolescentes, la captación tardía de la gestante y escasa
asistencia a controles prenatales, la dispensación intermitente de micronutrientes
durante el periodo de gestación y débil seguimiento a la adherencia al esquema. Sin
embargo, el análisis de estos factores en la población de recién nacidos de bajo
peso al nacer notificados al SIVIGILA en 2017, muestran que el 82,4% de las
madres está en el rango de 20 a 34 años, el 87,8% de las madres asistieron al
control prenatal antes de las 20 semanas de edad gestacional y el 62,2% de las
gestantes asistió a control prenatal de 6 a 10 veces.

Por otro lado, en cuanto a los antecedentes pregestacionales, deficiente valoración


del riesgo y atención a entidades como embarazo múltiple, intervalo intergenésico
corto, poca ganancia de peso durante la gestación, preeclampsia, eclampsia,
disfunciones de la placenta y sus membranas, infección materna, infección del tracto
urogenital descritos en la literatura como determinantes en la presentación del bajo
peso al nacer, no se evidencia esta asociación en el análisis del evento notificado
en 2017, estas complicaciones están reportadas en menos del 10% de los casos.

Por último, respecto a los factores socioeconómicos y de aseguramiento en salud


desfavorables que se relacionan con la presentación del bajo peso al nacer, la
caracterización de los casos notificados identificó que el 55,1% de las madres tiene
educación secundaria y el 36,4% nivel educativo técnico y el 77,7% de las familias

445
pertenece al estratos socioeconómico 2 y 3. Además, el 71,8% de los casos
pertenece al régimen contributivo y el 99% de los partos se atendieron en
instituciones de salud.

Las Investigaciones Epidemiológicas de Campo (IEC) desarrolladas a los recién


nacidos a término de bajo peso evidenciaron que el 79,3% de los recién nacidos de
bajo peso están asegurados al momento de la primera visita de la intervención por
la nutricionista del SISVAN. El 95,1% de las familias cuentan con condiciones
higiénicas sanitarias adecuadas y el 94% de los recién nacidos presentó ganancia
de peso.

En cuanto a la alimentación del recién nacido, se encontró que el 75,1% de las


madres ofrecen lactancia materna exclusiva a los recién nacidos de bajo peso y el
26,7% administra leche de fórmula por dificultades con la lactancia materna.

En este contexto, los hallazgos del presente análisis conducen a la implementación


de acciones de promoción, prevención e intervención diferentes a las planteadas
tradicionalmente y en consecuencia con el perfil de riesgo establecido para las
madres de recién nacidos con bajo peso al nacer: mujeres en edad fértil de 20 a 34
años, con adecuado nivel educativo, estrato socioeconómico medio, pertenecientes
en su mayoría al régimen contributivo, con aceptable adherencia al control prenatal,
sin antecedentes pregestacionales importantes y que presentan complicaciones
durante la gestación menores al 10%. Un verdadero reto.

Sin embargo, este análisis también evidencia la asociación que persiste entre la
presentación del evento en mayor proporción en zonas de alta vulnerabilidad
socioeconómica como las localidades de Kennedy con 15,3% de los casos
notificados, seguido por Suba con el 12%, Ciudad Bolívar con 9,6% y Engativa con
9,1%.

Conclusiones

Si bien, el bajo peso al nacer en Bogotá, tiene su origen en factores asociados a


condiciones de accesibilidad y calidad en los servicios de salud para la madre
gestante y a problemas de carácter social, económico y educativo relacionados con
la imposibilidad de tener una adecuada alimentación durante el período de
gestación; el perfil de riesgo establecido para este evento notificado en 2017,
requiere un abordaje diferente, con intervenciones desde la etapa pregestacional y
de carácter universal para la población de mujeres en edad fértil residentes en el
Distrito Capital.

446
La mayor proporción de recién nacidos de bajo peso notificados al SIVIGILA en
2017, residen en la localidad de Kennedy con 15,3% de los casos notificados,
seguido por Suba con el 12%, Ciudad Bolívar con 9,6% y Engativa con 9,1%.

En cuanto a los antecedentes maternos, el 17,4% corresponde a gestantes menores


de 20 años, el 58,1% de las madres iniciaron el control prenatal entre el primer
trimestre, se presenta una variación importante en el número de controles
prenatales. Cerca del 10% de las madres presentaron complicaciones durante la
gestación como hipertensión arterial, infecciones urinarias, amenaza de parto
pretérmino y sobrepeso. Respecto a los aspectos socioeconómicos, el 55,1% de las
madres cuenta con educación secundaria, el 42,3% pertenecen al estrato 2 y el
71,8% están afiliadas al régimen contributivo.

A través del componente de intervenciones del bajo peso al nacer mediante las
Investigaciones Epidemiológicas de Campo, se visitaron 1156 recién nacidos del
total de notificados en 2016. Se encontró que el 64,5% de los recién nacidos está
asegurado, el 92,4% ganó peso durante el primer mes, recibe lactancia materna el
75,1% de los recién nacidos y el 26,7% fórmula láctea. El 70,7% de las madres
recibió consejería en lactancia materna durante el control prenatal. Durante la visita
de campo el 99% de las madres recibe educación en alimentación y nutrición, el
3,3% de los menores es remitido a servicios de salud.

Los hallazgos del presente análisis conducen a la implementación de acciones de


promoción, prevención e intervención, diferentes a las planteadas tradicionalmente
y en consecuencia con el perfil de riesgo establecido para las madres de recién
nacidos con bajo peso al nacer: mujeres en edad fértil de 20 a 34 años, con
adecuado nivel educativo, estrato socioeconómico medio, pertenecientes en su
mayoría al régimen contributivo, con aceptable adherencia al control prenatal, sin
antecedentes pregestacionales importantes y que presentan complicaciones
durante la gestación menores al 10%.

Desnutricion Aguda en Menores de 5 Años

Los niveles de desnutrición han disminuido de manera notable en Colombia durante


las últimas décadas, encontrándose en un lugar intermedio en comparación con
otros países de la región. Desde 1995 la prevalencia de emaciación o desnutrición
aguda en niños menores de 5 años de edad en Colombia ha sido más baja de lo
que se espera dentro de una población sana (2,5%). En 2010, la prevalencia
continúa baja, siendo 0,9% a nivel nacional, sin diferencia importante por edad,

447
grupo étnico, o nivel del SISBEN. A diferencia de 2005, se observa una diferencia
significativa según la escolaridad de la madre (sin educación 2,7%; superior 0,6%).
Cabe resaltar que aun dentro del grupo de mujeres sin educación, la prevalencia
está dentro del intervalo que se observa en una población sana de referencia.

La prevalencia de desnutrición aguda o bajo peso para la estatura es mayor en los


niños menores de 6 meses (2%), en los niños cuyo orden de nacimiento es 6 o más,
en niños con intervalo al nacimiento menor de 24 meses y en aquellos cuyas madres
están entre 30 y 34 años. A nivel de regiones, la desnutrición aguda en Bogotá es
la mitad del nivel observado en el resto de regiones el cual es de alrededor del 1%.
Las subregiones menos afectadas son Valle sin Cali ni Litoral, Medellín A.M. y
Bogotá12

De acuerdo al seguimiento de los indicadores nutricionales desarrollado desde el


Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN de la Secretaría Distrital de
Salud, para Bogotá, la tendencia de la prevalencia de la desnutrición aguda en
menores de 5 años presenta una reducción sostenida en la última década, pasando
de 2,1% en 2009 a 1,12% en 2017 (información preliminar).

12
Protocolo de Vigilancia de la Desnutrición Aguda Moderada y Severa en menores de 5 años. SIVIGILA. INS-
MSPS. 2016

448
Grafico 188. Prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años
captados por el SISVAN- SDS. Bogotá D.C. Serie 2009-2017.
2.5

2.0
PREVALENCIA (%)

1.5

1.0

0.5

0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
DESNUTRICIÓN AGUDA 2.1 1.7 1.6 1.7 1.6 1.4 1.2 1.2 1.1

Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- SVSP- SDS. 2017

En 2016, en el marco de la normativa del SIVIGILA Nacional, la Secretaria Distrital


de Salud implementa la notificación del evento de interés en salud pública 113:
Vigilancia de la desnutrición moderada y severa en menores de 5 años, a través de
las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) que integran la Red Distrital
de Vigilancia Nutricional del SISVAN13.

A pesar del esfuerzo desarrollado por los profesionales de nutrición que gestionan
el SISVAN desde el nivel local, para la socialización del protocolo del evento a los
profesionales de salud que notifican al SISVAN, se presentan dificultades para la
adherencia al proceso de notificación y se evidencia déficit en el personal de salud
para reconocer la desnutrición como enfermedad, lo cual se ve reflejado en la gran
proporción de casos notificados que no cumplen con la definición para desnutrición
aguda.

Oportunidad de la notificación al SIVIGILA:

13 Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución No. 5406 de 2015

449
El 91,8% de los casos fueron notificados en la primera semana después de la
identificación, el 5,5% en la segunda semana, 2,6% restante después de los 21 días,
evidenciando la apropiación del protocolo de vigilancia del evento por las
instituciones notificadoras.

Grafico 189. Oportunidad en la notificación del evento desnutrición aguda


moderada y severa al SIVIGILA. Bogotá, junio 2017.
CASOS PORCENTAJE
DÍAS (No.) (%)

0a7 504 91,8


8 a 15 30 5,5
16 a 21 7 1,3
22 a 28 5 0,9
< 29 días 1 0,2
Sin Dato 2 0,4
TOTAL NOTIFICADOS 549 100

Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación


SIVIGILA evento 113: desnutrición aguda moderada y severa. 2017

Clasificación de caso:

En Bogotá D.C., con corte a junio de 2017, se notificaron 862 casos de desnutrición
aguda moderada y severa, de los cuales 772 residen en Bogotá. Al depurar la base
de datos se encontró que 549 casos cumplen el criterio para Desnutrición Aguda
Moderada y severa (71% de los casos notificados).
Distribución por localidad de residencia y grado de desnutrición:

En el periodo analizado de los 549 casos confirmados para Desnutrición Aguda, el


28,4% corresponden a casos de Desnutrición Aguda Severa (156 casos) y el 71,6%
restante a casos de Desnutrición Aguda Moderada (393 casos). Tabla 3

El mayor número de casos de desnutrición aguda se presenta en la localidad de


Ciudad Bolívar, con el 23,5% de los casos notificados en Bogotá, de los 129 casos
residentes en esta localidad, 102 menores presentan desnutrición aguda moderada
y 27 con desnutrición aguda severa. Siguen en frecuencia de casos las localidades
de Bosa con 47 casos (66% moderada y 34% severa), Usme con 47 casos (74%

450
moderada y 26% severa) y Rafael Uribe con 45 casos, de los cuales 30
corresponden a desnutrición aguda moderada y 15 a desnutrición aguda severa.

En este contexto, es importante la implementación de estrategias intersectoriales


para la atención integral a la población vulnerable residente en estas localidades.

Las localidades con menor número de casos son Chapinero, Teusaquillo y La


Candelaria y en las localidades de Barrios Unidos y Sumapaz no se han notificado
casos de este evento.

Tabla 195. Distribución de casos de desnutrición aguda de menores de 5 años


notificados al SIVIGILA por lugar de residencia y grado de desnutrición.
Bogotá, junio 2017
TOTAL CASOS DNT
DNT AGUDA DNT AGUDA
AGUDA
LOCALIDAD DE SEVERA MODERADA
NOTIFICADOS
RESIDENCIA
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
(No.) (%) (No.) (%) (No.) (%)
01. USAQUEN 1 0,6 4 1,0 5 0,9
02. CHAPINERO 1 0,6 2 0,5 3 0,5
03. SANTAFE 4 2,6 3 0,8 7 1,3
04. SAN CRISTOBAL 11 7,1 23 5,9 34 6,2
05. USME 12 7,7 35 8,9 47 8,6
06. TUNJUELITO 4 2,6 13 3,3 17 3,1
07. BOSA 16 10,3 31 7,9 47 8,6
08. KENNEDY 11 7,1 22 5,6 33 6,0
09. FONTIBON 10 6,4 17 4,3 27 4,9
10. ENGATIVA 3 1,9 16 4,1 19 3,5
11. SUBA 11 7,1 28 7,1 39 7,1
12. BARRIOS UNIDOS 0 0,0 0 0,0 0 0,0
13. TEUSAQUILLO 2 1,3 1 0,3 3 0,5
14. LOS MARTIRES 7 4,5 8 2,0 15 2,7
15. ANTONIO NARIÑO 2 1,3 4 1,0 6 1,1
16. PUENTE ARANDA 1 0,6 5 1,3 6 1,1
17. LA CANDELARIA 0 0,0 1 0,3 1 0,2
18. RAFAEL URIBE 15 9,6 30 7,6 45 8,2
19. CIUDAD BOLIVAR 27 17,3 102 26,0 129 23,5
20. SUMAPAZ 0 0,0 0 0,0 0 0,0
451
TOTAL CASOS DNT
DNT AGUDA DNT AGUDA
AGUDA
LOCALIDAD DE SEVERA MODERADA
NOTIFICADOS
RESIDENCIA
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
(No.) (%) (No.) (%) (No.) (%)
99. SIN INFORMACIÓN 18 11,5 48 12,2 66 12,0
TOTAL BOGOTÁ 156 100 393 100 549 100

Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA evento
113: desnutrición aguda moderada y severa. 2017

Características de los menores con desnutrición aguda moderada y severa:

Distribución por grupo de edad: Para Bogotá, la desnutrición aguda se presenta


en mayor proporción en los menores de 12 a 24 meses de edad, el 40,4% de los
casos de desnutrición severa y el 49,1% de los casos de desnutrición moderada
pertenece a este grupo, lo cual se relaciona con prácticas inadecuadas en la
alimentación de los niños, como la suspensión de la lactancia materna y la
introducción de alimentación complementaria pobre en calorías y nutrientes que no
permite satisfacer los requerimientos nutricionales para su crecimiento y desarrollo
normales.

Tabla 196. Distribución por grupo de edad en menores de 5 años con


desnutrición aguda notificados al SIVIGILA. Bogotá, junio de 2017.
TOTAL DNT AGUDA SEVERA DNT AGUDA MODERADA
GRUPO DE EDAD CASOS (No) No. % No. %
MENOR DE 6 MESES 70 31 19,9 39 9,9
6 A 11 MESES 129 45 28,8 84 21,4
12 A 24 MESES 256 63 40,4 193 49,1
3 AÑOS 67 14 9,0 53 13,5
4 AÑOS 27 3 1,9 24 6,1
TOTAL NOTIFICADOS 549 156 100,0 393 100
Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA evento
113: desnutrición aguda moderada y severa. 2017

Este comportamiento evidencia la necesidad de fortalecer estrategias en fomento


de la lactancia materna, introducción adecuada de la alimentación complementaria,

452
así como la demanda inducida para la asistencia al programa de crecimiento y
desarrollo y estrategias para fortalecer las redes de apoyo comunitario.

Distribución por sexo: Para Bogotá, con corte a junio de 2017, el 60% de los casos
de desnutrición aguda moderada y severa corresponden al sexo masculino.

Tabla 197. Distribución por sexo en menores de 5 años con desnutrición


aguda moderada y severa notificados al SIVIGILA. Bogotá, junio de 2017
TOTAL DNT AGUDA SEVERA DNT AGUDA MODERADA
SEXO CASOS (No)
No. % No. %
FEMENINO 223 62 39,7 161 41,0
MASCULINO 326 94 60,3 232 59,0
TOTAL NOTIFICADOS 549 156 100 393 100

Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA evento
113: desnutrición aguda moderada y severa. 2017

Distribución por régimen de aseguramiento: Para Bogotá, el 59,6% de los casos


de desnutrición aguda severa y el 68,7% de los casos de desnutrición aguda
moderada pertenecen al régimen contributivo, evidenciando la necesidad de la
gestión de las aseguradoras en la demanda inducida para los programas de
promoción y prevención: control prenatal, seguimiento al recién nacido y crecimiento
y desarrollo que contribuyan al fortalecimiento de adecuadas pautas de crianza y
cuidados de los niños, consejería en lactancia materna y alimentación saludable en
prevención de la desnutrición infantil.

Tabla 198. Distribución de casos de desnutrición aguda moderada y severa en


menores de 5 años notificados al SIVIGILA por régimen de aseguramiento.
Bogotá, junio de 2017
TOTAL CASOS DNT AGUDA SEVERA DNT AGUDA MODERADA
ASEGURAMIENTO (No) No. % No. %
CONTRIBUTIVO 363 93 59,6 270 68,7
ESPECIAL 4 1 0,6 3 0,8
NO ASEGURADO 13 6 3,8 7 1,8
PARTICULAR 1 1 0,6 0 0,0
SUBSIDIADO 168 55 35,3 113 28,8
TOTAL NOTIFICADOS 549 156 100,0 393 100

453
Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA evento
113: desnutrición aguda moderada y severa. 2017

Signos y síntomas de desnutrición en los menores notificados: Para Bogotá,


en el periodo analizado, en los casos notificados de desnutrición aguda no se
identificó la presencia de edema, mientras que el 64,8% presentó delgadez,
compatible con desnutrición marasmática. Las manifestaciones de la desnutrición
en la piel se detectaron en el 25,5% de los casos con resequedad, 6,7% con
hiperpigmentación, en el 8,0% se apreciaron lesiones en el cabello y en el 14.2%
se evidenció palidez. La detección de estos síntomas guarda relación con la
proporción de casos de desnutrición aguda severa notificados.

Tabla 199. Signos clínicos de desnutrición aguda en menores de 5 años


notificados al SIVIGILA. Bogotá, junio 2017 (Total casos = 549)
Signo de Si No
Desnutrición
No. % No. %
Edema 0 0,0 549 100,0
Delgadez 356 64,8 193 35,2
Piel Reseca 140 25,5 409 74,5
Hiperpigmentación 37 6,7 512 93,3
Lesiones de cabello 44 8,0 505 92,0
Palidez 78 14,2 471 85,8
Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA
evento 113: desnutrición aguda moderada y severa. 2017

Antecedentes de la madre: Para Bogotá, con corte a junio de 2017, el 59,4% de


las madres de los menores con desnutrición aguda moderada y severa notificados
al SIVIGILA cuenta con educación secundaria, el 18,2% es técnico o profesional.
Por otro lado, en el 56,3% de los casos en las familia hay un menor. Estos hallazgos
no se correlacionan con los factores de riesgo para la desnutrición descritos en la
literatura sobre el bajo nivel de escolaridad de las madres y la pertenencia a familias
numerosas.

454
Tabla 200. Aspectos socioeconómicos de las madres de los menores con
desnutrición aguda notificados al SIVIGILA. Bogotá, junio de 2017
Nivel educativo Casos DNT Estrato Casos DNT Número de Casos DNT
de la madre Aguda S-E Aguda Menores Aguda
No. % No. % No. %
Primaria 66 12,0 1 186 33,9 0 86 15,7
Secundaria 326 59,4 2 274 49,9 1 309 56,3
Técnico o
Superior 100 18,2 3 87 15,8 2 128 23,3
Ninguno 45 8,2 4 2 0,4 3 18 3,3
Sin Dato 12 2,2 >4 8 1,5
Total 549 100 Total 549 100 Total 549 100

Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA evento
113: desnutrición aguda moderada y severa. 2017

Antecedentes al nacimiento: El 45,5% de los menores con desnutrición aguda


moderada y severa notificados al SIVIGLA, tiene antecedente de peso deficiente al
nacer, el 76,7% nació entre las semanas 37 y 40 de edad gestacional.

Tabla 201. Antecedentes al nacimiento de los menores con desnutrición aguda


notificados al SIVIGILA. Bogotá, junio de 2017
Casos DNT Aguda Edad Casos DNT Aguda
Peso al Nacer Gestacional
No. % No. %
< 2.499 gr. 133 24,2 < 37 sem 118 21,5
2.500 a 2.999 gr. 250 45,5 37 a 40 sem 421 76,7
> 3.000 gr. 147 26,8 >41 sem 10 1,8
Sin Dato 19 3,5
Total 549 100 Total 549 100
Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA evento
113: desnutrición aguda moderada y severa. 2017

Antecedentes de alimentación: El 43,9% de los menores con desnutrición aguda


moderada y severa notificados al SIVIGILA, recibe lactancia materna en los
primeros 6 meses de edad posnatal y el 22% hasta los 11 meses. La introducción
de la alimentación complementaria se realiza entre los 4 y 6 meses de edad en el
58,7% de los casos de desnutrición aguda.

455
Tabla 202. Antecedentes de la duración de la lactancia materna y el inicio de
alimentación complementaria en menores con desnutrición aguda notificados
al SIVIGILA. Bogotá, junio de 2017
Duración Casos DNT Alimentación
Lactancia Materna Aguda Complementaria Casos DNT Aguda
No. % No. %
1 a 6 meses 241 43,9 < 3 meses 18 3,3
7 a 11 meses 121 22,0 4 y 6 meses 322 58,7
12 a 24 meses 110 20,0 7 a 11 meses 60 10,9
> 24 meses 13 2,4 > 12 meses 6 1,1
Sin dato 64 11,7 Sin dato 53 9,7
Total 549 100 Total 549 100

Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA evento
113: desnutrición aguda moderada y severa. 2017

Antecedentes de atención en salud del menor con desnutrición: El 83,9%


menores con desnutrición aguda moderada y severa notificados al SIVIGILA,
asistieron a la consulta de Crecimiento y Desarrollo y 85,8% tiene el esquema de
vacunación completo.

456
Tabla 203. Antecedentes de atención en salud de los menores con
desnutrición aguda notificados al SIVIGILA. Bogotá, junio 2017
Asistencia a Esquema de
Porcentaje Casos Porcentaje
Crecimiento y Casos vacunación
% No. %
Desarrollo No. completo
Si 460 83,8 Si 471 85,8
No 89 16,2 No 34 6,2
Sin Dato 0 0,0 Sin Dato 44 8,0
Total 549 100 Total 549 100

Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA evento
113: desnutrición aguda moderada y severa. 2016

Antecedentes de atención en salud del menor con desnutrición: En el 59,9%


de los casos notificados por desnutrición aguda moderada y severa se activó la Ruta
de Atención a la desnutrición, el manejo se realizó en el 2,4% a nivel hospitalario,
en el 8,9% de los casos a nivel ambulatorio y no se reporta el tipo de manejo en el
88,6% de los casos.

Tabla 204. Activación de Ruta y Manejo por Servicios de Salud en menores


de 5 años con desnutrición aguda notificados al SIVIGILA. Bogotá, junio de
2017
Activación Ruta Tipo de
No. % No. %
Atención DNT Manejo
Si 329 59,9 Hospitalario 13 2,4
No 220 40,1 Ambulatorio 49 8,9
Sin Dato Sin Dato 487 88,7

Total 549 100 Total 549 100

Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Base de datos de notificación SIVIGILA evento
113: desnutrición aguda moderada y severa. 2016

Discusión:

En 2017 se fortalece la implementación de la vigilancia epidemiológica del evento


de interés en salud pública Desnutrición Aguda Moderada y Severa en la Red de
IPS públicas y privadas que notifican al Sistema de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional SISVAN.
457
Al analizar las características sociodemográficas y factores de riesgo para la
presentación del evento se encontró lo siguiente:

• En 2017, con corte a junio, se han confirmado 549 casos confirmados de


desnutrición aguda, de los cuales el 28,4% corresponden a casos de
Desnutrición Aguda Severa (156 casos) y el 71,6% restante a casos de
Desnutrición Aguda Moderada (393 casos), lo que constituye una alerta para la
identificación temprana de menores en riesgo y activación de la Ruta Integral de
Atención a la Desnutrición Aguda y minimizar el riesgo de muerte por
desnutrición.

• El mayor número de casos de desnutrición aguda se presenta en la localidad de


Ciudad Bolívar, con el 23,5% de los casos notificados en Bogotá en este periodo,
siguen en frecuencia de casos las localidades de Bosa con 47 casos (66%
moderada y 34% severa), Usme con 47 casos (74% moderada y 26% severa),
Usme con 47 casos (74% moderada y 26% severa) y Rafael Uribe con 45 casos,
de los cuales 30 corresponden a desnutrición aguda moderada y 15 a
desnutrición aguda severa. Este comportamiento evidencia la asociación entre
la desnutrición y las condiciones socioeconómicas desfavorables de las zonas
pobres de la ciudad capital.

• La desnutrición aguda se presenta en mayor proporción en los menores de 12 a


24 meses de edad, en el 40,4% de los casos de desnutrición severa y el 49,1%
de los casos de desnutrición moderada pertenece a este grupo, lo cual se
relaciona con prácticas inadecuadas de lactancia materna y alimentación
complementaria que no permite satisfacer los requerimientos nutricionales para
el normal crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años.

• En el análisis de los factores de riesgo asociados con la desnutrición se


presentan diferencias con lo descrito en la literatura respecto bajo nivel de
escolaridad de las madres, barreras de atención en salud, pertenencia a familias
numerosas, antecedente de bajo peso al nacer o prematurez; los cuales no se
evidencian en el perfil de riesgo encontrado en los casos notificados al SIVIGILA.

458
• Se evidencian inadecuadas prácticas de alimentación en los menores de 5 años
con desnutrición aguda notificados en el periodo, pues solo el 43% de los
menores recibe lactancia materna hasta los 6 meses de edad, por otro lado se
presentan deficiencias en la adherencia al los programas de crecimiento y
desarrollo y de vacunación. En este contexto, es importante fortalecer las
estrategias de demanda inducida de todas las aseguradoras para la detección
oportuna de los casos y el inicio oportuno del tratamiento de recuperación
nutricional.

Conclusión:

La desnutrición infantil es un indicador de calidad de vida en tanto refleja refleja las


condiciones socioeconómicas de una población.

A partir del análisis de los factores de riesgo y determinantes socioeconómicos y


culturales que se logran identificar a partir del proceso de vigilancia epidemiológica,
se evidencia que cerca del 50% de los casos son residentes en las localidades de
mayor vulnerabilidad, el 65% de los casos pertenecen al régimen contributivo, el
59% de las madres cuentan con educación secundaria y el 49% de los casos
residen en estrato 2. Estos resultados descriptivos ponen en evidencia la necesidad
de fortalecer las acciones de promoción y prevención y la demanda inducida a la
consulta de control prenatal, seguimiento al recién nacido, crecimiento y desarrollo,
y la implementación de estrategias de apoyo comunitario. De igual forma se hace
necesario cualificar a los equipos de salud en la detección oportuna y de calidad de
los casos a riesgo con el fin de activar las rutas de promoción y atención y evitar
que estos casos tengan un desenlace fatal.

459
Sistema de vigilancia de la Salud Oral
La vigilancia centinela de la exposición al flúor, se desarrolla en 26 Unidades
Primarias Generadoras de Datos (UPGD) distribuidas en las cuatro (4) Subredes de
Vigilancia en Salud Publica, y en las 20 localidades de Bogotá D.C. Del total de
UPGD, el 73,1% (19 UPGD) captaron un total de 359 personas para la VEF, donde
el 32,0%(115 personas) fue notificado como caso de Fluorosis dental, casos
confirmados por clínica. Ver tabla 1.

Tabla 205. Población captada y número de casos de fluorosis dental


notificados por Unidad Primaria Generadora de Datos. Bogotá D.C. Semanas
epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.
Población No. Casos
Unidad Primaria Generadora de Datos -UPGD-
captada notificados
USS Candelaria II 85 16
Bienestar IPS SAS 65 14
USS Yomasa 64 10
PAPS 49 27 14
IPS Olaya Rafael Uribe Uribe 24 5
Las Cruces USS SCO Santa Fe 24 6
Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca Sede 12 1
Los Alpes USS SCO San Cristóbal 11 11
La Fayette USS SCO Los Mártires 10 7
Centro Médico Familiar AV 1 de Mayo Sede II 7 4
USS San Juan de Sumapaz 7 6
Unidad de Servicios de Salud 49 Internacional 5 5
Fundación FEI - CAE Mayores 5 5
Fundación Familia Entorno Individuo FEI - CAE MENO 4 4
Unidad de Servicios de Salud Rincón 3 3
La Candelaria USS SCO La Candelaria 2 0
Unidad de Servicios de Salud 26 Acala Muzu 2 2
UNISALUD Unidad de Servicios de Salud Universidad 1 1
San Blas USS SCO San Cristóbal 1 1
Total general 359 115
Fuente: SIVIGILA. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017

En el comportamiento de la notificación por Subred de VSP se registra que del total


de casos (115) el 35,7% (41 personas) fue notificado por la Subred Sur, el 30,4%

460
(35 personas) por la de Centro Oriente, otro 34,4% por Sur Occidente y el 3,5% (4
personas) por la Subred Norte.

Tabla 206. Número de casos de notificados de exposición al flúor, por edad y


sexo. Bogotá D.C. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.
Sexo No.
Edad %
Femenino Masculino casos

6 años 3 9 12 10,4
12 años 24 11 35 30,4
15 años 26 17 43 37,4
18 años 13 12 25 21,7
Total casos 66 49 115 100,0
Fuente: SIVIGILA. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017

Del total de casos notificados para el periodo de estudio, el 37,4% (43 personas)
tienen 15 años de edad, el 30,4% (35 personas) tienen 12 años de edad, el
21,7%(25 personas) están en los 18 años de edad, y el 10,4%(12 personas) tienen
6 años de edad.

Por sexo se encontró que el 57,0% (66) de los casos son mujeres y el 43,0%(49)
son hombres.

En todas las edades índices se captaron casos de fluorosis dental por exposición al
elemento flúor.

461
Grafico 190. Número de casos notificados de exposición al flúor, n=115, por
semana Epidemiológica. Bogotá D.C. Semanas epidemiológicas 1 a la 24,
año 2017.
12
Nùmero de casos

10
8
6
4
2
0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Semanas epidemiològicas
Fuente: SIVIGILA. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.
El comportamiento de la notificación del evento por semana epidemiológica, tendría
relación al comienzo de año con el alistamiento en cuanto a capacitación y
seguimiento de la red de vigilancia para el nuevo ciclo de la vigilancia, y además,
puede estar también relacionado con los periodos de receso escolar, por la
población objeto de vigilancia.

El total de los casos notificados son procedentes de Bogotá (Colombia). Por área
de ocurrencia tenemos que del total de los casos, el 94,8%(109 personas),
reportaron como lugar de procedencia cabecera municipal. El 5,2% (6 personas)
refirieron como área de procedencia el rural disperso.

462
Tabla 207. Comportamiento de la notificación del evento exposición al flúor,
por localidad de procedencia y edad índice. Bogotá D.C. Semanas
epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.

Localidad de Edad en años Total


%
residencia general
6 12 15 18
Fontibón 3 9 3 4 19 16,5
Ciudad Bolívar 2 4 7 3 16 13,9
Bosa 2 2 6 4 14 12,2
San Cristóbal 1 1 9 2 13 11,3
Usme 1 5 4 2 12 10,4
Tunjuelito 4 5 9 7,8
Santa Fe 2 2 3 7 6,1
Sumapaz 2 2 2 6 5,2
Kennedy 1 2 1 4 3,5
Suba 3 1 4 3,5
Antonio Nariño 2 1 3 2,6
Los Mártires 2 1 3 2,6
Rafael Uribe 1 2 3 2,6
Puente Aranda 1 1 2 1,7
Total general 12 35 43 25 115 100,0
Fuente: SIVIGILA. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.

Por localidad se encontró que los 115 casos notificados, residen en 14 de las 20
localidades que conforman el distrito capital, de tal manera que en el 70,0% del
territorio distrital se registraron personas con fluorosis dental. El 64,3% del total de
casos, reside en las localidades de Fontibón, Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal y
Usme; el 35,7% distribuido en las localidades de Tunjuelito, Santa Fe, Sumapaz,
Kennedy, Suba, Antonio Nariño, Los Mártires, Rafael Uribe y Puente Aranda. Ver
tabla 3.

En cuanto a la pertenecía étnica, del total de casos el 2,6%(3 casos) pertenecen al


Negro, mulato, afro colombiano y el 1,7%(2 casos) pertenecen a la población
indígena.
Dentro del grupo poblacional, se encontraron 5 gestantes, tres (3) de 15 años y dos
(2) de 18 años de edad.

463
Grafico 191. Porcentaje de casos notificados de exposición al flúor n=115, por
tipo de seguridad social en salud. Bogotá D.C. Semanas epidemiológicas 1 a
la 24, año 2017.

73,0%(84)

24,3%(28)

1,7%(2) 0,9%(1)

Subsidiado Contributivo No afiliado Especial


Fuente: SIVIGILA. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.

El 73,0% de los casos fueron notificados por Unidades Primarias Generadoras de


Datos públicas, donde la mayoría de la población atendida pertenece al régimen
subsidiado. En el régimen especial se encuentra una UPGD del sector educación.

464
Tabla 208. Número de casos de exposición al flúor, según severidad de las
lesiones de fluorosis dental, por edad y sexo. Bogotá D.C. Semanas
epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.
Edad en años y sexo
Severidad Total
6 12 15 18 %
de la lesión general
F M F M F M F M

Muy Leve 5 8 3 8 5 2 2 33 28,7

Leve 1 6 4 11 3 4 3 32 27,8

Dudoso 3 1 7 1 2 4 3 5 26 22,6

Moderado 1 2 3 3 4 3 2 18 15,7

Severo 1 1 2 1 1 6 5,2

Total general 3 9 24 11 26 17 13 12 115 100,0


Fuente: SIVIGILA. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.

Las lesiones ocasionadas por la exposición al flúor, se clasifican de acuerdo al


tiempo de exposición por ingesta del elemento flúor, el cual define el grado de
severidad de acuerdo a los criterios diagnósticos del índice de Deán.

Del total de casos, aquellos con lesiones muy leves, son los más frecuentes,
ocupando el 28,7%(33 casos), con mayor registro a la edad de 15 y 12 años y en el
sexo femenino. Las lesiones leves, con el 27,8%(32 casos) con mayor frecuencia a
la edad de 15 y 12 años, y en el sexo femenino. Las lesiones clasificadas como
dudosas con el 22,6%(26 casos) la mayoría de casos a la edad de 18 y 12 años.
Las lesiones moderadas se evidenciaron en el 15,7%(18 casos) con mayor registro
a la edad de 15 años y en el sexo masculino. Las lesiones severas ocuparon el 5,2%
con 6 casos, un mayor registro a la edad de 15 años, en el sexo femenino.

El 58,3%(67 casos) presentó adicionalmente caries dental, en todas las edades


índice; de estos el 80,6%(54) presentó caries activa y en todas las edades índice. Y
el 19,4%(13 personas) presentaron caries inactiva.

En la identificación de los factores de riesgo, el sistema de vigilancia indaga, en la


población de gestantes y niños de 6 años de edad, sobre el lugar de residencia de
465
la madre en el segundo y tercer trimestre del embarazo; donde del total de niños de
6 años (12 niños/niñas), en 10 se registra que la madre vivió en el área urbana y 2
en el área rural. En las 5 gestantes notificadas, cuatro (4) refirieron vivir en el área
urbana y una (1) en el área rural. Los casos de 12,15 y 18 años de edad son total
103, de estos el 91,3%(94) refieren vivir sus primeros 9 años de vida en el área
urbana y el 8,7%(9) en el área rural.

Con respecto a la fuente de consumo de agua, el total de niños y niñas de 6 años


(12) y las 5 gestantes, refieren que es agua del acueducto. Y en cuanto al tipo de
sal, consumen sal comercial nacional de consumo humano.

El sistema de vigilancia también indaga sobre los hábitos de higiene oral; cuando el
niño o niña fue menor de 8 años. Se encuentra que del total de casos, en el
70,4%(81 casos) el responsable del cepillado fue la madre o cuidador, y en el
29,6%(34) el niño o niña realizaba el cepillado dental sin supervisión del cuidador o
madre.

Para la frecuencia diaria de cepillado con crema dental, el 50,4%(58 personas) lo


realiza dos veces al día, el 34,8%(40) tres veces al día, el 12,2%(14) una vez al
día, y el 2,6%(3) refieren realizarlo cuatro veces al día. El 40,9%(47) refirieron que
la cantidad de crema dental que utilizaron ocupaba la mitad de la cabeza del cepillo
dental (2/4); el 24,3%(28) la cantidad de crema dental ocupa todo el tamaño del
cepillo dental (4/4); un 21,7%(25 personas) utilizan los tres cuartos del tamaño de
la cabeza del cepillo dental para la cantidad de crema dental y tan solo el 13,0%(15)
utilizan un cuarto del tamaño de la cabeza del cepillo dental para la cantidad de
crema dental.

466
Grafico 192. Factores de riesgo y factores protectores, presentes en los casos
de exposición al flúor. Bogotá D.C. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año
2017.

49,6%(57)
40,9%(47)
34,8%(40)

3,5%(4)

Ingesta de crema Ingesta de Aplicaciones Lactancia materna


dental enjuague bucal tòpicas de fluor en exclusiva hasta los
el ùltimo año 6 meses de edad
Fuente: SIVIGILA. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.

Son considerados factores protectores las aplicaciones tópicas de flúor aún en los
casos de fluorosis dental; y la lactancia materna exclusiva. Mientras la ingesta de
crema dental y de enjuague bucal, fueron definidos como factores de riesgo de
exposición al flúor, por los contenidos del elemento flúor en estos.

Del total de casos, un 84,3%(97) contaron con factores protectores como aplicación
tópica de flúor en el año anterior y lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
Un 44,3%(51) refirieron ingesta de crema dental y enjuague bucal.

Tabla 209. Indicador semestral, evento exposición al flúor. Bogotá D.C.,


Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.
Valor del indicador
Indicador Semanas epidemiológicas 1 a la 24
año 2017

Porcentaje de casos de
32,0
exposición al flúor

Fuente: SIVIGILA. Semanas epidemiológicas 1 a la 24, año 2017.

467
Discusión

Del total de UPGD que realizan la VEF en Bogotá, 26, el 73,1% (19 UPGD)
notificaron casos de fluorosis dental, en niños y niñas de 6 y 12 años de edad, y en
jóvenes de 15 y 18 años de edad. La mayor notificación de casos de exposición al
flúor se produjo en las unidades primarias generadoras de datos públicas, donde la
mayoría de la población atendida pertenece al régimen subsidiado. Debido a esto,
la mayoría de los casos pertenecen al régimen de aseguramiento subsidiado.

El comportamiento por sexo puede estar relacionado con el de la consulta externa


en odontología, donde el acceso a los servicios de salud oral es más frecuente en
la mujer pues es la que más consulta.

La notificación del evento presentó una disminución con respecto al mismo periodo
del año anterior, esto obedece a la dinámica de la VEF, en cuanto a la rotación anual
de centinelas, donde en los primeros meses se despliegan acciones de capacitación
y acompañamiento y guarda relación con la población objeto de vigilancia y los
periodos escolares y la cantidad de población captada que fue superior en el mismo
periodo del año anterior. 3

La severidad de las lesiones en su mayoría son muy leves, leves y dudosas, este
comportamiento es similar a los resultados generales de la VEF a nivel nacional.
Con mayor proporción de casos en las edades de 12, 15 y 18 años de edad. Y en
este sentido, evidencian un tiempo mínimo de exposición al elemento flúor. 1

Los grupos de edad de mayor registro de casos fueron los de 12,15 y 18 años, lo
cual también está relacionado con la dinámica de la consulta odontológica, en
Bogotá D.C., donde en el histórico se ha evidenciado que la juventud es la que mas
accede a los servicios de salud oral, y por lo tanto en estos grupos de edad, es
donde se ha podido obtener mayor información.

Conclusiones

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, ha realizado la gestión permanente para


el desarrollo de la vigilancia centinela de la exposición a flúor en la ciudad, mediante
acciones de acompañamiento y asesoría técnica continua a las 26 UPGD. Esto se
ve reflejado en el comportamiento de la notificación de casos del evento e
identificación de factores definidos como de riesgo.

468
En Bogotá frente al evento vigilado, el total de población captada en el primer
semestre del año 2017, fue de 359 personas de 6, 12, 15, y 18 años de edad, de
acuerdo a las edades índice establecidas para la vigilancia de este evento. De estos
el 32,0% fueron expuestos al flúor.

En aproximadamente el 21% de la población expuesta, las lesiones presentadas


son moderadas y severas, teniendo en cuenta que este es un evento irreversible y
que causa deformidad en los dientes, y además, se está evidenciando en niños y
niñas de 6 y 12 años y en adolescentes y jóvenes de 15 y 18 años respectivamente;
los casos son de procedencia de Bogotá. Dada esta situación, se convierte en una
propuesta interesante y necesaria de investigación para entender la historia natural
del evento y las causas de su aparición en población que ha nacido y vivido en
Bogotá.

Recomendaciones

Desarrollar para Bogotá, a partir de los resultados de la vigilancia de exposición a


flúor, estudios puntuales o investigaciones especiales de causalidad, considerando
la dinámica poblacional y geográfica de la ciudad.

Acompañamiento continuo y programado del ente nacional, en el proceso de


vigilancia desarrollado en el Distrito Capital, considerando la dinámica poblacional
de la ciudad y la complejidad del evento que se vigil

469
Sistema de vigilancia de los Trabajadores

Durante el periodo informado, se investigaron 1189 casos en 955 trabajadores del


sector informal; 63,6% casos menos que los registrados para el mismo periodo de
2016, como resultado de la reestructuración y reducción gradual de talento humano
asignado al subsistema.

Del total de casos investigados, 53,3% (634 casos) fueron eventos tipo enfermedad,
20,5% (244 casos) fueron abordados por exposición a contaminantes químicos, y
19,8% (235 casos) fueron accidentes. Se realizó tamizaje auditivo solamente al
6,4% de los trabajadores abordados (76 casos). Comparado con lo presentado en
los informes anteriores, se evidencia una drástica reducción en el abordaje de
accidentes y condiciones auditivas, lo que obedece a los cambios estructurales del
subsistema.

Tabla 210. Distribución de casos investigados según tipo de evento. Enero a


mayo de 2017.
Altamente probable o nivel de Proporción
Casos investigados
Eventos riesgo elevado probables / nivel
de riesgo alto
N° % N° %
Accidentes 236 19,8% 233 21,6% 98,7%
Enfermedad 709 59,6% 630 58,3% 88,9%
Contaminante químico 244 20,5% 218 20,2% 89,3%
TOTAL 1189 100,0% 1081 100,0% 90,9%
Fuente: Base de datos SIVISTRA. Enero a mayo de 2017

Para el periodo informado, las localidades con mayor participación fueron:


Chapinero, con 12% de los casos investigados, Ciudad Bolívar con 9,3% y Bosa
con 8,6%. Las localidades de Candelaria y Sumapáz no registran casos, mientras
que Teusaquillo representó solo el 0,2% de los casos investigados.

Las ocupaciones abordadas con mayor frecuencia en este periodo fueron las
relacionadas con los servicios personales a particulares (20,2% de los
trabajadores), y con la industria automotriz (16,4% de los trabajadores). Les siguen
en frecuencia las ocupaciones relacionadas con la fabricación y/o reparación de
muebles y artículos de madera (9,9%), trabajadores de los expendios de comidas
preparadas (9,5%), vendedores de mostrados o ambulantes (9,4%), trabajadores
de la metalurgia (8,0%) y trabajadores de servicios, no calificados (7%).

470
Por oficios, dentro del grupo de trabajadores de servicios personales a particulares
se destacan, por su frecuencia, los peluqueros, manicuristas y otros trabajadores
de tratamiento de belleza, quienes constituyen el 19,1% del total de trabajadores
abordados. Aunque con menos frecuencia, es importante la participación de
carpinteros y ebanistas (9,4%), mecánicos y ajustadores de vehículos de motor
(8,1%) y ornamentadores, soldadores y herramentistas (8,3%); los cocinero/as
representan el 7,2% del total de trabajadores, mientras que los pintores y latoneros
el 4,8%, los tenderos o vendedores de establecimiento el 5,1% y los vendedores
ambulantes el 4,3%.

Contrario a lo registrado en informes anteriores, se encuentra una mayor proporción


de hombres 57,7%, frente a un 42,3% de mujeres; sin embargo, esta diferencia
disminuye cuando se estiman los casos considerados probables.

El grueso de la población (71,8%) se concentra en las edades comprendidas entre


los 27 y los 59 años, siendo de 39,5% la participación de trabajadores con edades
entre los 27 y 44 años, y de 32,4% la participación de trabajadores con edades entre
los 45 y 59 años. Los trabajadores con edades entre los 60 y los 69 años
constituyeron el 9,0% (86). En cuanto a los extremos de edad, se encuentran 18
trabajadores (1,7%) menores de 18 años, y 14 trabajadores (1,5%) de 70 y más
años. La edad promedio es de 41,1 años, la mínima de 13 años y la máxima de 86
años.

Para el periodo enero a mayo de 2017 se observa una mayor participación de


trabajadores afiliados al régimen contributivo (46,1%), 54,8% de ellos en carácter
de beneficiarios. Los trabajadores afiliados al régimen subsidiado constituyen el
38,8% de la población abordada, mientras que los no asegurados constituyen el
13,8% y los vinculados el 0,3%.

Como para periodos anteriores, se encuentra que el 26,8% de los trabajadores


refieren contar con estudios secundarios completos, el 47% no alcanzan este nivel
de escolaridad y el 18,2% cuentan con estudios técnicos. Tres (3) de los
trabajadores abordados cuentan con posgrado completo y 6 nunca asistieron a la
escuela.

El 49,4% de los trabajadores abordados refieren recibir ingresos iguales al SMMLV,


el 15,1% afirman recibir menos de 1 SMMLV y solo el 1,2% (11 trabajadores) dicen
contar con ingresos superiores a los 2 SMMLV.

471
Accidentes probablemente asociados con la ocupación en población
trabajadora del sector informal del distrito capital

En relación con el evento accidente probablemente asociado con la ocupación, se


observa una mayor participación de hombres frente a las mujeres en el evento
accidente; 5,8 puntos porcentuales más hombres que lo registrado en el mismo
periodo de 2016 (50).

En cuanto al grupo etáreo, el 45,1% de los trabajadores accidentados se encuentran


en el rango de edad de 27 a 44 años (adultos jóvenes), y el 26,6% registraron
edades entre los 45 y los 59 años (adultos maduros). De otra parte, se identificaron
accidentes probablemente asociados con la ocupación en 10 menores de 18 años
y 14 personas de 60 años y más. La edad mínima fue de 15 años, la máxima de 76,
y el promedio de 38,1 años.

Dentro de los mecanismos con los que se generaron las lesiones, se identifican con
mayor frecuencia: el contacto con elementos cortantes o cortopunzantes (61,4%),
el contacto con temperaturas extremas (16,3%) y las pisadas, choques o golpes
(7,3%). Consecuentemente, se encuentra que el tipo de lesión más frecuente está
constituido por las heridas, las cuales representaron el 60,1% de los casos; le siguen
en orden de frecuencia las quemaduras con un 18.9%, y las contusiones y
aplastamientos con un 8,6% (400). Aunque estas fueron las 3 primeras lesiones en
el mismo periodo de año anterior, se observa una mayor proporción de heridas que
en dicho periodo.

Las herramientas constituyen en elemento que, con más frecuencia, está asociado
con la lesión (55,8%); las máquinas o equipos estuvieron implicados en el 15,9%,
mientras que los materiales o sustancias estuvieron asociados con el accidente en
el 19,7% de los casos.

El segmento más comprometido como consecuencia de los accidentes


considerados probablemente ocupacionales, fueron las manos (71,7%); el 78,4%
de estas lesiones se presentaron específicamente en uno o varios dedos. Como
para el mismo periodo de 2016, le sigue en orden de frecuencia el compromiso en
miembros superiores (13,7%) y en miembros inferiores (3,4%); para la presente
vigencia, con la misma frecuencia se identificaron lesiones en uno o ambos ojos.

El 63,1% de los accidentes fueron leves, el 32,6% moderados, el 1,7% graves y el


0,4% (4 casos) fueron severos. El 31,8% (74) de los casos recibieron atención
médica; de ellos, el 44,6% casos (33 trabajadores) recibieron un total de 613 días

472
de incapacidad médica. La mínima fue de 1 día (3 trabajadores), la máxima fue de
90 días (2 trabajadores) y el promedio, sobre el total de trabajadores con valoración
médica, fue de 8,3 días.

Enfermedades probablemente asociadas con la ocupación en población


trabajadora del sector informal del distrito capital

Durante el periodo informado se caracterizaron un total de 709 casos captados o


notificados por sospecha de constituirse en enfermedades asociadas con la
ocupación. De ellos, 634 casos correspondieron a eventos no auditivos y 75 casos
fueron abordados con tamizaje auditivo por profesional en fonoaudiología.

Tabla 211. Distribución de enfermedad investigada según tipo de evento.


Enero a mayo de 2017.
Altamente probable o nivel de Proporción
Casos investigados
Evento Enfermedad riesgo elevado probables / nivel
de riesgo alto
N° % N° %
Enfermedad no auditiva 634 89,4% 587 93,2% 92,6%
Tamizaje auditivo 75 10,6% 43 6,8% 57,3%
TOTAL 709 100,0% 630 100,0% 88,9%
Fuente: Base de datos SIVISTRA. Enero a mayo de 2017

El 93,2% de los casos no auditivos fueron considerados eventos probablemente


asociados con la ocupación. De ellos, el 51,8% se presentaron en mujeres mientras
que el 48,2% se registraron en hombres.

En cuanto a la distribución por edad, se encuentra que los adultos jóvenes (27 a 44
años) representan el 40,7% de los casos considerados probables eventos
ocupacionales y que registran esta información (583); le siguen en orden de
frecuencia los adultos maduros (45 a 59 años) con un 35,7% de participación; se
identificaron 54 casos en personas de 60 años y más (9,3%), 81 casos (13,9%%)
en trabajadores con edades comprendidas entre los 18 y los 26 años, y 3 casos
(0,5%) en menores de edad (14 a 17 años). Estos últimos corresponden a
cervicalgia asociada a posturas forzadas en una trabajadora manicurista y un
trabajador domiciliario en el cual se asocia además el transporte de carga; el tercer
caso corresponde a trabajador domiciliario quien trabaja conduciendo bicicleta y
transportando carga.

El promedio de edad fue de 41,8 años, con una mínima de 17 y una máxima de 76
años.
473
En relación con el sistema corporal comprometido, se observa que el 80,4% de los
casos estudiados y considerados probables eventos ocupacionales corresponden a
desórdenes osteomusculares; para el mismo periodo de 2016, estos representaban
el 95,2% de los casos. Este decremento probablemente obedece al enfoque de
riesgo, con énfasis en contaminantes químicos, que el subsistema ha ido adoptando
gradualmente.

Se identifican en segundo lugar de frecuencia los problemas de vías respiratorias


altas y bajas (7,8%), seguido de lesiones dermatológicas (5,5%), los trastornos del
ojo y sus anexos (3,6%) y 8 casos de cefalea (1,4%), todos ellos (18,2% del total de
casos) probablemente asociados con la exposición a contaminantes químicos.

Dentro de los desórdenes ostemusculares, las patologías más representativas por


su frecuencia son las dorsolumbalgias, las cuales corresponden al 29,4% de los
casos. Les siguen en frecuencia el síndrome del túnel del carpo, los cuales
constituyen el 12,7% de los desórdenes osteomusculares identificados. Comparado
con el periodo enero a mayo de 2016, se encuentra que, aunque estas dos
patologías ocuparon los dos primeros lugares en frecuencia, la proporción se
invierte: el síndrome del túnel del carpo fue la patología más representativa en ese
periodo (28,7%), frente a un 22,1% de problemas dorsolumbares. Esto
probablemente obedezca a que, para el presente periodo, se insistió en la
focalización de intervenciones en actividades económicas consideradas de mayor
riesgo.

Otras patologías musculoesqueléticas consideradas de probable origen


ocupacional incluyen: otras mononeuropatías de miembros superiores (12,3%),
mononeuropatías de miembros inferiores (12,1%), lesiones de hombro (9,3%), otros
trastornos de tejidos blandos (8,1%), signos y síntomas mal definidos (5,1%) y
cervicobraquialgias (4,7%).

Por último, solo en el 45,7% los trabajadores diagnosticados con eventos


probablemente ocupacionales no se evidencia ninguna limitación; el 17,4%
presentan una limitación leve, el % registran limitación moderada y en el 35,8% se
identificó una leve limitación. Se identificaron 3 casos con incapacidad temporal y 3
casos con discapacidad permanente.

474
Tamizaje auditivo

En el periodo comprendido entre enero y marzo, se practicó valoración clínica y


audiométrica a 76 trabajadores del sector informal de 11 localidades del distrito
capital; las localidades más representativas fueron Bosa, con 42,1% de los
trabajadores valorados y Kennedy, con el 26,3%. Del total de casos tamizados
57,9% se realizaron en mujeres, y el 42,1% en hombres; sin embargo, se identificó
un mayor número de eventos probablemente asociados con la ocupación entre los
trabajadores del sexo masculino: el 90,6% de los casos estudiados en hombres
fueron considerados eventos auditivos probablemente asociados con la ocupación,
en tanto que solo en el 31,8% de las mujeres, se registró esta misma asociación.

El total de casos considerados probables eventos ocupacionales fue de 56,6%.

En relación con la edad, el 39,5% de los tamizajes auditivos se realizaron en


trabajadores con edades comprendidas entre 45 y 59 años, el 34,9% en
trabajadores entre los 27 y los 44 años, y el restante 25,6% en personas de 60 a 69
años. La mínima fue de 27 años y la máxima de 68 años; el promedio de edad fue
de 49,6 años.

Para el periodo informado, el 100% de los casos considerados probables eventos


ocupacionales fueron diagnosticados como efectos del ruido sobre el oído interno
(H833); solo 1 de ellos fue resultado de accidente ocupacional. Las ocupaciones
involucradas con mayor frecuencia fueron las relacionadas con la industria
metalúrgica, la metalmecánica y la automotriz, las cuales constituyeron el 23,3% de
los casos; les siguen en orden de frecuencia los trabajadores no calificados de
servicios (20,9%), actividades que incluyen recolectores de material reciclable y
lavadores de carros. Con menor participación se encuentran los trabajadores de la
madera y los vendedores, particularmente los vendedores ambulantes o de puestos
callejeros.

Caracterización contaminantes químicos

Entre los meses de abril y mayo se han valorado 242 casos de exposición a
contaminantes químicos. Consecuentemente con lo direccionado desde la
Secretaría Distrital de Salud, dentro de las actividades abordadas se encuentran
con mayor frecuencia las relacionadas con la industria automotriz (32,2% de casos),
manufactura de la madera (24,8% de casos) y los trabajadores de la metalurgia
(21,9% de casos). Como era de esperarse, el 87,2% de los trabajadores abordados
está constituido por el sexo masculino, pues estas actividades son tradicionalmente

475
más desempeñadas por hombres. Con respecto a la edad, se encuentra una mayor
proporción de trabajadores en el rango comprendido entre los 27 y los 44 años
(36,8%), seguido muy de cerca del grupo de 45 a 59 años (35,1%). Los adultos
jóvenes representaron el 15,7% de los casos abordados, y las personas de 60 y
más años constituyeron el 11,2%. Aunque de forma global se ha identificado una
alta proporción de casos con exposiciones altas y muy altas a contaminantes
químicos, se considera muy prematuro definir una tendencia, pues este componente
se encuentra en construcción y proceso de validación de datos.

Discusión:

• Las cifras obtenidas por el subsistema de vigilancia permiten identificar una


tendencia sostenida en el tiempo, de acuerdo con la cual, es posible afirmar que
una alta proporción de la población trabajadora del sector informal abordada se
encuentra en importantes condiciones de vulnerabilidad, las cuales se
manifiestan en características tales como la baja escolaridad, ingresos en su
mayoría inferiores o iguales al salario mínimo integral, alta proporción de
trabajadores no afiliados al sistema de seguridad social, una muy baja cobertura
por el Sistema General de Pensiones, jornadas extensas y exposición a una
variedad de agentes peligrosos que no solo pueden afectar su calidad de vida y
su salud, sino que significan altos costos humanos, sociales y económicos.

• Las diferencias presentadas en cuanto al tipo de lesiones o a la distribución por
sexo con respecto a informes anteriores, más que reflejar una modificación en
el comportamiento de los eventos, son una expresión de la heterogeneidad de
la población trabajadora del sector informal. Los últimos meses, el subsistema
SIVISTRA ha orientado sus esfuerzos al abordaje de las actividades económicos
y oficios que, documentalmente, son clasificados como de mayor riesgo, lo que
significa estructuras y perfiles epidemiológicos diferentes.

• La población trabajadora abordada se encuentra expuesta a una amplia gama


de factores de riesgo ocupacionales, sin embargo, comparado con periodos
anteriores, se observa una mayor proporción de trabajadores que acogen o
implementan medidas de control, lo que probablemente refleja el trabajo
coordinado con los equipos del Espacio Trabajo del Distrito, encargados de
implementar la Estrategia de Entornos Laborales Saludables.

476
Conclusiones

• A través de la implementación del subsistema de vigilancia SIVISTRA, el distrito


sigue avanzando en la caracterización de la población trabajadora del sector
informal y la identificación, investigación y clasificación, no solo de eventos los
eventos en salud y su posible asociación con las condiciones de trabajo, sino de
los riesgos inherentes a los procesos productivos del sector potencialmente
generadores de daños a la salud.

• Aún no se cuenta con una notificación sistemática por parte de las IPS.

• Los trabajadores del sector informal se caracterizan por constituir, en una alta
proporción, una población en condición de vulnerabilidad, expuesta a
condiciones sociales, ambientales y laborales que, no solo incrementan la
posibilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades, sino que significan
altos costos humanos, sociales y económicos para el individuo, la familia y la
sociedad.

• Las heridas, quemaduras y contusiones siguen siendo las lesiones identificadas


con mayor frecuencia como consecuencia de accidentes ocurridos en relación
con el trabajo. Pese a que la mayoría de estas lesiones son leves, las lesiones
moderadas o severas (amputaciones, fracturas), siguen siendo importantes, no
solo por su frecuencia y por afectar la salud y calidad de vida del trabajador, sino
por la consecuente pérdida de días laborales con la obvia repercusión en la
economía del trabajador y de sus familias.

• Aunque los desórdenes osteomusculares, particularmente la dorsolumbalgia y


el síndrome del túnel del carpo, siguen siendo las patologías más frecuentes,
durante el periodo informado se evidencia un importante incremento y estudio
de enfermedades no músculo esqueléticas, siendo los problemas respiratorios y
dermatológicos los más relevantes, lo que significa un importante avance en la
generación de conocimiento y, por tanto, visualización del perfil epidemiológico
de la población.
• El desconocimiento sobre la magnitud en cifras de la informalidad, la alta
rotación, la baja cobertura por el sistema de seguridad social integral y la falta
de una notificación sistemática y regular por parte de las IPS, entre otros, son
aspectos que limitan la dinámica del sistema y que obstaculizan la generación
de indicadores de tendencia que permitan monitorear la incidencia y prevalencia
de eventos probablemente asociados con la ocupación en el sector informal de
la economía.
477
Recomendaciones

En términos generales, siguen vigentes las recomendaciones mencionadas en


informes anteriores. Estas incluyen:

• Es importante el compromiso e involucramiento de los entes rectores a nivel


nacional, mediante la expedición de normas que incluyan la notificación
obligatoria de eventos (accidentes o enfermedades) de los cuales se
sospeche una posible asociación con las condiciones y procesos laborales.

• Se debe seguir fortaleciendo el proceso de sensibilización, motivación,


asesoría y asistencia técnica tanto a personal administrativo como a
profesionales de la salud a fin de instaurar la notificación sistemática por
parte de las UPGD.

• Coordinar acciones entre los diferentes entes rectores, orientadas a definir e


implementar no solo rutas, sino espacios de atención al trabajador del sector
informal, que garanticen la valoración especializada, la intervención y el
registro de lesiones o patologías de probable origen ocupacional de forma
coordinada con el subsistema de vigilancia (adaptar o adoptar los centros de
referencia).

• Fortalecer cuantitativa y técnicamente el subsistema SIVISTRA, con el


robustecimiento del talento humano. Es importante ampliar y diversificar los
grupos de trabajo con la inclusión de otros perfiles (médicos, fonoaudiólogos,
entre otros) con el objeto de disminuir los sesgos presentados a la fecha.

• Reevaluar la operatividad e inversión presupuestal de los diferentes procesos


(espacios y transversalidades) a fin de lograr un impacto sostenible en las
condiciones de trabajo y la calidad de vida de la población trabajadora del
sector informal de la economía.

478
Sistema de Vigilancia de la Discapacidad

La Secretaría Distrital de Salud desarrolla en el Distrito Capital la Vigilancia en Salud


Pública de la Discapacidad, desde el año 2008. Esta vigilancia tiene como estrategia
central la administración y operación del “Registro para la Localización y
Caracterización de las Personas con Discapacidad”; alternativa que se ha
posicionado en la dinámica de la ciudad; a tal punto que en la actualidad provee el
insumo para la identificación de este grupo poblacional en los diferentes planes,
programas y proyectos de la administración distrital y representa la principal fuente
de información para los procesos de análisis que desde los niveles local y distrital
aportan de forma permanente en la implementación de la Política Publica de
Discapacidad para el Distrito Capital (Decreto 470 de 2007).

La Vigilancia en Salud Pública en Discapacidad se entiende como un proceso


sistemático y constante de recolección, organización, análisis, interpretación,
actualización y divulgación de datos específicos relacionados con la salud y sus
determinantes en la población con discapacidad; para su utilización en la
planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública; así como
para aportar en la comprensión de esta condición humana en los niveles individual
y social y de esta manera favorecer la inclusión y la equidad en este grupo
poblacional.

A nivel mundial, la Organización de Naciones Unidas estima que existen alrededor


de 600 millones de personas con discapacidad, de las cuales aproximadamente 400
millones están en los países en vía de desarrollo En la región de las Américas
existen aproximadamente 60 millones14. Según el DANE15, en Colombia el 6,4% de
la población tendría una discapacidad, lo que equivale a que 3.154.663 personas
en 2017 tendrían dicha condición. Para Bogotá este mismo referente establece una
prevalencia del 5%, lo que significa que para el año 2016 alrededor de 399.000
personas tendrían discapacidad en la ciudad.

En Bogotá D.C., desde el año 2004 y hasta el primer semestre de 2017 se ha


logrado identificar y caracterizar a través del Registro Para la Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad a 264.798 personas con
discapacidad, lo que representa un 65% de la prevalencia estimada para la ciudad.

14
Organización Mundial de la Salud. La discapacidad: prevención y rehabilitación en el contexto del derecho al goce del grado máximo
de salud que se puede lograr y otros derechos relacionados. Washington (DC); 2006.

15
DANE. Censo 2005.

479
Resultados

Durante el primer semestre de 2017 se identificaron y registraron 9.242 personas


con discapacidad residentes en el Distrito Capital, la distribución por sexo muestra
que es mayor el número de mujeres con esta condición representando el 54,7% de
la población identificada. Este comportamiento se mantiene en la adultez y la vejez;
mientras que en la infancia, adolescencia, juventud predominan los hombres con
esta condición. De otra parte predominó la población con discapacidad en los
momentos del curso de vida vejez y adultez; en su orden.

Tabla 212. Población con discapacidad, según curso de vida y sexo; Bogotá
D.C. Primer semestre de 2017. (Datos preliminares)
Sexo
Curso de Vida Hombre Mujer
Pcd % Pcd % Pcd %
Infancia 461 60,2% 305 39,8% 766 8,3%
Adolescencia 225 60,2% 149 39,8% 374 4,0%
Juventud 426 62,6% 255 37,4% 681 7,4%
Adultez 1379 47,8% 1505 52,2% 2884 31,2%
Vejez 1693 37,3% 2844 62,7% 4537 49,1%
Total 4184 45,3% 5058 54,7% 9242 100,0%
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con Discapacidad,
Secretaria Distrital de Salud; 1 de Enero a 30 de junio de 2017. ( Informacion preliminar) * Ultima fecha de
actualizacion 04 de Julio de 2017. **Pcd:Población con Discapacidad

De acuerdo con la localidad de residencia, se observó que la mayor concentración


de población con discapacidad registrada estuvo en las localidades de Suba
(11,2%), Kennedy (10,5%), Engativá (10,1%), Ciudad Bolivar (9,0%), Bosa (7,3%)
y Rafael Uribe (7,2%); en su orden. La distribución por sexo mostró que en las
localidades de Chapinero, Antonio Nariño y Puente Aranda hubo predominio de
hombres con discapacidad; mientras que las localidades de Bosa y Ciudad Bolivar
presentaron una distribución similar entre hombres y mujeres y las 15 localidades
restantes tuvieron predominio de mujeres con discapacidad identificadas.

480
Tabla 213. Población con discapacidad, según localidad de residencia y sexo;
Bogotá D.C., Primer semestre de 2017. (Datos preliminares)
Sexo
Total
Localidad Hombre Mujer
Pcd % Pcd % Pcd %
Usaquén 223 41,0% 321 59,0% 544 5,9%
Chapinero 77 53,1% 68 46,9% 145 1,6%
Santa Fe 101 41,7% 141 58,3% 242 2,6%
San Cristóbal 289 45,8% 342 54,2% 631 6,8%
Usme 265 46,9% 300 53,1% 565 6,1%
Tunjuelito 140 42,0% 193 58,0% 333 3,6%
Bosa 331 49,3% 340 50,7% 671 7,3%
Kennedy 462 47,4% 512 52,6% 974 10,5%
Fontibón 239 46,1% 279 53,9% 518 5,6%
Engativá 392 42,1% 540 57,9% 932 10,1%
Suba 436 42,0% 601 58,0% 1037 11,2%
Barrios Unidos 98 41,9% 136 58,1% 234 2,5%
Teusaquillo 53 37,6% 88 62,4% 141 1,5%
Los Mártires 64 42,1% 88 57,9% 152 1,6%
Antonio Nariño 85 53,1% 75 46,9% 160 1,7%
Puente Aranda 231 55,3% 187 44,7% 418 4,5%
Candelaria 16 41,0% 23 59,0% 39 0,4%
Rafael Uribe 263 39,3% 406 60,7% 669 7,2%
Ciudad Bolívar 419 50,2% 415 49,8% 834 9,0%
Sumapaz 0 0,0% 3 100,0% 3 0,0%
Total 4184 45,3% 5058 54,7% 9242 100,0%
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con Discapacidad,
Secretaria Distrital de Salud; 1 de Enero a 30 de junio de 2017. ( Informacion preliminar) * Ultima fecha de
actualizacion 04 de Julio de 2017. **Pcd:Población con Discapacidad

En la condición de discapacidad se presentan como principales alteraciones o


deficiencias las relacionadas con el movimiento del cuerpo (62,7%), el sistema
nervioso (39,5%), visuales (22,8%) y sistema cardiorrespiratorio y defensas
(22,2%). Las principales limitaciones en las actividades de la vida diaria fueron en
su orden: caminar, correr, saltar (68,9%), cambiar posiciones del cuerpo (41,2%),
llevar objetos con las manos (40,3%) y pensar y memorizar (38,5%), desplazarse
en trechos cortos (20,6%). Este comportamiento se presentó igual en las mujeres;
mientras que en los hombres se evidenció variación debido a que la segunda
481
limitación más frecuente fue pensar y memorizar, no obstante las otras limitaciones
referenciadas se comportaron igual que en las mujeres.

Según el origen o causa, la discapacidad principalmente se encuentra asociada a


enfermedad general (44,9%) seguido de alteraciones genéticas o hereditarias
(9,5%) y accidentes (8,0%). Por su parte, el (19,7%) no conoce el origen de esta
condición.

Tabla 214. Alteraciones permanentes presentadas en la población con


discapacidad según sexo, Bogotá D.C. Primer semestre de 2017. (Datos
preliminares)
Sexo
Total
Alteraciones permanentes Hombre Mujer
Pcd % Pcd % Pcd %
Sistema nervioso 1854 44,3% 1795 35,5% 3649 39,5%
Los ojos 962 23,0% 1146 22,7% 2108 22,8%
Los oídos 583 13,9% 595 11,8% 1178 12,7%
Los demás órganos de los sentidos
59 1,4% 47 0,9% 106 1,1%
(olfato, tacto, gusto)
La voz, el habla 617 14,7% 508 10,0% 1125 12,2%
El sistema cardiorrespiratorio, las
885 21,2% 1165 23,0% 2050 22,2%
defensas
La digestión, el metabolismo, las
270 6,5% 434 8,6% 704 7,6%
hormonas
El sistema genital, urinario, reproductivo 527 12,6% 576 11,4% 1103 11,9%
El movimiento del cuerpo, manos, brazos,
2312 55,3% 3484 68,9% 5796 62,7%
piernas
La piel, las uñas, el cabello 64 1,5% 126 2,5% 190 2,1%
Otra alteración 1 0,0% 1 0,0% 2 0,0%
Total Población con discapacidad en cada
4184 5058 9242
sexo
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con Discapacidad,
Secretaria Distrital de Salud; 1 de Enero a 30 de junio de 2017. ( Informacion preliminar) * Ultima fecha de
actualizacion 04 de Julio de 2017. **Pcd:Población con Discapacidad

482
Tabla 215. Limitaciones en actividades de la vida diaria en la población con
discapacidad según sexo, Bogotá D.C., Primer semestre de 2017. (Datos
preliminares)
Sexo
Total
Dificultades permanentes Hombre Mujer
Pcd % Pcd % Pcd %
Para pensar 1761 42,1% 1797 35,5% 3558 38,5%
Para ver 851 20,3% 1026 20,3% 1877 20,3%
Para oír 552 13,2% 571 11,3% 1123 12,2%
Para distinguir sabores u olores 63 1,5% 60 1,2% 123 1,3%
Para hablar y comunicarse 123 2,9% 167 3,3% 290 3,1%
Para desplazarse en trechos cortos 801 19,1% 1104 21,8% 1905 20,6%
Para masticar, tragar, asimilar o
235 5,6% 334 6,6% 569 6,2%
transformar los alimentos
Para retener o expulsar la orina, tener
555 13,3% 600 11,9% 1155 12,5%
relaciones sexuales, tener hijos
Para caminar, correr, saltar 2598 62,1% 3770 74,5% 6368 68,9%
Para mantener piel, uñas y cabellos sanos 343 8,2% 531 10,5% 874 9,5%
Para relacionarse con las demás
729 17,4% 698 13,8% 1427 15,4%
personas y el entorno
Para llevar, mover, utilizar objetos con las
1466 35,0% 2259 44,7% 3725 40,3%
manos
Para cambiar y mantener posiciones del
1544 36,9% 2267 44,8% 3811 41,2%
cuerpo
Para alimentarse, asearse y vestirse por sí
796 19,0% 1061 21,0% 1857 20,1%
mismo
Otra dificultad 87 2,1% 122 2,4% 209 2,3%
Total Población con discapacidad en cada
4184 5058 9242
sexo
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con Discapacidad,
Secretaria Distrital de Salud; 1 de Enero a 30 de junio de 2017. ( Informacion preliminar) * Ultima fecha de
actualizacion 04 de Julio de 2017. **Pcd:Población con Discapacidad

Con relación al régimen de afiliación en salud, el 91,9 % de la población con


discapacidad pertenece a los regímenes contributivo y subsidiado, siendo el
régimen contributivo con 57,6% (5321 personas) el de mayor predominio en este
grupo poblacional; por su parte en el régimen subsidiado se encontraron (3176
personas) representando un 34,4%.

483
Tabla 216. Población con discapacidad, según régimen de afiliación en salud,
Bogotá D.C. Primer semestre de 2017. (Datos preliminares)

Total
Afiliación
Pcd %
Contributivo 5321 57,6%
Subsidiado 3176 34,4%
Régimen especial 518 5,6%
Vinculado 184 2,0%
Ninguno 31 0,3%
No sabe 12 0,1%
Total 9242 100,0%
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con Discapacidad,
Secretaria Distrital de Salud; 1 de Enero a 30 de junio de 2017. ( Informacion preliminar) * Ultima fecha de
actualizacion 04 de Julio de 2017. **Pcd:Población con Discapacidad

Discusión

La estrategia del “Registro para la localización y caracterización de personas con


discapacidad” se ha fortalecido y posicionado desde hace varios años en la ciudad,
convirtiéndose en un instrumento básico para la toma de decisiones y el
posicionamiento político. Los resultados de este informe muestran que para el
primer semestre de 2017 las localidades que tuvieron mayor representación de
población con discapacidad registrada fueron localidades con alta densidad
poblacional como Suba, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolivar y Bosa; este hallazgo
contrasta con el comportamiento de la prevalencia de la discapacidad para el año
2016; donde localidades de menor densidad poblacional tales como la Candelaria
(8,8%), Rafael Uribe Uribe ( 7,1%), Puente Aranda (6,1%), Santafé (6,7%),
Sumapaz ( 6,4%), Mártires con (6,0%) y Tunjuelito (5,3%), ostentaron prevalencias
por encima de la estimada para el D.C. y tienen mayor carga de esta condición.

De otra parte, para este periodo el comportamiento de las alteraciones o deficiencias


permanentes es el mismo que se ha evidenciado desde los inicios del registro; no
obstante las limitaciones en actividades de la vida diaria más frecuentes presentaron
variaciones con respecto a los años anteriores pues, toman un lugar importante las
dificultades relacionadas con llevar objetos con las manos y cambiar posiciones del
cuerpo, desplazando a las relacionadas con desplazarse en trechos cortos; la cual,
es la tercera limitación más frecuente evaluando la información de forma
acumulada.
484
Finalmente es importante recalcar que hace falta identificar aproximadamente a
un 35% de población con discapacidad, residente en el Distrito Capital, por tanto
se hace necesario mantener y fortalecer la estrategia de registro en el continuo
del tiempo y de igual manera posicionar el subsistema dentro del marco de la
vigilancia en salud pública.

Conclusiones

El “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”


se ha ido posicionando como un instrumento de decisión política; la información
captada a través del mismo ha ofrecido la posibilidad de establecer líneas de base
que han permitido orientar acciones intersectoriales y han aportado en el
seguimiento a la Política Pública Distrital de Discapacidad.

La Secretaría Distrital de Salud como ente rector debe garantizar el conocimiento


de la situación de salud de la población con discapacidad en Bogotá, D.C, como
insumo para la planificación de actividades integrales que permitan transformar
realidades adversas mediante políticas públicas construidas y fortalecidas con base
en este conocimiento. Según lo anterior, el fortalecimiento y la continuidad en las
estrategias planteadas desde este subsistema de vigilancia, garantizarán la
provisión de información de la situación de salud y sus determinantes en la
población con discapacidad, en forma sistemática y oportuna en la ciudad; logrando
de esta manera, identificar inequidades y desigualdades en materia de salud, con
el fin de orientar las políticas y la planificación en salud pública, que incluya las
acciones de promoción, protección, recuperación y restitución de la autonomía,
prevención y control de enfermedades e identificación de factores de riesgo en
salud en dicha población.

Por último, se debe tener en cuenta que la reducción de la discapacidad durante la


infancia requiere de estrategias orientadas hacia el fortalecimiento del proceso
preconcepcional y de las estrategias promocionales en salud para la primera
infancia; no queriendo afirmar que con esto se va a reducir el número de personas
afectadas, pero si se puede llegar a mejorar la calidad de vida y reducir la severidad
de la discapacidad en la población. De otra parte el mejoramiento de modos de
vida, prevención de enfermedades metabólicas y la detección y control de
patologías sistémicas, podrían reducir los eventos discapacitantes en la vejez y
adultez.

485
Recomendaciones

Es de vital importancia continuar con en el posicionamiento de la vigilancia en salud


pública de la discapacidad, con el fin de trascender a un enfoque que se centre más
en el análisis de la población (desde su condición y su entorno) y menos desde la
deficiencia. Del mismo modo el fortalecimiento y articulación con otras estrategias
de vigilancia, como las de condiciones crónicas, salud mental, trabajo y anomalías
y malformaciones congénitas; podrá brindar mayor integralidad a la estrategia.

486
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. UICTER.
2003. Guía de la Tuberculosis para médicos especialistas. Consultado el 12
Diciembre de 2011 en: http://www.google.com.co/#sclient=psy-
zb&hl=es&source=hp&q=libro+manejo+de+la+tuberculosis+para+medicos+especi
alistas+caminero&pbx=1&oq=libro+manejo+de+la+tuberculosis+para+medicos+es
pecialistas+caminero&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=11218l13529l1l13844l1
1l10l0l0l0l3l1552l4131l0.2.1.4.0.1.8-
1l9l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=1164c5ef0f4a1597&biw=1280&bih=709
2. Organización Mundial de la Salud. Informe Global sobre el control de la TB 2015
http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/
3. Maestro Ángeles, La clase obrera paga con su salud la crisis capitalista. corriente
roja (ed). Consultado el 5 de noviembre de 2011 en:
http://www.rebelion.org/docs/113139.pdf.
4. Tuberculosis treatment outcome monitoring in European Union countries:
systematic review.Eur Respir J. 2012 Jul 12.
5. van Hest NA, Ködmön C, Verver S, Erkens CG, Straetemans M, Manissero D, de
Vries G
6. Latent M. tuberculosis infection--pathogenesis, diagnosis, treatment and prevention
strategies. Pol J Microbiol. 2012;61(1):3-10.
7. Druszczyńska M, Kowalewicz-Kulbat M, Fol M, Włodarczyk M, Rudnicka W.
8. Ministerio de la Protección Social. Circular 058 de 2009. Consultado el 3 de
diciembre de 2011 en: http://www.dssa.gov.co/index.php/legislacion/circulares/114-
circular-externa-00058
9. G. A, Alvarez, Comportamiento epidemiológico y clínico de la Lepra en Antioquia
1985 – 1991. Consultado el 2 diciembre de 2011 en:
http://www.ces.edu.co/Descargas/comportamiiento_epidemiologico_clinicolepra_d
pto_ant.pdf
10. Ministerio de Salud. Guía de atención de la lepra. Año 2000. Consultado el 3 de
diciembre de 2011 en:
http://www.encolombia.com/medicina/Guialepra/Contenido.htm
11. Organización Mundial de la salud. Nota descriptiva de la Lepra No. 101. Consultado
el 23 de Marzo de 2017 en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/
12. Global lepros situation 2012, Boletín epidemiológico semanal No. 34, 2012, 87,
317–328 http://www.who.int/wer/2012/wer8734.pdf
13. Informe epidemiológico Tuberculosis Todas las formas Instituto nacional de salud a
semana epidemiologica 52 de 2015 http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico

487
14. Informe epidemiológico Tuberculosis Farmacorresistente Instituto nacional de salud
a semana epidemiologica 52 de 2015 http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletin
15. Informe epidemiológico Lepra Instituto nacional de salud a semana epidemiológica
52 de 2016 http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico.
16. Bergonzoli G, Castellanos LG, Rodríguez R, Garcia LM. Determinants of
tuberculosis in countries of Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud
Publica. 2016;39(2):101–5.
17. http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Resources/StrategyWork/PEE
SP_ES_SPA_A4.pdf.
18. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10974%3
A2015-directora-general-de-la-oms-felicito-a-las-americas&catid=1443%3Aweb-
bulletins&Itemid=135&lang=es.
19. Baxter R, Bartlett j, Fireman B, Lewis E, Klein NP. Effectiveness of Vaccination
During Pregnancy to Prevent Infant Pertussis. Pediatrics. 2017;139(5):1.
20. Atkins KE, Fitzpatrick MC, Galvani AP, Townsend JP. Cost-effectiveness of
pertussis vaccination during pregnancy in the United States. American Journal of
Epidemiology. 2016;183(12):1159-70.
21. Amirthalingam G, Campbell H, Ribeiro S, Kara E, Miller E, Ramsay M, et al.
Effectiveness of maternal pertussis vaccination in England: An observational study.
The Lancet. 2014;384(9953):1521-8.
22. Shakib JH, Ralston S, Raissy HH, Stoddard GJ, Edwards KM, Byington CL.
Pertussis antibodies in postpartum women and their newborns. JOURNAL OF
PERINATOLOGY. 2010;30(2):93-7.
23. Heymann DL. El control de las enfermedades transmisibles: Pan American Health
Org; 2005.
24. Boletín epidemiológica semana 24 de 2017 Instituto Nacional de Salud.
http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2017%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol
%C3%B3gico%20semana%2024%20NUEVO.pdf.
25. Marcela P, Alberto F, Liliana V, Gabriela M, Jan W, Jaime C. Estrategias para
proteger al recién nacido y lactante menor de 6 meses de la coqueluche: Posición
del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología
(CCI) /. Revista chilena de infectología. 2016(5):543.
26. Alerta epidemiológica Tosferina, 16 de Noviembre 2012 ,www.paho.or OPS.
27. Munive Báez, Leticia. (2014). Punción lumbar: Condiciones e indicaciones en
pediatría. Acta pediátrica de México, 35(5), 423-427. Recuperado en 03 de julio de
2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000500009&lng=es&tlng=es.

488
28. http://www.ins.gov.co/boletinepidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2017%20Bol
et%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2024%20NUEVO.pdf.
29. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Protocolos de Vigilancia Enfermedades
Zoonóticas. Bogotá : Instituto Nacional de Salud, 2014.
30. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Zooneses. [En línea] Abril de 2010.
http://www.who.int/foodsafety/zoonoses/en/.
31. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Rabies. [En línea] Septiembre de 2011.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/en/.
32. SECRETARIA PLANEACIÓN DISTRITAL. 21 Monografías de la ciudad. Bogotá.
2011.
33. DANE. Proyecciones poblacionales 2005 – 2020.
34. Aréchiga Ceballos N, Karunaratna D, Aguilar Setién A. Control of canine rabies in
developing countries: key features and animal welfare implications. Revue
Scientifique Et Technique (International Office Of Epizootics) [serial on the Internet].
(2014, Apr), [cited July 14, 2015]; 33(1): 311-321. Available from: MEDLINE with Full
Text.
35. Masthi N, Narayana D, Kulkarni P, Gangaboraiah, Belludi A. Document heading:
Epidemiology and prevention of animal bite and human rabies in a rural community-
One health experiment. Asian Pacific Journal Of Tropical Disease [serial on the
Internet]. (2014, Jan 1), [cited July 14, 2015]; 4(Supplement 1): S486-S490.
Available from: ScienceDirect.
36. Wiltzer L, Brice A, Lieu K, Harrison A, Oksayan S, Moseley G, et al. 133.
Mechanisms of lyssavirus evasion of innate immunity and roles in lethal rabies
disease. Cytokine [serial on the Internet]. (2014, Nov 1), [cited July 14, 2015]; 70(SI:
2014 ICIS Abstract Issue): 60. Available from: ScienceDirect.
37. Vigilato M, Clavijo A, Knobl T, Silva H, Cosivi O, Espinal M, et al. Progress towards
eliminating canine rabies: policies and perspectives from Latin America and the
Caribbean. Philosophical Transactions Of The Royal Society Of London. Series B,
Biological Sciences [serial on the Internet]. (2013, June 24), [cited September 15,
2014]; 368(1623): 20120143
38. Ministerio de Salud de Presidencia de la Nación República de Argentina. Salud
Responde, Suicidio ¿Qué es?, Consultado 9 de marzo de 2016. Disponible en
http://www.msal.gov. ar/index.php/component/content/article/48/215-suicidio
39. Durkheim Emile. El suicidio. Introducción I, 1897
40. http://www.medicinalegal.gov.co/
41. Instituto Nacional de Salud. Grupo de enfermedades crónicas no transmisibles.
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, exposición a Flúor. Segunda versión.
Colombia, marzo de 2015.
42. Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal, ENSAB
IV. Colombia, año 2.013 - 2.014.

489
43. Instituto Nacional de Salud. Grupo de enfermedades crónicas no transmisibles.
Informe del evento de vigilancia centinela de la exposición a flúor, I semestre año
2.016.
44. Bell S. Drugs, poisons and chemistry. Infobase Publishing; 2008. p. 63.
45. Decreto 3518 de 2006, por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en
Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia -
Ministeriode Protección Social; 2006. p. 1–17.
46. Annette Prüss-Ustün, Carolyn Vickers, Pascal Haefliger, Roberto Bertollini Knowns
and unknowns on burden of disease due to chemicals: a systematic review 3. The
global burden of disease 2004 ubdate [Internet]. Suiza; 2008 p. 1–160. Available
from
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GBD_report_2004update_full
.pdf
47. Rodríguez L, Wilkins A, Olvera R, Romo R. Panorama epidemiológico de las
intoxicaciones en México. Medicina Interna de México. 2005;21(2):123–32.
48. Mena C, Bettini M, Cerda P, Concha F, Paris E. Epidemiología de las intoxicaciones
en Chile: una década de registros. Revista Médica de Chile. 2004;132:493–9.
49. Comportamiento notificación intoxicación sustancias químicas Colombia 2010.
Bogotá; 2010 p. 1–42.
50. Urrego Novoa JR, Díaz Rojas JA. Comportamiento de la intoxicación por sustancias
químicas , medicamentos y sustancias psicoactivas en Colombia, 2010 , reportados
en Sivigila. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas.
2012;41(1):99–122.
51. Intoxicaciones por Fármacos - Casos semanales y acumulado 2011 [Internet].
Bogotá; 2012 p. 1–2. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR
FARMACOS.pdf
52. Intoxicaciones por Metales Pesados - Casos semanales y acumulado 2011
[Internet]. Bogotá; 2012 p. 1–2. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR
METALES PESADOS.pdf
53. Intoxicaciones por Metanol - Casos semanales y acumulado 2011 [Internet]. Bogotá;
2012 p. 1–2. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR METANOL.pdf
54. Intoxicaciones por Monoxido de carbono y otros gases - Casos semanales y
acumulado 2011 [Internet]. Bogotá; 2012 p. 1–2. Available from:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas
SIVIGILA/2011 INTOX. POR NOMOXIDO DE CARBONO.pdf
55. Intoxicaciones por Otras sustancias químicas - Casos semanales y acumulado 2011
[Internet]. Bogotá; 2012 p. 1–2. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-

490
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. OTRAS
SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
56. Intoxicaciones por Plaguicidas - Casos semanales y acumulado 2011 [Internet].
Bogotá; 2012 p. 1–2. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR
PLAGUICIDAS.pdf
57. Intoxicaciones por Sustancias psicoactivas - Casos semanales y acumulado 2011
[Internet]. Bogotá; 2012 p. 1–2. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pdf
58. Intoxicaciones por Solventes - Casos semanales y acumulado 2011 [Internet].
Bogotá; 2012 p. 1–2. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR
SOLVENTES.pdf
59. Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo,
grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 2005-2020 [Internet].
Bogotá; 2005. Available from:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemi
d=72
60. Espinosa Espinosa II, Sabogal Carmona JS. Caracterización de las intoxicaciones
por medicamentos entre el 2007 y el 2010 en el Distrito Capital. Revista de
Investigaciones en Seguridad Social y Salud. 2010;12:39–52.
61. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia en salud
pública de las intoxicaciones por sustancias químicas/Bogotá; 2014. Available from:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf
62. Informe del Comportamiento de las Intoxicaciones Agudas por Sustancias Químicas
Reportadas al Sivigila, Bogota Año 2015. [Internet]. Bogotá; 2017 p. 1–2. Available
from:
http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f970c
b14a/Documentos/Informe_Intoxicaciones_sustancias_quimicas_2015.pdf
63. Carson H. Classes of drugs and their prevalence in multiple drug intoxication in
suicides and accident. Legal Medicine 10 (2008) 92-95
64. Siemionow K., Teul J., Drą gowski P., Palka J. y Miltyk W. New potential biomarkers
of acetaminophen-induced hepatotoxicity. Advances in Medical Sciences 61 (2016)
325–330
65. Ghanem C., Perez M., Manautou J. y Mottino A. Acetaminophen from liver to brain:
New insights into drug pharmacological action and toxicity. Pharmacological
Research 109 (2016) 119–131

491
66. Baykara N., Solak M. y Toker K. Fatal brain edema in a child after ingestion of
amitriptyline: Is the culprit amitriptyline?. NEUROLOGY, PSYCHIATRY AND BRAIN
RESEARCH 17 (2011) 75-77
67. Moradi M., Ghaemi K. y Mehrpour O. "A hospital base epidemiology and pattern of
acute adult poisoning across Iran: a systematic review". Electronic Physician (ISSN:
2008-5842). September 2016, Volume:8, Issue: 9, Pages:2860-
2870,DOI:http://dx.doi.org/10.19082/2860
68. Yamamoto H., Takayasu T., Nozaka M., Kimura A., Ishida A., Kawaguchi T., Fukami
M, y Kondo T. Fatal acute intoxication of accidentally ingested nifedipine in an infant
– A case report. L egal Medicine 24 (2017) 12–18
69. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades Transmitidas por Alimentos
[Internet]. 2002 [cited 2017 Jun 23]. Available from:
www.panalimentos.org/comunidad/educacion1.asp?cd=298&id=67
70. Ministerio de Salud y Protección Social. Salud Pública Calidad e Inocuidad de
Alimentos. 2013.
71. Centers for Disease Control and Prevention. Morbidity and Mortality Weekly Report
Congenital Syphilis — United States , 2003 – 2008. 2010;59(14):2003–8.
72. Martinovi T, Martina Š, Re D, Josi D. Foodborne pathogens and their toxins.
2016;147:226–35.
73. Food E, Authority S. The 2013 joint ECDC/EFSA report on trends and sources
zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks published. Euro Surveill Bull
Eur sur les Mal Transm = Eur Commun Dis Bull. 2015;20(4).
74. Johnson JR, McCabe JS, White DG, Johnston B, Kuskowski MA, McDermott P.
Molecular Analysis of Escherichia coli from Retail Meats (2002–2004) from the
United States National Antimicrobial Resistance Monitoring System. Clin Infect Dis
[Internet]. 2009;49(2):195–201. Available from:
https://academic.oup.com/cid/article-lookup/doi/10.1086/599830.
75. Rešetar D, Pavelić SK, Josić D. Foodomics for investigations of food toxins. Curr
Opin Food Sci [Internet]. 2015;4:86–91. Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214799315000739
76. King LA, Nogareda F, Weill F-X, Mariani-Kurkdjian P, Loukiadis E, Gault G, et al.
Outbreak of Shiga Toxin–Producing Escherichia coli O104:H4 Associated With
Organic Fenugreek Sprouts, France, June 2011. Clin Infect Dis [Internet]. 2012 Jun
1;54(11):1588–94. Available from: http://dx.doi.org/10.1093/cid/cis25
77. WHO. WHO Estimates of the Global Burden of Diseases. Who [Internet].
2014;46(3):1–15. Available from: http://stacks.iop.org/0022-
3727/38/i=19/a=012?key=crossref.a9148d60a4a15e1a23ed321d2f7271a3%5Cnhtt
p://link.aip.org/link/APPLAB/v98/i16/p161501/s1&Agg=doi%5Cnhttp://ieeexplore.ie
ee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=5753167%5Cnhttp://linkinghub.elsevier.com/retr
ieve/

492
78. 10. Piliero P, Curtin J, Szebenyi S. Management of serious infections in
correctional facilities. Infect Med. 1998;15(179):83.
79. 11. Hernando V, Narot Arranz L, Catalán S, Gómez P, Hidalgo C, Barrasa A, et
al. Investigación de una toxiinfección alimentaria en un centro penitenciario de alta
ocupación. Gac Sanit. 2007;21(6):452–7.
80. Medicina MSF De, Ciencias U De, Calle AUDCA. ADQUIRIDOS EN LA VÍA
PÚBLICA EN UN SECTOR DEL NORTE DE BOGOTÁ MICROBIOLOGICAL
EVALUATION OF FOOD ACQUIRED IN STREETS OF A NORTHERN AREA OF
BOGOTÁ. 2009;
81. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Vigilancia epidemiológica
de las enfermedades transmitidas por los alimentos y sistemas de alerta en materia
de inocuidad de los alimentos [Internet]. [cited 2017 Jun 28]. Available from:
http://www.fao.org/docrep/meeting/008/y5871s/y5871s0n.htm
82. Paudyal N, Anihouvi V, Hounhouigan J, Ignatius M, Sekwati-monang B, Amoa-awua
W, et al. International Journal of Food Microbiology Prevalence of foodborne
pathogens in food from selected African countries – A meta-analysis. Int J Food
Microbiol [Internet]. Elsevier B.V.; 2017;249:35–43. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2017.03.002
83. Greig JD, Lee MB, Harris JE. Review of enteric outbreaks in prisons: Effective
infection control interventions. Public Health [Internet]. Elsevier Ltd;
2011;125(4):222–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.puhe.2010.12.006

493

También podría gustarte