9 - Informe Tecnico Med 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

PROGRAMA

Estado de avance de los componente e


indicadores del Marco de Evaluación de
Desempeño del Programa Plurianual de Cuencas
PLURIANUAL
DE CUENCAS
2017 - 2018 INFORME MED 2018
TABLA DE CONTENIDO

1
INTRODUCCIÓN.............................................................................................
...................... 3 2 RESUMEN
EJECUTIVO ....................................................................................................
...... 5 3 RESULTADOS POR
COMPONENTES .................................................................................... 11
3.1 COMPONENTE 1. GESTIÓN DE CUENCAS ESTRATÉGICAS Y PLANES DIRECTORES DE
CUENCAS.............. 11 3.1.1 Indicador 1. Gobernabilidad Hídrico –Ambiental
en Zonas de Vida............................. 15 3.2 COMPONENTE 2. INVERSIONES EN
GIRH/MIC .......................................................................... 16
3.2.1 Indicador 2.1 Aumento en el número de zonas de vida con
intervenciones en gestión integral de recursos hídricos/manejo integral
de cuenca (GIRH/MIC)..................................... 17 3.2.2 Indicador 2.2
Incremento de la superficie de áreas con manejo y/o aprovechamiento
sostenible en zonas de
vida...................................................................................................... 25
3.2.3 Indicador 2.3 Índice de ejecución y financiamiento de programas
de gestión de recursos
naturales......................................................................................................
.............. 29
3.3 COMPONENTE 3. GESTIÓN DE RIESGOS HIDROLÓGICOS Y DE CAMBIO CLIMÁTICO
(GRH-CC)............. 30 3.3.1 Indicador 3.1 Número de Municipios que
cuentan con un Sistema de Alerta Temprana Hidrológica (SATH)
implementado ...........................................................................................
31 3.3.2 Indicador 3.2 Incremento de áreas con protección contra
inundación/crecidas......... 37
3.4 COMPONENTE 4. GESTIÓN DE LA CALIDAD HÍDRICA
(IGCH)......................................................... 39 3.4.1 Indicador 4.1 Índice de
Gestión de la Calidad Hídrica en Cuencas............................... 40 3.4.2
Indicador 4.2 Grado de avance en el alcance de los indicadores de la
calidad hídrica definidos para cuerpos de agua priorizados
ΔCH..................................................................... 45
3.5 COMPONENTE 5. PROGRAMA INTERCULTURAL DE CUENCAS PEDAGÓGICAS
(PICP).......................... 46 3.5.1 Indicador 5. Esfuerzo de recuperación de
saberes locales para una gestión solidaria y equitativa de los sistemas de
vida............................................................................................ 47
3.6 COMPONENTE 6. GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
HÍDRICO-AMBIENTAL (GSIC) 51
3.6.1 Indicador 6.1 Implementación del sistema nacional de información
y monitoreo hídrico-ambiental
SIARH...........................................................................................................
51 3.6.2 Indicador 6.2. Aumento de la visibilidad del PNC a nivel nacional
y subnacional ........ 57
3.7 COMPONENTE 7 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO DE
CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN HÍDRICO AMBIENTAL
.........................................................................................................................
. 59 3.7.1 Indicador 7. Número de municipios con capacidad institucional
para impulsar en su jurisdicción la gestión hídrico-
ambiental.................................................................................. 59
4
CONCLUSIONES .............................................................................................
.................... 63 5
ANEXOS.........................................................................................................
.................... 64
Índice de Cuadros
Cuadro 1 Criterios para la definición de cuencas
estratégicas......................................................... 11 Cuadro 2 Cuencas
estratégicas priorizadas PP 2017 - 2020 .............................................................
13 Cuadro 3 Cálculo de la línea base
IGH.............................................................................................. 15 Cuadro 4
Índice de Gobernabilidad Hídrica PP 2017-
2020............................................................... 16 Cuadro 5 Número de cuencas
intervenidas hasta 2017................................................................... 18 Cuadro 6
Reporte de microcuencas intervenidas 2013-
2018 .......................................................... 19 Cuadro 7 Microcuencas
intervenidas 2018 ...................................................................................... 19
Cuadro 8 Índice de Sostenibilidad
2017 ........................................................................................... 22 Cuadro 9
Organismos de gestión de cuencas con
dificultades......................................................... 23 Cuadro 10 Índice de
Sostenibilidad 2018 ......................................................................................... 23
Cuadro 11 Superficie forestada 2018 por entidad
(ha) .................................................................... 26 Cuadro 12 Hectáreas de
conservación – Línea Base ........................................................................ 27
Cuadro 13 Cuadro Hectáreas de conservación – Gestión
2018 ....................................................... 28 Cuadro 14 Ejecución por fuente de
financiamiento en Bs – Gestión 2017 ...................................... 29 Cuadro 15
Ejecución por fuente de financiamiento en Bs – Gestión
2018 ...................................... 30 Cuadro 16 Escalas y niveles del
indicador ........................................................................................ 31 Cuadro 17
Estaciones Meteorológicas y/o Hidrológicas Instaladas (al 31 de diciembre de
2017) . 32 Cuadro 18 Línea Base Indicador Sistema de Alerta Temprana
Hidrológica – ISATH ........................ 34 Cuadro 19 Línea Base Indicador Sistema
de Alerta Temprana Hidrológica – ISATH ........................ 36 Cuadro 20
Evaluación Indicador Sistema de Alerta Temprana Hidrológica – ISATH -
2018 ............ 36 Cuadro 21 Índice de la Gestión de la Calidad Hídrica por
Cuenca LB- 2017..................................... 41 Cuadro 22 Línea base del sub
indicador de la fórmula de cálculo de la Programa Plurianual ......... 42 Cuadro
23 Índice de la Gestión de la Calidad Hídrica por Cuenca
2018........................................... 43 Cuadro 24 Avance del Índice de Gestión de
la Calidad Hídrica 2018 .............................................. 44 Cuadro 25 Avance del
Índice para el alcance de los indicadores de la calidad hídrica definidos para
cuerpos de agua priorizados ΔCH
2017............................................................................................ 45 Cuadro 26
Avance del Índice para el alcance de los indicadores de la calidad hídrica
definidos para cuerpos de agua priorizados ΔCH
2018............................................................................................ 46 Cuadro 27
Categorías de
Avance...................................................................................................... 52
Cuadro 28 Evaluación coindicador GAI (LÍNEA
BASE)....................................................................... 53 Cuadro 29
Nodos....................................................................................................................
.......... 54 Cuadro 30 Valoración de las descargas de
Archivos......................................................................... 54 Cuadro 31
Valoración de las Descargas de
Reportes ....................................................................... 54 Cuadro 32
Evaluación coindicador GAI
2018.................................................................................... 54 Cuadro 33
Evaluación coindicador EGB
2018................................................................................... 56 Cuadro 34
Categoría
Eventos........................................................................................................... 57
Cuadro 35 Categoría Publicación en medios
tradicionales .............................................................. 58 Cuadro 36 Categoría
Interacción web en redes sociales.................................................................. 58
Cuadro 37 Categoría
Eventos........................................................................................................... 58
Cuadro 38 Categoría Publicación en medios
tradicionales .............................................................. 59 Cuadro 39 Categoría
Interacción web en redes sociales.................................................................. 59
Cuadro 40 Resultados Evaluación Municipios
2017 ......................................................................... 60 Cuadro 41
Estandarización Índice de Capacidad Municipal > a
0,65................................................ 61 Cuadro 42 Municipios evaluados de la
gestión 2018 ....................................................................... 62 Cuadro 43
Resumen de Capacidades
Municipales........................................................................... 62
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

1 INTRODUCCIÓN

El Programa Plurianual (PP) del Plan Nacional de Cuencas (PNC) 2017-2020 de


Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas, se
formula con base en la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia (CPE), leyes vigentes, así también en el marco del Plan Sectorial de
Desarrollo Integral 2016-2020 (PSDI) del MMAyA, el Plan de Desarrollo
Económico y Social 2019-
2020 (PDES) y de la Agenda Patriótica 2025 del Gobierno de Bolivia.

Los problemas de la Gestión Integral de Recursos Hídricos y de Manejo


Integral de Cuencas, a los que el PP-PNC 2017-2020 responde con políticas de
intervención, fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades, son: i)
la contaminación de las fuentes de agua; ii) las riadas e inundaciones
ocasionadas por fenómenos climáticos extremos; iii) las sequías que ponen en
riesgo la seguridad alimentaria y el abastecimiento de centros poblados con
los servicios básicos de agua potable; y iv) la deforestación, degradación de
suelos y desertificación. Los cuales tienen tendencia a agravarse con prácticas
insostenibles de manejo de los recursos naturales a nivel de las cuencas y con
el cambio climático.

El Programa Plurianual PNC 2017-2020 tiene por objetivo: “Impulsar la


Gestión Hídrico-Ambiental en Bolivia, bajo modalidades de participación y
autogestión, desde las perspectivas de las culturas y sistemas de vida locales,
como sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible, en un contexto
de vulnerabilidad frente a desastres naturales y al cambio climático”

Sus objetivos específicos son:

a) Promover y consolidar la gobernabilidad en cuencas estratégicas


mediante la planificación conjunta e implementación coordinada de
la inversión pública y privada para su protección y aprovechamiento
sustentable en el corto, mediano y largo plazo.
b) Protección y restauración de microcuencas a través de acciones que
impulsen el manejo sustentable de los suelos, la cobertura vegetal y
el agua, fortalezcan las capacidades locales de gestión de dichos
componentes, mejoren las condiciones de vida de los pobladores y
optimicen en el mediano a largo plazo su capacidad de regulación
hidrológica.
c) Reducción de la vulnerabilidad a riesgos hidrológicos y de cambio
climático de las poblaciones expuestas a dichos riesgos.
d) Prevención y reducción de la contaminación hídrica a través de la
incorporación de la gestión de la calidad del agua a nivel de cuencas y
cuerpos de agua.
e) Promover la integración pedagógica e intercultural entre saberes
locales y conocimientos académicos, con potencial de innovación,
aprendizaje y réplica a otras cuencas y sistemas de vida.
f) Gestión de información y conocimiento sobre agua, cuencas y medio
ambiente, de soporte a la implementación de la gestión hídrico-
ambiental en sistemas de vida en diferentes niveles de intervención,
nacional, departamental y local.
g) Fortalecimiento de entidades públicas, privadas y organizaciones
sociales, en los niveles nacional, regional y local, para la promoción,
planificación, facilitación y ejecución de procesos y acciones de
gestión hídrico –ambiental.

De los objetivos específicos del PNC, se plantean los siguientes siete componentes:
3
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

1. Promoción y Desarrollo de Planes Directores de Cuencas.


2. Implementación de Proyectos GIRH/MIC.
3. Gestión de Riesgos Hidrológicos y de Cambio Climático
4. Gestión de la Calidad Hídrica
5. Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas
6. Gestión de Sistemas de Información y Comunicación Hídrico-Ambiental
7. Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidades para la
Gestión Hídrico Ambiental.

Para el monitoreo, cuenta con un Marco de Evaluación de Desempeño (MED)


compuesto por 11 indicadores, incluyendo indicadores de producto,
resultado e impacto, así como las metas para el periodo 2017-2020.

El presente informe responde a los informes periódicos que se reporta en


particular a la Cooperación Internacional y corresponde a la gestión 2018, sin
embargo en el entendido que durante el 2017 el Programa Plurianual ha sido
revisado y ajustado en función al PDES 2017-2020, se presenta también
información del 2017 por cada indicador que responde a los componentes del
Programa Plurianual de Cuencas.

La descripción y metodología de cálculo de cada indicador se encuentran en el


Programa Plurianual de Cuencas 2017-2020, aprobado a través de Resolución
Ministerial No 470 de fecha 8 de septiembre del 2017.
4
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

2 RESUMEN EJECUTIVO

En este capítulo se presentan en forma resumida los resultados alcanzados


comparando con los resultados previstos o proyectados durante las gestiones
2017 y 2018 por cada componente del MED.

Indicador 1: Índice de Gobernabilidad Hídrica


Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado LB LB + 7%LB LB + 14%LB LB + 21%LB


0.147 0.151 0.168 0.178

Resultado 0.147 0.168

El resultado del índice de gobernabilidad hídrica para la gestión 2018 ha


superado la meta prevista, debido a que en el segundo semestre de la gestión
2018 se ha realizado consultorías que permitieron mejorar en algunos Planes
Directores de Cuenca (PDC) su ponderación. Sin embargo, la meta de la
gestión 2019 es mantener los niveles de desempeño alcanzados y mejorarlos;
a través del empoderamiento de los actores (gobiernos departamentales y
municipales) del proceso de planificación hídrica.

Se prevé una coyuntura de cambios que podrían afectar el avance o el nivel de


coordinación en cada uno de los PDC, por esta razón el reto en la próxima
gestión no solo será el de continuar con el desarrollo de investigaciones que
permitan conocer mejor la cuenca, sino también mantener y/o mejorar el
nivel de coordinación que se ha podido lograr en las respectivas plataformas.

Indicador 2.1: Aumento en el número de zonas de vida con intervenciones


en gestión integral de recursos hídricos/manejo integral de cuenca
(GIRH/MIC)

Sub Indicador Número de Microcuencas con intervenciones de manejo de cuenca

Respecto al número de microcuencas con intervenciones de manejo de


cuenca, sobre una línea base de 90 proyectos, durante la gestión 2018 se han
implementado 42 proyectos, los cuales acumulados resultan en 132
microcuencas intervenidas.
Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado Desarrollo de 90 150 225


la LB 2013-
2017

Resultado 90 132
5
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Sub Indicador Índice de Sostenibilidad de las microcuencas

En la gestión 2017, se evaluaron veintinueve (29) Organismos de Gestión de


Cuenca (OGC) reportados durante el PNC (2013-2016), como resultado se
tienen 17 OGC´s establecidas y en pleno funcionamiento. El índice de
sostenibilidad calculado para el 2017 es de 0.35 y para el 2018 es de 0.31
Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado 0.381 0.28 0.31 0.37

Resultado 0.35 0.31

Indicador 2.2 Incremento de la superficie de áreas con manejo y/o


aprovechamiento sostenible en zonas de vida

Sub Indicador Número de hectáreas forestadas y reforestadas

En la gestión 2017, se reportó 38 proyectos con un total de 2.270,15 has. En la


gestión 2018, se sistematizó la información de proyectos forestales de todo el
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – bajo la Dirección de Cuencas y
Recursos Hídricos reportando un total acumulado de 4.081,41 hectáreas.
Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado 1.200 4.000 8.000 13.000

Resultado 2.270,15 4.081,41

Sub Indicador Número de hectáreas con manejo de suelos


Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado LB + 10% LB + 20% LB + 30%


1.592,08

Resultado 1.621.63

El número de hectáreas con manejo de suelos respectos a la línea base


calculada el 2017, durante el 2018 se ha alcanzado un porcentaje de 12%
respecto al valor proyectado.

1
Las metas IS inicialmente tienen tendencia decreciente, debido a que un gran número de
nuevas cuencas se sumarán cada año a partir de 2017, mientras que el proceso de
consolidación de los OGC toma unos 3 a 4 años. De manera que el número grande de
microcuencas nuevas al inicio del periodo disminuirá el promedio del IS. Hacia el final del
quinquenio el peso relativo de microcuencas nuevas con los OGC de reciente conformación se
reduce y el promedio del IS vuelve a subir

6
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Indicador 2.3 Índice de ejecución y financiamiento de programas de gestión de


recursos naturales

El indicador IEF respecto a la línea base calculada el 2017, durante el 2018 se


ha alcanzado un valor de 0.55 respecto al valor proyectado de 0.40
Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado LB Incremento de 0.1 Incremento de 0.2 Incremento de 0.

Resultado 0,30 0,55

Indicador 3.1 Número de Municipios que cuentan con un Sistema de Alerta


Temprana Hidrológica (SATH) implementado
Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado Aprobación del LB + 10 LB + 15 LB + 40


Instrumento de
medición por la
mesa de
donantes + LB

Resultado Instrumento 13
aprobado con
nota CITE CTB
617/2018
LB = 3

Indicador 3.2 Incremento de áreas con protección contra inundación/crecidas


Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado Desarrollo de Guía para la LB rural + 500 LB rural + 1000


una elaboración de has // LB has // LB
experiencia proyectos urbano + 20 ha urbano + 40 ha
piloto de defensivos 3
diseño y/o mayores2//
evaluación Guía de
técnica de los evaluación ex
impactos post de obras
de un proyecto defensivas //
de defensivo evaluación ex
ribereño post de proyectos

2
A ser incorporado en la guía de proyectos mayores GIRH/MIC, correspondiente a obras mayores de
encauzamiento (defensivos ribereños y dragados).
3
Las nuevas áreas a incorporarse a protección contra inundaciones con un nivel de protección
predefinido podrán ser zonas sin protección previa, o también podrían realizarse a consecuencia de que
la LB haya demostrado niveles de protección insuficientes en zonas de alta prioridad.

7
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
defensivos
2015- 2018
(rural//urbano
)y
establecimient
o de LB

Resultado Evaluación Guía para la


Proyecto elaboración de
“Construcción proyectos
Salchichón, defensivos
Canal Piloto mayores
Sectores F, Guía de
Illimani 1-2, evaluación ex
Canadoa, C post de obras
Muerto, Rio defensivas
Chane Evaluación en
elaboración LB
Rural = 43.831
has Urbano =
84 has

Indicador 4.1 Sub Indicador Índice de Gestión de la Calidad Hídrica en Cuencas


Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado LB IGCH IGCH=LB*1,5 IGCH=LB*2 IGCH=LB*2,5


0,2682 0,3576 0,4470

Resultado 0,1788 0,3137

Indicador 4.1 Sub Indicador Grado de avance en el alcance de los indicadores


de la calidad hídrica definidos para cuerpos de agua priorizados ΔCH

En la gestión 2018 la recuperación de cuerpos de agua (ΔCH) se tiene un


cumplimiento mayor al 100% de lo programado en la gestión teniendo un
resultado alcanzado de 0.6772 en relación al 0.74 programado, sin embargo
este índice al ser de impacto se vio afectado por varios aspectos aleatorios
como lluvias atemporales, que pueden repercutir en la variabilidad del
resultado.
Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado Aprobación de Instrumento ΔCH=LB*0,94 ΔCH=LB*0,91


metodología aprobado con
ΔCH=0,7264 ΔCH=0,7032
de cálculo nota CITE CTB
por el 714/2018
grupo de
ΔCH= LB*0,97
donantes + LB
ΔCH=0,7496

Resultado 0,7728 0,6772

8
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Indicador 5. Esfuerzo de recuperación de saberes locales para una gestión


solidaria y equitativa de los sistemas de vida
Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado 1 1 1 1

Resultado 0.75 1

Indicador 6.1 Implementación del sistema nacional de información y


monitoreo hídrico-ambiental SIARH
Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado Aprobación de IGI = LB+(0,7- IGI = LB+(0,7- IGI=0,7


metodología LB)*0,3 LB)*0,65
de cálculo
IGI = 0,32 IGI = 0,51
por el
grupo de
donantes y
establecimien
to de la LB

Resultado Se aprobó la 0,33


metodología
de cálculo
por el
grupo de
donantes y
estableció la
LB = 0,16

Indicador 6.2. Aumento de la visibilidad del PNC a nivel nacional y subnacional


Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado Establecimien IVPNC = LB + LB+20% Lb+30%


to de la LB 10% (48.086)
52.453 56.824
Campaña
comunicacio
nal del PNC

Resultado 43.711 Campaña


Realizada
IVPNC = 50.946

9
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Indicador 7. Número de municipios con capacidad institucional para


impulsar en su jurisdicción la gestión hídrico-ambiental
Descripción 2017 2018 2019 2020

Proyectado Reformulación 10 nuevos 10 nuevos 10 nuevos


de la guía de municipios municipios municipios
diagnóstico de
capacidad
municipal + LB

Resultado Guía 26
Reformulada
LB = 20

10
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

3 RESULTADOS POR COMPONENTES


3.1 Componente 1. Gestión de Cuencas Estratégicas y Planes Directores de Cuencas

Un Plan Director de Cuencas (PDC) es un proceso continuo de análisis,


concertación, intervención y aprendizaje respecto a la problemática del agua
y los recursos naturales asociados en la Cuenca Estratégica (CE), en el que
intervienen los diversos actores y usuarios de la cuenca. A través del PDC se
identifica y analiza la acción y el desempeño de los actores, los usos del agua,
los procesos de cambio en los patrones de ocupación y degradación
territorial, los conflictos, las afectaciones y contaminación del ambiente, los
factores de vulnerabilidad al CC y a los desastres naturales.

El PDC se operativiza a través de una Plataforma Interinstitucional con base en


los actores institucionales de la cuenca. Al mismo tiempo, se incorporan
espacios de cogestión de actores sociales, productivos y entidades técnicas
con un interés particular en la gestión del agua. Las plataformas son
instancias de concertación para acordar una visión y una estrategia de
desarrollo y para impulsar la gobernabilidad de la cuenca, a través de una
agenda de acciones prioritarias en torno a la GIRH y MIC. En este proceso, los
participantes deben identificar los elementos centrales de protección de las
funciones de regulación hidrológica de la cuenca y las intervenciones humanas
que tienen un impacto en ellas. El desarrollo y disponibilidad de información y
conocimientos son claves en el proceso.

El PP-PNC (2017-2020) ha priorizado 14 Cuencas Estratégicas (Río Katari, Río


Grande, Río Rocha, Cachimayo, Lago Poopó, Río Mizque, Río Guadalquivir,
Pampa Huari, Arque Tapacarí, Yapacaní, Azero, Cotagaita, Tupiza y Arroyo
Bahía) de acuerdo a los criterios expuestos en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Criterios para la definición de cuencas estratégicas


Nº Criterio valor (0-10)

1 Relevancia demográfica 0-10

2 Relevancia socioeconómica 0-10

3 Valor estratégico en el marco de proyectos de infraestructura de regulación 0-10


y/o aprovechamiento hídrico

4 Vulnerabilidad socio-ambiental a riesgos hidrológicos y cambio climático 0-10

5 Potencial de conflictos hidrosociales 0-10

6 Potencial de instancias públicas de conducir los procesos de desarrollo del PDC 0-10

7 Potencial de socios estratégicos del PNC para acompañar los procesos de 0-10
desarrollo del PNC

8 Perspectivas de financiamiento del PDC 0-10

9 Perspectivas para sinergias intersectoriales MMAyA 0-10

Relevancia estratégica: valor promedio criterios 1-9 0-10

En el año 2017, se realizó una reevaluación de priorización de Cuencas, en


base a los criterios utilizados por el PP-PNC, de la cual se determinó sustituir a
la cuenca Arroyo Bahía por la del Río San Pedro y mantenían la prioridad de la
Cuenca Rio Grande
Importancia de la cuenca del Río Grande para el desarrollo de planificación hídrica
La cuenca del río Grande abarca unos 90000 Km2 y hospeda a unos 5 millones de personas.
Dos grandes centros económicos, conurbaciones y áreas metropolitanas de Bolivia
(Cochabamba y

11
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Santa Cruz), más de 100 ciudades intermedias mayores a 1.000 habitantes se encuentran en la
cuenca.
La Cuenca Alta comprende unos 60.000 Km2 y mantiene los niveles más altos de densidad
poblacional rural del país y son el escenario de una alta diversidad cultural y productiva, varios
centros mineros están ubicados en las cuencas de ríos Caine y San Pedro dos de los 4
tributarios de río Grande, los otros dos Mizque y río Azero son el escenario de una importante
dinámica económica vinculada a la producción agropecuaria, el turismo.
El censo de 2001 es la base para estimar que en la cuenca alta del río Grande habitan 2,5
millones de personas de los cuales unas 700.000 habitan en comunidades pueblos y ciudade
de entre 100 y 20.000 habitantes.
El deterioro ambiental de la cuenca, principal responsable de la pérdida de funcione
ambientales, ha sido ocasionado durante varios siglos, el impacto de la minería sobre la
calidad del agua es preocupante en cuencas mineras, las estimaciones más objetiva
concluyen que hasta un 70% del bosque nativo andino ha sido degrado (PROBONA 2005)
esta denudación de la cuenca alta es el principal motivo para la pérdida de fuentes de agua
desecación de las cuencas, aumento de los niveles de erosión y de las cantidades de
sedimentos en los ríos, situación que se espera pueda empeorar por efectos del cambio
climático.
La cuenca alta de río Grande, también es el escenario de importantes planes de inversión
pública. Sólo el Ministerio de Energías planifica un complejo hidroeléctrico con una capacidad
instalada de 3.1 GW en la cuenca del río Grande capaz de desplazar una emisión potencial de
gases de efecto invernadero (según el actual patrón de emisiones de actual matriz energética
del orden de 10 millones de tCO2e por año. Si los planes se concretan y se logra que esta
inversiones consigan múltiples propósitos, las represas multipropósito almacenarían agua
para habilitar de 200 a 300 mil hectáreas bajo riego en la cuenca baja y entre 100 a 200 mi
hectáreas bajo riego en la cuenca alta y los planes para dotar de agua a sistemas de
abastecimiento para fines domésticos no son menos ambiciosos.

En el año 2017, se realizó una reevaluación de priorización de Cuencas, en


base a los criterios utilizados por el PP-PNC, de la cual se determinó sustituir a
la cuenca Arroyo Bahía por la del Río San Pedro.

La Cuenca Arroyo Bahía, con una extensión es de 133 Km 2 y una población


44.120 habitantes, en un inicio fue identificada con mayor prioridad para
apoyar el desarrollo de la gobernabilidad hídrica en el departamento de
Pando, ya que en la gestión 2010 se desarrolló un Plan de Gestión de Cuenca,
identificando medidas para controlar la contaminación por actividades de
deforestación y ganadería en la parte alta de la cuenca.

Sin embargo, la cuenca del Río San Pedro, ubicada en 18 municipios de los
departamentos de Oruro, Cochabamba, Potosí (en mayor proporción) y
Chuquisaca; con una extensión de 11.335,70 Km 2 y con una población de
241.635 habitantes, presenta una problemática compleja debido a: un déficit
hídrico; una tasa alta de denudación en la cabecera de la cuenca; conflictos
por el uso del recurso hídrico (agua para consumo, agricultura y pecuaria,
minería, industria); variedad de ecosistemas derivados del gradiente
altitudinal; y la orografía local.
12
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Por todo lo expuesto y por ser parte del proceso consecutivo de intervención
de la cuenca estratégica del Río Grande, la Cuenca del Río San Pedro se ha
considerado como prioritaria, pasando en este primer periodo a reemplazar a
la cuenca Arroyo Bahía que será intervenida con acciones específicas al ser
una cuenca más pequeña.

Cuadro 2 Cuencas estratégicas priorizadas PP 2017 - 2020


Cuenca Departamentos Número Población Superficie Relevanc
Estratégica de km2 ia
Municipi estratégi
os ca

Río Katari LPZ 24 1.113.985 6.532,20 10

Río Grande4 CBA, PSI, CHQ, SCZ 34 2.267.380 103.449,14 9

Río Rocha CBA 24 1.271.402 3.652,70 9

Cachimayo PSI, CHQ 6 273.116 1.656,09 9

Lago Poopó ORU 26 443.268 25.254,00 9

Río Mizque CBA, SCZ 15 112.200 10.395,69 8

Río Guadalquivir TJA 4 241.677 3.195,57 8

Pampa Huari PSI 4 188.346 1.185,76 7

Arque Tapacarí CBA 4 70.007 3.162,82 6

Yapacaní SCZ 15 101.444 8.598,31 5

Azero CHQ 12 42.846 5.663,47 3

Cotagaita PSI 3 33.088 6.250,50 3

Tupiza PSI 1 32.730 2.304,27 3

Río San Pedro O, PO, CH, CHQ 18 241.635 11.335,70 3

4
El número de municipios y población de la Cuenca del Río Grande ha disminuido debido a que se han
ido priorizando cuencas menores como: Rocha, Mizque, Arque Tapacarí, San Pedro, Azero y Yapacaní.

13
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Mapa 1: Cuencas Estratégicas - Planes Directores de Cuenca a nivel Nacional –


IGH
14
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

3.1.1 Indicador 1. Gobernabilidad Hídrico –Ambiental en Zonas de Vida

El Indicador “Gobernabilidad Hídrico –Ambiental en Zonas de Vida” busca


promover y consolidar la gobernabilidad en cuencas estratégicas mediante la
planificación conjunta e implementación coordinada de la inversión pública y
privada para su protección y aprovechamiento sustentable en el corto,
mediano y largo plazo. El indicador es medido a través del índice de
Gobernabilidad Hídrico Ambiental en zonas de vida.
El Índice de Gobernabilidad Hídrica (IGH), presenta seis co-indicadores 5 y su
ponderación está determinada por el nivel de desempeño que es otorgado en
función del avance que se tenga en el “Plan Director”.

Cuadro 3 Cálculo de la línea base IGH


Detalles Relevancia IGce IGce
demográfica (RDce)

Co-i Co-ii Co-iii Co-iv Co-v Co-vi

Cod PDC Pob. CE RD ce 0-3 0-4 0-4 0-4 0-3 0-3

1 Katari 1.113.985 11,07% 1 3 2 1 0 0 0,350

2 Grande6 2.267.380 22,54% 0 2 1 1 0 0 0,200

3 Rocha 1.271.402 12,64% 1 3 1 1 0 0 0,300

4 Lago Poopó 443.268 4,41% 1 3 2 1 0 0 0,350

5 Cachimayu 273.116 2,71% 0 2 0 0 0 0 0,100

6 Guadalquivir 241.677 2,40% 1 1 1 0 0 0 0,150

7 Mizque 112.200 1,12% 1 2 1 1 0 0 0,250

8 Pampa Huari 188.346 1,87% 0 0 0 0 0 0 0,000

9 Arque 70.007 0,70% 0 0 0 0 0 0 0,000


Tapacarí

10 Yapacani 101.444 1,01% 0 0 0 0 0 0 0,000

11 Azero 42.846 0,43% 0 2 0 0 0 0 0,100

12 Cotagaita 33.088 0,33% 0 0 0 0 0 0 0,000

13 Tupiza 32.730 0,33% 0 0 0 0 0 0 0,000

14 San Pedro 241.635 2,40% 0 0 0 0 0 0 0,000

TOTAL 6.433.124 63,95%

La línea base del subindicador “Índice de Gobernabilidad Hídrica” establecida


es igual a 0,147 calculado en las 14 cuencas estratégicas priorizadas. El
proceso de planificación más avanzado en ocho cuencas estratégicas (Katari,
Grande, Rocha, Poopó, Cachimayu, Guadalquivir, Mizque y Azero) hasta la
gestión 2017; siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de
Cuencas. Sin embargo, la experiencia adquirida en estas cuencas ha
fortalecido y retroalimentado la secuencia

5
(1)Establecimiento o designación de una instancia técnica responsable de la gestión de la
cuenca estratégica; (2) Gestión de información y conocimiento a nivel de cuenca; (3) Grado de
funcionamiento de plataforma PDC; (4) Planificación de la inversión pública para la gestión
sustentable de la cuenca estratégica; (5) Grado de integralidad del PDC: involucramiento de
distintos sectores y subsectores; y (6) Grado de cumplimiento de la programación plurianual del
PDC.
6
La población total de la cuenca del Río Grande es de 4.106.914 habitantes, se le resta la
población interna correspondiente a las cuencas del Rocha (1.271.402 hab.), Mizque (112.200
hab.), Azero (42.846 hab.), Arque Tapacarí (70.007 hab.), Yapacaní (101.444 hab.) y San Pedro
(241.635 hab.).

15
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

de pasos metodológicos para la formulación de planes directores en las


restantes seis cuencas estratégicas.

En la gestión 2018, las catorce (14) Cuencas Estratégicas redefinidas en la


Línea Base han sido evaluadas a través del Índice de Gobernabilidad Hídrica
como se detalla a continuación:

Cuadro 4 Índice de Gobernabilidad Hídrica PP 2017-2020


Detalles Relevancia IGce IGce IGce
demográfica (RDce) RDc

Co1 Co2 Co3 Co4 Co5 Co6

Cod PDC Pob. CE RD ce 0-3 0-4 0-4 0-4 0-3 0-3

1 Katari 1.113.985 11,07% 1 3 2 2 1 0 0,440 0,04

2 Grande (*)7 2.267.380 22,54% 0 2 1 1 0 0 0,200 0,04

3 Rocha 1.271.402 12,64% 1 3 1 1 0 0 0,300 0,03

4 Lago Poopó 443.268 4,41% 1 3 2 1 0 0 0,350 0,01

5 Cachimayu 273.116 2,71% 0 2 0 0 0 0 0,100 0,00

6 Guadalquivir 241.677 2,40% 0 3 1 0 0 0 0,200 0,00

7 Mizque 112.200 1,12% 1 2 1 1 0 0 0,250 0,00

8 Pampa Huari 188.346 1,87% 0 1 1 1 0 0 0,150 0,00

9 Arque Tapacarí 70.007 0,70% 1 1 1 0 0 0 0,150 0,00

10 Yapacani 101.444 1,01% 0 1 0 0 0 0 0,050 0,00

11 Azero 42.846 0,43% 0 3 1 0 0 0 0,200 0,00

12 Cotagaita 33.088 0,33% 0 3 1 1 0 0 0,250 0,00

13 Tupiza 32.730 0,33% 0 3 1 1 0 0 0,250 0,00

14 San Pedro 241.635 2,40% 0 1 1 1 0 0 0,150 0,00

TOTAL 6.433.124 63,95% 0,16


El Índice de Gobernabilidad Hídrica a nivel nacional para el 2018 ha sido calculado en
0.168.

En el Anexo N°1 se presenta las acciones y actividades desarrolladas en las


cuencas estratégicas y en el Anexo N°2 su respectiva evaluación y
ponderación por cuenca y co-indicador.

3.2 Componente 2. Inversiones en GIRH/MIC

El componente promueve la implementación de proyectos de Gestión


Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas, orientados a
mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales en torno a la
gestión y manejo de Microcuencas. La sostenibilidad de las inversiones
GIRH/MIC se evalúa a través de un Índice de Sostenibilidad (IS), que incluye
como parámetros la existencia y funcionamiento de la OGC, la existencia de
una visión de mediano/largo plazo de la microcuenca y el mantenimiento y
réplica de las medidas GIRH/MIC implementadas en la cuenca.

El avance del acondicionamiento de las cuencas se evalúa a través del área de


microcuencas acondicionado en las tres categorías: i) áreas forestadas,
reforestadas y agroforestadas, ii) áreas con medidas de conservación de
suelos y agua, terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración,

7
La población total de la cuenca del Río Grande es de 4.106.914 habitantes, se le resta la
población inscrita correspondiente a las cuencas del Rocha (1.271.402 hab.), Mizque (112.200
hab.), Azero (42.846 hab.), Arque Tapacarí (70.007 hab.), Yapacaní (101.444 hab.); quedando
una población para el Río Grande de 2.509.015 habitantes.

16
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

clausuras, sistemas silvopastoriles u otro sistema de manejo que permita la


revegetación, y iii) áreas con resolución de protección.

Este componente es evaluado con tres indicadores:

1. Aumento en el número de zonas de vida con intervenciones en gestión


integral de recursos hídricos/ manejo integral de cuenca (GIRH/MIC).
2. Incremento de la superficie de áreas con manejo y/o aprovechamiento
sostenible en zonas de vida.
3. Índice de ejecución y financiamiento de programas de gestión de recursos
naturales.

3.2.1 Indicador 2.1 Aumento en el número de zonas de vida con


intervenciones en gestión integral de recursos hídricos/manejo integral de
cuenca (GIRH/MIC)

El indicador tiene el objetivo de promover la implementación de inversiones


que generen impactos en el corto y mediano plazo e impulsen el
fortalecimiento de capacidades de los actores y de las organizaciones locales
para el manejo y la gestión sustentable de las zonas de vida. Se mide a través
de dos sub indicadores:

a) Número de Microcuencas con intervenciones de manejo de cuenca, a


partir del 1-1-2013 (acumulada).
b) Índice de Sostenibilidad de las microcuencas (IS PNC, variable continua

con rango de 0 a 1). 3.2.1.1 Sub Indicador Número de microcuencas con

intervenciones de manejo de cuenca

En una primera instancia, representaba el número de proyectos que se


realizaban en el sector, concentrándose ahora no solo en el número de
proyectos sino en la identificación de las áreas a nivel de cuenca intervenidas
con algún tipo de acción referida a la GIRH/MIC.

La implementación del concepto GIRH/MIC implica la elaboración y aplicación


de un conjunto de herramientas e instrumentos, diseñados para poner en
práctica los objetivos del PNC a través de iniciativas e inversiones locales,
igual como su articulación y planificación a nivel de cuencas mayores. Esta
“caja de herramientas” de GIRH/MIC incluye por ejemplo: métodos de mapeo
de actores; diagnóstico participativo y de diseño de inversiones; sistemas de
información; evaluación y fortalecimiento institucional; comunicación,
capacitación y aprendizaje; gestión y transformación de conflictos;
instrumentos normativos y jurídicos; instrumentos de monitoreo y evaluación;
etc.).

De acuerdo al Programa Plurianual 2017 – 2020, los proyectos GIRH/MIC se


categorizan en Menores, Medianos y Mayores, este último se enmarcan en el
componente 3.

En la gestión 2017, se identificó las microcuencas que se intervienen que son a


nivel multiescala8, las mismas presentan intervenciones a nivel Unidades
Hidrográficas Menores para atender

8
El nivel en que se encuentra cada microcuenca es definido por el número de dígitos que se tienen siendo esta
asignación única en países que adoptaron esta codificación (Países vinculados a la CAN – Comunidad Andina de
Naciones “Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia” y por otros lado Brasil, específicamente en estos países este código no se
repetirá a no ser que la intervención sea en una cuenca internacional. Para Bolivia la codificación siempre iniciara en 0,
4y8

17
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

problemas de erosión, degradación de suelo, deforestación, entre otros. Sin


embargo, para fines de cuantificación se consideran una sola intervención, tal
como se demuestra en la siguiente figura:

Figura 1. Unidad Hidrográfica, con áreas de Intervención


En el siguiente cuadro se presenta la línea Base 2017
Cuadro 5 Número de cuencas intervenidas hasta 2017
Nº. Área Número de Intervenciones Tota

2013 2014 2015 2016 2017

1 Proyectos Forestales 0(*) 0 (*) 0(*) 15 10 25

2 Proyectos Manejo Integral de Cuencas 9 15 5 9 15 53

3 Proyectos Cuencas Pedagógicas 5 2 1 1 3 12

TOTAL 14 17 6 25 28 90

(*) En el periodo 2013-2015 se ejecutaron 95 proyectos forestales, sin embargo por su forma de implementación
por municipio) no se los puede contabilizar como intervención en una microcuenca.

Para la gestión 2018, bajo los criterios establecidos se tiene 42 proyectos, de


los cuales 21 son Forestales y 21 de Manejo Integral de Cuencas, detallado en
el siguiente cuadro:

18
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Cuadro 6 Reporte de microcuencas intervenidas 2013-2018


Nº. Área Número de Intervenciones Total

2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 Proyectos 0 15 10 21 46
Forestales

2 Proyectos 9 15 5 9 15 21 74
Manejo Integral
de Cuencas

3 Proyectos 5 2 1 1 3 12
Cuencas
Pedagógicas

TOTAL 14 17 6 25 28 42 132

Todas las intervenciones están ligadas a un código Pfaffstetter (código único),


permite ubicar la microcuenca con las UH intervenidas 9.

Las 42 microcuencas intervenidas en la gestión 2018 se

detallan a continuación:

Cuadro 7 Microcuencas

intervenidas 2018

N° Municipio Proyecto / Microcuencas

1 Cairoma Agroforestación en la Microcuenca Pucarani, Municipio Cairoma

2 Sacabamba Forestación y Sistemas Agroforestales en las Microcuencas


Quecoma y Yunkataqui

3 Pasorapa Incremento de Cobertura Vegetal, Aprovechamiento y Protecció


de Fuentes de Agua en Microcuencas de las Subcentrale
Quinori y Seivas

4 Achocalla Forestación en Microcuencas de Achocalla, Khotaña y Llukunkari

5 Alto Beni Reforestacion_de_las_Servidumbres_Ecologicas_y_Zonas_de_


Am
ortiguamiento_en_las_Microcuencas_Piquendo,_Suapi_y_Tiach
i

6 Guanay Implementación de Sistemas Agroforestales como Estrategia de


Mitigación al Cambio Climático en las microcuencas Challana
Yolosani

7 La Asunta Protección de fuentes de agua y establecimiento de cobertura


forestal en la microcuenca de Tamampaya del Municipio de la
Asunta

8 Teoponte Protección de Fuentes de Agua y la Recuperación de Suelo


Degradados, Erosionados en las microcuencas Tomachi, Tajlihu
y Uyapi

9 San Buenaventura Estrategia de Repoblamiento Forestal en las Microcuencas


Sayuba, Maige y Moa del Municipio de San Buenaventura

10 Mapiri Protección de fuentes de agua y establecimiento de cobertura


forestal en la microcuenca del rio Mapiri

11 Apolo Implementación de Manejo Integral Sustentable de Bosques y


agua en las microcuencas Vilipiza, Chiriri y Chiara

12 Caranavi Protección de Fuentes de Agua y la Recuperación de Tierras


Degradadas en Microcuencas del municipio de Caranavi

13 Llallagua Protección y Conservación de Áreas de Recarga de Acuíferos con


Plantaciones Forestales en la Microcuenca Ventilla

14 Sacaca Forestación y Reforestación en las Microcuencas del rio Iturata y


rio Huaraya

9
https://drive.google.com/open?id=1XDpOoty1_HJJXdlW1pFH4gCkRCrhgfyw&usp=sharing, en
el enlace se pueden visualizar todas las microcuencas intervenidas con el PNC 2013-2018

19
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
15 Cercado Forestación y Reforestación en la Microcuenca Rosso, Mano A
Mano Por Oruro Limpio y Verde y Proyecto Restauración
Ambiental e Integración Urbana y Paisajística de la Intercuenca
Roso en el Municipio de Oruro

16 Villa Montes Reforestación para la recuperación especies nativas en la


microcuencas de ipa, la victoria y el toro , del municipio de villa
montes

17 Bermejo Forestación y Reforestación en la Microcuenca de la


Desembocadura del Rio Bermejo

18 Uriondo Forestación y Reforestación en la Desenbocadura en rio


Guadalquivir

19 Quime Forestación en Microcuencas de los Ríos de Camillaya, Potrero


Grande y Cochacumani

20 Santiago de Huata Forestación En Microcuencas de Ríos Aportantes del Bello y Uram


Jawira

21 Cuevo Forestación En Áreas Vulnerables Y Servidumbres Ecológicas En


Las Microcuencas Moro Cuapira Y Carayagua

22 Carangas Manejo Integral de la cuenca del rio Carangas - Prov. Mejillones

23 Pazña Manejo Integral de la Microcuenca Pazña de Urmiri

24 Santiago de Manejo Integral de la Cuenca Andamarca - Avaroa


Andamarca

25 Caracollo Manejo Integral de Cuenca en Subalcaldia La Joya

26 Santiago de Manejo Integral de la Microcuenca de aporte a la presa San Migue


Huayllamarca

27 Soracachi Manejo Integral de la Subcuenca del Rio Paria

28 Ancoraimes Manejo Integral de la Subcuenca del Rio Turrini

29 Salinas de Manejo Integral de la Subcuenca Yaretani


Garci
Mendoza

30 Padilla Manejo Integral de la Cuenca de aporte de la presa de Riego


Pampas de Padilla

31 El Villar Manejo Integral de la Cuenca del Rio El Villar

32 Villa Mojocoya Manejo Integral de la Microcuenca Chile Mayu

33 Presto Manejo Integral de la Cuenca del Rio Rodeo

34 Toro Manejo Integral de la Microcuenca Torotoro

35 Capinota Manejo Integral de la Microcuenca Carcel Mayu

36 Tarata Gestión Integrada de los Recursos Hidricos y el Manejo Integral


de la Cuenca de Laka Laka

37 Tolata Gestión y Manejo Integral de la Cuenca Rinconada

38 Tiraque Manejo Integral de la Cuenca Millu Mayu

39 Chayanta Manejo Integral de la Cuenca Intinimayu y Gestión Integral de los


Recursos Hídricos

40 Monteagudo Manejo Integral de la Cuenca Rio Bañado

41 Machareti Manejo Integral de la Microcuenca Camatindi

42 Challapata Manejo Integral de la Microcuenca del Rio Aguas Calientes

20
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Mapa 2: Microcuencas Intervenidas 2013-2018


21

Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

3.2.1.2 Sub Indicador Índice de sostenibilidad de proyectos GIRH/MIC:

En la gestión 2017, se evaluaron veintinueve (29) Organismos de Gestión de


Cuenca (OGC) reportados durante el PNC (2013-2016), en base a la
metodología expuesta en el MED del PP-PNC (2013-2017), como resultado se
tienen 17 OGC´s establecidos y en pleno funcionamiento. El índice de
sostenibilidad calculado es de 0.35 detalladas a continuación:

Cuadro 8 Índice de Sostenibilidad 2017


Nº OGC Pmc Coindicadores ISmc P

(i) (ii) (iii)


(0,..,2) (0,..,3) (0,..,3)

1 Cuenca Thola Pujro 87 2 0 0 0,20

2 Gestión y Control de la Cuenca 294 0 0 0 -


Pankuruma

3 Asociación de Regantes de la 470 2 0 0 0,20


Cuenca Viloma

4 Asociación Multidiciplinaria de 108 2 0 0 0,20


Productores Agropecuarios

5 Asociación de Productores ASPACC 384 2 1 0 0,30 1

6 Manejo Integral Río Corpuma 317 2 0 0 0,20

7 Asociación de Apoyo Integral 453 2 2 0 0,40 1


Multidisciplinario Cuenca Río Guaquira

8 Organismo de Gestión de la 338 2 0 0 0,20


Microcuenca Malla

9 Comité de Cuenca Corilaya 65 2 0 0 0,20

10 Asociación de Regantes del Valle 9.668 1 2 0 0,30 2.


de Luribay AREVALU

11 Comité de Gestión de Cuenca Soracachi 690 2 2 0 0,90 6

12 Comité de Cuenca Organismo de 441 2 2 0 0,73 3


Gestión de Cuenca

13 Asociación Productores Agropecuarios 408 2 1 1 0,47 1


de la Cuenca Acasio ASPACA

14 Comité de Riego Comunidad San 98 2 2 0 0,40


Gerónimo

15 Comité de Cuenca Río Chico Las Carreras 359 2 0 2 0,53 1

16 Consejo Municipal Integral de la 635 2 2 2 0,73 4


Cuenca del Río Camargo

17 Organismo de Gestión de 1.300 1 2 0 0,30 3


Cuenca Comarapa

TOTAL 16.115 5.

Promedio Pmc/Promedio Pmc * Ismc

22
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Donde:
(i) Existencia y Formalización del OGC.
(ii) Grado de Funcionalidad del OGC.
(iii) Continuidad de Acciones GIRH/MIC.
Pmc: Población de la Microcuenca
ISpnc: Índice de sostenibilidad nacional.
Ismc: Índice de sostenibilidad de la cuenca

Es necesario mencionar, que doce (12) OGCs no aprobaron la evaluación


debido a que presentaron problemas de seguimiento y/o funcionalidad
respecto a su instancia de coordinación.

Cuadro 9 Organismos de gestión de cuencas con dificultades


N° Departamento Municipio Nombre del Proyecto

1 Cochabamba Quillacollo Plan de manejo Integral de la Cuenca Chocaya-Primera Fase

2 Cochabamba Vinto Plan de Manejo Integral Cuenca Pairumani-Primera Fase

3 Cochabamba Pojo (Pocona y Plan de Manejo integral Sub-cuenca Julpe y Pojo de la


Totora) Provincia José Carrasco

4 Cochabamba vacas Programa de protección de márgenes de ríos Pisco


Mayu y Pocoata, Provincia Arani

5 Cochabamba Mizque Manejo Integral para el aprovechamiento sostenible del


(Omereque, agua y suelo en zonas de confluencia en la Cuenca del Río
Pasorapa, Aiquile) Mizque

6 Cochabamba Mizque Manejo Integral de la cabecera de la Cuenca del Río


Mizque (Provincia Mizque)

7 La Paz Sapahaqui Manejo Integral de la Sub-cuenca Parani

8 La Paz Achacachi Manejo Integral de la cuenca del Río Keka-Fase I

9 Potosí Caripuyo Plan de manejo Integral de la Cuenca Huanacoma Fase II

10 Potosí Pocoata Plan de Manejo Integral de la Cuenca Pocoata Fase I

11 Potosí Sacaca MIC Iturata, Huaraya, Ticanoma

12 Chuquisaca Sucre Recuperación y Protección de zonas productivas


contra desbordes e inundaciones Río Chico

Para la evaluación 2018, se consideran 33 Organismos de Gestión de Cuenca


(17 definidos en la línea base y 16 resultado de nuevos de proyectos
concluidos), el índice de sostenibilidad calculado es de 0.31.

Cuadro 10 Índice de Sostenibilidad 2018


Nº OGC Pmc Coindicadores ISmc P

(i) (ii) (iii)


(0,..,2) (0,..,3) (0,..,3)
1 Cuenca Thola Pujro 87 2 0 0 0,20

2 Gestión y Control de la Cuenca 294 0 0 0 -


Pankuruma

3 Asociación de Regantes de la 470 2 0 0 0,20


Cuenca Viloma

4 Asociación Multidiciplinaria de 108 2 0 0 0,20


Productores Agropecuarios

5 Asociación de Productores ASPACC 384 2 1 0 0,30 1

6 Manejo Integral Río Corpuma 317 2 0 0 0,20

23
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Nº OGC Pmc Coindicadores ISmc P

(i) (ii) (iii)


(0,..,2) (0,..,3) (0,..,3)

7 Asociación de Apoyo Integral 453 2 2 0 0,40 1


Multidisciplinario Cuenca Río Guaquira

8 Organismo de Gestión de la 338 2 0 0 0,20


Microcuenca Malla

9 Comité de Cuenca Corilaya 65 2 0 0 0,20

10 Asociación de Regantes del Valle 9668 1 2 0 0,30 2.9


de Luribay AREVALU

11 Comité de Gestión de Cuenca Soracachi 690 2 2 0 0,40 2

12 Comité de Cuenca Organismo 441 2 2 0 0,40 1


de Gestión de Cuenca

13 Asociación Productores 408 2 1 1 0,47 1


Agropecuarios de la Cuenca Acasio
ASPACA

14 Comité de Riego Comunidad 98 2 2 0 0,40


San Gerónimo

15 Comité de Cuenca Río Chico 359 2 0 2 0,53 1


Las Carreras

16 Consejo Municipal Integral de la 635 2 2 2 0,73 4


Cuenca del Río Camargo

17 Organismo de Gestión de 1300 2 0 2 0,53 6


Cuenca Comarapa

18 Organismo de Gestión de Cuencas 180 2 0 0 0,20


de Yuraj Molino
19 Comité de Gestión de la 312 2 0 0 0,20
Subcuenca Wallia

20 Organismo de Gestión de 331 2 0 0 0,20


Cuencas Charazani

21 Asociación del Organismo de Gestión 981 2 0 0 0,20 1


de Subcuenca Río Jaruma AOGC - RIO
- JARUMA

22 Asociación de Organismos de 1610 2 0 0 0,20 3


Gestión de Cuenca Río Suches

23 Organismo de Gestión de Cuencas Ilave 329 2 0 0 0,20

24 Organismo de Gestión 317 2 0 0 0,20


Microcuenca Sehuenca

25 Sulloma Caranguilla Curahuara 87 2 0 0 0,20


de Carangas

26 Microcuenca Caranguilla Curahuara 20 2 0 0 0,20


de Carangas

27 Asociación de Gestión de 140 2 0 0 0,20


Manejo Integral de la Cuenca
Escaleras
(AGMICE)

28 117 0 0 0 -

29 Asociación de Productores 150 2 1 0 0,30


Agrícolas Microcuenca Capactala
(APAMCCA)

30 Asociación de Regantes Terrado y 1044 2 2 0 0,40 4


Asociación de Regantes Villa
Charcas

31 Asociación de Gestión de 534 2 0 0 0,20 1


Cuencas Apóstol Santiago de
Presto

24
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Nº OGC Pmc Coindicadores ISmc P

(i) (ii) (iii)


(0,..,2) (0,..,3) (0,..,3)

32 Organismo de Gestión de 668 2 0 0 0,20 1


Cuenca Cayara

33 Asociación para el Manejo Integral de 387 2 0 0 0,20


la Cuenca Caluyo - Acasio AMICCAL -
ACASIO
TOTAL 23.322 7

Promedio Pmc/Promedio Pmc * Ismc

3.2.2 Indicador 2.2 Incremento de la superficie de áreas con manejo y/o


aprovechamiento sostenible en zonas de vida

El indicador “Incremento de la superficie de áreas con manejo y/o


aprovechamiento sostenible en zonas de vida” tiene por objetivo la
protección y restauración de zonas de vida que actualmente se encuentren
degradados, en proceso o en amenaza de degradación a causa de usos no
apropiados, a través de su manejo y aprovechamiento sustentable en
concordancia con su aptitud. Se mide a través de los siguientes sub-
indicadores:

a) Número de hectáreas forestadas, reforestadas y agroforestales.


b) Número de hectáreas con medidas de conservación de suelos y agua,
terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, clausuras, sistemas
silvopastoril u otro sistema de manejo que permita la revegetación.
c) Número de hectáreas con resolución de protección ( no reporta en la

gestión 2017-2018) 3.2.2.1 Sub Indicador Número de hectáreas

forestadas, reforestadas y agroforestales.

Número de hectáreas forestadas, reforestadas y agroforestales. Indicador es


compartido entre el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), y el
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y
Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGyDF). En la gestión 2017 el VRHR
reporta 38 proyectos10 con un total de 2.270,15 has.

En la gestión 2018, se sistematizó la información de proyectos forestales de la


Unidad de Gestión Cuenca Katari (UGCK), VRHR y del Viceministerio de Medio
Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal
(VMABCCGyDF). El reporte del VRHR fue de 1.811,26 has georreferenciadas.
De la ejecución de 43 proyectos en municipios de los departamentos de
Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Tarija, se tiene un reporte total de
4.081.41 hectáreas (2017-2018). Para efectos de respaldo, se adjunta mapas
de ubicación de las áreas forestadas por cada entidad ejecutora e
información en formato shape.

Por otro lado, se detalla la cantidad de hectáreas intervenidas por los


proyectos llevados adelante por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
(APMT) y el Programa de Producción de Alimentos

10
El trabajo de campo de registro georreferenciado de áreas forestadas fue asumido por el
equipo técnico del VRHR debido a la falta de capacidades en las entidades ejecutoras
(Gobiernos Autónomos Municipales), como ser en personal y presupuesto para apoyo logístico
(transporte y equipamiento). La información fue sistematizada en gabinete en un Sistema de
Información Geográfica (SIG), como respaldo se adjunta mapas de ubicación de las áreas
forestadas por cada entidad ejecutora e información en formato SHAPE.

25
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

y Restitución de Bosques (UCAP) y los mismos se enmarcan en el Programa


Nacional de Forestación y Reforestación y contribuyen a las metas que se
tienen como país. La Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal,
remite el Informe CITE INF/MMAYA/VMABCCGDF/DGGDF/UGDF Nº
0038/2019, en el que sistematiza por cada una de las unidades, direcciones
y/o entidades, la información de actividades realizadas a partir del mes de
octubre de la gestión 2017 hasta diciembre de la gestión 2018. Aclaramos que
las actividades de forestación y reforestación se realizan los meses de octubre
a abril, que son época de lluvia y son aptos para realizar estas actividades.
Entonces, los datos finales se reportan en la gestión 2018, y la recopilación
verificación y georreferenciación será realizada en la gestión 2019.

Cuadro 11 Superficie forestada 2018 por entidad (ha)


Entidad Reporte Reporte 2018 Total
2017

VRHR 2.270,15 1.811,26 4.081,41

APMT* 858,79 858,79

PNFR – DGGDF* 306,82 306,82

Total general 5.247,02

* no reportado, dato previsto 2019

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, a través de la “Estrategia


Forestal” del Plan Nacional de Cuencas, viene ejecutando proyectos menores
de forestación, cuya finalidad es preservar, recuperar e incidir en el
incremento de áreas forestadas y reforestadas; los mismos son efectivizados
a través de la suscripción de Convenios Intergubernativos de Financiamiento
(CIFs) con las ETAs, siendo responsabilidad del VRHR el seguimiento y
cumplimiento al convenio. (Verificación
de las hectáreas forestadas con un monitoreo inicial en los primeros 3 a 6 meses).

La Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal (DGGDF) de acuerdo a


requerimiento que realiza la Unidad Desconcentrada SUSTENTAR, apoya en
las actividades de seguimiento y monitoreo a las plantaciones forestales que
establecen las señoras del Plan Nacional de Empleo (PLANE). Por su parte, la
DGGDF realiza seguimiento semestralmente a las actividades de plantaciones
forestales que se realiza en coordinación con las ETAs y en las mismas se
identifica el porcentaje de prendimiento, el crecimiento de las especies
utilizadas en la plantación, y se verifica el mantenimiento por parte de las
ETAs.

El FONABOSQUE en el marco de los convenios firmados con las diferentes


ETAs realiza el seguimiento a los proyectos financiados con los mismos. La
UCAP en el marco de los compromisos establecidos hasta la gestión 2020,
realiza el seguimiento a la restitución de bosques comprometidos por los
diferentes actores privados.

Los criterios de priorización de áreas para forestación y reforestación se


basaron en las solicitudes de plantines de diferentes instancias, siendo los
siguientes requisitos tomados en cuenta: Áreas degradadas para
recuperación de suelos y áreas protegidas deforestadas o que sufrieron
desastres.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo 2912 que “Declara de


carácter Estratégico y de Prioridad Nacional el Programa Nacional de
Forestación y Reforestación” y la Estrategia de

26
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

implementación del Programa Nacional de Forestación y Reforestación se


establece 4 tipos de plantaciones forestales: Protección Ambiental 11,
Silvicultura Urbana12, Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles 13,
Plantaciones Comerciales14.

3.2.2.2 Sub Indicador Áreas con medidas de conservación de


suelos, agua, terrazas de formación lenta que permitan la
revegetación

El sub indicador, inicia su reporte en la gestión 2018, con el establecimiento


de la Línea Base e incremento de un 10%. La línea base se establece
considerando el periodo 2013-2017, llegando a 1.447,35 hectáreas con
medidas de conservación de suelos, terrazas de formación lenta, zanjas de
infiltración, clausuras, sistema silvopastoril u otro sistema de manejo que
permita la revegetación, calculado de la siguiente manera:

Cuadro 12 Hectáreas de conservación – Línea Base


N Proyecto Manejo Y Conservación De Suelos Cobertura Vegetal
º
T.F.Lenta T.F.L. Con Zanjas De Zanjas De Manejo Y Cerramient
Barreras Coronamiento Infiltración Conservaci
Vivas ón De P.
Nativas

Ha Ha Ha Ha Ha Ha

Chuquisaca

1 Manejo Integral De La 14,60 12,00


Cuenca Yana Khakha
Challhua Mayu

2 Manejo Integral De La 3,43


Cuenca Del Rio Presto.

Cochabamba

1 Manejo Integral De La 37,80 42,00 41,87


Microcuenca Hio

2 Manejo Integral De La 28,50 61,50 25,38


Microcuenca El Salto

3 Manejo Integral De La Sub 36,51 59,12 39,16


Cuenca Palca

4 Manejo Integral De La 32,40 1,00 45,00


Cuenca Qollpa

5 Manejo Integral De La Sub 59,97 5,00 23,40 14,36 16,00


Cuenca Wallia

La Paz

1 Manejo Integral De La 16,50 7,00


Cuenca Rio Chiaruyo

2 Manejo Integral De La 27,87 55,08


Cuenca Del Rio Charazani

3 Manejo Integral De La 2,48 5,31


Subcuenca Del Rio Jaruma

4 Manejo Integral De La 5,02 7,00


Cuenca Media Suches

11
Comprende el desarrollo de actividades de protección de cuencas, suelos y fuentes de agua, fortaleciendo
prácticas integrales de restauración de zonas de vida y degradación de suelos, mejorando la provisión de
funciones ambientales y su contribución a los sistemas de vida en el conjunto del país.
12
Comprende el desarrollo de espacios ecológicos urbanos con la creación o densificación de bosques urbanos,
garantizando la protección de áreas de potencial deslizamiento, un mejor paisaje escénico y contribuyendo a la
creación de las ciudades del vivir bien, donde las sociedades viven en mayor armonía con la naturaleza.
13
Contribuyen a sistemas productivos sustentables que articulan en un mismo espacio prácticas agrícolas,
ganaderas y de producción forestal maderable y no maderable, en sus diferentes combinaciones, fortaleciendo la
integración entre producción de alimentos y conservación de los bosques.
14
Contribuyen a incrementar la cobertura boscosa con plantaciones apropiadas a las condiciones locales de las
zonas de vida, con acciones privadas o comunitarias, que permitan mejorar los ingresos de las familias,
comunidades y poblaciones locales, de forma articulada a los complejos productivos territoriales

27
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
N Proyecto Manejo Y Conservación De Suelos Cobertura Vegetal
º
T.F.Lenta T.F.L. Con Zanjas De Zanjas De Manejo Y Cerramient
Barreras Coronamiento Infiltración Conservaci
Vivas ón De P.
Nativas

Ha Ha Ha Ha Ha Ha

5 Manejo Integral De La 5,60 9,01


Cuenca Del Río Ilave

6 Manejo Integral De La 10,71 6,42 10,55


Cuenca Sehuenca

Oruro

1 Manejo Integral De La 30,00


Micro Cuenca Sulloma
Caranguillas

2 Manejo Integral De La 37,50


Microcuenca Caranguillas
3 Manejo Integral De La Sub 16,80 2,
Cuenca Sajama

Potosí

1 Manejo Integral De La 90,67 80,76 97,25


Cuenca Caluyo

2 Manejo Integral De La 5,55 5,55 16,65 33,30


Cuenca Tapacari

3 Manejo Integral De La 22,35 26,08 67,05 73,01


Cuenca Quinamara

4 Manejo Integral De La 6,65 13,73 27,45 27,45


Microcuenca Calojsa –
Coataca

SUB TOTAL 406,60 356,24 243,80 382,89 55,81 2,

TOTAL 1.447,

Donde:
TFL : Terrazas de formación lenta.
TFL-BV : Terrazas de formación lenta con barreras vivas.
ZC : Zanjas de coronamiento
ZI : Zanjas de infiltración
MyCPN : Manejo y conservación de praderas nativas.
C : Cerramientos

En la gestión 2018, en función a los convenios suscritos se establecieron 174


hectáreas con medidas de conservación de suelos, terrazas de formación
lenta, zanjas de infiltración, clausuras, sistemas silvopastoriles u otros
sistemas de manejo que permitan la revegetación, equivalente al 11,78 % de
la línea base, calculado de la siguiente manera:

Cuadro 13 Cuadro Hectáreas de conservación – Gestión 2018


Nº Proyecto Manejo y Conservación de Cobertura Vegetal en Has
Suelos en Has

TFL TFL-BV ZC ZI MyCPN C

Chuquisaca

1 Manejo Integral De La Cuenca Del Rio 13,20


San Lucas Zona Alta

Cochabamba

1 Manejo Integral De La Microcuenca El Salto 12,50 15,62

2 Manejo Integral De La Sub Cuenca Palca 3,28 1,64 12,65

3 Manejo Integral De La Cuenca Qollpa 14,00

Oruro

1 Manejo Y Conservación De Los 11,36


Recursos Naturales De La Cuenca Río
Sevaruyo
28
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
2 Manejo Y Conservación De Los 5,00
Recursos Naturales De La Cuenca Del
Río Cosapa

3 Manejo Integral De Los Recursos 12,00


Naturales Cuenca Río Lauca

4 Manejo Integral de los Recursos Naturales de 33,00


la Cuenca Prov. Sur Carangas

5 Manejo Integral de las Microcuencas de 5,00


los Ríos Huayña Pasto y Pata Mayu

Tarija

1 Manejo y Gestión Integral de los 5,00 5,00 25,00


Recursos Hídricos en la Cuenca de
Tajzara

SUB TOTAL 33,98 32,00 0,00 33,28 75,02 0,00

TOTAL 174,28

3.2.3 Indicador 2.3 Índice de ejecución y financiamiento de programas de


gestión de recursos naturales

El indicador tiene el objetivo específico de medir la ejecución financiera de


programas en gestión de recursos hídricos y medio ambiente con la finalidad
de promover la implementación y la continuidad de las inversiones 15. Se mide
a través de dos co-indicadores:

1. Ejecución Financiera, variable continua (0 a 1).


2. Aporte del Tesoro General de la Nación (TGN), variable continua (0 a 1).

En la gestión 2017, se calculó la línea base del indicador a partir de la


eficiencia de las entidades ejecutoras respecto a los proyectos del PNC, y el
grado de designación de recursos del TGN para el cofinanciamiento de los
mismos.

Cuadro 14 Ejecución por fuente de financiamiento en Bs – Gestión 2017


N° Fuente de Financiamiento Vigente Ejecutado Porcentaje
de
Ejecución

1 TGN - APS 41 - 111 (Transferencias) 33.406.453,86 32.349.186,11 96,85%

2 Basket Funding 44-720 (Transferencias) 69.292.034,56 69.087.570,63 99,70%

3 CAF 43-314 (Transferencias) 4.928.300,64 4.928.300,64 100,00%

TOTAL 107.626.789,0 106.365.057,38 98,83%


6
En este sentido el Índice de ejecución y financiamiento de programas de
gestión de recursos naturales (IEF) se calcula multiplicando: i) la ejecución
financiera de los proyectos GIRH/MIC PNC programados en una gestión N,
comparado con el presupuesto vigente en dicha gestión (variable con valores
de 0 a 1), por ii) la contribución (aporte) de recursos por parte del TGN al PNC
en la gestión N comparado con el presupuesto vigente de estos programas
para la gestión N (variable con valores de 0 a 1).

El aporte del TGN ejecutado al sector fue de Bs 32.349.186,11 (Treinta y dos


millones trecientos cuarenta y nueve mil ciento ochenta y seis 11/100
bolivianos), lo que representa el 30% del total ejecutado.

15
El presente indicador debe ser calculado a nivel de Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el reporte que se
presenta solo considera las intervenciones de la DGCRH del VRHR.

29
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Por lo tanto, el IEF resulta de la multiplicación de 0.98 x 0.30, que refleja la


capacidad de programación y ejecución del Sector Cuencas y Recursos
Hídricos, así como el compromiso efectivo (a través de desembolsos del TGN)
de Bolivia con el financiamiento del Sector. Teniendo como IEF 2017 = 0.30

En la gestión 2018, se consideraron los datos de los reportes de ejecución


SIGEP 2018 detallados en el siguiente cuadro.

Cuadro 15 Ejecución por fuente de financiamiento en Bs – Gestión 2018


N° Fuente de Financiamiento Vigente Ejecutado Porcentaje
de
Ejecución

1 TGN - APS 41 - 111 (Transf.) 38.469.908,14 36.148.186,13 93,96%

2 BF 44-720 (Transf.) 27.212.571,09 23.876.243,73 87,74%

3 UGCK - TGN 7.570.336,61 4.547.461,27 60,07%

TOTAL 73.252.815,84 64.571.891,13 88,15%

La ejecución financiera de los proyectos GIRH/MIC PNC programados para la


gestión 2018, comparado con el presupuesto vigente en dicha gestión es de
0.88. Siendo el aporte del TGN ejecutado al sector Bs 40.695.647,40
(Cuarenta millones seiscientos noventa y cinco mil seiscientos cuarenta y
siete 40/100 bolivianos) correspondiendo al 63% del total ejecutado

Por lo tanto, el IEF para la gestión 2018 es de 0.55, que refleja la capacidad de
programación y ejecución del Sector Cuencas y Recursos Hídricos, así como el
compromiso efectivo (a través de desembolsos del TGN) de Bolivia con el
financiamiento del Sector.

3.3 Componente 3. Gestión de Riesgos Hidrológicos y de Cambio Climático (GRH-CC)

El PP-PNC (2017-2020) considera en la gestión de riesgos hidrológicos y de


cambio climático aspectos de prevención, a través de la promoción de una
adecuada gestión de las cuencas, la introducción de técnicas e
infraestructuras climático-resilientes, la alerta temprana hidrológica, el
respeto a las franjas de seguridad en los márgenes de los ríos, el desarrollo de
capacidades y actitudes de prevención en la población y las autoridades, y la
implementación de proyectos contra sequías e inundaciones. Estas medidas
se complementan con acciones de carácter emergente como respuesta
inmediata a las inundaciones y las sequías.

En el marco de este componente, se desarrollan programas, proyectos,


instrumentos y normas de acuerdo a cuatro líneas de acción: i) Desarrollo de
instrumentos técnicos, metodológicos y normativos para la GRH-CC; ii)
Implementación de SATH a nivel nacional y subnacional; iii) Inversiones para
la GRH-CC; y iv) Coordinación interinstitucional e intersectorial y seguimiento
al componente.

Para su evaluación, se establecen dos indicadores:

• Número de Municipios que cuentan con un Sistema de Alerta Temprana


Hidrológica (SATH) implementado.
• Incremento de áreas con protección contra inundación/crecidas.

30
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

3.3.1 Indicador 3.1 Número de Municipios que cuentan con un Sistema de


Alerta Temprana Hidrológica (SATH) implementado

El objetivo general del indicador es reducir la vulnerabilidad a riesgos


hidrológicos y de cambio climático de las poblaciones expuestas a dichos
riesgos, y el objetivo específico es promover medidas de prevención basadas
en alerta temprana hidrológica y desarrollo de capacidades institucionales y
poblacionales de respuesta a eventos extremos previsibles. En este sentido, el
indicador pretende reforzar toda la estructura del SATH municipal, que les
permita dar respuesta y desarrollar instrumentos para establecer una mejor
articulación interna y con las comunidades afectadas.

El indicador está calculado a través de tres (3) co-indicadores, que tienen las
siguientes características:
1. El Gobierno Autónomo Municipal (GAM) tiene acceso a alerta
temprana hidrológica oportuna, según las condiciones geográficas
específicas, previsiones de sequías prolongadas, precipitaciones
extremas y probabilidad/magnitud de crecidas lentas y súbitas que
pueden afectar la seguridad de una o varias comunidades o centros
urbanos del municipio.
2. El GAM cuenta con una capacidad instalada y activada en tiempos de
riesgo para recibir oportunamente los mensajes de alerta temprana
hidrológica, y de generar la respuesta oportuna con base en
escenarios, análisis de zonas de riesgo y protocolos, desarrollados,
ensayados y documentados. Este coindicador se subdivide en dos.
3. Las comunidades vulnerables a los distintos riesgos hidrológicos tienen
conciencia y conocimiento de dichos riesgos y conocen las respuestas
adecuadas y procedimientos a seguir en caso de presentarse la alerta
temprana.

Cada uno de los co-indicadores cuenta con diferentes niveles, de acuerdo a


criterios establecidos en una metodología resumida en un Índice del Sistema
de Alerta Temprana Hidrológica (ISATH).

La metodología vigente no contempla una categoría específica que determine


si el municipio evaluado ha alcanzado el nivel de SATH implementado, por
tanto, se ha propuesto en el siguiente cuadro considerar cuatro rangos que
determinen el nivel de implementación de los SATH, en una escala del 0 al 1.

Cuadro 16 Escalas y niveles del indicador


Escala Niveles

0 <0,30 Condiciones básicas

0,30 <0,55 En desarrollo

0,55 <0,70 Implementada

0,70 1 Implementada, en buenas condiciones

Cada SATH deberá alcanzar mínimamente un valor de 0,55 para ser


considerado como un Sistema de Alerta Temprana (SATH) Implementado.

31
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Hasta el año 2017 se estableció información para identificar mecanismos de


alerta temprana a través de estaciones meteorológicas y/o hidrológicas
estratégicas16, permitiendo iniciar mecanismos de alerta ante algún suceso
extraordinario que pudiera generar en las poblaciones ribereñas problemas
de inundación, afectando tanto a la infraestructura, cultivos, como a la flora y
fauna, y principalmente a la población local.
A continuación se resumen los municipios y la cantidad de estaciones hasta el
31 de diciembre de 2017, asumiendo como dato para el SATH el número de
Municipios que cuentan con estación y no así la cantidad de estaciones en el
Municipio. Bajo esta lógica se avanzó en los proceso de dotación de
estaciones teniendo un total de 52 estaciones instaladas en 50 municipios.

Cuadro 17 Estaciones Meteorológicas y/o Hidrológicas Instaladas (al 31 de diciembre


de 2017)
N° Departamento Municipio Y X Gestión

1 Beni Trinidad -14,8233 -64,9164 2013

2 Beni Loreto -15,5147 -65,1128 2014

3 Beni San Ignacio -14,8019 -65,6322 2014

4 Beni Santa Ana de Yacuma -13,7617 -65,4344 2014

5 Beni Rurrenabaque -14,4333 -67,5333 2016

6 Beni Santa Rosa -14,1222 -66,7967 2016

7 Beni Cahuela Esperanza -10,537 -68,584 2016

8 Cochabamba Puerto Villarroel -16,8378 -64,7925 2015

9 Cochabamba Villa Tunari -16,9731 -65,4225 2015

10 Cochabamba Chimore -16,9969 -65,1358 2015

11 Cochabamba Sacaba -17,40482 -65,97965 2017

12 Cochabamba Sacaba -17,39624 -66,11251 2017

13 Cochabamba Cochabamba -17,41425 -66,18288 2017

14 Cochabamba Vinto -17,40542 -66,3206 2017

15 La Paz Nuestra Señora de La Paz -16,4828 -68,1139 2013

16 La Paz Huarina -16,2133 -68,4653 2016

17 La Paz Escoma -15,6586 -69,1339 2017

18 Oruro Toledo -17,7753 -67,4653 2016

19 Oruro Toledo -18,2059 -67,4605 2017

20 Oruro El Choro -18,0964 -67,2719 2017

21 Oruro Sacabaya -18,5686 -68,7881 2017

22 Santa Cruz Pucara -18,7225 -64,1908 2013

23 Santa Cruz Camiri -20,0067 -63,5258 2013

24 Santa Cruz Vallegrande -18,4819 -64,1081 2013


25 Santa Cruz Gutiérrez -19,4208 -63,5275 2013

26 Santa Cruz Cabezas -18,9197 -63,4044 2013

27 Santa Cruz Moro Moro -18,3625 -64,3218 2013

28 Santa Cruz El Torno -17,9978 -63,3753 2013

29 Santa Cruz Samaipata -18,1539 -63,8746 2013

30 Santa Cruz Cotoca -17,7505 -62,9945 2013

31 Santa Cruz Charagua -20,012 -63,2039 2013

32 Santa Cruz Colpa Belgica -17,5659 -63,2275 2013

33 Santa Cruz Porongo (Ayacucho) -17,8479 -63,3065 2013

34 Santa Cruz Montero -17,3433 -63,2556 2013

16
El PNC (2013-2017) apoyó en la promoción e instalación de estaciones que coadyuven con la obtención de
información puntualizada, para de esta manera preparar al país en la implementación de “SISTEMAS DE ALERTA
TEMPRANA”planteadas en el PP-PNC (2017-2020).

32
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
N° Departamento Municipio Y X Gestión

35 Santa Cruz Okinawa Uno -17,2167 -62,8833 2013

36 Santa Cruz Warnes -17,6486 -63,1389 2013

37 Santa Cruz General Saavedra -17,2244 -63,2115 2013

38 Santa Cruz Pailón -17,657 -62,7207 2013

39 Santa Cruz Fernández Alonso -17,0022 -63,2295 2013

40 Santa Cruz Portachuelo -17,3502 -63,3919 2013

41 Santa Cruz Mairana -18,1203 -64,0251 2013

42 Santa Cruz Comarapa -17,9631 -64,2892 2013

43 Santa Cruz Buena Vista -17,4594 -63,6606 2013

44 Santa Cruz San Carlos -17,4024 -63,7298 2013

45 Santa Cruz San Juan -16,9756 -63,9873 2013

46 Santa Cruz San Pedro -16,7827 -63,5302 2013

47 Santa Cruz Santa Rosa del Sara -17,1064 -63,5986 2013

48 Santa Cruz Yapacaní -17,3991 -63,8707 2013

49 Santa Cruz El Puente -16,3239 -62,9175 2013


50 Santa Cruz Cuatro Cañadas -17,2705 -62,5538 2013

51 Santa Cruz San Julián -16,9103 -62,6258 2013

52 Tarija El Puente -21,2321 -65,2036 2016

Considerando los esfuerzos realizados a nivel país por el Plan Nacional de


Cuencas (PNC) y otras instancias, los municipios citados en el cuadro anterior
y que recibieron este apoyo deben ser fortalecidos bajo la estructura de un
Sistema de Alerta Temprana Hidrológica (SATH) de acuerdo al nuevo enfoque
previsto en el PP 2017-2020.

En el periodo 2013 – 2017, concluye un ciclo importante respecto al tipo de


evaluación que se realizó a través del indicador, el mismo contabilizaba la
implementación de un sistema de alerta temprana con solo la ubicación de la
estación meteorológica o hidrológica en el Municipio; sin embargo bajo el
nuevo esquema de evaluación, se pretende establecer, coadyuvar y mejorar
los SATH a nivel municipal de manera integral asociados no solo al
cumplimiento de existencia de estaciones, sino más bien, a la integridad
técnica, administrativa y social y sostenibilidad.

La Línea Base del indicador, ha sido elaborada en una sola fase de trabajo de
gabinete debido principalmente a razones de tiempo, recursos y metodología
que fue elaborada, ajustada y aprobada en la gestión 2018. Por tal razón, no
fue posible realizar un trabajo de campo, visitas de observación a la
infraestructura, equipamiento y redes del Sistema de Alerta Temprana. Toda
la información deriva de la revisión bibliográfica, reportes de actividades,
informes y registros.

Para la evaluación, se han considerado una lista de 80 Municipios, misma que


fue elaborada considerando que en los últimos tres años tenga un nivel
medio alto en las listas VIDECI, UDAPE. UDAPE hace referencia a una
evaluación resultado de un análisis de probabilidad en la misma establece un
nivel de amenaza para todos los municipios considerando una escala desde
muy baja a muy alta, es decir la lista identifica a todos los municipios de
Bolivia, basados en estudios e información que proviene de distintas
entidades el estado. Por su parte, VIDECI identifica a municipios que han
sufrido algún tipo de evento (sequia, inundaciones, etc), identificando niveles
de alerta diarios que van ligados a los reportes del SENAMHI, por tanto no
tiene una lista fija establecida esta varía según la alerta que se establece y la
ocurrencia del evento. De esta lista previamente identificada se priorizaron 24
(30%) municipios al azar para la evaluación 2017 y 2018.

33
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Adicionalmente se consideraron 4 municipios, tomando en cuenta las


intervenciones 2017 de estaciones implementadas por municipio, el
programa Vivir con el Agua y el Programa Bolivia Resiliente frente a los
Riesgos Climáticos BO-L1188, teniendo un total de 28 municipios a ser
evaluados

Cuadro 18 Línea Base Indicador Sistema de Alerta Temprana Hidrológica –


ISATH
Nº Cuenca Estratégica Departamento Municipio Evento Identificado / Evalua

1 Rio Grande Santa Cruz Gutiérrez Sequia Identificado

2 Rio Grande Potosí Pocoata Sequia Identificado

3 Rio Grande Cochabamba Quillacollo Inundación Identificado

4 Rio Grande Cochabamba Colcapirhua Inundación Evaluado

5 Rio Grande Cochabamba Sipe Sipe Inundación Evaluado

6 Rio Grande Cochabamba Totora Inundación/Sequia Identificado

7 Rio Guadalquivir Tarija Uriondo Inundación Identificado

8 Rio Grande Potosí Toro Toro Sequia Identificado

9 Rio Grande Potosí San Pedro Sequia Identificado

10 Rio Grande Chuquisaca Poroma Inundación/Sequia Identificado

11 Rio Grande Potosí Ravelo Inundación/Sequia Identificado

12 Rio Grande Potosí Ocurí Sequia Identificado

13 Lago Poopó Potosí Tomave Sequia Identificado

14 Rio Grande Santa Cruz Santa Rosa Inundación Identificado

15 Lago Poopó Oruro Santiago de Sequia Identificado


Huari

16 Lago Poopó Oruro Pazña Sequia Identificado

17 Rio Grande Chuquisaca Tarabuco Sequia Identificado

18 Rio Grande Chuquisaca Yamparáez Sequia Identificado

19 Lago Poopó Oruro Corque Sequia Identificado

20 Rio Grande Cochabamba Aiquile Sequia Identificado

21 Rio Grande Potosí Sacaca Sequia Identificado

22 Rio Grande Cochabamba Anzaldo Inundación/Sequia Identificado

23 Rio Grande Cochabamba Cliza Inundación Identificado

24 Rio Grande Cochabamba Tacopaya Inundación Identificado

25 Lago Poopó Oruro El Choro Inundación/Sequia Identificado

26 Lago Poopó Oruro Toledo Inundación Identificado

27 Lago Poopó La Paz San Pedro de Inundación/Sequia Identificado


Curahuara
28 Rio Grande Cochabamba Arque Sequia Identificado

29 Rio Grande Cochabamba Santivañez Sequia Identificado

30 Lago Poopó Oruro Paria Inundación/Sequia Identificado

31 Lago Poopó La Paz Papel Pampa Inundación/Sequia Identificado

32 Rio Katari - Lago Menor La Paz Comanche Sequia Evaluado

33 Rio Katari - Lago Menor La Paz Viacha Inundación Identificado

34 Lago Poopó Oruro Caracollo Inundación/Sequia Identificado

35 Rio Grande Cochabamba Tapacarí Inundación/Sequia Evaluado

36 Rio Katari - Lago Menor La Paz Pucarani Inundación Evaluado

37 Rio Mamoré Beni Santa Ana Inundación Evaluado

38 Rio Mamoré Beni San Borja Inundación Evaluado

39 Rio Mamoré Beni Reyes Inundación Identificado

40 Rio Mamoré Beni Santa Rosa Inundación Identificado

41 Rio Mamoré Beni Puerto Siles Inundación Identificado

42 Rio Mamoré Beni Exaltación Inundación Identificado

43 Rio Katari - Lago Menor La Paz Huarina Sequia Evaluado

44 Rio Grande Cochabamba Bolívar Sequia Identificado

45 Rio Katari - Lago Menor La Paz Huatajata Inundación/Sequia Identificado

34
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Nº Cuenca Estratégica Departamento Municipio Evento Identificado / Evalua

46 Rio Grande Chuquisaca Villa Vaca Sequia Identificado


Guzmán

47 Rio Grande Santa Cruz Lagunillas Sequia Identificado

48 Rio Grande Chuquisaca Sopachuy Inundación Identificado

49 Rio Grande Chuquisaca Presto Sequia Identificado

50 Rio Grande Santa Cruz Saipina Inundación Identificado

51 Rio Grande Cochabamba Omereque Sequia Identificado

52 Rio Grande Cochabamba Vacas Inundación Identificado

53 Rio Grande Santa Cruz Okinawa Uno Inundación Evaluado

54 Rio Grande Santa Cruz Fernández Inundación Evaluado


Alonso
55 Rio Mamoré Cochabamba Puerto Villarroel Inundación Evaluado

56 Rio Grande Santa Cruz Yapacaní Inundación Evaluado

57 Rio Grande Santa Cruz Cuatro Cañadas Inundación Evaluado

58 Rio Mamoré Cochabamba Villa Tunari Inundación Evaluado

59 Rio Mamoré Cochabamba Chimoré Inundación Evaluado

60 Rio Grande Cochabamba Tiraque Inundación Identificado

61 Rio Mamoré Cochabamba Shinahota Inundación Identificado

62 Rio Grande Santa Cruz San Juan Inundación Evaluado

63 Rio Mamoré Beni San Andrés Inundación Evaluado

64 Rio Mamoré Beni Loreto Inundación Evaluado

65 Rio Mamoré Beni San Ignacio Inundación Evaluado

66 Rio Mamoré Beni San Javier Inundación Evaluado

67 Rio Grande Santa Cruz San Pedro Inundación Evaluado

68 Rio Grande Cochabamba Pojo Sequia Identificado

69 Rio Grande Cochabamba Alalay Sequia Identificado

70 Rio Grande Cochabamba Vila Vila Sequia Identificado

71 Rio Grande Santa Cruz San Julián Inundación Evaluado

72 Rio Grande Santa Cruz El Puente Inundación Evaluado

73 Rio Mamoré Beni San Joaquín Inundación Identificado

74 Rio Mamoré Beni San Ramón Inundación Identificado

75 Rio Katari - Lago Menor La Paz Achacachi Sequia Identificado

76 Rio Katari - Lago Menor La Paz San Andrés Inundación/Sequia Identificado


de
Machaca

77 Lago Poopó Oruro Challapata Inundación/Sequia Identificado

78 Rio Grande Cochabamba Pasorapa Sequia Identificado

79 Rio Grande Cochabamba Mizque Sequia Evaluado

80 Rio Grande Santa Cruz Cabezas Sequia Identificado

Sequia
Inundación
Inundación/Sequia

En la evaluación de la Línea Base (LB), se ha constatado que el grado de


avance en cada municipio es variable en función a los respaldos requeridos,
aspecto que condicionó el nivel de exigencia o la ponderación a otorgarse, en
muchos casos se generó información en coordinación con cada técnico
responsable en el municipio, en otros se evaluó y validó información con
apoyo de la cooperación internacional que trabaja en el sector. Por tanto,
que cada GAM tiene su particularidad de avance e interpretación a lo
requerido, por esta razón no todos los documentos de respaldo son idénticos
en cada GAM.

La Línea Base establecida, alcanza a tres (3) Municipios que cuentan con un
Sistema de Alerta Temprana Hidrológica (SATH) implementados: San Julián
(Santa Cruz), Villa Tunari y Chimore (Cochabamba), municipios relativamente
grandes a nivel de población y personal que trabaja en cada uno, además de
ser los que vienen construyendo información y capacidades año tras año.

35
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Cuadro 19 Línea Base Indicador Sistema de Alerta Temprana Hidrológica –


ISATH
N MUNICIPIO INDICADOR INDICADOR 3.1.2 INDICADOR ISATH
º 3.1.1 3.1.3
Co - Indicador Co - Indicador

1–4 1- 3 1- 3 1-3

1 Okinawa Uno 1 1 0,20

2 Fernández Alonso 1 1 1 0,30

3 Yapacaní (Sta. Cruz) 1 1 1 1 1 0,45

4 Cuatro Cañadas 1 1 0,20

5 San Juan 1 0,10

6 San Pedro 1 0,10

7 San Julián (Sta. Cruz) 1 1 1 1 1 1 1 0,55

8 El Puente 1 1 0,20

9 Comanche 1 1 0,15

1 Pucarani (La Paz) 1 1 1 0,25


0

1 Huarina 1 0,05
1
1 Puerto Villarroel (Cbba.) 1 1 1 1 1 0,35
2

1 Villa Tunari (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 1 0,60


3

1 Chimoré (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 1 0,55


4

1 Sipe Sipe 1 1 0,20


5

1 Colcapirhua (Cbba.) 1 1 1 1 0,35


6

1 Sacaba (Cbba.) 1 1 1 1 1 0,40


7

1 Mizque (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 0,45


8

1 Cochabamba (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 0,45


9

2 San Andrés 1 0,10


0

2 Loreto 1 0,10
1

2 San Borja (Beni) 1 0,10


2

2 San Ignacio de Moxos 1 0,10


3

2 Santa Ana de Yacuma 1 1 1 1 0,30


4 (Beni)

2 San Javier 1 0,10


5

2 Trinidad (Beni) 1 1 1 0,25


6

2 Camargo (Chuquisaca) 1 1 1 0,25


7

2 Tapacari (Cochabamba) 1 1 1 1 1 0,40


8

En la gestión 2018, se utilizó la misma metodología y se recopiló información


adicional, que en muchos casos fue reconocida por el personal del GAM pero no
refrendada, el número de municipios que cuentan con SATHs implementados son
diez (10): Yapacaní (Sta. Cruz); Pucarani (La Paz); Puerto Villarroel, Colcapirhua,
Sacaba, Mizque, Cochabamba y Tapacarí del departamento de Cochabamba; y Santa
Ana de Yacuma y Trinidad del departamento del Beni. Es necesario mencionar, que
con los documentos adicionales considerados en la gestión 2018 los GAM de Pucarani
y Villa Tunari, alcanzan una ponderación de 0.65 y 60 respectivamente.

Cuadro 20 Evaluación Indicador Sistema de Alerta Temprana Hidrológica – ISATH -


2018
N MUNICIPIO INDICADOR INDICADOR 3.1.2 INDICADOR ISATH
º 3.1.1 3.1.3
Co - Indicador Co - Indicador

1–4 1- 3 1- 3 1-3

1 Okinawa Uno 1 1 0,20

2 Fernández Alonso 1 1 1 0,30

3 Yapacaní (Sta. Cruz) 1 1 1 1 1 1 1 0,55

4 Cuatro Cañadas 1 1 1 0,30

5 San Juan 1 1 1 0,30

6 San Pedro 1 1 1 0,30

7 San Julián (Sta. Cruz) 1 1 1 1 1 1 1 1 0,60

8 El Puente 1 1 1 0,30

9 Comanche 1 1 1 1 0,35

36
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
N MUNICIPIO INDICADOR INDICADOR 3.1.2 INDICADOR ISATH
º 3.1.1 3.1.3
Co - Indicador Co - Indicador

1–4 1- 3 1- 3 1-3

1 Pucarani (La Paz) 1 1 1 1 1 1 1 1 0,60


0

1 Huarina 1 1 0,15
1

1 Puerto Villarroel (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,65


2

1 Villa Tunari (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,65


3
1 Chimoré (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 1 1 0,60
4

1 Sipe Sipe 1 1 0,20


5

1 Colcapirhua (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 1 1 0,60


6

1 Sacaba (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 1 1 0,60


7

1 Mizque (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,65


8

1 Cochabamba (Cbba.) 1 1 1 1 1 1 1 1 0,60


9

2 San Andrés 1 0,10


0

2 Loreto 1 0,10
1

2 San Borja (Beni) 1 0,10


2

2 San Ignacio de Moxos 1 0,10


3

2 Santa Ana de Yacuma 1 1 1 1 1 1 1 1 0,60


4 (Beni)

2 San Javier 1 0,10


5

2 Trinidad (Beni) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,65


6

2 Camargo (Chuquisaca) 1 1 1 1 1 1 0,45


7

2 Tapacari (Cochabamba) 1 1 1 1 1 1 1 1 0,60


8

Los documentos de respaldo que avalan la ponderación del cálculo de la Línea


Base como de la evaluación 2018 se encuentran detalladas en los Anexos N°7
y 8.

3.3.2 Indicador 3.2 Incremento de áreas con protección contra inundación/crecidas

El indicador tiene el objetivo general de contribuir la reducción de la


vulnerabilidad de las poblaciones que habitan zonas expuestas a riesgos de
inundación y turbiones. Dentro de la estructura del PP-PNC es nuevo y forma
parte del componente Gestión de Riesgos Hidrológicos y de Cambio Climático
(GRH-CC), a través del desarrollo y validación de un marco de evaluación
ante/ex post de proyectos mayores de GIRH/MIC, su propósito es que los
proyectos de gran envergadura tengan una mejor sustentación técnica,
económica y ambiental, asegurando su eficacia, eficiencia y sostenibilidad.

La meta establecida para la gestión 2017 es el Desarrollo de una experiencia


piloto de diseño y/o evaluación técnica de los impactos de un proyecto de
defensivo ribereño. En base a la ejecución del proyecto mayor “Construcción
de Obras de Protección Contra Inundaciones en Cuencas del Departamento
de Santa Cruz - Río Grande IV”, se ha realizado la evaluación de una
intervención realizada, teniendo los siguientes resultados:
Evaluación: Proyecto “Construcción Salchichón, Canal Piloto Sectores F, Illimani 1-2, Canadoa, C
Muerto, Rio Chane”, principales resultados

- Reunión de coordinación con la participación de todos los técnicos que realizan la


Supervisión del Proyecto por parte del SEARPI, así como con los técnicos del FPS. En
esta reunión se organizó el operativo designándose a los técnicos que formarían
parte de la Comisión de inspección.
- Realización de entrevistas con la finalidad de recoger la información necesaria.

37
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
- Evidencia efectiva que se ha podido reducir la vulnerabilidad de los centros poblados,
pero fundamentalmente de las áreas de producción agropecuaria.
- Mejora en el sistema de drenaje de los terrenos de producción agrícola para prevenir
y/o mitigar los efectos negativos de las inundaciones.
- En el área de servidumbre ecológica en los márgenes de los ríos, donde se emplazaron
las obras de protección, se recuperaron áreas que actualmente están cultivadas,
constituyéndose en áreas expuestas a la vulnerabilidad por exposición.

En la gestión 2018 la meta establecida es el desarrollo de:

- Guía para la elaboración de proyectos defensivos mayores.


- Guía de evaluación ex post de obras defensivas.
- Evaluación ex post de proyectos defensivos 2015-
2018 (rural//urbano). - Establecimiento de LB.

Al respecto se tienen los siguientes resultados:

La Guía para la Elaboración Proyectos de Defensivos, incluye un conjunto de


conceptos teóricos, prácticos y metodológicos relacionados con el proceso de
identificación, formulación y evaluación de proyectos de Defensivos en la
inversión pública. Este documento se constituirá en el Instrumento Técnico
que facilite la planificación de la gestión pública en el tema de las inversiones,
orientada a potenciar los recursos que puedan ser destinados a la generación
de servicios que demanda la sociedad, tiene como objetivo “Brindar
lineamientos específicos a las Entidades Ejecutoras encargadas de la
elaboración de Informes Técnicos de Condiciones Previas (ITCP) y Estudios de
Diseño Técnico de Proyectos (EDTP) para la construcción de defensivos, a fin
de que sean factibles para fines de financiamiento; asimismo, busca facilitar
al formulador de proyectos de un instrumento que sirva de base para el
trabajo que desarrollará”.

La Guía para la elaboración de proyectos de defensivos es de uso y aplicación


obligatoria para todas las entidades del sector público que ejecutan
proyectos de inversión pública y para las empresas consultoras y consultores
individuales que están dentro del subsector de cuencas y recursos hídricos.

La Guía de Evaluación ex post de Obras defensivas, considera criterios de


valoración en un proyecto, proporcionarán los conocimientos suficientes para
la selección y ejecución de un proyecto entre las alternativas consideradas.
Por lo tanto, este grupo de criterios proporciona puntos de comparación para
emitir un juicio de valor entre las acciones a tomar: Pertinencia, Eficacia,
Eficiencia, Impacto, Sostenibilidad. Lo objetivos específicos de la guía son:

a) Recopilación y sistematización de la información relevante para la


elaboración del guía de Evaluación Ex Post de Defensivos.
b) Revisión de fundamento teórico y diseño del marco conceptual.
c) Diseño de instrumentos de evaluación (cuestionarios y formularios).
d) Elaboración de documento: Guía de Evaluación Ex Post Proyecto de
Defensivos en el marco de las competencias y atribuciones del sector
que permitió la inversión.
e) Ejemplificar el uso de instrumentos de evaluación y recomendar el
contenido del informe de evaluación Ex Post.

38
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

La Evaluación ex post de Obras defensivas, de las diferentes obras


estructurales implementadas en la Fase III “Construcción de medidas
estructurales en los ríos Grande, Piraí, Chané, Surutú y Yapacaní” se tiene un
total de 305,295.6 Km lineales disgregados, el área de protección potencial
proveniente de la implementación de estas obras es de 58,669 hectáreas.
Asimismo, no toda esta superficie está bajo producción agrícola o es área
urbana, razón por la cual se realizó una extracción las áreas agrícolas y
urbanas respecto de las áreas potenciales de protección, resultado de la
extracción de áreas agrícolas y urbanas dentro el área potencial se tiene
43.831 hectáreas agrícolas y 84 hectáreas urbanas bajo protección dentro la
cuenca.

Figura 2. Distribución espacial de áreas agrícolas y urbanas


dentro de Subcuencas
Finalmente de la evaluación realizada se tuvieron 23 puntos clave de
evaluación de seguimiento multitemporal respecto a dos índices espectrales
como son el Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI) relacionado
a la ganancia y/o pérdida de vegetación y el Índice Diferencial de Agua
Normalizado (NDWI) relación a la identificación de cuerpos de agua y áreas
inundadas, obteniendo como resultado que 21 puntos clave mostraron la
efectividad de protección entre el 2013 y 2018, y solo 2 presentaron áreas
inundadas, por tanto, las diferentes obras implantadas dentro las subcuencas
en general están cumpliendo su función de protección respecto a las áreas
agrícolas y urbanas.

El desglose de la evaluación se lo puede revisar con mayor detalle en el


documento de respaldo del indicador.

3.4 Componente 4. Gestión de la Calidad Hídrica (IGCH)

La preocupación por los problemas asociados a la calidad de los cuerpos de


agua se basan en la necesidad de garantizar la seguridad hídrica donde la
disponibilidad y accesibilidad del agua debe considerar no solo la cantidad,
sino también la calidad, por esta razón se motivó la consideración de la
temática de la gestión de la calidad hídrica como un componente del PNC,
fungiendo como

39
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

articulador interinstitucional e intersectorial, para coadyuvar en la


identificación de medidas de control, mitigación, reducción, rehabilitación y/o
compensación ambiental de afectaciones en cuencas y/o alteraciones que
puedan afectar o afecten la calidad de vida de las poblaciones.
El PNC establece como instrumento fundamental al monitoreo de la calidad
de agua, que permite evaluar el avance de las acciones interinstitucionales e
intersectoriales en la gestión de la calidad de agua, sobre la base de la
clasificación de los cuerpos de agua y la reducción del grado de desviación de
los contaminantes, coordinando acciones con otras instituciones, sectores y
ETAs. A través de este componente se busca promover:

i) Espacios de gestión de calidad hídrica a nivel de organismos de cuencas,


entre autoridades ambientales, sectores productivos y
organizaciones sociales para impulsar los cambios requeridos;
ii) La implementación de sistemas de monitoreo de calidad de cuerpos de
agua en cuencas estratégicas, que incorporen modalidades de
monitoreo participativo y de vigilancia desde la sociedad civil;
iii) Conformación de redes de gestión y
iv) La implementación de acciones estratégicas orientadas a la prevención
y mitigación de la contaminación hídrica.

Para lo cual, el PP-PNC (2017-2020) plantea 12 estrategias y prioriza 6 cuerpos


de agua (Rocha, Guadalquivir, Piraí, Katari, Cotagaita y Lago Poopó).

La Gestión de Calidad Hídrica en Cuencas, que tiene por objetivo la


prevención y reducción de la contaminación hídrica a través de la
incorporación de la gestión de la calidad del agua a nivel de cuencas y
cuerpos de agua,se mide a través de dos subindicadores:

1. Índice de Gestión de Calidad Hídrica (IGCH, variable continua con rango


de 0 a 1), que mide la capacidad de gestión para la clasificación y
recuperación de la cuenca, y
2. Índice de avance en el alcance de los indicadores de la calidad hídrica
definidos para cuerpos de agua priorizados, ΔCH = %.(variable
continua con rango de 1 a 0) Evalúa la desviación de la calidad hídrica
actual (2017) con respecto a la clasificación de un cuerpo de agua
determinado. Para su cálculo se consideran 3 grupos de parámetros:
Básicos, Orgánicos e Inorgánicos. La desviación se evalúa para cada
uno de los 6 cuerpos de agua priorizados para restauración (Rocha,
Guadalquivir, Piraí, Katari, Cotagaita, Lago Poopó)

3.4.1 Sub Indicador 4.1 Índice de Gestión de la Calidad Hídrica en Cuencas

Con referencia a la información previa para la línea base y la determinación


del Índice de Gestión de Calidad Hídrica (IGCH), se toma en cuenta los
criterios e información con la que se cuenta de la gestión 2017 para las
cuencas priorizadas. Debido al avance presentado en algunas cuencas, se ha
tomado y asumido documentación e información análoga, en el entendido de
manera previa a la
gestión 2017 se contaba con acciones orientadas al proceso de clasificación,
las consideraciones asumidas por cuenca se resumen en el cuadro siguiente:
40
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Cuadro 21 Índice de la Gestión de la Calidad Hídrica por Cuenca LB- 2017


Cuenca Co- Nivel (*) Respaldo según metodología Respaldos línea base
indicador

Katari Co- 2 Reportes de monitoreo Sistema de Monitoreo y Vigilan


indicador Hídrica Informes de monitoreo
(iii)

Rocha Co- 1 Informe técnico o Plan director Plan Director de la Cuenca del R
indicador de cuenca que contenga la Rocha Auditoría sobre el desem
(i) priorización de la cuenca para ambiental respecto de los impa
la gestión de la GCH negativos generados en el Río

Co- 2 Comunicación, acta u otro Actas, listas de participantes e


indicador documento legal que ordene la informes de reuniones, talleres
(ii) implementación del proceso otros.
de CCA en la cuenca Priorizada
incluyendo la asignación de
recursos

Co- 3 Actas de reuniones de Sistema de Monitoreo y Vigilan


indicador socialización y consulta ,, fichas Hídrica Informes de monitoreo
(iii) de participación Actas, listas de participantes e
informes de reuniones, talleres
otros

Poopó Co- 2 Reportes de monitoreo Sistema de Monitoreo y Vigilan


indicador Hídrica Informes de monitoreo
(iii)

Guadalquivir Co- 1 Informe técnico o Plan director Auditoría sobre los resultado
indicador de cuenca que contenga la gestión ambiental en la Cuenca
(i) priorización de la cuenca para Guadalquivir
la gestión de la GCH

Co- 2 Comunicación, acta u otro Actas, listas de participantes e


indicador documento legal que ordene la informes de reuniones, talleres
(ii) implementación del proceso otros.
de CCA en la cuenca Priorizada
incluyendo la asignación de
recursos

Co- 1 Documento técnico de diseño Sistema de Monitoreo y Vigilan


indicador de la red Hídrica Actas, listas de participa
(iii) informes de reuniones, talleres
otros

Cotagaita Co- 2 Comunicación, acta u otro Sistema de Monitoreo y Vigilan


indicador documento legal que ordene la Hídrica Informes de monitoreo
(iii) implementación del proceso Actas, listas de participantes e
de CCA en la cuenca Priorizada informes de monitoreo
incluyendo la asignación de
recursos

Piraí Co- 1 Informe técnico o Plan director Auditoría sobre los resultado
indicador de cuenca que contenga la gestión asociados a la variac
(i) priorización de la cuenca para estado ambiental de la Cuenca
la gestión de la GCH Piraí
Co- 2 Comunicación, acta u otro Actas, listas de participantes e
indicador documento legal que ordene la informes de reuniones, talleres
(ii) implementación del proceso otros.
de CCA en la cuenca Priorizada
incluyendo la asignación de
recursos

Co- 3 Actas de reuniones de Sistema de Monitoreo y Vigilan


indicador socialización y consulta, fichas Hídrica Informes de monitoreo
(iii) de participación Actas, listas de participantes e
informes de reuniones, talleres
otros

41
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

La línea base desarrollada para cada uno de los índices de las cuencas
estratégicas priorizadas y de forma individual, para lo cual en el presente
documento se efectúa un análisis de la información resumiendo la
ponderación.

Cuadro 22 Línea base del sub indicador de la fórmula de cálculo de la Programa Plurianual
Detalles Relevancia IGCH Fórmula Ajustada PP
Demográfica (RDce)
Co1 Co2 Co3 Co4 Co5 IGCHce IGCHce*RDc

Cod PDC Pob. de RD ce Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


la CE 1 2 3 4 5

1 Katari 1.113.985 0,111 0 0 2 0 0 12,5000 0,01384

2 Rocha 1.271.402 0,126 1 2 3 0 0 43,7500 0,05529

3 Lago Poopó 443.268 0,044 0 0 2 0 0 12,5000 0,00551

4 Guadalquivir 241.677 0,024 1 2 1 0 0 31,2500 0,00751

5 Cotagaita 33.088 0,003 0 0 2 0 0 12,5000 0,00041

6 Piraí 2.214.022 0,220 1 2 3 0 0 43,7500 0,09629

TOTAL 5.317.442 52,86% 0,1788

Este resultado se traduce en un avance del 0,1788 ó 17,88 % con relación a la


línea base del proceso de implementación de la gestión de la calidad hídrica
en las 6 cuencas estratégicas priorizadas, hasta la gestión 2017.

Durante la gestión 2018, se enfocaron en la promoción de acciones para que


los gobiernos sub nacionales puedan dirigir sus esfuerzos en el proceso de
clasificación de los cuerpos de agua, según procedimiento aprobado en la
gestión 2017 mediante Resolución Ministerial N° 0129/2017. Teniendo como
principales resultados:
- Los avances efectuados en la cuenca del Río Piraí y del Río Rocha
derivaron en la aprobación de la clasificación de los dos primeros
cuerpos de agua, mediante Resoluciones Administrativas N°
032/2018 y N° 036/2018, respectivamente, emitidas por la Autoridad
Ambiental Competente Nacional.
- En la cuenca estratégica del Río Guadalquivir, se concluyeron las
propuestas de clasificación generadas por los municipios y fue
remitidas al Gobierno Autónomo Departamental de Tarija.
- En las Cuencas Katari, Poopó y Cotagaita se dieron los primeros pasos
para el inicio del proceso de clasificación: la cuenca Katari el “Plan
Director de Cuenca” prioriza la clasificación estableciendo y
definiendo como línea estratégica lo que significa el 10% de avance;
en la cuenca Lago Poopó, a partir de la solicitud de la mesa técnica
conformada para el marco de la cuenca estratégica se pudo efectuar
las primeras tareas de coordinación partiendo de la voluntad política
de iniciar el proceso de clasificación, por parte de los GAMs
involucrados se capacitó en el proceso de clasificación presentando un
avance de 40% y la Cuenca Cotagaita en el Río Blanco se efectuó la
clasificación con base en una asistencia técnica de Helvetas Swiss
Intecooperation, el proceso de clasificación del mencionado cuerpo
de agua, documento que formará parte de la propuesta integral para
la clasificación de la Cuenca Cotagaita.

En base a lo establecido en la “Línea Base”, en la gestión 2018 se ha


continuado el trabajo,desarrollado las acciones y actividades descritas en el
siguiente cuadro:

42
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Cuadro 23 Índice de la Gestión de la Calidad Hídrica por Cuenca 2018


Cuenca Co-indicador Nivel Respaldos análogos Observaciones
considerados para la
línea base

Katari Co-indicador (i) 1 Aprobación del Plan Se avanzó el nivel 1 del índic
Director de la Cuenca del con Aprobación del Pla
Rio Katari donde se Director de la Cuenca del R
prioriza la cuenca Katari Katari donde se prioriza
cuenca Katari y se cuenta co
Co-indicador (iii) 2 Sistema de Monitoreo y el informe que explica
Vigilancia Hídrica priorización del proceso d
Informes de monitoreo clasificación en toda la cuenca

Rocha Co-indicador (i) 1 Plan Director de la Cuenca Se avanzó al nivel 4 en los c


de Río Rocha indicadores 3 y 4, contand
Auditoría sobre el con la propuesta d
desempeño ambiental clasificación de Río Roch
respecto de los impactos presentada a la AACN y
negativos generados en el respectiva aprobació
Río Rocha mediante Resolució
Co-indicador (ii) 2 Actas, listas de Administrativa VMA N
participantes e informes 036/2018.
de reuniones, talleres,
entre otros.

Co-indicador (iii) 4 Sistema de Monitoreo y


Vigilancia Hídrica
Informes de monitoreo
Actas, listas de
participantes e informes
de reuniones, talleres,
entre otros
Propuestas de CCA
Municipales

Co-indicador (iv) 4 Propuestas de CCA de la


Cuenca del Rio Rocha
Actas, listas de
participantes e informes
de reuniones, talleres,
entre otros
Resolución Administrativa
de aprobación de la CCA

Poopó Co-indicador (i) 1 Plan Director de la Cuenca El avance para la gestión 201
del Lago Poopó en la cuenca del Lago Poop
fue el presentar el proceso d
Co-inidicador (ii) 2 Actas y lista de clasificación y la solicitud d
participantes Notas de parte de los Gobierno
manifiesto para dar inicio Autónomos Municipales d
al proceso de CCA poder acompañar el proces
de clasificación de los cuerpo
Co-indicador (iii) 2 Sistema de Monitoreo y de agua.
Vigilancia Hídrica
Informes de monitoreo

Guadalquivir Co-indicador (i) 1 Auditoría sobre los En la gestión 2018, se avanc


resultados de la gestión en el co indicador 3 hasta
ambiental en la Cuenca del nivel 4 con la presentación d
Río Guadalquivir las propuestas de clasificació
por los gobiernos municipales
Co-indicador (ii) 2 Actas, listas de
participantes e informes
de reuniones, talleres,
entre otros.

Co-indicador (iii) 4 Sistema de Monitoreo y


Vigilancia Hídrica
Informes de Monitoreo
Actas, listas de
participantes e informes
de reuniones, talleres,
entre otros

43
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Cuenca Co-indicador Nivel Respaldos análogos Observaciones
considerados para la
línea base
Propuestas de CCA
municipales

Cotagaita Co-indicador (iii) 2 Sistema de Monitoreo y En la cuenca del Cotagaita no


Vigilancia Hídrica hubo avances en la gestión
Informes de monitoreo 2018.
Actas, listas de
participantes e informes
de monitoreo

Piraí Co-indicador (i) 1 Auditoría sobre los Al igual que en el Río Rocha e
resultados de la gestión la cuenca del Río Piraí y su
asociados a la variación del Afluentes, se avanzó al nivel
estado ambiental de la en los co indicadores 3 y
Cuenca de Río Piraí contando con la propuesta d
clasificación de Río Roch
Co-indicador (ii) 2 Actas, listas de presentada a la AACN y
participantes e informes respectiva aprobació
de reuniones, talleres, mediante Resolució
entre otros. Administrativa VMA N
036/2018
Co-indicador (iii) 4 Sistema de Monitoreo y
Vigilancia Hídrica
Informes de monitoreo
Actas, listas de
participantes e informes
de reuniones, talleres,
entre otros
Propuestas de CCA
Municipales

Co-indicador (iv) 4 Propuestas de CCA de la


Cuenca del Rio Piraí
Actas, listas de
participantes e informes
de reuniones, talleres,
entre otros
Resolución Administrativa
de aprobación de la CCA

El avance presentado en la gestión 2018 para el Índice de Gestión de Calidad


Hídrica (IGCH), calculado a partir de la fórmula del PP es de 0,3137.

Con las consideraciones expuestas se avanzó en el índice de Gestión de la


Calidad hídrica con relación a la línea base, de la siguiente forma:

Cuadro 24 Avance del Índice de Gestión de la Calidad Hídrica 2018


Detalles Relevancia IGCH Fórmula Ajustada PP
demográfica (RDce)
Co1 Co2 Co3 Co4 Co5 IGCHce IGCHce*RDc

Cod PDC Pob. de RD ce Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel


la CE 1 2 3 4 5

1 Katari 1.113.985 0,111 1 0 2 0 0 22,5000 0,02492

2 Rocha 1.271.402 0,126 1 2 4 4 0 75,0000 0,09479


3 Lago Poopó 443.268 0,044 1 2 2 0 0 37,5000 0,01652

4 Guadalquivir 241.677 0,024 1 2 4 0 0 50,0000 0,01201

5 Cotagaita 33.088 0,003 0 0 2 0 0 12,5000 0,00041

6 Piraí 2.214.022 0,220 1 2 4 4 0 75,0000 0,16506

TOTAL 5.317.442 52,86% 0,3137

44
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

3.4.2 Indicador 4.2 Grado de avance en el alcance de los indicadores de la


calidad hídrica definidos para cuerpos de agua priorizados ΔCH

La Metodología de cálculo para los Indicadores de la Matriz de Evaluación de


Desempeño para la determinación de este índice aprobada en la gestión
2018, establece como requisito el monitoreo de la calidad de agua en cada
una de las cuencas priorizadas durante la gestión 2017. Para ello, se utilizaron
datos de los Sistemas de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad Hídrica ó se
realizaron informes de monitoreo, que permitieron contar con datos de la
caracterización fisicoquímica de cada uno de los cuerpos de agua y poder
comparar con los límites permisibles establecidos en Cuadro A-1 anexo A del
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH). Cabe mencionar
que para el análisis de las tendencias y priorización de los parámetros clave,
se efectuó la evaluación comparativa de los resultados de las campañas
realizadas en las gestiones 2016 y 2017.

Para el cálculo del Índice (ΔCH) se aplicaron los criterios establecidos en la


metodología aprobada . En el cuadro 25 se resumen los resultados obtenidos
para la ponderación de la línea base para cada cuenca estratégica.

Cuadro 25 Avance del Índice para el alcance de los indicadores de la calidad


hídrica definidos para cuerpos de agua priorizados ΔCH 2017
Cuenca Rocha Cotagaita Piraí Poopó Guadalquivir Katari
Estratégica

Línea Base 0,8534 0,9027 0,6829 0,8181 0,4222 0,9576


∆CH (2017)

∆CH (2017) General 0,7728

Durante la gestión 2018, las tareas de coordinación estuvieron enfocadas en acciones


priorizadas en las cuencas de Guadalquivir, Rocha y Piraí, teniendo los siguientes
avances:

- A partir de los procesos de clasificación en cuenca del Rocha se avanzó en la


planificación que permitiera contar con resultados efectivos en la reducción y
recuperación de los cuerpos de agua. - En la cuenca del Río Guadalquivir, se
rescataron acciones de producción más limpia en el matadero de forma
preliminar a la instalación de un planta compacta de sistemas diferenciados en
residuos y agua, polivalente proyectada para ganado porcino y vacuno cuyas
descargas se situaban en la quebrada El Toro. Y la disminución de los
contaminantes asociados a la extracción de áridos y agregados en el municipio
de San Lorenzo, mismo que está en proceso de implementación de una “Gestión
de Áridos y Agregados” bajo lineamientos propios del municipio, en pleno
proceso de implementación.
- En la cuenca del Río Piraí, se efectuaron acciones de coordinación y talleres de
fortalecimiento institucional en áridos y agregados a nivel municipal, que
dieron origen a criterios claros para el control y fiscalización.
- En la cuenca del Río Rocha, con apoyo de la asistencia técnica de Swiss Contac, a
las lavanderías de Jean, mejorando los procesos calidad. De igual forma
mencionar que con apoyo de la Corporación Belga se efectuó el Programa de
Gestión de la Calidad Hídrica, el cual culminó con la priorización de
proyectos en los sectores de mataderos de porcinos, lavanderías y gestión de
aguas residuales en zonas periurbanas.

45
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Cuadro 26 Avance del Índice para el alcance de los indicadores de la calidad


hídrica definidos para cuerpos de agua priorizados ΔCH 2018
Cuenca Rocha Cotagaita Piraí Poopó Guadalquivir Katari
Estratégica

∆CH (2017) 0,8534 0,9027 0,9027 0,8181 0,4222 0,9576


Línea Base

∆CH (2018) 0,7984 0,8674 0,5813 0,8294 0,3024 0,6845

∆CH (2017) General 0,7728

∆CH (2018) General 0,6772

Las acciones derivaron de las iniciativas de las entidades sub nacionales,


apoyo técnico, entre otros, permitiendo avanzar en la reducción del índice,
como se muestra en cuadro anterior.Sin embargo, es importante hacer notar
que el índice es sensible a cualquier cambio en los componentes químicos del
periodo en el que se realiza la campaña de monitoreo; es decir, está
completamente ligado a los cambios que se podrían presentar en el cuerpo
de agua en los días previos a su monitoreo, pudiendo pasar de buena calidad
a mala por una descarga de agua contaminada o viceversa; de igual manera
puede presentar cambios debido a una lluvia fuerte en días previos a la
campaña.

No obstante, los aspectos mencionados no afectan a la evolución positiva del


indicador en cuanto a las acciones referidas al cuidado de la cuenca (medidas
estructurales y no estructurales) que no estén directamente relacionadas con
la afectación en la calidad del cuerpo de agua.
3.5 Componente 5. Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas (PICP)

Las Cuencas Pedagógicas (CP) cumplen un rol especial para el desarrollo de


capacidades del PP-PNC, a través de ellas se busca:

i. Desarrollar capacidades técnicas y sociales de gestión y de innovación en


GIRH/MIC, a nivel local.
ii. Implementar modalidades innovadoras de enseñanza-aprendizaje y
desarrollar temas y casos de investigación-acción participativa,
incluyendo la difusión y socialización de los conocimientos obtenidos.
iii. Fomentar espacios de encuentro, diálogo y de concertación de
propuestas entre organizaciones locales, para el mejor uso, manejo y
gestión del agua y otros recursos asociados en la micro cuenca.
iv. Promover una red institucional que dé continuidad a los procesos de
aprendizaje, asistencia técnica para proyectos de inversión y
capacitación, y apoyo a la gestión social en microcuencas.
v. Consolidar metodologías participativas respecto a procesos pedagógicos
de desarrollo de capacidades y de buenas prácticas en GIRH/MIC.
vi. Sistematizar, compartir y difundir experiencias, conocimientos,
herramientas y lecciones aprendidas

46
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

3.5.1 Indicador 5. Esfuerzo de recuperación de saberes locales para una


gestión solidaria y equitativa de los sistemas de vida

El indicador tiene el objetivo general de recuperar, desarrollar y escalar


experiencias y conocimientos para una gestión solidaria, equitativa y
sustentable del agua y recursos naturales asociados en cuencas y sistemas de
vida.

Para el quinquenio 2013-2017, se ha tenido una ampliación gradual en el


número de Cuencas Pedagógicas, alcanzando una cobertura en diferentes
contextos geográficos, ambientales, socioeconómicos y culturales de las
principales cuencas mayores del país, que se constituyen en la línea base y se
detallan a continuación:
Nº Descripción Gestión

1 Convenios Firmados

1 Convenio de Cooperación Interinstitucional para la Ejecución y Financiamiento del 2013


Proyecto de Cuenca Pedagógica Jatun Mayu

2 Convenio de Cooperación Interinstitucional para la Ejecución y Financiamiento del 2013


Proyecto de Cuenca Pedagógica Pucara

3 Convenio de Cooperación Interinstitucional para la Ejecución y Financiamiento del 2013


Proyecto de Cuenca Pedagógica Guardaña del Municipio de Soracachi del
Departamento de Oruro
4 Convenio Interinstitucional para el Financiamiento de la Ejecución del Programa de 2013
Desarrollo de Capacidades en Gestión de Cuenca y Agua, Kuyoj Qhocha, como parte
del "Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas".

5 Convenio Intergubernativo para el Financiamiento de la Ejecución del Proyecto de 2013


Desarrollo de Capacidades en Gestión de Cuenca y Agua, Khora Tiquipaya, como
parte del "Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas".

6 Convenio Intergubernativo para el Financiamiento de la Ejecución del Provecto 2014


Cuenca Pedagógica Comarapa, como parte del "Programa Intercultural de Cuencas
Pedagógicas".

7 Convenio Interinstitucional de Financiamiento Proyecto: "Desarrollo de Capacidades 2015


en GIRH/MIC en la cuenca Pedagógica Corpuma, Municipio Jesús de Machaca"

8 Convenio Interinstitucional de Financiamiento Proyecto: "Desarrollo de Capacidades 2016


en GIRH/MIC en la Cuenca Pedagógica Cayara - Santa Lucia, Municipio de Yocalla"

9 Convenio firmado con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) – Facultad de 2017
Agronomía , para la ejecución del proyecto “Desarrollo de Capacidades en GIRH/MIC
en la Cuenca Pedagógica Choquecota, Municipio de Palca

10 Convenio firmado con la Universidad Autónoma Tomas Frías (UATF) – Facultad de 2017
Agronomía , para la ejecución del proyecto “Desarrollo de Capacidades en GIRH/MIC
en la cuenca Pedagógica Quivi, Municipio de Betanzos”

11 Convenio firmado con la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier 2017
de Chuquisaca – Facultad de Ciencias Agrarias, para la ejecución del proyecto
“Cuenca Pedagógica Escaleras – Modelo de Gestión Hidroscopia y Educativo.
Municipio de Villa Serrano y Tomina

2 Investigaciones Realizadas

1 Modelos SIG y Teledetección Aplicados a la Identificación de la Cantidad de Recursos 2014


Hídricos - Cuenca Pedagógica Guardaña

2 Análisis Multi-Temporal de la Cobertura Vegetal y Balance Hídrico Cuenca Pedagógica 2014


Jatun Mayu

3 Estrategias Socioculturales para la Capacidad de Respuesta (Resiliencia) frente al 2015


Riesgo Climático en la Cuenca Pedagógica Jatun Mayu (Casos Acorani Y Capellani)
Municipio de Sipe Sipe Departamento De Cochabamba

4 Tecnologías Locales e Introducidas de Conservación de Suelos y Agua para la 2015


Producción Agrícola, en un Contexto de Cambio Climático en las Comunidades de
Capellani y Aqorani del Municipio de Sipe Sipe, Cochabamba-Bolivia

47
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Nº Descripción Gestión

5 Caracterización de las Zonas de Vida en un Contexto al Cambio Climático en la Cuenca 2015


de Jatun Mayu Municipio Sipe Sipe, Provincia Quillacollo del Departamento de
Cochabamba

6 Evaluación de la Calidad del Agua Potable Utilizada con Fines Domésticos Captada por 2015
3 tipos de Infraestructura Ubicados en el Ápice del Abanico de Punata

7 Parámetros Hidrogeológicos y Técnicos necesarios para la Normativa de Gestión y 2015


Uso de Aguas Subterráneas en el Abanico de Punata
8 Sobre-explotación de Aguas Subterráneas en Punata: Causas y Efectos 2015

9 Usos, Costumbres, Rituales y Normas Locales (Consuetudinarias) en relación con el 2015


Uso del Agua, el Manejo de (Eco) Sistemas y la Gestión Organizacional

10 Factores Productivos y Socioculturales que Inciden en el Manejo y Conservación de 2015


Suelo/Agua en Sistemas de Vida Campesino en la Cuenca Jatun Mayu del Municipio
de Sipe Sipe del Departamento de Cochabamba (Caso: Comunidad de Totorani y
Chorojo)

11 Evaluación de los Recursos Forestales en la Cuenca Taquiña del Municipio de 2015


Tiquipaya para el Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Gestión de Cuencas y
Agua, Khora Tiquipaya

12 Caracterización y Ordenamiento de Suelos según capacidad de uso mayor en la 2016


cuenca pedagógica Kuyoj Qhocha

13 Estimación del Contenido de Carbono en la Biomasa Aérea de las Plantaciones 2016


Forestales de la Microcuenca Kuyoj Qhocha del Municipio de Sacaba

14 Monitoreo del Crecimiento y Desarrollo en Plantaciones Forestales en la Cuenca 2016


Pedagógica Kuyoj Qhocha, del Municipio de Sacaba del Departamento Cochabamba

15 Ordenación Forestal de las Plantaciones de la Cuenca Pedagógica de Kuyoj Qhocha 2016

16 Relevamiento de la Vegetación Nativa de la Cuenca Pedagógica de Kuyoj Qhocha 2016

17 Soil Erosión Risk Assessment on The Bolivian Altiplano 2017

18 Calidad Biológica de Cuerpos de Agua Mediante la Presencia de Macroinvertebrados 2017


Bentónicos en la Cuenca Guardaña

3 Investigaciones Publicadas

1 Gestión social del agua en cuencas pedagógicas 2016

4 Materiales Pedagógicos

1 Calendarios y Guía de Uso 2014

2 Manual para el monitoreo de la calidad del agua utilizando diatomeas como 2014
indicadores en la cuenca Pedagógica Comarapa, Santa Cruz, Bolivia

3 Cartilla: El Agua es Vida para Todos – Cuenca Pedagógica Jatun Mayu – Sipe Sipe 2014

4 Maletín Pedagógico - 1 Cartilla Forestación para proteger a la Madre Tierra 2016

5 Maletín Pedagógico - 2 Cartilla Protección de Fuentes de Agua 2016

6 Maletín Pedagógico - 3 Cartilla Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia 2016

7 Maletín Pedagógico - 4 Cartilla Practicas Biofísicas de Conservación de Suelos y Agua 2016

8 Maletín Pedagógico - 5 Cartilla Prácticas Agrícolas de Conservación de Suelos 2016

9 Maletín Pedagógico - 6 Cartilla Sistemas Agroforestales 2016

10 Maletín Pedagógico - 7 Cartilla Uso Eficiente del Agua en Agricultura 2016

11 Maletín Pedagógico - 8 Cartilla Protección de Riberas de Rio 2016

12 Maletín Pedagógico - 9 Cartilla La Organización Local para la Gestión Social del 2016
Agua y Cuencas
13 Carilla Nuestras Cuencas, Nuestra Vida 2017

14 Maletín Pedagógico - 1 La Gestión Integral de Cuencas: Su Importancia y Beneficios 2017

15 Maletín Pedagógico - 2 Las Competencias de los Gobiernos 2017


Autónomos Departamentales y Municipales en la Gestión de
Cuencas

16 Maletín Pedagógico - 3 Concertando la Gestión de Nuestras Microcuencas 2017

17 Maletín Pedagógico - 4 Gestión de conflictos por el Agua en Nuestra Microcuenca 2017

18 Maletín Pedagógico - 5 Cartilla El Plan de Gestión Local de Nuestra Microcuenca 2017

19 Maletín Pedagógico - 6 Normas Comunales para la Protección, Conservación y 2017


Manejo del Agua y Recursos Naturales en la Microcuenca

20 Maletín Pedagógico - 7 Impacto del Cambio Climático en Nuestras Microcuencas 2017

21 Maletín Pedagógico - 8 Cartilla La Participación de la Mujeres en la Gestión 2017


de Microcuencas

48
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Nº Descripción Gestión

22 Maletín Pedagógico - 9 Cartilla La Sostenibilidad de la Gestión y Manejo de 2017


Nuestra Microcuenca

5 Sistematizaciones

1 Comarapa, un Municipio ambientalista que cuida el agua - Experiencias de la Cuenca 2015


Pedagógica Comarapa

2 Siguiendo el camino del agua - Experiencias de la Cuenca Pedagógica Guardaña, Oruro 2015

3 La gente se va, el terreno se queda…y el agua? - Experiencias de la Cuenca 2015


Pedagógica Jatun Mayu Sipe Sipe-Cochabamba

4 (Hay que ayudarnos) Experiencias de la Cuenca Pedagógica Khora Tiquipaya 2015


(Tiquipaya, Cochabamba-Bolivia)

5 Acuerdos que valen su precio: El agua! - Experiencias de la Cuenca Pedagógica Pucara 2015

6 Experiencias de la Cuenca Pedagógica Kuyoj Qhocha (Sacaba, Cochabamba-Bolivia) 2015

7 Sistematización de Prácticas Agroforestales y su aplicación al Manejo Integral de 2015


Cuencas PNC/VRHR

8 Sistematización de prácticas agroforestales en Cuencas Pedagógicas y su aplicación al 2016


Manejo Integral de Cuencas

9 Sistematización de experiencias y aprendizajes sobre la implementación de prácticas 2017


ancestrales y locales del manejo y conservación de suelos y agua en cinco
microcuencas

10 Avances y Desafíos de los Organismos de Gestión de Cuenca (OGC) 2017

11 Contribución de las rutas de aprendizaje en la gestión social del agua en cuencas 2017
12 Forestación y Reforestación en el Área Andina de Bolivia durante el periodo 2010-2016 2017

6 Estudios de Impacto iniciados

1 Evaluación de Impacto de Medidas GIRH-MIC en la Cuenca Pedagógica Khora Tiquipaya 2017

2 Evaluación de Impacto de Medidas GIRH-MIC en la Cuenca Pedagógica KUYOJ QHOCHA 2017

7 Número Anual de Visitas

1 Reporte de visitas, 2017 enfocados CP Comarapa, Guardaña, Pucara y Kuyoj Qhocha 2017
con un total 390

8 Análisis de Genero realizados

1 Análisis de Genero PROCUENCAS 2017

La forma de medir este indicador es a través de 8 a 10 co-indicadores, mismos


que consideran el número de acciones realizadas por co indicador, subiendo
progresivamente sus metas desde el año 2017 al 2020, a continuación se
presenta el resumen de los resultados alcanzados la gestión 2017:
Descripción 2017

Metas Resultados Evaluación

1 Convenios Firmados 11 11 1

2 Investigaciones Realizadas 16 20 1

3 Investigaciones Publicadas 5 4

4 Materiales Pedagógicos 17 14 1

5 Sistematizaciones 10 11 1

6 Estudios de Impacto iniciados 2 2 1

7 Número Anual de Visitas 120 390 1

8 Análisis de Genero realizados 2 1

TOTAL 8 8 6

Resultado 0,75

En la gestión 2018, se alcanzaron los siguientes resultados:

49
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Esfuerzo de recuperación de saberes locales para una gestión solidaria y equitativa de los sistemas
de vida
Convenios de Transferencia de recursos del MMAyA a las Instituciones Facilitadoras

- Proyecto Cuenca Pedagógica Yesera, as ser ejecutado por la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho – Facultad de Agronomía
- Proyecto Cuenca Pedagógica Sulloma Caranguillas, a ser ejecutada por la UTO-DICYT
- Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la UNSXX

Investigaciones

- Análisis de la Visión Local del Agua Para la Vida Según Género y Generacional en la Cuenca Jatun Mayu
- Caracterización de los Suelos Según su Aptitud para el Riego en la Cuenca Corpuma, Municipio Jesús
de Machaca – La Paz
- Evaluación de la Capacidad del Uso de Suelo Agrícolas y Forestales en la Cuenca Corpuma del
Municipio Jesús de Machaca-La Paz
- Mapeo Agrostológico de la Pradera Nativa en la Cuenca Corpuma del Municipio de Jesús de Machaca –
La Paz

Investigaciones Publicadas

- Gestión Forestal Comunitaria en Cuencas


- Saberes Locales y Ancestrales en Gestión Social del Agua
- Planificación Territorial Participativa en Cuencas
- Normas, Usos y Costumbre de Gestión del Agua en la Cuenca Jatun Mayu del Municipio de Sipe Sipe
- Análisis de la Visión Local del Agua pa la Vida según Genero y Generacional en la Cuenca Jatun Mayu
- Bolivia Agua y Medio Ambiente "Implicancias de los Cambios al Diseño Durante la Construcción del
Sistema de Riego por Aspersión K´aspicancha Kewiña Jara (Tiraque)" (pag 27)
- Gestión de Cuencas en Áreas con actividad Minera
- Regeneración de funciones ambientales en cuencas de la región andina

Materiales pedagógicos

- Cartilla Cuentos de la Cuenca +Video


- Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Gestión Local de Microcuencas
- Guía para el funcionamiento de Gestión de Cuencas
- Cuñas Radiales

Sistematizaciones

- Sistematización de los “Aprendizajes y Lecciones Aprendidas de las Investigaciones Desarrolladas Seis


Cuencas Pedagógicas”
- Acciones GIRH/MIC Capacitación a capacitadores locales sobre didácticas y habilidades de enseñanza:
Cuenca Pedagógica Pucara
- Acciones GIRH-MIC Concursos Comunales y Ferias sobre GIRH/MIC
- Fortalecimiento a Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) - Políticas Públicas para Gestión de
Agua y Cuencas
- La Sostenibilidad de la Gestión de Cuencas una Experiencia desde lo local
- La Experiencia de los Organismos de Gestión de Cuencas en Bolivia
- Normativa Municipal de protección de zonas de Recarga Hídrica

Estudios de Medidas GIRH/MIC en cuencas Pedagógicas

- Evaluación de efectos-impacto medidas MIC en la cuenca pedagógica Guardaña - Evaluación de


efectos –impacto medidas MIC en la Cuenca Pedagógica Jatun Mayu - Estudio sobre los Efectos e
implicancias del Cambio tecnológico de riesgo por superficie por aspersión en la Cuenca Pucara

Visitas a la Cuenca Pedagógica


- Registro de 292 visitas entre las cuencas Thola Pujru, Khora Tiquipaya, Comarapa, Pucara, Cayara,
Guardaña y Kuyoj Qhocha

Análisis de genero realizados

- Diagnóstico de Genero en la Cuenca Pedagógica Corpuma


- Diagnóstico de Genero en la Cuenca Pedagógica Cayara - Santa Lucia

50
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Esfuerzo de recuperación de saberes locales para una gestión solidaria y equitativa de los sistemas
de vida

- Gestión de Cuencas con Igualdad de Género en la Fabrica del Agua


- Estudio de Relaciones de Genero y Generacionales Sobre el Agua en la Cuenca Pedagógica Jatun Mayu
- Historias de Vida - ¡Porque Nuestra Participación Cuenta!
- Videos

Microproyectos con enfoque de genero

- Fortalecimiento de las capacidades con enfoque de género en GIRH-MIC en la cuenca pedagógica


Choquecota, Municipio de Palca

A continuación se presenta el resumen de los resultados alcanzados la gestión 2018:


Descripción 2018

Metas Resultados Evaluación

1 Convenios Firmados 14 14 1

2 Investigaciones Realizadas 20 22 1

3 Investigaciones Publicadas 9 9 1

4 Materiales Pedagógicos 20 26 1

5 Sistematizaciones 12 19 1

6 Estudios de Impacto iniciados 5 5 1

7 Estudios de Impacto publicados

8 Número Anual de Visitas 200 292 1

9 Análisis de Genero realizados 5 6 1

10 Micro proyectos con enfoque de genero 1 1 1

TOTAL 9 9 9

Resultado 1
Cabe resaltar que los primeros 6 proyectos de cuenca pedagógica iniciaron en
la gestión 2014, por lo cual la producción de resultados de investigaciones y
materiales pedagógicos se realizaron en las gestiones 2015 al 2017. El
siguiente grupo de proyectos de cuenca pedagógica iniciaron actividades
entre las gestiones 2016 y 2017, por lo que la producción de resultados de
investigación se reportarán en la gestión 2019.

3.6 Componente 6. Gestión de sistemas de información y comunicación


hídrico-ambiental (GSIC)
3.6.1 Indicador 6.1 Implementación del sistema nacional de información y
monitoreo hídrico ambiental SIARH

El indicador tiene por objetivo general la gestión de información y


conocimiento sobre agua, cuencas y medio ambiente, de soporte a la
implementación de la gestión hídrico-ambiental en sistemas de vida en
diferentes niveles de intervención, nacional, departamental y local. El
indicador es medido a través del índice de gestión de la información de agua
y cuencas, que resulta del promedio de los siguientes coindicadores:

- Grado de avance en la integración de información sobre componentes


de la Madre Tierra y su gestión al sistema nacional de información de
recursos hídricos y cuencas. - Cobertura y calidad de los nodos
subnacionales generados como usuarios y aportantes del sistema de
información de recursos hídricos y cuencas.

51
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

- Evidencia de la generación de beneficios del sistema de información


para distintos ámbitos de uso-políticas, inversiones, investigaciones,
transparencia.

La gestión de conocimientos e información se incluye como componente del


PNC por la importancia de un fluido intercambio y adecuada generación y
utilización del conocimiento e información en la gestión de cuencas.

El desarrollo de un sistema de información de cuencas se ha iniciado durante


el PNC I, con la delimitación y codificación de las cuencas hidrográficas hasta
el nivel 5 para todo el país. En la cuenca del rio Grande se llevó a cabo la
delimitación de cuencas de gestión (microcuencas con una superficie < a 100
Km2), aptas para la planificación de las intervenciones GIRH-MIC a nivel
municipal. Una geodatabase que contiene distintas capas de información
geográfica y parámetros de caracterización de las microcuencas está siendo
desarrollada para apoyar el proceso de priorización de las intervenciones a
nivel local.

Se constituye un reto significativo el completar, ampliar y consolidar los


diferentes componentes del sistema de información de cuencas, para que
brinde los servicios y genere los beneficios esperados. Entre ellos está la tarea
de completar la geodatabase de respaldo a los Planes Directores de Cuencas
(PDC), comenzando por el río Grande y su aplicación a nivel de todas las
cuencas estratégicas en que se viene desarrollando el PDC.

El Sistema de Información Ambiental y Recursos Hídricos (SIARH) del PNC fue


instalado para brindar información y difusión de conocimientos y requiere
consolidarse como portal de acceso a la información técnica, geográfica,
institucional, tanto para autoridades, funcionarios públicos y profesionales
del sector de medio ambiente y agua, como instrumento estratégico para la
toma de decisiones, y para el público en general, para la educación y
concientización sobre la temática de cuencas, así como para transparentar la
gestión institucional del PNC

Es fundamental para la estrategia de gestión de información y conocimiento la


coordinación entre instituciones que manejen información sobre agua y
cuencas, a través de redes informáticas que articulen las bases de datos con
los canales de información.

En la gestión 2017, se desarrolló el cálculo de la línea Base del indicador,


determinando al Índice de gestión de la información de agua y cuencas a nivel
nacional (IGI2017) igual a 0,16. Para lo cual, previamente se determinó:

Grado de avance de integración (GAI): El valor del GAI calculado es de 0.49 el


mismo está relacionado al estado de desarrollo de 19 sistemas técnicos del
sector de recursos hídricos priorizados para la gestión 2017, en el siguiente
cuadro se detalla las categorías de avance.

Cuadro 27 Categorías de Avance


Valor de las Categorías

Categoría Valor Porcentaje

Análisis de Requerimiento 1 0,2

En desarrollo 2 0,4

Pruebas 3 0,6

Producción 4 0,8

Navegabilidad 5 1

52
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Cada sistema es evaluado conforme a esta categorización y luego se promedia


el resultado, dicho de otra manera, el Grado de Avance de integración, se
calcula con la división de la sumatoria del Valor de la Categoría de Subsistema
entre el número de subsistemas.

Cuadro 28 Evaluación coindicador GAI (LÍNEA BASE)


N Componente Sigla Módulo y/o Subsistema Estado LB Ponder
° LB

1 Planificación hídrica SISMO Sistema de planificación, Pruebas 0,6


monitoreo y evaluación

2 Planificación hídrica SISPM Sistema de priorización de Microcuencas Pruebas 0,6


en el Marco de Planes Directores de
Cuencas

3 Planificación hídrica SISGE Sistema de Información georeferenciado Análisis de 0,2


de la las cuencas estratégicas Requerimiento

4 Disponibilidad de agua Balance Manejo de Información de Balance Hídrico Pruebas 0,6


Hídrico

5 Disponibilidad de agua SIMHEB Sistema de Monitoreo hidrológico En desarrollo 0,4


de Embalses en Bolivia

6 Disponibilidad de agua SNSP Registro de Presas En desarrollo 0,4

7 Disponibilidad de agua SIASBO Sistema de Información de Aguas En desarrollo 0,4


Subterráneas de Bolivia

8 Calidad de agua SIMCA Sistema de Información y monitoreo En desarrollo 0,4


de calidad de Agua

9 Usos de agua Registro de Sistemas de Riego Pruebas 0,6

1 Usos de agua SORA Registro de Fuentes de Agua Pruebas 0,6


0

1 Usos de agua - Inventario de Reuso de Agua Pruebas 0,6


1

1 Usos de agua SIASAR Sistema de Información de Agua y En desarrollo 0,4


2 Saneamiento Rural

1 Usos de agua PTAR Sistema Integrado de Plantas de En desarrollo 0,4


3 Tratamiento de Aguas Residuales

1 Resguardo del SIMB Sistema de Información de Bosques En desarrollo 0,4


4 medio ambiente

1 Resguardo del SIMOF Sistema de información y monitoreo Pruebas 0,6


5 medio ambiente del componente forestación del PNC

1 Resguardo del SPNCASL Sistema de Programa Nacional de Pruebas 0,6


6 medio ambiente Conservación y Aprovechamiento
Sustentable del Lagarto

1 Resguardo del SIB Sistema de Investigación en Biodiversidad Pruebas 0,6


7 medio ambiente

1 Resguardo del SIGIRS Sistema de Información de la En desarrollo 0,4


8 medio ambiente Gestión Integral de Residuos
Sólidos

1 Proyectos nacionales SIPN Sistema de proyectos nacionales Pruebas 0,6


9
TOTAL 0,49

Cobertura de Calidad de Usuarios (CCU): El valor del CCU es de 0 debido a


que no se tienen los sistemas consolidados por cuencas estratégicas y no se
ha comenzado a ingresar información para la toma de decisiones en la
cuenca. El CCU se calcula dividiendo el número de nodos entre número de
cuencas estratégicas.

Los nodos son medidos en función al número de cuencas estratégicas (14),


para su cálculo se propuso la siguiente escala:

53
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Cuadro 29 Nodos
N° de Nodos Valor N° de Nodos Valor

1 0,07 8 0,57

2 0,14 9 0,64

3 0,21 10 0,71

4 0,29 11 0,79

5 0,36 12 0,86

6 0,43 13 0,93

7 0,50 14 1,00

Evidencia de generación de beneficios (EGB): El valor del EGB es de 0 porque


no se cuenta con un contador de descargas en el sistema desarrollado.

La descarga de información de reportes o bibliotecas del sistema del


ministerio es cuantificada por el coindicador EGB de acuerdo a la siguiente
valoración:

Cuadro 30 Valoración de las descargas de Archivos


Valor de Descargas de Archivos (*) Valor Porcentaje

1-250 1 0,2

250-500 2 0,4

500-750 3 0,6

750-1000 4 0,8

>1000 5 1
(*) Publicaciones (documentos en pdf) del MMAyA y las coberturas temáticas a nivel
nacional y por cuenca estratégica (en formato shp, tif y jpg)

Cuadro 31 Valoración de las Descargas de Reportes


Valor de Descarga de Reportes (*) Valor Porcentaje

1-50 1 0,2

50-100 2 0,4

100-150 3 0,6

150-200 4 0,8

>200 5 1

(*) Reportes ejecutivos, gerenciales generados por los usuarios

Para la gestión 2018, el Índice de gestión de la información de agua y cuencas


a nivel nacional (IGI2018) es igual a 0,33. Para lo cual, previamente se
determinaron los co-indicadores como se detalla a continuación:

Grado de avance de integración (GAI): El valor del GAI calculado es de 0.6, el


mismo está relacionado al estado de desarrollo de los 19 sistemas técnicos
del sector de recursos hídricos en la gestión 2018. Cada sistema fue evaluado
conforme a esta categorización de acuerdo a la ponderació n como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 32 Evaluación coindicador GAI 2018


N Componente Sigla Módulo y/o Subsistema Estado LB Ponderación
° 2018

1 Planificación hídrica SISMO Sistema de planificación, Producción 0,8


monitoreo y evaluación

54
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
N Componente Sigla Módulo y/o Subsistema Estado LB Ponderación
° 2018

2 Planificación hídrica SISPM Sistema de priorización de Producción 0,8


Microcuencas en el Marco de Planes
Directores de Cuencas

3 Planificación hídrica SISGE Sistema de Información Análisis de 0,2


georeferenciado de la las cuencas Requerimiento
estratégicas

4 Disponibilidad de Balance Manejo de Información de Producción 0,8


agua Hídrico Balance Hídrico

5 Disponibilidad de SIMHEB Sistema de Monitoreo hidrológico Producción 0,8


agua de Embalses en Bolivia

6 Disponibilidad de SNSP Registro de Presas Producción 0,8


agua

7 Disponibilidad de SIASBO Sistema de Información de Aguas Navegabilidad 1


agua Subterráneas de Bolivia

8 Calidad de agua SIMCA Sistema de Información y monitoreo En desarrollo 0,4


de calidad de Agua

9 Usos de agua Registro de Sistemas de Riego Pruebas 0,6

1 Usos de agua SORA Registro de Fuentes de Agua Pruebas 0,6


0

1 Usos de agua - Inventario de Reuso de Agua Pruebas 0,6


1

1 Usos de agua SIASAR Sistema de Información de Producción 0,8


2 Agua y Saneamiento Rural

1 Usos de agua PTAR Sistema Integrado de Plantas de En desarrollo 0,4


3 Tratamiento de Aguas Residuales

1 Resguardo del SIMB Sistema de Información de Bosques Pruebas 0,6


4 medio ambiente

1 Resguardo del SIMOF Sistema de información y monitoreo Producción 0,8


5 medio ambiente del componente forestación del PNC

1 Resguardo del SPNCASL Sistema de Programa Nacional Pruebas 0,6


6 medio ambiente de Conservación y
Aprovechamiento
Sustentable del Lagarto

1 Resguardo del SIB Sistema de Investigación en Biodiversidad Pruebas 0,6


7 medio ambiente

1 Resguardo del SIGIRS Sistema de Información de la En desarrollo 0,4


8 medio ambiente Gestión Integral de Residuos
Sólidos

1 Proyectos SIPN Sistema de proyectos nacionales Producción 0,8


9 nacionales

TOTAL 0,6

Cobertura de Calidad de Usuarios (CCU): El valor del CCU es de 0 debido a que


aún no se tienen los sistemas consolidados por cuencas estratégicas y no se
ha comenzado a ingresar información para la toma de decisiones en la
cuenca.

Es necesario considerar que los nodos se relacionan al cargado de información


en las cuencas estratégicas, por lo cual, se debe realizar una revisión del
cargado de información que se realiza en otros sistemas o el geoSIRH y cruzar
con las cuencas estratégicas para revisar si se esta cargando información en
estas cuencas.

Evidencia de generación de beneficios (EGB): El valor del EGB es de 0.4


porque en la gestión 2018 se implementó contadores de descarga para el
Sistema de planificación, monitoreo y evaluación, el Sistema de priorización
de Microcuencas en el Marco de Planes Directores de Cuencas, el Sistema de
Información Geográfica y la Biblioteca Virtual de Gestión de Agua.

55
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Evaluación realizada con la siguiente formula:

EGB = %&'
*.(&*.,
(=

(=0.4

Cada sistema fue evaluado conforme a esta categorización de acuedo a la


ponderación como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 33 Evaluación coindicador EGB 2018


N° Componente Sigla Módulo y/o Subsistema Ponderaci Ponderación
ón LB 2018

Evidencia de generación de beneficios A

1 Planificación hídrica SISMO Sistema de planificación, 0 3


monitoreo y evaluación

2 Planificación hídrica SISPM Sistema de priorización de 0 1


Microcuencas en el Marco
de Planes Directores de
Cuencas

3 Planificación hídrica SISGE Sistema de Información 0 0


georeferenciado de la las
cuencas estratégicas

4 Disponibilidad de agua Balance Manejo de Información de 0 0


Hídrico Balance Hídrico

5 Disponibilidad de agua SIMHEB Sistema de Monitoreo 0 0


hidrológico de Embalses
en Bolivia
6 Disponibilidad de agua SNSP Registro de Presas 0 0

7 Disponibilidad de agua SIASBO Sistema de Información de 0 0


Aguas Subterráneas de Bolivia

8 Calidad de agua SIMCA Sistema de Información y 0 0


monitoreo de calidad de Agua

9 Usos de agua Registro de Sistemas de Riego 0 0

10 Usos de agua SORA Registro de Fuentes de Agua 0 0

11 Usos de agua - Inventario de Reuso de Agua 0 0

12 Usos de agua SIASAR Sistema de Información de 0 0


Agua y Saneamiento Rural

13 Usos de agua PTAR Sistema Integrado de Plantas 0 0


de Tratamiento de Aguas
Residuales

14 Resguardo del SIMB Sistema de Información de 0 0


medio ambiente Bosques

15 Resguardo del SIMOF Sistema de información y 0 0


medio ambiente monitoreo del
componente forestación
del PNC

16 Resguardo del SPNCASL Sistema de Programa Nacional 0 0


medio ambiente de Conservación y
Aprovechamiento Sustentable
del Lagarto

17 Resguardo del SIB Sistema de Investigación 0 0


medio ambiente en Biodiversidad

18 Resguardo del SIGIRS Sistema de Información de 0 0


medio ambiente la Gestión Integral de
Residuos Sólidos

19 Proyectos nacionales SIPN Sistema de proyectos 0 0


nacionales

TOTAL 0 4

Ponderación 0.2

Evidencia de generación de beneficios B

56
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
N° Componente Sigla Módulo y/o Subsistema Ponderaci Ponderación
ón LB 2018

20 GeoSIRH Sistema de Información 0 15


Geográfica

21 BVGA Biblioteca Virtual de Gestión 0 552


de Agua
TOTAL 0 567

Ponderación 0.6

3.6.2 Indicador 6.2. Aumento de la visibilidad del PNC a nivel nacional y subnacional

El objetivo de este indicador es contar con información global y confiable


sobre la producción y acciones comunicacionales del MMAyA y sus entidades,
programas y proyectos dependientes, los públicos a los cuales este llega y la
frecuencia con la que lo hace.

El índice de visibilidad del PNC como política y plan de acción sectorial ha sido
reformulado en el Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017- 2020, considerando para esta
etapa los siguientes elementos: i) Eventos, ii) Publicaciones medios
tradicionales, y iii) Comunicación web /medios sociales. Por cada tipo de
evento, número y tipo de destinatarios se establece un peso con base en una
unidad de comparación imaginaria “unidad de exposición”. El índice de
visibilidad del PNC alcanzado en determinada gestión es la suma de las
evaluaciones mensuales del programa y la multiplicación de esta cifra por el
número de valor de tipo registrado (1,4).

En la gestión 2017, se establecieron los siguientes criterios para la definición de sub


indicadores:

Precisión e integralidad de los mensajes. La comunicación dirigida hacia las el


público objetivo o potencial en la gestión para el desarrollo que lleva adelante
el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego debe contener la información
apropiada, en las tres categorías.

Posicionamiento oficial. Está relacionado al posicionamiento del PNC como


lineamiento oficial de política pública, que debe integrar el conjunto de los
esfuerzos nacionales y subnacionales en lo que significa el manejo de
recursos hídricos.

Amplitud de la cobertura. Considerar la cantidad de población que integra el


público objetivo y la extensión geográfica que implican las acciones que se
llevan adelante y que permiten directa o indirectamente un resultado en
términos de visibilidad.

De acuerdo a lo puntos expuestos, en los cuadros se resumen las categorías y


los resultados obtenidos por evaluación:

Cuadro 34 Categoría Eventos


Tipo Líderes Profesionales Beneficiar Público en
de ios general
Opinió Directos
n

Capacitaciones/cursos 241 349 67 17


Intercambios/Simposios 68 191 19 27

Campañas/movilización - - - -

Exposiciones/ferias - 185 4 609

57
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Cuadro 35 Categoría Publicación en medios tradicionales


Tipo Líderes de Profesionales Beneficiar Público en Total
Opinión ios general
Directos

Políticas y normas 30 - - 30

Instrumentos técnicos 300 - - 500

Material didáctico - -

Prensa escrita -

Campañas y -
programas radiales

Campañas y programas -
de televisión

Cuadro 36 Categoría Interacción web en redes sociales


Tipo Líderes Profesionales Beneficiari Público en Total
de os general
Opinió Directos
n

No. Suscripciones 253 253


Email/seguidores redes
sociales (Promedio
Mensual)

No. Visitas Pág. Web


No de visitantes únicas
(Promedio Mensual)

No de aportes online
(noticias, comentarios,
uploads, tueets)

Redes sociales: Nº Likes 252 252


+retueets (Promedio Mensual)

De acuerdo a lo puntos expuestos con anterioridad se obtiene la siguiente


Línea Base, la cual considera las recomendaciones y lecciones aprendidas del
periodo 2013-2017.
Ajuste del valor total, sea en este caso 7 tipos de 14:

7/10=0.7

Índice de Visibilidad del PNC (LB): Suma del total multiplicado por el resultado
del ajuste del valor total lo que nos da el siguiente resultado

IVPNC (LB) = 62.445 x 0.7 = 43.711,5

El índice es de 43.711,15 respecto a 7/14 tipos de accion.

En la gestión 2018 se obtiene los siguientes resultados del IVpnc,


fundamentada en la información obtenida.

Cuadro 37 Categoría Eventos


Tipo Líderes Profesional Beneficiarios Público en
de es Directos general
Opinión

Capacitaciones/cursos 31 136 6 4

Intercambios/Simposios - - - -

Campañas/movilización 202 12

Exposiciones/ferias 1821 1719 1259

58
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Cuadro 38 Categoría Publicación en medios tradicionales


Tipo Líderes de Profesionales Beneficiar Público en Total
Opinión ios general
Directos

Políticas y normas - - - -

Instrumentos técnicos 4020 - - 4020

Material didáctico 2000 - 2000

Prensa escrita -

Campañas y programas -
radiales

Campañas y programas -
de televisión

Cuadro 39 Categoría Interacción web en redes sociales


Tipo Líderes de Profesionales Beneficiar Público en Tota
Opinión ios general
Directos

No. Suscripciones 310 310


Email/seguidores redes sociales
(Promedio Mensual)

No. Visitas Pág. Web 1750 1750


No de visitantes únicas
(Promedio Mensual)

No de aportes online (noticias, 25 25


comentarios, uploads, tueets)

Redes sociales: Nº Likes 35 35


+retueets (Promedio Mensual)

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a lo puntos expuestos con anterioridad se obtiene la siguiente


Línea Base que será de utilidad para la gestión 2019, fundamentada en la
información obtenida de la gestión 2018. Se realiza el ajuste del valor total,
sea en este caso 9 tipos de 14.

9/10=0.9

Se realiza la suma del total multiplicado por el resultado del ajuste del valor
total lo que nos da el siguiente resultado:

56.607 x 0.9 = 50.946,3


3.7 Componente 7 Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de
Capacidades para la gestión hídrico ambiental
3.7.1 Indicador 7. Número de municipios con capacidad institucional para
impulsar en su jurisdicción la gestión hídrico-ambiental

La capacidad municipal de gestión hídrica ambiental fue evaluada aplicando


un instrumento de evaluación desarrollado en la primera fase del PNC, la
evaluación de medio término concluye que el indicador es importante para la
efectividad del PNC debiendo ser reforzado y orientado hacia el DC-FI
(evaluación medio término PNC2).

El Indicador Número de municipios con capacidad institucional para impulsar


en su jurisdicción la gestión hídrico-ambiental tiene el objetivo de fortalecer
entidades públicas, privadas y organizaciones sociales, en los niveles nacional,
regional y local, para la promoción, planificación, facilitación y ejecución de
procesos y acciones de gestión hídrico-ambiental, presenta 3 co-

59
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

indicadores y su ponderación está determinada por el nivel de desempeño


que es otorgado en función a la evaluación que se realiza.

En la gestión 2017, como parte inicial de la implementación de la Evaluación


de la Capacidad Municipal en Gestión Hídrica Ambiental, se elaboró una
“Guía Metodológica para la Evaluación de Capacidades Municipales”, con el
objetivo de que la evaluación se realice de manera ordenada y sistemática, se
ha generado una ficha para el levantamiento de información, donde se
incorpora aspectos centrales del trabajo del GAM para la Gestión Hídrica -
Ambiental: Gestión Estratégica, Gestión Operativa, Coordinación Horizontal y
Vertical; además Territorio y Desarrollo Integral, estos aspectos consideran:

- Gestión Estratégica: Considera la Expresión de interés y prioridad de la


población, la visión de autoridades alrededor de la Gestión Hídrica -
Ambiental, expresada en documentos de política local, disposición de
recursos e iniciativas desarrolladas.
- Gestión Operativa: Considera la estructura, personal, equipamiento y
servicios dispuestos por el Gobierno Autónomo Municipal para la
Gestión Hídrica - Ambiental y los resultados obtenidos.
- Coordinación Horizontal y Vertical: Considera el grado de coordinación
del GAM con la población beneficiaria organizada, con otros
municipios y/o agencias de desarrollo a nivel local, gobierno nacional
y departamental y/o agencias de desarrollo nacional.

Finalmente en función al resultado obtenido se ha agrupado a los municipios


como entidades con Capacidad Deficiente, Inicial e Institucionalizada, según
el siguiente rango de calificación.

- Capacidad Deficiente: 0% – 39%


- Capacidad Inicial: 40% - 65%
- Capacidad Institucionalizada: 66% - 100%

Resultado de este proceso de evaluación y análisis de los 30 municipios


evaluados se tiene que 11 tienen un IMC superior a 0.66, es decir con
Capacidad Institucionalizada para la Gestión Hídrica Ambiental, como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 40 Resultados Evaluación Municipios 2017


Nº Municipios IMC

1 Buena Vista 0,66

2 Huanuni 0,83

3 Padcaya 0,69

4 Potosí 0,66

5 Pucarani 0,81

6 Santiago de Andamarca 0,66

7 Taraco 0,66
8 Viacha 0,72

9 Yocalla 0,66

10 Entre Ríos (Tarija) 0,80

11 San Lorenzo 0,67

Figura 3. Esquema de Evaluación Indicador Número de municipios con


capacidad institucional para impulsar en su jurisdicción la gestión hídrico-
ambiental

60
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC

2018
En razón de que las variables de los instrumentos aplicados, tanto por el PP
2013-2017 como PP 2017-2020 son las mismas, se procedió a la
estandarización de los resultados a través del coeficiente de ponderación “k”

El coeficiente de ponderación es k =-./01/23ó5 (*678(*69


-./01/23ó5 (*698(*(*

De donde:
Evaluación 2017-2020 = k * Evaluación 2013-2017.

Cuadro 41 Estandarización Índice de Capacidad Municipal > a 0,65


N° MUNICIPIO ICM-PP

1 Challapata 0,69

2 Toledo 0,69

3 Machacamarca 0,66

4 Puerto Pérez 0,66

5 Mizque 0,66

6 Ravelo 0,66

7 Comarapa 0,77

8 El Torno 0,68

9 Culpina 0,66

Por tanto, se establece como Línea Base para el Programa Plurianual de


Gestión Integrada de Recurso hídricos y Manejo Integral de Cuencas (2017-
2020), veinte (20) municipios con Índice de Capacidad Municipal > a 0,65.

61
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Durante la gestión 2018, se han evaluado un total de 30 municipios, de los


cuales 7 fueron reevaluados (vale decir cuya evaluación feneció en la gestión
2017). De acuerdo a la evolución del Indicador, para la gestión 2018 la meta
establece 10 nuevos municipios, en los siguientes cuadros se resume la
evaluación realizada.

La Evaluación de Capacidades en Gestión Hídrica Ambiental, realizada en la


gestión 2018, que se reporta al MED, y de acuerdo a fórmula del Programa
Plurianual 2017-2020, de los 30 municipios evaluados y reevaluados, 26
tienen Capacidad Institucionalizada (87%) y los 4 restantes (13%) tienen
Capacidad Inicial, no habiéndose encontrado ningún Municipio con Capacidad
Deficiente; por lo que se ha superado la meta establecida de 10 municipios
con capacidad Institucionalizada. De acuerdo al siguiente Cuadro.

Cuadro 42 Municipios evaluados de la gestión 2018


Nº DEPARTAMENTO MUNICIPIO ICM CAPACIDAD CONDICIÓN

1 Cochabamba Aiquile 0,95 Institucionalizada Reevaluado

2 Cochabamba Anzaldo 0,78 Institucionalizada Reevaluado

3 Cochabamba Arani 0,66 Institucionalizada Reevaluado

4 Cochabamba Capinota 0,77 Institucionalizada

5 Cochabamba Mizque 0,86 Institucionalizada

6 Cochabamba Pocona 0,68 Institucionalizada Reevaluado

7 Cochabamba Pojo 0,78 Institucionalizada

8 Cochabamba Sacaba 0,89 Institucionalizada Reevaluado

9 Cochabamba Vinto 0,75 Institucionalizada

10 Chuquisaca Sucre 0,82 Institucionalizada

11 Chuquisaca Tarvita 0,74 Institucionalizada

12 Chuquisaca Tomina 0,78 Institucionalizada

13 Chuquisaca Villa Mojocoya 0,68 Institucionalizada

14 Chuquisaca Villa Serrano 0,79 Institucionalizada Reevaluado

15 Chuquisaca Yotala 0,68 Institucionalizada

16 La Paz Achacachi 0,63 Inicial Reevaluado


17 La Paz Batallas 0,55 Inicial

18 La Paz Copacabana 0,68 Institucionalizada

19 La Paz Charazani 0,7 Institucionalizada

20 La Paz Huatajata 0,76 Institucionalizada

21 La Paz Jesús de Machaca 0,81 Institucionalizada

22 La Paz Laja 0,66 Institucionalizada

23 La Paz Pucarani 0,96 Institucionalizada

24 La Paz San Pedro de Tiquina 0,52 Inicial

25 Oruro El Choro 0,62 Inicial

26 Oruro Paria (Soracachi) 0,8 Institucionalizada

27 Potosí Chayanta 0,67 Institucionalizada

28 Potosí Pocoata 0,7 Institucionalizada

29 Potosí Toro Toro 0,75 Institucionalizada

30 Tarija Tarija 0,86 Institucionalizada

Cuadro 43 Resumen de Capacidades Municipales


Capacidad ICM

Deficiente 0

Inicial 4

Institucionalizada 26

Total General 30

62
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

4 CONCLUSIONES

El VRHR en el marco de la planificación hídrico ambiental ha trabajado con el


seguimiento a 11 indicadores durante la gestión 2018 en el marco de la
Programación Plurianual 2017 – 2020, llegando al cumplimiento de metas
previstas.

El trabajo del VRHR en sus 7 componentes incide en las ETAs respecto al


desarrollo de políticas en el nivel local hídrico ambiental, se ha logrado
posicionar el sector de Recursos Hídricos en las prioridades locales.
El desarrollo de estrategias para la planificación hídrica ambiental trabajadas
desde el VRHR tiene una alta relevancia respecto a la implementación de los
Planes Directores de Cuenca con liderazgo nacional/departamental en
estrecha coordinación con GAMs.

Es necesario reforzar los resultados e impulso alcanzado por el VRHR para la


planificación hídrica incidiendo en aspectos más cualitativos que
cuantitativos, existiendo p.e. la necesidad de mejorar algunos indicadores.

63
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

5 ANEXOS

Anexo 1. Acciones y actividades desarrolladas en las cuencas estratégicas


Actividades
i

a
El Plan Director de la Cuenca del Río Katari y Lago Menor del Titicaca se encuentra en fase d
implementación tras un proceso de concertación y esfuerzos institucionales, habiéndos
t

constituido una Unidad de Gestión de la Cuenca Katari (UGCK) con Resolución Ministerial N° 30
K

o
el 2 de septiembre del 2016, incluyendo la asignación de recursos financieros para las accione
enmarcadas en los lineamientos estratégicos del Plan Director de Cuenca.
í

En la gestión 2018 se ha concluido el proceso de actualización y ajuste del Plan Director d


Cuenca, incorporando el programa plurianual de acciones en el marco de las 5 línea
estratégicas; que ha sido socializado, validado y aprobado por la Plataforma Interinstituciona
de la Cuenca en sus tres espacios, con la participación de los 24 municipios. Esta Plataforma s
encuentra en proceso de maduración y desarrollando las reuniones iniciales que concluyen co
la necesidad de formalizar mecanismos de coordinación respetando usos y costumbres locales
Así también se ha iniciado el diseño conceptual del Sistema de Apoyo a la Toma de Decisión co
la información existente y generada durante los últimos cinco años. Considerando que l
política sectorial dispone la centralización de los sistemas al SIARH en el marco de la Ley de
Gobierno Electrónico, la implementación de un SATD se enmarcará en la interoperabilidad d
todos estos sistemas. La evaluación considera y evalúo los documentos para establecer
ponderación, bajo el siguiente detalle:
La Cuenca Katari conformada por 24 municipios, en los cuales se han realizado gestiones d
socialización y sensibilización, para establecer los niveles de participación de los diferente
actores, en la gestión 2018 se llega a un consenso sobre la visión estratégica, con base en e
trabajo realizado y la evaluación correspondiente.
Se destaca el avance en la intersectorialidad a través del convenio para la ejecución del
Programa Multipropósito de agua potable y riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y El
Alto, bajo las líneas estratégicas del Plan Director. Por otra parte, se han realizado distintas
actividades coordinadas de cooperación interinstitucional con otras dependencias del
Ministerio de Educación y Salud.
e

n
La Cuenca del Río Grande, abarca un porcentaje amplio del territorio y población del país, en lo
a

r
últimos años se ha determinado por conveniente hacer un trabajo paralelo entre la intervenció
G

a niveles menores y la articulación y concertación a nivel de gobernaciones para poder trabaja


líneas generales y especificas según la problemática de cada cuenca. Actualmente se h
intervenido en las cuencas Mizque, Rocha, Arque Tapacarí, San Pedro, Azero y Yapacaní.
o

Específicamente en el 2018, se consideran avances importantes para esta cuenca lo


desarrollados en las cuencas específicas y el acercamiento con el Gobierno Departamental d
Cochabamba, además de la ejecución de dos talleres de capacitación en los Departamentos d
Potosí y Cochabamba dirigido a técnicos municipales; donde se ha socializado la estrategia d
intervención y los avances en estas seis cuencas.
El trabajo en la cuenca del Río Grande es continuo referente a la priorización de estudios a
realizar y la conformación de planes específicos, sin embargo, mucha de la información
requerida para planes independientes también contribuye en el enriquecimiento de
información del PDCRG. A pesar del actual enfoque de bajar una escala de intervención en la
cuenca del Río Grande, continua siendo una cuenca estratégica porque las distintas acciones en
las cuencas que son parte de esta contribuyen directamente al establecimiento de una
planificación hídrica bajo una estructura homogénea de manera que más adelante se realice la
articulación, es decir se plantea estratégicamente transitar de lo particular a lo general, donde
el presupuesto es que los diferentes niveles institucionales de la cuenca, habrán desarrollada
habilidades de coordinación que les permita que en un espacio como el Río Grande estas
habilidades generen un verdadero articulación basada en la coordinación.

64
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
a

c
El PDC se encuentra en la fase de implementación tras haberse conformado la Plataform
o

R
Interinstitucional de la Cuenca en sus dos primeros espacios: Directorio y Consejo Técnico
Asimismo, se está actualizando el PDC mediante una consultoría por producto gestionado por e
o

í
PPCR y ejecutado por el SEI (Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo), bajo fiscalización de
R
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.
ó

o
El PDC se encuentra en la fase de arranque y su mayor fortaleza es la institucionalidad lograda
o

P
través del funcionamiento de su plataforma, misma que trabaja en la incorporación de otro
sectores como minería para desarrollar acciones importantes de resguardo de los ecosistema
o
En la gestión 2018, se realizaron diferentes actividades por parte del Consejo Técnico par
g

a
establecer mecanismos de coordinación.
L

a
El MMAyA en la gestión 2017 ha gestionado recursos de cooperación y formalizado a través d
m

i
un acuerdo con el Gobierno de Alemania ejecutado por KfW para la implementación de u
h

c
programa integral para desarrollar los siguientes componentes: 1) Plan Director de la Cuenc
a

C
Cachimayu, 2) Sistema de Apoyo a la Toma de Decisión, 3) Medidas estructurales d
rehabilitación, 4) Conservación de agua y suelo con la conformación de una Unidad de Gestió
o

í
de la Cuenca.
R

En la gestión 2018, se ha realizado el inicio del proceso de contratación del primer component
del programa MIC Ravelo bajo la normativa de adquisición de bienes y servicios de KfW
Asimismo se ha realizado las gestiones administrativas para que los recursos de donació
puedan ser ejecutados bajo la modalidad de pago directo (de acuerdo a convenio), los qu
serán reflejados como gasto presupuestario en el SIGEP del MMAyA, por tanto el avance solo e
más relevante en la Gestión de Información y Conocimiento a nivel de Cuencas.
r

El informe de Auditoría Ambiental K2/AP11/S15-E1 realizado por la Contraloría General de


i

q
Estado, recomienda impulsar de manera efectiva el proceso de elaboración del Plan Director d
l

a
la Cuenca del Río Guadalquivir a través del asesoramiento, capacitación, monitoreo
d

a
aprobación del mencionado plan, trabajando de manera permanente y coordinada con e
u

G
Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y los municipios involucrados en la cuenca. Est
informe tiene carácter mandatario y es de cumplimiento imperativo por el gobierno central
o

í
las subnacionales que son parte de la cuenca. En este marco, en la gestión 2018 se ha
R
realizado talleres de socialización, coordinación y organización para la conformación de
Plataforma Interinstitucional de la Cuenca; concluyendo la revisión técnica y legal del estatut
orgánico y reglamento operativo de la plataforma hasta finales de diciembre.
Por otra parte, con apoyo de la Cooperación Alemana en el mes de agosto se iniciaro
actividades del Programa de Gestión Integral con Enfoque de Cuenca – PROCUENCA ejecutad
por la GIZ, con área de intervención en la cuenca del Río Guadalquivir. Se realizaron talleres d
coordinación y apoyo en la coordinación local para las distintas actividades programadas en l
gestión, que contribuyeron en un avance mayor respecto a la Gestión del Conocimiento en l
cuenca y reuniones en torno a la plataforma.
e

q
La cuenca estratégica del Río Mizque se encuentra entre los departamentos de Santa Cruz
z

i Cochabamba, tiene una implicancia importante para las proyecciones de regulación


M

aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del Río Grande, si bien se presentan avance


significativos, los mismos no han obedecido a un proceso planificado debido a la problemátic
social de la cuenca.
o

El PDC se encuentra en fase cero, habiéndose concluido el diagnóstico integral y la formulación


a

r
de las líneas estratégicas en la gestión 2018. Existe voluntad de establecer una plataforma
a

í
o
p

interinstitucional de la cuenca por parte de los actores y con información secundaria


m

a
sistematizada, u

sin embargo este avance no se ha visibilizado a nivel de documentación.

El PDC se encuentra en fase cero, en la gestión 2018 se ha conformado la Plataform


e
i

r
Interinstitucional de la Cuenca en sus dos espacios: Directorio y Consejo Técnico, realizand
u

q
a

c
entre sus primeras actividades la recopilación de información secundaria en la cuenca.
r

o
a

65
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
i

Se encuentra en “fase cero”, habiéndose iniciado el diagnóstico integral y la formulación de la


a
líneas estratégicas e institucionales del PDC, la ponderación en casi todo el contexto d
í
o
c

a
evaluación es 0 ya que a la fecha solo se tiene avance a nivel de información geográfica en l
R

p cuenca, estableciendo un nivel 1 en este indicador.


a

e
El PDC se encuentra en la “fase cero”, habiéndose concluido el diagnóstico integral y la
formulación de líneas estratégicas. Además de la conformación de la Plataforma
z

Interinstitucional en su primer espacio: Directorio, con su estatuto orgánico y el reglamento


o

í
operativo suscrito. El programa PROCUENCA que tiene a la cuenca del Río Azero como área de
R

intervención ha apoyado en este proceso con la coordinación de las distintas actividades


realizadas en la gestión 2018. Asimismo, se ha trabajado estrechamente con la Unidad
Desconcentrada de Chuquisaca (UDCH) para el acercamiento con los actores locales de la
cuenca.
a

i
El PDC se encuentra en “fase cero”, habiéndose concluido en la gestión 2018 el diagnóstic
a
integral y la formulación de las líneas estratégicas e institucionales; con la voluntad expresad
í
o

g
de los actores en la conformación de una Plataforma Interinstitucional de la Cuenca.
a

i El PDC se encuentra en la fase cero, habiéndose concluido el diagnóstico integral y l


formulación de las líneas estratégicas e institucionales. Se ha realizado el monitoreo de calida
p

de aguas siendo una de las problemáticas más sentidas en esta cuenca, la contaminació
T

o
hídrica por actividades mineras y antrópicas.
í

d
La cuenca estratégica del Río San Pedro se ubica entre los departamentos de Oruro, Potos
e

P
Cochabamba y Chuquisaca; su intervención es prioritaria para garantizar la sostenibilidad de
abastecimiento de agua para consumo y riego para los 18 municipios. En la gestión 2018 s
n realizó el diagnóstico integral y la formulación de las líneas estratégicas e institucionales de
PDC, suscribiendo el compromiso para la conformación de una plataforma interinstitucional d
a

la cuenca. La información en esta cuenca se encuentra dispersa y a pesar de que existiero


o

í bastantes instituciones/ONG’s cooperantes la situación en la cuenca no tiene cambios positivo


R

66
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Anexo N°2: Cuadro de Medios de Verificación- Evaluación Planes Directores de

las Cuencas Estratégicas. Evaluación Plan Director de la Cuenca Katari

Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación


i

a
Establecimiento o 1 Resolución Ministerial Nº 304 UGCK
t

a
Designación de
K
una Instancia Contrato N° 047 y 297 José Waldo Medinaceli Paniagua
Técnica
a Responsable de la Contrato Nº 048 y 323 Santiago Calle Huanca
c

n Gestión de CE
e

C
Contrato Nº 050 y 260 Elizabeth Julia Cussi Castro

Contrato Nº 052 y 259 Daniel Ernesto Rodríguez Clavijo

Contrato Nº 053 y 188 Leopoldo Luperio Ibañez Illimani

Contrato Nº 088 y 315 Elva Janett Vargas Copa

Contrato Nº 090 y 314 Daniel Mamani Jarandilla

Contrato Nº 295 Javier Flores Mariaca

Gestión de 3 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/ http://geo.sirh.gob.bo/maps/48


Información y
Conocimiento a 2014.12.12 Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño ambiental respecto de la con
Nivel de Cuenca hídrica en la cuenca del rio Katari y la Bahía Cohana. CGE

2016 Plan de Manejo preliminar de los Acuíferos de Purapurani y Viacha.

2017 Calibración y validación de un modelo precipitación-escurrimiento para la subcuenca cir


del Lago Titicaca.

2017 Dialogo de saberes. Una experiencia de investigación-acción participativa del uso y man
y el territorio en la comunidad de Cohana. SENASBA.

2017.03 Plan de gestión adaptativa resiliente Cuenca Katari-Lago Menor, Euroclima.

2017.05 Proyecto Revitalización de totorales de Lago Menor, Cohana y Puerto Pérez.

2017.10 Balance Hídrico Integral del Sistema TDPS.

2018 Atlas Uso de la Tierra de la Cuenca Katari y Lago Menor del Titicaca.

2018.11 Informe de Monitoreo de calidad Hídrica Cuenca del Río Katari.

Grado de 2 2018.01.23 Reunión de coordinación propuesta Bolivia de estudios complementarios PRODOC


Funcionamiento
de Plataforma 2018.01.26 Coordinación CTB MMAyA para tratar proyectos complementarios GEF-TDPS.
PDC
2018.01.31 Acta reunión documento ajuste PDCK-CAMABE

2018.02.26 Gestión de actividades y proyectos en la comunidad de Alto Peñas del Municipio

2018.02.28 Acta reunión en el área técnica GAM BATALLAS-Proyectos

2018.02.28 Reunión área técnica GAM Batallas para evaluar proyectos

2018.04.25 Acta reunión coordinación para la instrumentación SISGE Katari

2018.04.26 Acta reunión Mujeres Unidas en Defensa del Agua - Foro social

2018.04.27 Acta reunión sobre temas pesqueros GEF y POA 2018-2019

2018.05.03 Acta reunión coordinación con GAM'S para la gestión e implementación de estudi
AFD

2018.05.21 Reunión Programa Lago - BID

2018.07.13 Organización para la Campaña de Limpieza Bahía Cohana

2018.07.19 Coordinación para adquisición de Estaciones Meteorológicas e hidrológicas

2018.07.23 Reunión Jesús de Machaca para tratar temas del PDC Katari.
2018.08.02 Reunión seguimiento Programa Lago UCEP-PAAP/UGCK

2018.08.23 Acta reunión de la Cuenca pedagógica Corpuma - Jesús de Machaca

2018.09.19 Acta reunión acciones para el Plan de Gestión Ambiental

2018.10.16 Reunión con el GAM El Alto para tratar el financiamiento AFD

2018.10.17 Acta reunión coordinación de Avances financiamiento AFD

2018.10.22 Acta reunión DIPGIS-UMSA-Investigaciones en la cuenca Katari y Lago Menor de T

2018.10.23 Acta reunión comité técnico-programa saneamiento Lago

2018.11.06 Acta reunión implementación de baño ecológico con Biodigestor

2018.11.07 Acta reunión Baños secos y vivero forestal en Alto Peñas

2018.11.08 Coordinación de actividades con Lic. Biólogo Arturo Muñoz

2018.11.21 Acta de actividades que desarrolla el Instituto Boliviano de la Altura en la Cuenca

2018.12.05 Acta reunión presentación de Investigación Radiación solar SOWO HUMANA TITIC

2018.12.26 Acta reunión para la presentación Plan de Gestión de Riesgos PDCK y LMT

2015.11.27 Acta de conformación del CONSEJO TÉCNICO.

2016.04.27 Acta de conformación del DIRECTORIO.

2016.04.27 Acta de socialización del PDCK a la Plataforma Interinstitucional y propuesta de c


del FORO SOCIAL."

2016.04.27 Estatuto Orgánico Aprobado de la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca Kata


Menor.

2018.08-09 Actas de socialización del Estatuto y Reglamento.

67
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación

2018.12.14 Estatuto Orgánico y Reglamento aprobado de la Plataforma Interinstitucional de


Katari y Lago Menor.

2018.12.14 Acta de la Primera Asamblea General de la Plataforma Interinstitucional del Plan


Cuenca del Río Katari y Lago Menor del Titicaca.

Planificación de la 2 2018.06.29 Actas de Socialización y validación de diagnóstico, visión, misión, objetivos,


inversión pública estratégicos y acciones del Plan Director de la Cuenca Katari y su estrategia de recuperación
para la gestión cuenca y del Lago Menor del Titicaca. Acta General y por 5 líneas estratégicas. Directorio de la
sustentable de la
cuenca 2018.07.03 Actas de Socialización y validación de diagnóstico, visión, misión, objetivos,
estratégica. estratégicos y acciones del Plan Director de la Cuenca Katari y su estrategia de recuperación
cuenca y del Lago Menor del Titicaca. Acta General y por 5 líneas estratégicas. Consejo Técnic

2018.07.06 Actas de Socialización y validación de diagnóstico, visión, misión, objetivos,


estratégicos y acciones del Plan Director de la Cuenca Katari y su estrategia de recuperación
cuenca y del Lago Menor del Titicaca. Acta General y por 5 líneas estratégicas. Foro Social Pa

2018.12.14 Documento PDC de la Cuenca Katari y su estrategia de recuperación integral de la


Lago menor de Titicaca actualizado y aprobado con Resolución Ministerial Nº 717

Grado de 1 2017.02.23 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° 022 "Construcción de un sistema


integralidad del de agua en el municipio de Pucarani-Fase II".
PDC: 2017.08.01 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° 066 "Estudio de diseño técnico d
involucramiento preinversión Manejo Integral de la Cuenca en la isla Suriqui".
de distintos
sectores y 2017.08.30 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° 082 "Manejo Integral de la Micro
subsectores menor Cohana - Municipio de Puerto Pérez".

2017.08.30 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° 083 "Manejo Integral de la Micro


menor Cohana-Pucarani".

2018.04.12 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° 46 Estudio de diseño técnico de


"Manejo Integral de las Microcuencas Condori, Huacampuco y Huancarani - Municipio de Tar

2018.04.13 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° 48 Estudio de diseño técnico de


"Manejo Integral de la Microcuenca Umajalsu - Municipio de San Pedro de Tiquina".

2018.04.13 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° 49 Estudio de diseño técnico de


"Manejo Integral de la Microcuenca Phumphawi - Municipio de Collana".

2018.04.17 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° 50 Estudio de diseño técnico de


"Manejo Integral de las Microcuencas Challuma, Chaca, Koman Collo y Kella - Municipio de C

2018.04.24 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° Estudio de diseño técnico de pre


"Manejo Integral de la Microcuenca Pallina - Municipio de Viacha".

2018.05.03 Convenio Intergubernativo de Financiamiento N° 61 Estudio de diseño técnico de


"Manejo Integral de la Microcuenca Zacacani Chojasivi - Municipio de Pucarani".

2018.05.14 Convenio de Cooperación Interinstitucional que suscribe la Central Agraria


Programa Multipropósito de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, Viceminist
Potable y Saneamiento Básico, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, la Empresa Púb
Agua y Saneamiento (EPSAS) y el Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani. (Programa Multi
agua potable y riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto).

Grado de 0 Reporte SIGEP del 01/01/2018 al 31/12/2018


cumplimiento de
la programación
plurianual del PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río Grande


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
e

d
Establecimiento o Designación 0
n

a de una Instancia Técnica


r

G
Responsable de la Gestión de CE

o
Gestión de Información y 2 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/
i

R Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/2

a 2013 Metodología de Priorización Plan Director de la Cuenca del Río Grande.


c

u 2014 Atlas de la Cuenca del Río Grande.


C

2015 Manual de monitoreo de deforestación Cuenca del Río Grande.

2015 Monitoreo deforestación cuenca de Río Grande período 1990-2015.

2015 Servicios ecosistémicos de la Cuenca del Río Grande.

68
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación

2016 Análisis espacial y temporal de la Denudación de la Cuenca Alta del Río G


2016.12 Informe Final de Hidrología de la Cuenca del Río Grande – ENDE.

Grado de Funcionamiento 1 2018.11.07 Participación del taller "Planes Directores de Cuencas y proyecto
de Plataforma PDC Forestales" en la ciudad de Potosí del 29 de octubre al 01 de noviem
socialización del estado situación de la Cuenca del Río Grande.

2018.10.02 Acta de intención de Conformación de Plataformas de Cuencas R


y Arque Tapacarí en el departamento de Cochabamba, en el marco de la P
Río Grande

2018.09.04 Taller de capacitación "Programa Plurianual GIRH/MIC 2017-2020


Directores de Cuencas Cochabamba del 30 al 31 de agosto de 2018.

Planificación de la 1 2013 Marco Conceptual y Estratégico del PDCRG vigente.


inversión pública para la
gestión 2014.07.04 Plan Director de la Cuenca del Río Grande.
sustentable de la cuenca
estratégica. 2014.08.28 Socialización y validación del PDCRG en el departamento de Chuqu

2014.09.19 Socialización y validación del PDCRG en el departamento de Cocha

2014.09.24 Socialización y validación del PDCRG en el departamento de Potos

2015 Propuesta operativa del Plan Director de la Cuenca del Río Grande

Grado de integralidad del 0


PDC: involucramiento de
distintos sectores y
subsectores

Grado de cumplimiento de la 0 Reporte SIGEP del 01/01/2018 al 31/12/2018


programación plurianual del
PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río Rocha


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
a

c
Establecimiento o Designación 1 Memo MMAyA.DGP.UDV.027-2018 Luis Ayaviri
o de una Instancia Técnica
Responsable de la Gestión de CE
R

Memo -SDMT MULT-143-2018 Jaime Arancibia


o

R
Memo -SDMT MULT-143-2018 Rene Camacho

l
Memo -SDMT MULT -143-2018 Nery Aruquipa Huari
e

Gestión de Información y 3 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/


a
Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/49
c

2015 Reporte Evaluación de la calidad de agua (Eugenia Loayza)


e

2015 Reporte Parámetros hidrogeológicos y técnicos normativa pozos perfor

2015 Reporte Usos y costumbres Pucara

2016.12.21 Reporte Final del Modelo de ayuda a la toma de decisiones - Proy


Misicuni

2017 Boletín Institucional Control Gubernamental del Río Rocha. Contraloría


Estado.

2017.09 Inventario de principales fuentes de contaminación en la cuenca del


(municipios de Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Si

2018.09 Boletín Institucional Control Gubernamental. Participación ciudadan


recuperar el Río Rocha. Contraloría General del Estado.
2018. 09.10 Informe de seguimiento K2/AP06/M11/E1 (PS17/1) Segui
recomendaciones del informe de auditoría sobre el desempeño ambiental re
impactos negativos generados en el Río Rocha. CGE.

2018.10.12 Clasificación del cuerpo de agua del Río Rocha del Departamento
Cochabamba. Resolución Administrativa VMABCCGDF Nº 036/2018.

2018.11.15 Modelamiento estratégica de la cuenca del Río Rocha. SEI

2018.12 Programa de Gestión de la calidad hídrica del Río Rocha

2018.10 Informe de Monitoreo de calidad Hídrica Cuenca del Río Rocha

Grado de Funcionamiento 1 2018.07.11 Acta reunión taller de presentación modelo WEAP.


de Plataforma PDC
2018.10.02 Acta de intención de Conformación de Plataformas de la Cuenca d
en el departamento de Cochabamba, en el marco de la Plataforma del Río Gr

2018.11.08 Acta de la Conformación del DIRECTORIO de la Plataforma Interin


de la Cuenca del Río Rocha.

2018.11.09 Sistematización de Reunión de conformación de la Plataforma


Interinstitucional de la cuenca del Río Rocha.

2018.11.09 Estatuto Orgánico Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del


conformación del Directorio.

Planificación de la 1 2015.03.03 Acta de socialización y validación del PDCRR.


inversión pública para la
gestión 2015.04 Lineamientos estratégicos del Plan Director de la Cuenca del Río Ro

69
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación

sustentable de la cuenca
estratégica.

Grado de integralidad del 0


PDC: involucramiento de
distintos sectores y
subsectores

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del
PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó.


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
ó

p
Establecimiento o Designación 1 Contrato Adm. SDAJ-C-028-18 Janneth E. Ugarte Valencia
de una Instancia Técnica
o

Responsable de la Gestión de CE Contrato Adm. SDAJ-C-050-18 Juan C. Ferrufino Barrios

g Memo SEDACyR N°165-2018 Juan C. Ferrufino Barrios


a

Memo SEDACyR N°166-2018 Marco A. Montoya Zelaya


l

Memo SEDACyR N°167-2018 Jannet E. Ugarte Valencia

c
Gestión de Información y 3 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/
n

Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/41


e

u
2015.10 Social Management en Guardaña Watershed. Un caso de estudio de
C
en Bolivia

2017 Informe preliminar “Caracterización química y mineralógica del Lago Po


Rocío Guzmán Saavedra.

2017.10 Balance Hídrico Integral para el Sistema Hídrico Lago Titicaca, rio Des
Lago Poopó y Salar de Coipasa en el marco de los planes directores de cuenca

2018.06 1ra Ed. Desalinización del agua - Tratamiento del agua salina a travé
purificador solar.

2018.12 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río Antequera.

2018.12 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río Chijlla Jawuira.

2018.12 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río Pazña.

2018.12 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río Poopó.

2018.12 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río San Juan de Sora.

2018.12 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río Tacagua.

Grado de Funcionamiento 2 2018.01.31 Acta de reunión de coordinación y avance de consultoría


de Plataforma PDC
2018.02.20 Acta reunión situación convenio MMAyA - GADOR -SELA - GAM

2018.03.05 Acta reunión Avances Consultoría sistematización información de


subterráneas JICA.

2018.03.09 Acta de reunión Taller de Balance Hídrico del Sistema Hídrico de L


río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa TDPC.

2018.03.15 Acta reunión de Coordinación de APMT – VRHR.

2018.03.15 Acta reunión Coordinación del proyecto Plan de Manejo Ambienta


Challapampa

2018.04.23 Acta reunión Presentación del documento final Formulación del Pl


Manejo del Sistema Acuífero de Challapampa.

2018.06.07 Acta reunión de Formulación Plan de Manejo de Challapampa fina


VIPFE – MEFP.

2018.08.29 Acta de reunión Acuífero Challapampa.

2018.09.07 Acta de reunión Lago Soledad en el marco de la Plataforma Institu


Cuenca del Lago Poopó.

2018.11.01 Acta 1ra reunión consultora por producto actualización del PDC L

2018.12.11 Acta reunión Proyecto forestación Cuenca Lago Poopó.

2017.03.17 Acta Conformación del Directorio de la Plataforma Interinstitucion


del Lago Poopó.

2017.03.17 Estatuto orgánico para la Plataforma Interinstitucional del Plan D


Lago Poopó.

2017.03.17 Reglamento para el funcionamiento de la Plataforma del Plan Dire


Lago Poopó.

2017.04.25 Acta de conformación del Consejo Consultivo de la Plataforma de

2017.04.27 Acta de conformación del Consejo Técnico de la Plataforma del PD

2018.04.04 Reunión Consejo Consultivo de la Plataforma Interinstitucional de


Lago Poopó, para proponer al Consejo Técnico temas de discusión.
70
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación

2018.04.05 Reunión del Consejo Técnico de la Plataforma Interinstitucional


del Lago Poopó, para desarrollar las propuestas del Consejo Consultivo y ve
en sub-comisiones de trabajo.

2018.04.06 Reunión del Directorio de la Plataforma Interinstitucional de la Cu


Lago Poopó, para validar y aprobar las propuestas trabajadas por el Consejo T

2018.05.03 Reunión del Consejo Consultivo para el seguimiento de las accione


establecidas.

2018.05.03 Reunión del Consejo Técnico informando de los avances de las acc
establecidas.

2018.05.24 Reunión informativa y de socialización en el Consejo Consultivo de


aguas subterráneas.

2018.06.29 Acta de reunión Consejo Técnico de la PIC Poopó, trabajo por sub

2018.09.28 Reunión conjunta de los Consejos Técnicos y Consultivo de


Interinstitucional de la cuenca del Lago Poopó, para tratar temas gener
específicos de otros espacios en la cuenca del Lago Poopó.

2018.11.16 Reunión de participación de la plataforma interinstitucional de la


Lago Poopó en el I Foro Departamental del Agua "Agua para la Vida".

Planificación de la 1 2014.04.24 Taller Socialización y Validación PDC que respalda la vigencia del
inversión pública para la
gestión 2014.06 Documento vigente del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó.
sustentable de la cuenca
estratégica.
2018.10.25 Contrato administrativo para la consultoría por producto Actualiza
Validación y Socialización del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó.

Grado de integralidad del 0


PDC: involucramiento de
distintos sectores y
subsectores

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del
PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Rio Cachuimayu


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
u

a
Establecimiento o 0
m
Designación de una
Instancia Técnica
i

c
Responsable de la Gestión
a

C
de CE

o
Gestión de Información y 2 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/
Conocimiento a Nivel de http://geo.sirh.gob.bo/maps/47
i

Cuenca
l
2016.01 Balance Hídrico Superficial Integral para la Cuenca del Río Ravelo en
e

d
Planes Directores de Cuenca

a 2017.09 Informe final del Estudio de Factibilidad del Proyecto MIC Río Ravelo
c

u Grado de Funcionamiento 0
C

de Plataforma PDC
Planificación de la 0
inversión pública para la
gestión
sustentable de la cuenca
estratégica.

Grado de integralidad del 0


PDC: involucramiento de
distintos sectores y
subsectores

Grado de cumplimiento de 0
la programación plurianual
del PDC

71
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río Guadalquivir


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
r

v
Establecimiento o Designación de 0
una Instancia Técnica Responsable
i

l de la Gestión de CE
a

Gestión de Información y 3 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/


a

Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/45

í
2015 Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Cen
R

Bolivia. Informe Especial 2 Estrategias de saneamiento para la re


tratamiento de las aguas servidas, incluyendo un detallado análisis d
tecnológicas
l

2015 Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Cen


a

c
Bolivia. Estudio de Identificación Nº1 Mejoramiento y ampliación d
n

e
abastecimiento de agua potable de la ciudad de Tarija.
u

2015 Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Cen


Bolivia. Estudio de Identificación Nº2 Mejoramiento y ampliación d
saneamiento de la ciudad de Tarija.

2015 Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Cen


Bolivia. Estudio de Identificación Nº3 Mejoramiento y ampliación d
abastecimiento de agua potable de la localidad de San Lorenzo.

2015 Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Cen


Bolivia. Estudio de Identificación Nº5 Mejoramiento y ampliación d
abastecimiento de agua potable del Valle de la Concepción (Uriondo).

2015 Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Cen


Bolivia. Estudio de Identificación Nº6 Mejoramiento y ampliación d
saneamiento del Valle de la Concepción (Uriondo).

2015 Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Cen


Bolivia. Estudio de Identificación Nº7 Mejoramiento y ampliación d
abastecimiento de agua potable de la localidad de Padcaya.

2015 Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Cen


Bolivia. Estudio de Identificación Nº8 Mejoramiento y ampliación d
saneamiento de la localidad de Padcaya.

2016 Balance Hídrico Integral para la cuenca del Río Guadalquivir

2016.10.05 Auditoría sobre los resultados de la gestión ambiental en


Río Guadalquivir. Informe de Auditoría Ambiental K2/AP11/S15-E
General del Estado.
2016.12 Plan de Manejo Reserva Biológica de la cordillera de SAMA.

2017 Plan de Desarrollo Integral San Jacinto "Agua Seguro para la pro
2017-2026.

2018 Estudio Ambiental de la Zona de Amortiguamiento Externo de la


Biológica Cordillera de Sama. OTN-PB

2018.01 Documento del Diagnóstico Integral y Lineamientos Estratégi


Institucionales del Plan Director de la Cuenca del Río Guadalquivir

2018.08 Mapeo temático de la oferta, uso actual y disponibilidad d


hídricos del Valle Central de Tarija, en el marco del Sistema de Inform
del Valle Central de Tarija SIHITA

2018.10 Diagnóstico tenencia de tierra y ocupación del territorio.

2018.10 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río Guadalquiv

Grado de Funcionamiento de 1 2018.08.27 Acta del taller de presentación de los avances del Plan Dir
Plataforma PDC Cuenca del Río Guadalquivir y la clasificación de cuerpos de agua.

2018.11.22 Acta y Lista de participación de la reunión con la Dirección


Ambiente del GAD Tarija.

2018.11.22 Acta y Lista de participantes de la reunión con el Rector de


Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.

2018.11.23 Acta Revisión del Estatuto y Reglamento de la Plataforma


Interinstitucional de la Cuenca del Río Guadalquivir.

Planificación de la inversión 0
pública para la gestión
sustentable de la cuenca
estratégica.

Grado de integralidad del PDC: 0


involucramiento de distintos
sectores y subsectores

72
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río Mizque


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
e

u
Establecimiento o Designación de 1 Memo MMAyA.DGP.UDV-027.2018 Luis Ayaviri
una Instancia Técnica Responsable
q

M
de la Gestión de CE Memo -SDMT MULT-143-2018 Jaime Arancibia

í
Memo -SDMT MULT-143-2018 René Camacho
R

Memo-SDMT MULT -143-2018 Nery Aruquipa Huari


l

Gestión de Información y 2 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/


Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/40
a

2015.07 Caracterización Calidad de Agua en la Cuenca del Río Mizque.


e

u
2015.07 Propuesta de Plan de Monitoreo en la Cuenca del Río Mizque.
C

2015.07.30 Caracterización socioeconómica y línea base del sector agr


riego para la Cuenca del Rio Mizque

Grado de Funcionamiento de 1 2018.10.02 Acta de intención de Conformación de Plataformas


Plataforma PDC Mizque en el departamento de Cochabamba, en el marco de la Plata
Grande.

Planificación de la inversión pública 1 2014 Informe Final "Articulación estratégica para la elaboración del P
para la gestión sustentable de la que incluye el Plan Director de la Cuenca con la visión estraté
cuenca estratégica. estratégicas con una propuesta de sistema de monitoreo.

2015.04.20 Lista de participantes en la socialización y validación del P

Grado de integralidad del PDC: 0


involucramiento de distintos sectores
y subsectores

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río Pampa Huari


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
i

a
Establecimiento o Designación de 0
u
una Instancia Técnica Responsable
de la Gestión de CE
H

Gestión de Información y 1 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/


a

m
Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/38
a

2017.08.24 Auditoria de Desempeño Ambiental sobre la contaminación


o

í
en el municipio de Potosí. Informe de Auditoría Ambiental K2/
R Contraloría General del Estado.

e
2018.12 Documento de Elaboración del diagnóstico y formulación de
d
de lineamientos estratégicos e institucionales del Plan Director de la
Pampa Huari.
a

e
Grado de Funcionamiento de 1 2018.12.04 Acta taller de presentación de la propuesta de Conformació
u Plataforma PDC Plataforma Interinstitucional del Plan Director de la Cuenca del Río Pam
C

Planificación de la inversión 1
pública para la gestión
sustentable de la cuenca
estratégica.

Grado de integralidad del PDC: 0


involucramiento de distintos
sectores y subsectores

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del PDC

73
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río Tapacari


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
i

r
Establecimiento o Designación de 1 Memo MMAyA.DGP.UDV-027.2018 Luis Ayaviri
a

c una Instancia Técnica Responsable


de la Gestión de CE
a

p Memo -SDMT MULT-143-2018 Jaime Arancibia


a

Memo -SDMT MULT-143-2018 Rene Camacho


o

Memo-SDMT MULT -143-2018 Nery Aruquipa Huari


í

l
Gestión de Información y 1 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/
e

d
Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/46

a
Grado de Funcionamiento de 1 2018.10.02 Acta de intención de Conformación de Plataformas de la C
Plataforma PDC Arque Tapacarí en el departamento de Cochabamba, en el marco de la P
c

u
Río Grande
C

2018.10.12 Estatuto Orgánico de la Plataforma Interinstitucional de la Cue

2018.11.08 Acta conformación del Consejo Técnico de la Plataforma Interin


de la cuenca

Planificación de la inversión 0
pública para la gestión
sustentable de la cuenca
estratégica.

Grado de integralidad del PDC: 0


involucramiento de distintos
sectores y subsectores

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río Azero


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
o

e
Establecimiento o Designación de 0
z
una Instancia Técnica Responsable
de la Gestión
A

Gestión de Información y 3 Página web del GEOSIRH http://geosirh.riegobolivia.org/


o

Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geosirh.riegobolivia.org/maps/2888


R

e
2012.11 Diagnóstico Biofísico de la Cuenca del Río Azero.
d

2014.08.31 Enfoque Estratégica de la Madre Tierra de la Secretaria de Me


Ambiente y Madre Tierra, del Gobierno Autónomo del Departamento de C
a

C
2017.07 Balance Hídrico Superficial integrado de la cuenca del Río Azero.

2018.08 Diagnóstico Integral y Lineamientos Estratégicos e Institucionales


Director de la Cuenca del Río Azero

2018.12 Proyecto Gestión Ambiental Municipal-HELVETAS

2018.12 Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento d


Residuales (TAR) del Municipio de Muyupampa. HELVETAS.

2018.12 Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento d


Residuales (TAR) del Municipio de Monteagudo. HELVETAS.

2018.11 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río Azero.

Grado de Funcionamiento de 1 2018.08.14 Acta Taller de socialización Propuesta estratégica e institucion


Plataforma PDC del río Azero

2018.09.13 Acta de intenciones de Conformación de la Plataforma Interin


de la cuenca del río Azero, reunión de la mancomunidad.
2018.10.03 Acta de reunión Conformación de la Plataforma Interinstitucio
cuenca del Río Azero

2018.12.11 Acta de reunión Articulación PSDI-MMAyA con los PTDI-GAD C


GAM'S dela Cuenca del río Azero

2018.12.11 Estatuto Orgánico de la Plataforma Interinstitucional de la Cu


Azero

2018.12.11 Reglamento de funcionamiento de la Plataforma Interinstituc


Cuenca del Río Azero

2018.12.11 Acta reunión Conformación del Directorio de la Plataforma


Interinstitucional de la Cuenca del Río Azero

Planificación de la inversión 0
pública para la gestión
sustentable de la cuenca
estratégica.

74
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación

Grado de integralidad del PDC: 0


involucramiento de distintos
sectores y subsectores

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río Cotagaita


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
a

i
Establecimiento o Designación de 0
g
a

una Instancia Técnica Responsable


a

t
de la Gestión de CE
o

Gestión de Información y 3 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/


o
Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/37
í

2018.12 Proyecto Gestión Ambiental Municipal-HELVETAS


l

d 2018.12 Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento


Residuales (TAR) del Municipio de Cotagaita. HELVETAS
a

n 2018.12 Diagnóstico Integral y Formulación de Lineamientos estratégico


Director de la Cuenca del Río Cotagaita.
e

2018.11 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río Cotagaita.

Grado de Funcionamiento de 1 2018.08.07 Acta de reunión Elaboración del diagnóstico integral y formu
Plataforma PDC propuesta de lineamientos estratégicos e institucionales del PDCR en
Chichas)

2018.08.08 Acta de reunión Elaboración del diagnóstico integral y formu


propuesta de lineamientos estratégicos e institucionales del PDCR C
(Atocha, mancomunidad Lípez y Uyuni).

2018.08.29 Acta de validación Diagnóstico integral participativo y anális


problemática en la cuenca Cotagaita en Atocha y Uyuni

2018.08.30-31 Acta de validación Diagnóstico integral participativo y an


problemática en la cuenca Cotagaita en Peña María y Cotagaita.

2018.08.31 Acta de validación de Diagnóstico Análisis de la problemática


del río Cotagaita

2018.10.23 Acta de validación propuesta de lineamientos estratégicos e


institucionales del Plan Director de la Cuenca de Cotagaita

2018.12.05 Acta de validación y socialización "Presentación, socialización


validación hacia la Plataforma Institucional del PDCR Cotagaita.

Planificación de la inversión pública 0


para la gestión sustentable de la
cuenca estratégica.

Grado de integralidad del PDC: 0


involucramiento de distintos sectores
y subsectores

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río Tupiza


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
a

i
Establecimiento o Designación de 0
p

u
una Instancia Técnica Responsable
T
de la Gestión de CE

í
Gestión de Información y 3 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/
R

Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/44


l

e 2018.12 Proyecto Gestión Ambiental Municipal-HELVETAS.


d

2018.12 Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento


Residuales (TAR) del municipio de Tupiza. HELVETAS.
a

2018.12 Documento Elaboración del Diagnóstico Integral y formu


u

propuesta de lineamientos estratégicos Cuenca Tupiza e instituciona


Director de la Cuenca del Río Tupiza.

2018.12 Informe de Monitoreo de Calidad de Agua del Río Tupiza.

75
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación

Grado de Funcionamiento de 1 2018.08.21 Acta Taller de arranque y profundización "Elaboración de


Plataforma PDC integral y formulación de la propuesta de lineamientos estratégicos e in
del Plan Director de la Cuenca del Río Tupiza."

2018.08.28 Acta de Diagnóstico del Plan Director de la Cuenca del Río Tu


municipio de Tupiza.

2018.09.04 Acta taller de Diagnóstico del Plan Director de la Cuenca del R


en el municipio de Atocha.

2018.09.21 Acta Taller de Arranque y profundización del Plan Director de


del Río Tupiza en el municipio de Colcha-K.

2018.10.24 Acta de validación del diagnóstico el Plan Director de la Cuen


Tupiza – Atocha.
2018.10.25 Acta Taller de validación y diagnóstico el Plan Director de la C
Río Tupiza en el Municipio de Atocha.

2018.10.25. Acta construcción de líneas estratégicas del Plan Director de


del Río Tupiza en el municipio de Tupiza.

2018.11.05 Acta de conformación de líneas estratégicas del Plan Director


Cuenca del Río Tupiza en el municipio de Atocha.

2018.12.06 Acta de taller de validación Consultoría por Producto "Ela


diagnóstico integral y formulación de la propuesta de lineamientos e
institucionales del Plan Director de la Cuenca del Río Tupiza."

Planificación de la inversión pública 0


para la gestión sustentable de la
cuenca estratégica.

Grado de integralidad del PDC: 0


involucramiento de distintos sectores
y subsectores

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del PDC

Evaluación Plan Director de la Cuenca del Río San Pedro


Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación
o

d
Establecimiento o Designación de 0
e
una Instancia Técnica Responsable
P

de la Gestión de CE
n

a Gestión de Información y 1 Página web del GEOSIRH http://geo.sirh.gob.bo/


Conocimiento a Nivel de Cuenca http://geo.sirh.gob.bo/maps/43
S

Grado de Funcionamiento de 1 2018.08.28 Acta Taller de Lineamientos Estratégicos Ravelo.


o

Plataforma PDC
l
2018.08.29 Acta Taller de Lineamientos Estratégicos Uncia, Lllallagua y H
e

2018.08.30 Acta Taller de Lineamientos Estratégicos Pocoata, Ocuri, Colqu


a
Chayanta.
c

u
2018.08.31 Acta Taller de Lineamientos Estratégicos Sacaca y Bolívar.
C

2018.09.03 Acta Taller de Lineamientos Estratégicos Toro, San Pedro de B


Acasio.

2018.09.04 Acta Taller de Lineamientos Estratégicos Caripuyo.

2018.09.06 Acta Taller de Lineamientos Estratégicos Challapata.

2018.10.23 Acta de Socialización y validación de los lineamientos estratég


Director de la Cuenca del Río San Pedro.

2018.11.18 Acta exposición de Líneas Estratégicas del PDCR San Pedro en

2018.11.26 Acta de aprobación de Líneas Estratégicas y acuerdo en confo


de San Pedro en Uncía y Llallagua.

2018.11.27 Acta de aprobación de Líneas Estratégicas y acuerdo en confo


de San Pedro en Chayanta, Chuquihuta, Colquechaca, Pocoata y Ocurí.

2018.11.28 Acta de aprobación de Líneas Estratégicas y acuerdo en confo


de San Pedro en Challapata.

2018.12.03 Socialización y validación de los lineamientos estratégicos del


Director de la Cuenca del Río San Pedro.
76
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
Cuenca Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación

Planificación de la inversión 1
pública para la gestión
sustentable de la cuenca
estratégica.

Grado de integralidad del PDC: 0


involucramiento de distintos sectores
y subsectores

Grado de cumplimiento de la 0
programación plurianual del PDC

77
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018

Anoxo 3 Cuadro Evaluacion OGC 2018

Indicador 2: Aumento del N° de proyectos de inversión 2013-2017

N° de proyectos de Inversión concluidos 33

Índice de Sostenibilidad PNC (ISpnc) PP ∑ (Ismc*Pmc) / ∑Pmc

Índice de Sostenibilidad PNC (ISpnc) UE ∑ (Ismc*Pmc) / ∑Pmc

N Nombre Departamento Municipio Proyecto Pmc Coindicad


º OGC

(i) (ii)
(0,..,2) (0,..,3

1 Thola Cochabamba Tiquipaya MIC Thola Pujro Fase I 87 2 0


Pujro

2 Pankur Cochabamba Sipe Sipe PMIC Pankuruma Fase I 294 0 0


um a

3 Viloma Cochabamba Sipe Sipe PMIC Viloma Fase I 470 2 0

4 Mullaca La Paz Luribay Manejo Integral Sub Cuenca Mullaca 108 2 0

5 Lambra La Paz Cairoma Manejo Integral de la Sub Cuenca Lambramani 384 2 1


ma ni

6 Corpuma La Paz Jesus de Machaca MIC del Rio Corpuma y su area de influencia 317 2 0

7 Guaquira La Paz Tihuanacu MIC Guaquira Fase I 453 2 2

8 Malla La Paz Malla Manejo Integral de la Sub Cuenca Malla Fase I 338 2 0

9 Corilaya La Paz Achacachi Manejo Integral de la Cuenca Corilaya 65 2 0

1 Luribay La Paz Luribay Manejo Integral de la Subcuenca Luribay 9668 1 2


0

1 Soracachi Oruro Soracachi Manejo de los RRNN de la Cuenca Soracachi 690 2 2


1
1 Guardaña Oruro Soracachi Manejo Integral Cuenca Guardaña 441 2 2
2

1 Acasio Potosí Acasio Manejo Integral de la Cuenca del Rio Acasio 408 2 1
3

1 San Chuquisaca Mojocoya Manejo de Microcuenca Alimentadora Presa San Jeronimo e 98 2 2


4 Jeronimo Infraestructura

1 Torre- Chuquisaca Las Carreras Plan MIC La Torre-Lime 359 2 2


5 Lime

1 Camargo Chuquisaca Camargo Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Rio Camargo 635 2 3
6

1 Comara Santa Cruz Comarapa Plan de Gestión de la Cuenca de Comarapa-Saipina, bajo enfoque 1300 2 0
7 pa Coop. Local
Saipina

1 Yuraj Cochabamba Pocona Manejo Integral de la Cuenca Yuraj Molino 180 2 0


8 Molino

1 Wallia Cochabamba Arque Manejo Integral de la Sub Cuenca Wallia 312 2 0


9

2 Charazani La Paz Charazani Manejo Integral de la Cuenca del Río Charazani 331 2 0
0

2 Jaruma La Paz Sica Sica Manejo Integral de la Cuenca del Río Jaruma 981 2 0
1

2 Suches La Paz Moco Moco Manejo Integral de la Cuenca Media Suches 1610 2 0
2

2 Ilave La Paz Moco Moco Manejo Integral de la Cuenca del Río Ilave 329 2 0
3

2 Sehuenca La Paz Pucarani Manejo Integral de la Cueca Sehuenca 317 2 0


4

2 Sulloma Caranguillas
Oruro Curahuara de Manejo Integral de la Micro Cuenca Sulloma Caranguillas 87 2 0
5 Carangas -San Pedro
Totora

2 CaranguillasOrur Curahuara Carangas Manejo Integral de la Microcuenca Caranguillas 20 2 0


6

2 Escaleras Chuquisaca Villa Serrano y TominaManejo Integral de la Cuenca de aporte de la Presa Escaleras 140 2 0
7

2 Presa PitulilloChuquisaca Zudáñez Manejo integral de la cuenca de aporte de la Presa Pitulillo 117 0 0
8

2 Capactala Chuquisaca Tarvita Manejo integral de la microcuenca Capactala 150 2 1


9

3 Yana Khakha y Challhua Mayu Villa Charcas Manejo Integral de Cuencas represas Yana Khakha y Challhua Mayu 1044 2 2
0 Chuquisaca

3 Rio Presto Chuquisaca Presto Manejo Integral de la Cuenca del Rio Presto 534 2 0
1

3 Cuenca Cayara Yocalla Manejo Integral Cuenca Cayara y sus Afluentes 668 2 0
2 Potosi

3 Cuenca Acasio Manejo Integral de la Cuenca Caluyo 387 2 0


3 CaluyoPtosi

Totales 23.322

78
Informe de Avance Marco de Evaluación de Desempeño – PP PNC 2018
79

También podría gustarte