Modulo VIII Etica Profesional
Modulo VIII Etica Profesional
Modulo VIII Etica Profesional
ASIGNATURA
ÉTICA PROFESIONAL
<< EPG-0305>>
Objetivo general:
Entender que la capacidad profesional faculta para contribuir con inteligencia al bien común;
lo cual implica deberes para con la sociedad de obligatorio cumplimiento.
ÉTICA PROFESIONAL
DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje
UV: 3
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Módulo I:
Fundamentación histórica de
Objetivo específico: la ética
Módulo IV:
Ética, profesión y virtud
Módulo V:
La ley moral y la ética, su
relación
Módulo VI:
Responsabilidad social y
ética
Módulo VII:
Cumplimiento del deber
ético
Competencias:
Módulo VIII:
Identifica los aportes más importantes que la bioética ha ofrecido a la Bioética
sociedad.
Módulo IX:
Comprende la relación de la bioética con las otras ramas de la ética.
Modelos para la gestión
Reconoce el origen y consecuencias que dieron al surgimiento de la bioética. organizacional de la ética
ICONOGRAFÍA
Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.
Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
MÓDULO VIII
BIOÉTICA
Introducción:
Si tenemos en cuenta que la bioética es la rama de la ética dedicada a analizar las acciones de los
individuos en torno a su vida en general y la escritura representa la herramienta mediante la cual se
cuentas las experiencias. La bioética se apoya en la literatura para comprender las realidades y para el
establecimiento de los conceptos apropiados que permitan la normal convivencia de los individuos en el
entorno.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Bibliografía 28
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
Tareas:
Lípidos
Compuestos Proteínas
Fosfolípidos
Bicapa de lípidos
Características Semipermeable
Y mantiene la homeostasis
5
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
https://youtu.be/CXMIWddvFIM
e
Recomendaciones:
Debe participar como mínimo en el foro 4 . veces en días diferentes.
Controle su ortografía y redacción.
Las participaciones copias de internet serán nulas y sin valor porcentual.
Se requieren comentarios amplios y extensos de su propio análisis.
6
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
Bioética
En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VIII de aprendizaje. Dentro del
6
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
Conceptos relacionados
Como hemos visto en capítulos anteriores, la ética se interesa por las
obligaciones morales, la responsabilidad y la justicia social.
7
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
Lo que puede ser éticamente bueno para una persona, puede ser malo para
otra. Debido a esto, la sociedad tiende a definir a la ética en términos de
comportamiento. Por ejemplo, una persona es considerada ética cuando procede
de acuerdo con renombrados principios morales basados en ideales tales como
rectitud, justicia y verdad.
8
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
9
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
Ésta dice la síntesis de "dos culturas “y una clave para construir el "puente
hacia el futuro" que propone el subtítulo: biología moral como calidad de vida ante
el desafío ecológico planetario.
En los medios intelectuales se advertía, por un lado, cierto equívoco del término
-identificar la bioética con una fundamentación biológica de la moralidad, siendo
contrario sensu la propuesta mayoritaria una ética aplicada a la biomedicina; y, por
otro lado, la extensión del campo bioético respecto de la ética médica tradicional, se
suponía distraer del objetivo social reformista de la medicina y la atención de la salud.
10
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
11
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
En primer lugar, vemos en ella una manera de pensar, una filosofía práctica
o aplicada como paradigma de la moral civil y tecno científica de nuestro
tiempo.
En segundo término, entendemos que la bioética significa más que ética
médica renovada, pues constituye la nueva filosofía de la medicina
(iatrofilosofía) en crisis de la identidad de ésta respecto de su objeto,
método y fin, para cuyo correspondiente escrutinio filosófico hacen falta
una antropología, una epistemología y una axiología (agatología) médicas.
Por último, pero en forma abierta, se piensa a la bioética como biofilosofía,
con su teoría (fenomenológica, analítica, dialéctica u otras) y su práctica
(biomoral, bioderecho, biopolítica…) de la vida.
12
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
“Dédalo era el arquitecto, artesano e inventor muy hábil que vivía en Atenas. Aprendió
su arte de la misma diosa Atenea. Era famoso por construir el laberinto de Creta e
inventar naves que navegaban bajo el mar. Se casó con una mujer de Creta, Ariadna y
tuvo dos hijos llamados Ícaro y Yápige.
Su sobrino Talos era su discípulo, gozaba del don de la creación, era la clase de hijo con
que Dédalo soñaba. Pero pronto resultó más inteligente que el mismo Dédalo, porque
con solo doce años de edad invento la sierra, inspirándose en la espina de los peces;
sintió mucha envidia de él tras compararlo con su hijo.
Una noche subieron el tejado y desde allí; divisando Atenas, veían las aves e imaginaban
distintos mecanismos para volar. Ícaro se marchó cansado, y después de engañar
Dédalo a Talos, lo mató empujándole desde lo alto del tejado de la Acrópolis. Al darse
cuenta del gran error que había cometido, para evitar ser castigado por los atenienses,
huyeron a la isla de Creta, donde el rey Minos los recibió muy amistosamente y les
encargaron muchos trabajos.
El rey Minos, que había ofendido al rey Poseidón, recibió como venganza que la reina
Pasifae, su esposa, se enamorara de un toro. Fruto de este amor nació el Minotauro, un
monstruo mitad hombre y mitad toro.
Durante la estancia de Dédalo e Ícaro en Creta, el rey Minos les reveló que tenía que
encerrar al Minotauro. Para encerrarlo, Minos ordenó a Dédalo construir un laberinto
formado por muchísimos pasadizos dispuestos de una forma tan complicada que era
imposible encontrar la salida. Pero Minos, para que nadie supiera como salir de él,
encerró también a Dédalo y a su hijo Ícaro.
Estuvieron allí encerrados durante mucho tiempo. Desesperados por salir, se le ocurrió
a Dédalo la idea de fabricar unas alas, con plumas de pájaros y cera de abejas, con las
que podrían escapar volando del laberinto de Creta.
Antes de salir, Dédalo le advirtió a su hijo Ícaro que no volara demasiado alto, porque si
se acercaba al Sol, la cera de sus alas se derretiría y tampoco demasiado bajo porque las
alas se les mojarían, y se harían demasiado pesadas para poder volar.
13
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
Empezaron el viaje y al principio Ícaro obedeció sus consejos, volaba al lado suyo, pero
después empezó a volar cada vez más alto y olvidándose de los consejos de su padre,
se acercó tanto al Sol que se derritió la cera que sujetaba las plumas de sus alas, cayó
al mar y se ahogó. Dédalo recogió a su hijo y lo enterró en una pequeña isla que más
tarde recibió el nombre de Icaria.
Después de la muerte de Ícaro, Dédalo llegó a la isla de Sicilia, donde vivió hasta su
muerte en la corte del rey Cócalo”.
Pero ocurrió que Ícaro no logra el éxito con esta operación, pues no sigue
los consejos de su padre de no aproximarse al sol porque las alas estaban
pegadas y el sol podía derretírselas. Ícaro, entusiasmado por el placer de volar,
el deseo satisfecho, se aproxima al sol, desoye el consejo paterno y perece.
Los griegos quisieron dar a entender con esto que toda invención tecnológica
comporta esta ambivalencia, este rostro jánico. Y los griegos también expresaron
esta ambivalencia en una figura mitológica de la quimera, un monstruo formado
por las partes de distintos animales.
14
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
Sin quimera no hay posibilidad de vida para el ser humano, como Belerofonte
nos lo está señalando. Siempre se ha conocido de esta ambivalencia, pero la
ciencia y la técnica del siglo XX la han llevado al paroxismo. Primero, porque la
ciencia denota un poder en sí mismo destructivo, la humanidad lo ha
experimentado: la bomba atómica, la explosión nuclear fue para la humanidad la
toma de conciencia del pecado original; es decir, la posibilidad de que la ciencia y
la técnica se empleen para el mal. Esta ambivalencia es la de un gran poder
destructivo que implica el exterminio no solamente de algunos seres humanos,
sino de la totalidad del género humano. Aunque parezca apocalíptico este aporte,
el poder destructivo se conjuga con otra novedad de la ciencia en el siglo XX, que
es su capacidad activa o creativa. La ciencia clásica, que se distinguía de la técnica,
era una ciencia contemplativa, esto es, una ciencia que observaba, que pretendía
no modificar la realidad y, cuando lo hacía, lo hacía a través de la técnica con
criterios finalistas, prácticos, morales.
15
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
16
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
17
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
Hoy vemos que, por lo menos a prima facie, que no es así necesariamente.
Debemos investigar qué intereses o qué valores la ciencia pone en juego y
controlar su poder.
Bioética: Es una palabra de dos términos griegos: BIOS, que significa vida, y más
específicamente vida humana, porque el griego para designar la vida en general
habla de ZOE, animal, de allí nuestro zoológico, y ETIQUÉ, ética, ETHOS que significa
carácter, costumbre y también lugar. Todo esto quiere decir que la bioética conjuga
BIOS y ETIQUÉ, vida y ética.
En el año 1971 aparece un libro que lleva por primera vez el nombre de la
disciplina que más tarde sería llamada así: Bioética. Potter tenía detrás, como
problema fundamental de esos días, los años setenta en el primer, el tema
ecológico.
Este ser humano, que era un investigador del cáncer a nivel molecular, un
especialista en cinética celular, deja el microscopio y empieza a mirar la cosa
grande para ver cómo el problema, esto es la degeneración del cáncer, tiene sus
18
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
causas más señaladas en el medio exterior. Ve que hay un problema ecológico que
está dando cuenta dela patología del siglo XX y se puede comprobar, a medida
que pasa el tiempo, la verdad de esta propuesta.
19
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
La medicalización de la vida
El ser humano, condicionado por la finitud, su vulnerabilidad, su caducidad,
su mortalidad, por una enfermedad, se medicaliza. Se medicaliza la existencia y
condición humana. La medicina siempre juega en este filo, entre lo espiritual y lo
positivo, lo científico.
20
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
21
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
22
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
23
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
24
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
25
MÓDULO VII: BIOÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Ética de la vida, catástrofe ambiental, ética de la medicina,
DE HONDURAS avances en genética.
¿Qué es la bioética?
¿Qué responsabilidad ética debe tener la ciencia en la actualidad?
Explique sobre la catástrofe ambiental
Explique sobre los avances en genética
BIBLIOGRAFÍA
27