CUMPLIMIENTO DEL DEBER ÉTICO, Tercer Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CUMPLIMIENTO DEL DEBER ÉTICO

Fundamentos de la Ética

La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del humano, de sus acciones. Este obrar
humano se puede entender en forma individual o en forma social.

La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo que la
sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las prohibiciones, castigando el
incumplimiento de las mismas.

La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de un cargo
dentro de un marco ético.

Acto Moral – Valor Moral

La palabra "moral" vincula directamente la conducta y los actos humanos por su valor, es decir como
buenos o malos.

De carácter individual e interiores al sujeto los factores psicológicos que se destacan son:

 Los biopsíquicos: Que se refieren a fenómenos fisiológicos tales como presión arterial, integridad de
los centros nerviosos, etc.

 Los psíquicos: Que se refieren a factores afectivos tales como sentimientos, emociones, pasiones, etc.
 Los que obstaculizan la libertad entre los que se destacan la ignorancia, la violencia, el miedo, etc.

Los condicionamientos Sociológicos proceden del marco social en el que vive el ser humano, y entre
ellos se destacan, la educación que transmite valores morales, la estructura básica del individuo o
personalidad, el rol social, la clase social, y la cultura.

Un acto moralmente bueno se califica como un mérito, mientras que un acto moralmente malo
comporta un demérito.

La finalidad de la sanción es conservar el orden moral, y se las califica como:

 Naturales: Por las consecuencias físicas.

 Interiores: Porque producen satisfacción o remordimiento.

 Legales: Porque las aplican según las normas de los códigos vigentes.

 Sociales: Porque dependen de la estimación o el desprecio de la sociedad.

Conciencia Moral Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente
hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado, también existe la conciencia moral,
que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto.

en el sentido práctico, es aquello que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la
razón, no a partir de causas subjetivas sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional
como tal.
Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los motivan, esos
tres factores son:

 Objeto- contenido: Lo que se hace, la materia del acto.

 Circunstancias: Factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el cuándo, el cómo,
etc.

 Fin: Intensión o motivo del acto, aquello para lo que se hace.

Formación de las conciencias

El ser humano procura obrar con conciencia recta, ello supone autorreflexión y consulta a los demás,
para ir adquiriendo una conciencia formada y madura.

Ley: Desde el punto de vista de un legislador, es una norma dictada por quienes tienen a su cuidado la
comunidad, para su ordenación racional y hacia el bien común.

Las leyes morales se distinguen de las leyes positivas porque las primeras surgen en el ser humano de
forma natural e interna, mientras que las otras son promulgadas por el ser humano en forma externa y
pública.

Dentro de las leyes positivas se destacan:

 Leyes positivo-divinas (dictadas por Dios a el ser humano Ejemplo los diez mandamientos)

 leyes positivo-humanas: Dictadas por el ser humano entre las que se distinguen las: Leyes civiles; del
Estado y las leyes eclesiásticas; de la iglesia.

La ley positivo-humana es una prolongación o concreción de la ley moral. El ser humano se vale y se
apoya en ella para dotar de obligatoriedad la vida social. Las características fundamentales de la ley
positiva son:

 Origen humano: Las formula, establece y aplican en el ser humano.

 Historicidad: Lleva una fecha precisa.

 Vigencia limitada: Rigen en un lugar y tiempo determinado.

 Caducidad: Con el paso del tiempo pierden vigencia y se obliga a modificarlas o cambiarlas
adecuándolas a la realidad social del momento.

Para Aristóteles la felicidad no se identifica con el placer sino con el estado de perfección y reposo que
acompaña al logro de nuestras tendencias naturales.

Diferencia entre ética y moral

La ética tiene influencia en las normas de conducta de una sociedad en cambio la moral tiene influencia
en las conductas de los individuos, además de constituir un marco básico de conducta del individuo, esto
significa lo que es o no es correcto.

La ética tiene un conjunto de leyes o directrices las cuales definen las prácticas que son de aceptación lo
mismo que la forma de comportarse el individuo en la sociedad.
EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Contesta, con tus propias palabras, las siguientes preguntas.
 ¿Qué es ley moral?

Las leyes morales se distinguen de las leyes positivas porque las primeras surgen en el ser humano de
forma natural e interna, mientras que las otras son promulgadas por el ser humano en forma externa y
pública.

Ley: Desde el punto de vista de un legislador, es una norma dictada por quienes tienen a su cuidado la
comunidad, para su ordenación racional y hacia el bien común.

 Defina que es conciencia moral

es aquello que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas
subjetivas sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal.

 Explique cuáles son los fundamentos de la ética.

La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del humano, de sus acciones. Este obrar
humano se puede entender en forma individual o en forma social.

a ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo que la
sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las prohibiciones, castigando el
incumplimiento de las mismas.

La discusión ética se realiza en el plano del "debe ser" y no meramente "del ser".

Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos
deontológicos que regulan una actividad profesional.

 ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

La ética tiene influencia en las normas de conducta de una sociedad en cambio la moral tiene influencia
en las conductas de los individuos, además de constituir un marco básico de conducta del individuo, esto
significa lo que es o no es correcto.

La ética tiene un conjunto de leyes o directrices las cuales definen las prácticas que son de aceptación lo
mismo que la forma de comportarse el individuo en la sociedad.

BIOÉTICA
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?

Ética de la vida y vida de la ética”

La cuestión nominal de la bioética La cuestión del nombre no es de mera etiqueta para la bioética, sino
que interesa a la esencia y existencia mismas de la disciplina.

La bioética es hoy una común empresa académica y cosmopolita para el tratamiento de los problemas
normativos de la biomedicina.

Cómo percibimos académicamente la disciplina:

 En primer lugar, vemos en ella una manera de pensar, una filosofía práctica o aplicada como
paradigma de la moral civil y tecno científica de nuestro tiempo.

 En segundo término, entendemos que la bioética significa más que ética médica renovada, pues
constituye la nueva filosofía de la medicina (iatrofilosofía) en crisis de la identidad de ésta respecto de su
objeto, método y fin, para cuyo correspondiente escrutinio filosófico hacen falta una antropología, una
epistemología y una axiología (agatología) médicas.

 Por último, pero en forma abierta, se piensa a la bioética como biofilosofía, con su teoría
(fenomenológica, analítica, dialéctica u otras) y su práctica (biomoral, bioderecho, biopolítica…) de la
vida.

Bioética: Es una palabra de dos términos griegos: BIOS, que significa vida, y más específicamente vida
humana, porque el griego para designar la vida en general habla de ZOE, animal, de allí nuestro
zoológico, y ETIQUÉ, ética, ETHOS que significa carácter, costumbre y también lugar. Todo esto quiere
decir que la bioética conjuga BIOS y ETIQUÉ, vida y ética.

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Contesta, con tus propias palabras, las siguientes preguntas.
 ¿Qué es la bioética?

“Ética de la vida y vida de la ética”, se la ha tomado como la más representativa de lo que es la ciencia y
la técnica como así su control normativo en este fin de siglo.

 ¿Qué responsabilidad ética debe tener la ciencia en la actualidad?

 Explique sobre la catástrofe ambiental

Afecta la supervivencia de la especie y de la naturaleza en todo.

 Explique sobre los avances en genética

Las implicaciones de la nueva genética con el descubrimiento del ADN que concluye en que cada día se
aprenden más sobre lo que el ser humano supuestamente cree que es.
La industria de la fertilización in vitro se la ve como efecto de considerar la esterilidad como una
enfermedad pasible de tratamiento médico.

La privacidad respecto de brindar información genética en cuanto a sí mismo es otro de los temas
preocupantes ya que existe un derecho sobre la propia conformación genética que implica la pregunta
sobre qué significa ser uno y tener derecho sobre el cuerpo, la vida y la historia. Este interrogante no se
resuelve con la distinción entre lo que es de uno y lo que es del otro.

TEORÍA DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

La teoría de los grupos de interés es una teoría estratégica de gestión.

Rasgos distintivos de la teoría de los grupos de interés Son tres elementos importantes:

1. Modelo plural de empresa

2. La empresa como red de relaciones de caracteres jurídico, social y moral, donde existen diferentes
tipos de intereses.

3. La empresa tiene responsabilidades con los grupos que pueden verse afectados por el logro de los
objetivos de la organización.

Se trabaja con la gestión de la ética en las relaciones laborales:

 Individual o particular: “Aquel interés que sólo puede defender él/ella, pero

no siempre lo puede compartir con el resto de stakeholders que se ven


afectados por la política, la estrategia o la cultura a emprender”.

 Grupal o de alianzas: “Aquel interés que puede compartir con el o los iguales

u otros grupos de stakeholders que se ven afectados por la política, la

estrategia o la cultura a emprender, pero no con todos ellos.

 Universalidad: “Aquel interés que puede compartir con el resto de

stakeholders que se ven afectados por la política, la estrategia o la cultura

a emprender”.

¿Qué puede hacer la empresa?

 En la medida del posible, satisfacer intereses y valores particulares, siempre

y cuando no entren en contradicción con los universalizables o pongan en

peligro intereses y valores grupales.

 Dar respuesta adecuada a los valores grupales y los intereses que se esgrimen desde la grupalidad
siempre y cuando no entren en contradicción con los universalizables.

 Diseñar y generar estrategias y relaciones que traten de satisfacer los intereses y encarnar los valores
universalizables.

Atributos de los grupos de interés

1. Poder comunicativo: Capacidad de interlocución, es decir, de entablar

diálogos con la finalidad de buscar acuerdos.

2. Expectativas urgentes: En el tiempo y por la irreparabilidad del bien o del

daño.

3. Demandas que pudieran ser consideradas legítimas: Que cualquier grupo de

interés afectado considere como correctas.

 Identificación y diálogo con los grupos de interés

 Elaboración del “mapa de intereses” y revisión continuada del

mismo.

 Reflejar a todos y a cada uno de los grupos de interés que

posibilitan la creación de valor de la empresa


 Recoger sobre:

a) Intereses, demandas y expectativas

b) Poder que tienen (estratégico y comunicativo)

c) Coaliciones existentes

d) Urgencia de las demandas

e) Relaciones actuales con ellos

f) Conflictos (latentes y patentes)

Definición y gestión de la responsabilidad social empresarial desde la perspectiva

de los grupos de interés

Es necesario tener en cuenta:

 Objetividad

 Intersubjetividad

 Cooperación información y conocimiento

 Publicidad hacer público

 Transparencia rendición de cuentas y compromisos

Lo que se pretende es...

1. Responder a expectativas legítimas que poseen los grupos de interés.

2. Anticiparse a posibles cambios en el entorno, especialmente en lo que a

cuestiones de valores y normas morales atañe.

3. Evitar una mayor regulación jurídica, dado que ya existe una asunción

voluntaria por parte la organización y/o profesional.

4. Generar confianza de los grupos de interés tanto en la organización

como en la actividad propia de los profesionales.

Ventajas y desventajas de este modelo dialógico de los grupos de interés

Ventajas

1. Ofrecer una herramienta para la toma de decisiones, para la


identificación de conflictos y para la reducción de los costos de

coordinación internos y externos.

2. Determinar los diferentes intereses y valores en juego y, con ello,

favorecer el diálogo entre los diferentes grupos como procedimiento

para la resolución de conflictos.

3. Definir un elemento clave para la reputación y la buena imagen de la

empresa.

4. Potenciar la diferenciación de la empresa dentro del mercado, el Estado

y la Sociedad Civil.

5. Favorecer la innovación y la creatividad de la empresa, así como su

competitividad.

Desventajas:

El tiempo inicial a invertir por parte de la empresa en los procesos que

conlleva implementar la RSE: pues se requiere de la voluntad y el compromiso

firme de la dirección y gestión, así como de los grupos de interés.

Recomendaciones…

1. Convencimiento de la gerencia y/o de la presidencia de la organización.

2. Implicación directa de la gerencia y/o de la presidencia, así como, de

todos mandos intermedios de la organización en el proceso de diseño y

liderazgo de la implantación del modelo de RSE.

3. Establecimiento de canales de comunicación fluidos y bidireccionales

con todos los stakeholders.

4. Asesoramiento constante de expertos en materia de ética empresarial.

5. Formación interna a todo el personal sobre el código ético.

6. Comunicación interna y externa del código ético y de las funciones y

misión del comité ético

7. Elaboración de un Informe de RSE anual que permita la comparar la

información proporcionada año tras año.


8. Compromiso por parte de la corporación de realizar una auditoría ética,

al menos, cada tres años.

9. Apertura de la corporación para incorporar las sugerencias de mejora

que pueden provenir de: los cursos de formación, el comité de ética, los

canales de comunicación con los stakeholders y la autoría ética.

El enfoque estratégico concibe a la RSE como un instrumento para alcanzar algún beneficio para la
compañía.

Dos ventajas del enfoque: Agrupar algunas de las principales iniciativas llevadas a cabo por las empresas
y asociar proyectos sociales y ambientales, así como sus innovaciones con el incremento de la
rentabilidad.

Algunas alternativas para llevar a cabo la Responsabilidad Social Empresarial

 Teorías instrumentales: RSE como medio para concretizar la ganancia

 Teorías políticas: poder de las corporaciones

 Teorías integradoras: el negocio depende de la sociedad

 Teorías éticas: valores éticos

 RSE altruista: “Lo correcto”

 La RSE egoísta forzada: maximización de las ganancias de los accionistas

 RSE estratégica: beneficios adicionales como reputación, diferenciación,

entre otros.

Dos perspectivas para la RSE

1. Integración de negocio y sociedad: RSE estratégica como posicionamiento en el mercado: Estrategia


de la compañía como una forma de tener el mejor posicionamiento en el mercado.

2. Integración de negocio y sociedad: RSE estratégica como posicionamiento en el mercado

El negocio y la sociedad deben trabajar juntos. Innovación de productos y

servicios para resolver los problemas y necesidades de la sociedad y al mismo

tiempo ser rentables.


Para ello son indispensables estas tres etapas:

 Análisis de afuera hacia dentro y de adentro hacia fuera.

 Identificación de acciones y proyectos a ser desarrollados por una

compañía.

 Definición de los tipos de posicionamiento RSE.

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES Y PROYECTOS

Tres tipos de acciones

1. Cuestiones sociales genéricas: no resultan afectadas por las operaciones de una compañía.

2. Impactos sociales de la cadena de valor: cuestiones sociales afectadas significativamente en las


operaciones del negocio.

3. Dimensiones sociales del contexto competitivo: afectación significativa de los factores subyacentes de
la competitividad de una compañía.

Tipos de posicionamiento

1. RSE responsiva: la firma actúa como un buen ciudadano corporativo, en sintonía con las
cambiantes preocupaciones sociales de los grupos de interés, y mitiga efectos adversos
existentes de las actividades comerciales
2. RSE estratégica: iniciativas cuyos beneficios sociales y comerciales son grandes y distintivos.
Verdaderas oportunidades para el valor compartido.

Asignación de recursos como RSE estratégica


Recursos y capacidades pueden generar una ventaja competitiva sustentable. Análisis de
oferta/demanda para desarrollar una RSE sustentada en el marco de la visión basada en
recursos.
Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM (reducir la pobreza hasta el 2015) en los siguientes
ejes: pobreza y hambruna, educación universal, igualdad entre géneros, salud infantil, salud
materna, combate al VIH/sida, asociación mundial para promover el desarrollo, y
sustentabilidad ambiental.
 Fondo de la pirámide (Prahalad, 210): las firmas innovan en términos
de empaque y logística con la finalidad de bajar precios y poner sus
productos al alcance de la gente pobre.
 Negocio social (Yunus, 2007): las empresas crean subsidiarias para
apoyar una causa y aliviar problemas sociales.
 Inversión en actividades filantrópicas: las compañías pueden
colaborar en áreas no relacionadas con su competencia principal si
crean alianzas globales y locales con Ong’s.
Para concluir,
1. Se ha tratado en profundidad de la gestión ética de la RSE basada en la
perspectiva de los grupos de interés.
2. Una gestión que implica identificar a los grupos de interés con el
objetivo de generar diálogos con ellos que permitan orientar la RSE de
la organización tanto estratégica como éticamente.
3. Una gestión de la empresa desde esta perspectiva posee ventajas de
corte económico, estratégico y ético.
4. Los criterios que nos pueden ayudar a desarrollar este modelo de
gestión empresarial plural y a la altura de una moral crítica son:
objetividad, cooperación, publicidad y transparencia.
5. La gestión de la ética y de los grupos de interés no debe ser nunca un
añadido en la organización, sino que se debe y se puede como se ha
mostrado incorporar en el “núcleo duro de la misma”: su política,
estratégica, cultura y toma de decisiones.
a. RSE estratégica como mecanismo para que las empresas volteen
a ver los problemas sociales y generen ganancias económicas.
b. El enfoque busca adaptar las estrategias de las compañías a un
contexto en el que la sociedad demande proyectos sociales y
ambientales.

También podría gustarte