Diaz Disposicion Planta PDF
Diaz Disposicion Planta PDF
Diaz Disposicion Planta PDF
2.a edición
Díaz Garay, Bertha
Disposición de planta / Bertha Díaz; Benjamín Jarufe; María Teresa
Noriega. 2.ª edición, 2.ª reimpresión, 3.ª reimpresión. Lima: Universidad
de Lima,
Fondo Editorial, 2014.
ISBN: 978-9972-45-197-3
658.23/D67/2013 (DDC22)
© Bertha Díaz Garay, Benjamín Jarufe Zedán, María Teresa Noriega Araníbar
Fondo Editorial
Universidad de Lima
Av. Manuel Olguín 125, Urb. Los Granados
Lima 33, Perú
Apartado postal 852, Lima 100, Perú
Teléfono: 437-6767, anexos 30130 y 30131
Fax: 435-3396
fondo_ed@ulima.edu.pe
www.ulima.edu.pe
Impreso en el Perú
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso
expreso del Fondo Editorial.
ISBN 978-9972-45-197-3
Índice
Prólogo 9
Presentación 11
1. Estudio de mercado 15
2. Diseño del producto 22
3. Diseño del proceso 27
1. Definición 39
2. Causas de los problemas relacionados con la
localización 39
3. Ubicaciones posibles 40
4. Análisis de los factores de localización 41
5. Niveles de localización 45
6. Fases de análisis de localización 46
7. Métodos de evaluación de localización 47
8. Decisiones finales para la localización 61
5
00-iniciales2013reimpresion.qxp 12/12/2012 11:44 Página 6
1. Definición 109
2. Ventajas 109
3. Principios básicos 110
4. Tipos de estudio 112
5. Tipos de disposición de planta 113
6. Planeamiento sistemático para la disposición de planta 124
6 DISPOSICIÓN DE PLANTA
00-iniciales2013reimpresion.qxp 12/12/2012 11:44 Página 7
ÍNDICE 7
00-iniciales2013reimpresion.qxp 12/12/2012 11:44 Página 8
1. Generalidades 373
2. Planificación de la instalación 373
ANEXOS 383
BIBLIOGRAFÍA 407
8 DISPOSICIÓN DE PLANTA
00-iniciales2013reimpresion.qxp 12/12/2012 11:44 Página 9
Prólogo
9
00-iniciales2013reimpresion.qxp 12/12/2012 11:44 Página 10
00-iniciales2013reimpresion.qxp 12/12/2012 11:44 Página 11
Presentación
11
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 13
Capítulo
Estudios previos a la
1 disposición de planta
• Estudio de mercado
• Diseño del producto
• Diseño del proceso
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 14
14 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 15
1. ESTUDIO DE M E R C A D O
Planificación de
facilidades
Localización de Tamaño de
planta planta
Disposición
de planta
16 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 17
18 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 19
Población Muestra La línea que mejor se ajuste a un conjunto de puntos de datos X-Y es
aquella que minimiza la suma de las distancias al cuadrado de los pun-
Coeficiente de Coeficiente de
correlación = p correlación = r tos a la línea, medidas en dirección vertical o hacia Y. A esta línea se le
conoce como la línea de regresión y su ecuación se denomina ecuación
Modelo de Ecuación de de regresión.
regresión de regresión de la
la población: muestra: ^
Y = bo + bx
Y = β0 + βx + ε ^
Y = b0 + b
^
Y = Variable dependiente calculada por la ecuación
Y = Variable dependiente real
^
bo = Ordenada de origen de Y
b = Pendiente de línea
x = Periodo de tiempo (para el caso de datos históricos)
20 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 21
Función Ecuación
^
Logarítmica Y = bo + b logX
^
Exponencial Y = bo ebx
^
Potencial Y = bo xb
2. DISEÑO DEL P R O D U C T O
22 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 23
Ideas
Generación
de ideas
Propuestas de
nuevos productos
Prototipo
Aprobado
No
Pruebas y
Desarrollo de ensayos
producto
Aprobado
Sondeo de No
mercado
Aprobado
Producción Plan de
piloto mercadeo
Producción
y
lanzamiento
24 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 25
26 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 27
3. DISEÑO DEL P R O C E S O
28 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 29
Leche Cultivo
Cultivo Agua
desnatada
Insumos
Insumos
Amasado
Mantequilla
Fuente: Pereyra Quirós, 1990.
aislante
10 seg 1 Ensamblado
5 seg
5 Ensamblado
20 seg 2 Ensamblado
Tubo de porcelana
Interruptor
25 seg 6 Ensamblado
10 seg 3 Montado
Terminales de cobre
Cableado interno
20 seg 7 Ensamblado
20 seg
1 Prueba
Placas terminales
30 seg 8 Montado
Acabados plásticos
20 seg 9 Montado
Rejilla
20 seg 10 Insertado
30 seg Inspección
2
final
Calentador eléctrico
30 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 31
agua
del río Canal
Compuerta Bocatoma Desarenadores
transitorio
Elementos
extraños
coagulantes
cloro
32 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 33
Parrilla de metal
Tornillos
7 Ensamblar
Cuerpo de silla
Soldadura
Soldar
Silla
1 Trozado y cortado
Selección de
1
Materias primas
1 Seleccionado
2 Picado 1 Trozado
1 Trozado
3 Molido
2 Salado
2 Picado
4 Embutido
3 Picado
3 Mezclado
5 Ahumado (80°C)
4 Mezclado
6 Cocinado 4
(75°C a 90°C) Embutido
5 Embutido
15 min. 7 Enfriado 5
Ahumado (80°C)
6 Ahumado
5 min. Conservado
9 Enfriado
(2°C a 5°C) 2 horas 7
Producto terminado (Enfriamiento en tinas )
Producto terminado
8 Escurrido
9 Conservado (5°C)
Producto terminado
34 DISPOSICIÓN DE PLANTA
01-EstudiosPrevios-60.qxp 12/12/2012 11:47 Página 35
PROBLEMAS PROPUESTOS
1995 56.320
1996 70.000
1997 86.000
1998 81.500
1999 90.980
2000 89.750
2001 125.008
2002 159.871
Producto Tipo de r a b
regresión (independiente)
36 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:38 Página 37
Capítulo
Localización
2 de planta
• Definición
• Causas de los problemas
relacionados con la localización
• Ubicaciones posibles
• Análisis de los factores de localización
• Niveles de localización
• Fases de análisis de localización
• Métodos de evaluación de localización
• Decisiones finales para la localización
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:38 Página 38
38 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:38 Página 39
1. DEFINICIÓN
El concepto de la localización de una planta industrial se refiere a la ubi-
cación de la nueva unidad productora, de tal forma que se logre la máxi-
ma rentabilidad del proyecto o el mínimo de los costos unitarios.
Los elementos más importantes que se consideran en un análisis de
localización son:
• La suma de los costos de transporte de las materias primas hacia
la planta y de los productos acabados hacia el mercado.
• La disponibilidad y los costos relativos a los insumos.
• Acceso a la infraestructura industrial: caminos de acceso, abaste-
cimiento de energía, abastecimiento de agua, etc.
• Servicios de transporte: carreteras, ferrocarriles, puertos, aero-
puertos, etc.
• Estímulos fiscales, leyes y reglamentos, condiciones generales de
vida.
2. CAUSAS DE L O S P R O B L E M A S R E L A C I O N A D O S
C O N LA L O C A L I Z A C I Ó N
3. UBICACIONES POSIBLES
40 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:38 Página 41
4. ANÁLISIS DE L O S F A C T O R E S DE
LOCALIZACIÓN
Los factores de localización para este análisis pueden ser muy variados,
dependiendo de la naturaleza del proyecto industrial que está en estu-
dio. Tentativamente, señalamos a continuación los 11 factores de locali-
zación más utilizados:
42 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:38 Página 43
4.7 Terrenos
• Ubicación de los terrenos
– Dirección (distrito, ciudad, calle, número).
– Plantas vecinas (nombre, dirección, tipos de industria).
• Descripción de los terrenos
– Dimensiones (largo y ancho).
– Altura sobre el nivel del mar.
– Orientación geográfica.
– Topografía.
– Resistencia mecánica de suelos.
– Derechos de paso existentes (agua, línea de distribución de
energía, carreteras, etc.).
• Precio de bienes raíces
4.8 Clima
• Temperatura ambiente
– Temperatura máxima, mínima y media diaria, anual y en
10 años.
• Humedad
– Humedad máxima, mínima y media diaria, anual y en 10 años.
• Horas de sol
– Horas diarias de sol en un año y en 10 años.
• Vientos
– Dirección y número de días (diagrama de vientos reinantes).
– Dirección y velocidad máxima.
– Vientos destructores (huracanes u otros).
• Precipitación atmosférica (lluvia, nieve)
– Duración y altura de la precipitación atmosférica (máxima,
mínima, media) en una hora, en un día, en un mes, en un año,
en 10 años.
– Condiciones extremas (granizada, tormentas, otros).
• Polvo y emanaciones
– Vientos con polvos (duración, dirección, velocidad, contenido
de partículas por m3 de aire).
– Arenas de arrastre.
– Emanaciones de plantas vecinas.
• Inundaciones provenientes de fuentes superficiales
– Altura, duración y temporada de inundaciones.
• Terremotos
– Magnitud según escalas internacionales (ejemplo: escala de
Ritcher).
– Frecuencia.
44 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:38 Página 45
Servicios de transporte
Cercanía al mercado
- Medios de comunicación
- Forma de transporte
Proximidad a las - Potencial
- Costos de transporte
materias primas - Dispersión del mercado
- Estado y modernidad
- Capacidad de compra
- Disponibilidad de la MP
- Diversidad y reservas
- Dispersión de las fuentes
- Industrias conexas y servicios Condiciones de vida
auxiliares - Vivienda
- Costo de insumos - Alimentación
- Recreación
- Escuelas y colegios
Disponibilidad de mano de obra - Tiendas
- Disponibilidad
- Costos
- Calificación Abastecimiento de energía
- Estabilidad
- Tipos de energía
- Disponibilidad
Terrenos - Tarifas
- Ubicación - Capacidad y confiabilidad
INSTALACIONES de las fuentes
- Topografía
- Dimensiones
- Costo
Factores de localización
5. NIVELES DE L O C A L I Z A C I Ó N
6. FASES DE A N Á L I S I S DE L O C A L I Z A C I Ó N
• Análisis preliminar.
• Búsqueda de alternativas de localización.
• Evaluación de alternativas.
• Selección de la localización.
46 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:38 Página 47
7. MÉTODOS DE E V A L U A C I Ó N DE
LOCALIZACIÓN
7.1.1 A n t e c e d e n t e s i n d u s t r i a l e s
Se supone que si en un área determinada existen industrias similares a
la que se pretende instalar, esta zona es adecuada para el proyecto. Las
limitaciones de este método son obvias, desde el momento en que se
realiza un análisis estático cuando se requiere uno dinámico, para apro-
vechar las oportunidades entre las localidades posibles de elegir. Por
ejemplo, podemos observar que en la zona de Chimbote y en el sur
chico están ubicadas gran cantidad de empresas pesqueras y producto-
ras de harina de pescado; este antecedente industrial podría ayudar a
decidir alguna inversión en esos lugares.
7.1.2 F a c t o r p r e f e r e n c i a l
Basa la selección en la preferencia personal de quien debe decidir. Así,
el deseo de vivir en un lugar determinado puede relegar los factores eco-
nómicos al adoptar la decisión final.
Pueden considerarse también las prioridades de desarrollo que esta-
blezca el plan nacional y orientar sus esfuerzos hacia la industrialización
de una zona.
7.1.3 F a c t o r d o m i n a n t e
Más que una técnica es un concepto, puesto que no otorga alternativas
de localización. Es el caso de la minería o el petróleo, donde el recurso
dominante define la ubicación de grandes empresas mineras como
Yanacocha o la explotación del gas en camisea. Puede darse también
esta situación para el caso de plantas envasadoras de agua mineral. Si
el lugar no cuenta con el recurso productivo, no es posible la instalación.
7.2.1 M é t o d o d e r a n k i n g d e f a c t o r e s
Es una técnica que emplea un sistema de evaluación tomando en con-
sideración los factores de localización de planta, tales como mercado,
materias primas, mano de obra, transporte, servicios, energía, y otros.
De estos factores, deben relacionarse aquéllos cuya aplicación es perti-
nente en el caso específico.
Para desarrollar este método se deben seguir los siguientes pasos:
Paso 1
Hacer un listado de todos los factores de localización que sean impor-
tantes para el sector industrial en estudio.
48 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:38 Página 49
Paso 2
Analizar el nivel de importancia relativa de cada uno de los factores y
asignarles una ponderación relativa (hi).
Para la ponderación de factores se tendrá en cuenta lo siguiente:
• Incidencia del factor sobre las operaciones de la planta.
• Importancia estratégica de una buena selección.
• Proyección de su relevancia en el tiempo.
Con estos criterios deberá evaluarse la importancia relativa de cada
factor con respecto a otro; para ello se utilizará una matriz de enfrenta-
miento. Se establece como regla lo siguiente:
• Se le asignará un valor de uno (1) a aquel factor “más importante”
que el factor con el cual es comparado.
• Se le asignará un valor de cero (0) si el factor analizado es “menos
importante” que el factor con el cual es comparado.
• En casos donde la “importancia es equivalente”, ambos factores
tendrán el valor “1” en el casillero correspondiente.
• En la columna del extremo derecho se contabilizarán los puntos
para cada factor y se evaluará el porcentaje correspondiente, el
cual representará la ponderación de dicho factor.
Veamos el siguiente ejemplo:
Mano de Materia
Factor Mercado Transporte Conteo Ponderación
obra prima
Mercado 1 1 1 3 37,5
Transporte 0 1 0 1 12,5
Total 8 100%
Paso 3
Hecho el análisis anterior, elegir las posibles localizaciones que cumplan
con un nivel mínimo de desarrollo de cada uno de los factores y propo-
nerlas como alternativas de localización.
Paso 4
Estudiar cada factor y evaluar su nivel de desarrollo en cada alternativa
de localización, para ello deberá tenerse información completa de cada
localización con respecto a cada factor, y asignar la calificación (Cij) de
cada factor en cada localidad alternativa.
Paso 5
Luego se debe evaluar el puntaje (Pij) que deberá tener cada factor en
cada localidad, multiplicando la ponderación por la calificación:
Luego:
Pij = hiCij
Donde:
Pij = Puntaje del factor i en la ciudad j
hi = Ponderación del factor i
Cij = Calificación del factor i en la ciudad j
Ejemplo 1
Se está estudiando la ubicación más adecuada para una planta
productora de espárragos enlatados para exportación. Luego de
un análisis preliminar se han definido tres posibles lugares donde
ubicarla: A, B y C. Haciendo uso del ranking de factores, determi-
nar el mejor lugar donde se ubicaría la planta.
Solución
Habiendo estudiado el proceso productivo, los requerimientos de
insumos y el mercado objetivo, se definieron los siguientes
factores:
1. Proximidad a la materia prima.
2. Cercanía al mercado.
3. Disponibilidad de mano de obra.
4. Abastecimiento de energía.
50 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:38 Página 51
5. Abastecimiento de agua.
6. Servicios de transporte.
7. Servicios de construcción, montaje y mantenimiento.
8. Clima.
9. Eliminación de desechos.
10.Reglamentaciones fiscales y legales.
11.Condiciones de vida.
Para ponderar los factores se ha tomado en consideración la
siguiente evaluación en el cuadro de enfrentamiento.
Factores Materia Mercado Mano de Energía Agua Transporte Terrenos Clima Desechos Reglamen- Servicios Vida Conteo Real Ponde-
prima obra tación % ración
Mercado 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 15,38 15
Energía 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 7 10,77 11
Agua 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 13,85 14
Transporte 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 5 7,69 8
Servicios 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 3,07 3
Clima 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 3,07 3
Desechos 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 3,07 3
Reglamentación 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 3,07 3
Cercanía a
puertos, 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 5 7,69 8
aeropuertos
Condiciones de
0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 3,07 3
vida
Cuadro de enfrentamiento
Conclusión
De acuerdo con el resultado se elegirá la ciudad A como la más
adecuada para la localización de planta.
Ejemplo:
En un proyecto se han identificado tres localizaciones que cum-
plen con todos los requisitos exigidos. En todas ellas, los costos
de mano de obra, materias primas y transportes son diferentes, el
resto de los costos son iguales (energía, impuestos, distribución,
etcétera).
Si los costos anuales fuesen los del cuadro 1, el FOi se obten-
dría con los datos (1/Ci) que se indican en el mismo cuadro.
52 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:39 Página 53
Excelente 2
• Dar a cada localización una ordenación jerárquica Rij en función
Bueno 1
de cada factor subjetivo.
Deficiente 0
Para hallar el valor Rij se utilizará la calificación que se muestra
en el cuadro. Se elabora un cuadro para cada factor, califican-
do cada una de las localizaciones alter-
nativas y determinando finalmente Rij,
que es igual a la calificación de la loca- Clima Vivienda
lización entre la sumatoria de las califi- Localidad Calificación Rij Localidad Calificación Rij
caciones. A 2 0,50 A 0 0,00
El clima en A y B es excelente pero B 2 0,50 B 1 0,50
en C deficiente. C 0 0,00 C 1 0,50
La vivienda presenta buenas condi- 4 2
ciones en B y C pero deficiente en A.
Educación
El nivel de educación de A es defi-
Localidad Calificación Rij
ciente, en B es bueno y en C exce-
A 0 0,00
lente.
B 1 0,33
La determinación de Rij por cada
C 2 0,67
factor subjetivo se muestra en los cua-
3
dros de la derecha.
54 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:39 Página 55
7.2.3 E l a n á l i s i s d i m e n s i o n a l
Es un procedimiento de selección de una localización basado en la eli-
minación sistemática de una entre dos alternativas comparadas.
Pasos:
• Definir todos los factores relevantes de la localización, determi-
nando si se utilizará un elemento de costo o un puntaje como uni-
dad de medida. Si es costo, este se asignará a las dos alternati-
vas; si es por puntaje se le asignará en una escala cualquiera (del
1 al 10, por ejemplo) que manifieste la posición relativa entre alter-
nativas.
Sij = puntaje o costo de la localización j (j = 1, 2, 3, ... n, donde n es
el número de factores considerados relevantes para la
decisión).
• Se asigna un orden prioritario a los factores de localización.
Pj = ponderación relativa de los factores j,
• Luego evaluar:
n SA j Pj
π π es la multiplicatoria
j =1 SB j A y B son las dos localidades que se comparan.
• Si el resultado de la ecuación es mayor que uno, los méritos de B
son más que los de A.
Si el resultado es menor que uno, la localización A es mejor.
Si es uno, se puede optar por cualquiera de las alternativas (este
comportamiento se considera siempre que la comparación sea de
costos; es a la inversa si se comparan beneficios).
• Si existen factores adicionales que no pueden ser introducidos en
el análisis con un costo, se le asigna el menor puntaje a la mejor
alternativa.
Si se están comparando beneficios se le asignará el mejor punta-
je a la mejor alternativa.
Ejemplo 2
La empresa Minera Andina S.A. quiere instalar un almacén central
para sus productos finales. Ha recibido un estudio preliminar que
le da tres opciones de ubicación del almacén: La Oroya,
Morococha y el Callao.
Se cuenta con la siguiente información:
• La empresa cuenta con tres minas de las cuales se extraen
minerales tales como cobre, plomo, zinc, etc.; en cada una de
ellas cuenta con una concentradora de minerales que separan
el mineral del resto de material estéril.
Las concentradoras son:
Cerro de Pasco (A)
Cobriza (B)
Morococha (C)
Huancavelica
• Todos los minerales para exportación se embarcan en el puerto
del Callao, en donde pasan todos los controles y verificaciones.
Ica
Ayacucho • Los costos de terreno son US$80/m2 en Morococha,
US$120/m2 en La Oroya y US$450/m2 en el Callao.
• El personal que operaría el almacén en Lima sería personal
Distribución geográfica aproximada.
especializado, el que de trabajar en provincia cobraría un por-
centaje adicional sobre sus salarios por riesgo de superviven-
cia y por altura, el cual llegaría al 10% en Morococha y al 25%
en La Oroya. Se puede tomar como referencia un salario bási-
co de S/.800 mensuales.
• Si el almacén se instala en La Oroya o Morococha, la empresa
se encargará de dotar a los familiares de los trabajadores de
casa, colegio, atención médica, etc., que representan un costo
aproximado de S/.220 por trabajador en el primer caso y de
S/.250 en el segundo. En Lima, por estos mismos conceptos
solo se consideraría un pago adicional de S/.150 por trabajador.
• Para la selección la empresa ha considerado algunos factores
a los cuales les ha asignado la ponderación que se indica a
continuación:
Factor Ponderación
56 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:39 Página 57
Solución
= (2,37)(6,55)(2,25)(1,67)(1,29)(0,13)
= 9,41
Conclusión
La mejor alternativa de localización será entonces el Callao.
7.3.1 C e n t r o d e g r a v e d a d
Se determina en función de la amplitud del mercado de
acuerdo con el número de unidades demandadas por
localidad.
La elección de un sitio en especial puede ser determi-
nada por aquel centro de mercado que permita un costo
mínimo de distribución.
Para el uso de este método debe considerarse que los
medios de transporte deben tener condiciones equivalen-
tes en el área geográfica en estudio.
Este método es una aplicación particular de la ley físi-
ca de la gravedad universal a los fenómenos del mercado.
Una masa cualquiera M ejerce fuerzas o tensiones dis-
tintas sobre dos puntos cualesquiera como A y B; dado Método del centro de gravedad
Costo Costo
7.3.2 Evaluación del transporte
flete flete
Costo
total
Se considera como únicos factores el costo de
transporte de materia prima y del producto termi-
nado, como se muestra en el gráfico serían los
costo de costo de
transporte del transporte de únicos costos a evaluar.
producto la materia
terminado
Esta evaluación puede hacerse a través de una
prima
técnica de optimización denominada el método
de transporte, que permite, además, la evaluación
de varios centros de producción y varios centros
de demanda o de almacenamiento.
El problema del método consiste en reducir al
Materia Mercado mínimo posible los costos de transporte destina-
prima Óptimo
dos a satisfacer los requerimientos totales de la
Distancia demanda y el abastecimiento de materiales.
Se deben tomar como base los siguientes supuestos:
• Los costos de transporte son una función lineal del número de uni-
dades embarcadas.
• Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homo-
géneas.
• Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la
cantidad transportada.
• La oferta y la demanda deben ser iguales.
• Las cantidades de oferta y la demanda no varían con el tiempo.
• No consideran más factores para la localización que los costos de
transporte.
Estas suposiciones hacen que la aplicación del método sea limitada
a casos muy específicos y no sea conveniente utilizarla en análisis de
localización donde existen otros factores influyentes.
58 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:39 Página 59
LINGO
min=20*x11+5*x12+10*x13+15*x21+20*x23+10*x31+12*x32+15*x33;
x11+x12+x13=40;
x21+x22+x23=60;
x31+x32+x33=50;
x11+x21+x31=80;
x12+x22+x32=30;
x13+x23+x33=40;
7.3.3 M é t o d o d e p o n d e r a c i ó n d e c o s t o s
Muchas veces los puntajes de dos localizaciones en el “ranking de fac-
tores” se encuentran muy cercanos unos de otros, y, como se trata de
un proceso de ponderación y calificación subjetivos, existe una razona-
ble duda con relación a la mejor localización. En estos casos es necesa-
rio realizar un estudio de los costos de operación entre las dos localiza-
ciones que ostentan los mayores puntajes. Los costos operativos de
mayor significación son los relacionados con el transporte de las mate-
rias primas y los productos acabados.
Se deben analizar los aspectos referentes a:
• Costos de funcionamiento:
– Transporte: materias primas y productos terminados.
– Mano de obra.
– Servicios: electricidad, agua, combustible, renta, impuestos,
seguros.
– Gastos indirectos: renta, impuestos y seguros.
• Costos de construcción
– Terreno.
– Construcción.
– Gastos diversos.
60 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:39 Página 61
Costo
Por ejemplo, supóngase que la variable dudosa anual total Costo total
de operación localización 1
es el nivel de la demanda del producto y el criterio
de decisión es el costo anual de operación de la Costo total
instalación. Se pueden comparar varias alternativas E localización 2
8. DECISIONES F I N A L E S P A R A LA L O C A L I Z A C I Ó N
Cualquiera que sea el método utilizado para seleccionar la localización,
una vez determinado el lugar, deberá pasarse una revisión a las decisio-
nes para ajustar la selección y asegurarse de que todas las unidades de
decisión convienen en que es la mejor selección y deberán, entonces,
iniciar los estudios de ajuste y adaptación de las funciones y actividades
previas al cambio de localización.
A continuación se reproduce un esquema presentado por Chase y
Aquilano en su libro Dirección y administración de la producción y de las
operaciones.
Comunidad
Autoriza a la división de contratos
para que las negociaciones legales Lugar
con la comunidad (y el dueño)
relacionadas con el terreno (lugar)
Fuente: Chase y Aquilano. Dirección y administración de las operaciones. Delaware: Addison Wesley, 1994.
62 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:39 Página 63
PROBLEMAS PROPUESTOS
Chiclayo 580 60
Trujillo 600 50
Cajamarca 190 20
Huaraz 120 35
64 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:39 Página 65
Factor Ubicación
La Molina San Isidro Surco San Miguel
5. Por ranking de factores se han definido tres alternativas de locali- Ciudad Demanda prevista
zación de planta, alcanzándose puntajes muy similares que no (en unidades)
permiten una clara definición para la ubicación de la planta en las A 135.000
ciudades A, B o C. B 157.000
Con la finalidad de aplicar el método costo-costo se ha efec- C 157.000
tuado un levantamiento de la siguiente información. (Véase
Tabla 1
tabla 1)
El peso de cada unidad producida es de 1,5 kg.
La materia prima es abastecida de las ciudades D y E, y se Ciudad Aporte de materia prima
%
sabe que la relación en peso de materia prima a producto termi-
nado es de 3 a 1, cada ciudad aporta el siguiente porcentaje de D 70
materia prima requerida. (Véase tabla 2) E 30
Tabla 2
Tabla 4
A B C D E F
A - 1 1 1 0 1
B 0 - 0 0 0 1
C 0 1 - 1 0 1
D 0 1 0 - 1 1
E 1 1 1 0 - 1
F 0 0 0 0 0 -
66 DISPOSICIÓN DE PLANTA
02-localizacion-60.qxp 12/12/2012 11:39 Página 67
68 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 69
Capítulo
Tamaño
3 de planta
70 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 71
1. DETERMINACIÓN D E L T A M A Ñ O V I A B L E DE
PLANTA
2. FACTORES D E L T A M A Ñ O DE P L A N T A
72 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 73
74 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 75
76 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 77
4. SELECCIÓN D E L T A M A Ñ O DE P L A N T A
Es aquí donde se pasa revista a cada uno de los tamaños sugeridos a tra-
vés de las diferentes relaciones analizadas con el objeto de que el res-
ponsable del proyecto seleccione el tamaño apropiado.
La solución óptima del tamaño de la planta será aquella que conduz-
ca al resultado económico más favorable para el proyecto en conjunto.
Este resultado se puede medir por uno o más de los siguientes coe-
ficientes: rentabilidad, costo unitario mínimo, utilidades, relación ingre-
so-costos, etc.
La medición de cualquiera de estos coeficientes exige una estima-
ción sobre todos los aspectos del proyecto, lo que conduce al proceso
de aproximaciones sucesivas. Existen algunos factores que revisten
especial importancia y que contribuyen a simplificar el proceso de apro-
ximaciones sucesivas. Entre estos factores se tienen: mercado, tecno-
logía, inversiones y costos de producción, recursos productivos, finan-
ciamiento y localización.
Haciendo uso del análisis de costos se considerará óptimo aquel
En una situación de mercado glo- tamaño que permita la rentabilidad esperada al inversionista, traducida
bal, donde el precio de venta lo esta rentabilidad en utilidades.
define el mercado, la única op- Utilizando las relaciones presentadas en el punto 3.2.1 y consideran-
ción de un incremento en las uti- do que los ingresos deberán cubrir no solo los costos sino también las
lidades, manteniendo la calidad
utilidades proyectadas, determinarían el tamaño óptimo de la planta.
de los productos, es la reducción
de costos. Por ello, será impor- Así para el tamaño óptimo:
tante seleccionar un tamaño de I=C+U U = utilidades
planta acorde con los requeri- p x Qv = CF + CV + U
mientos de producción y maximi-
p x Qv = CF + v x Qp + U
zar su capacidad utilizada.
5. COSTO DE I N V E R S I Ó N Y DE P R O D U C C I Ó N
78 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 79
Donde :
C1 = costo derivado de la capacidad Q1
C2 = costo conocido de la capacidad Q2
x = factor costo de la capacidad
En promedio x = 0,6
La capacidad Q se puede expresar en cualquier unidad constante, ya
que en la fórmula representa solo una relación.
La relación costo-capacidad difiere según las industrias; puede osci-
lar entre 0,2 y 0,9.
Costos
5.1 Consideraciones
Será conveniente comparar los costos en que se incurre para
cada tamaño de planta alternativo, dependiendo del volumen de
producción que el proyecto demande. Para ello se deberá elegir
el tamaño de planta que dé el menor costo para el rango de pro-
ducción requerido.
Volumen de
producción
Una vez seleccionado el tamaño de planta, deberá estudiar-
se el comportamiento de los costos unitarios con el fin de ase-
gurar una adecuada utilización de la capacidad instalada, pues,
a menor capacidad utilizada, los costos unitarios crecen y se
incrementará el precio de venta o se disminuirán las utilidades
.
Comportamiento de los costos unitarios (Cu)
Costos
C = CF + CV
Sea: Qp = cantidad producida
C CF + CV
––– = ––– –––
QP QP QP
CV
Entonces: cu = f + ––– cu
Qp
v
f
Si: Cv = v × Qp ⇒ cu = f + v
Q
f = Costo fijo unitario (varía con respecto a la cantidad)
v = Costo variable unitario (no varía con respecto a la cantidad)
cu
• Que los costos unitarios sean • Que los costos unitarios sean • Que los costos unitarios
menores que los precios de menores que los precios de sean en todos los casos
venta, para casi cualquier venta, solo para un determina- mayores que los precios
tamaño. Casi cualquier tama- do rango de tamaños. de venta.
ño es económicamente con-
veniente.
Q
(unid)
Producto A y B
X
Leyenda X
X X
X X
Producto A y B
X Producto B
X
Producto B X X
X X
Producto A X X
X
X X X Producto A
X X
X
E F M A M J J A G Mes
80 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 81
6. NIVELES DE C A P A C I D A D DE P R O D U C C I Ó N
Capacidad
instalada
Producción
real
Fórmula de la eficiencia
del sistema productivo:
Producción real
× 100
Capacidad del sistema
Materia
prima
Área de producción
Pasta de
Personal tomate
Tomates
Maquinaria y
muebles
kg/día Nº latas/día
Donde:
• Capacidad de procesamiento: Define la cantidad de insumos que
la planta puede procesar en un periodo de tiempo.
• Capacidad de producción: Define la cantidad de productos termi-
nados que la planta puede producir en un periodo de tiempo.
• Capacidad por disponibilidad de recursos: Brinda una base para
determinar las posibilidades de producción a partir de algunos fac-
tores constantes.
82 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 83
Demanda
Plan de Demanda
producción
Capacidad
Demanda
Demanda
Capacidad
Demanda
Demanda Capacidad
producto
alternativo
84 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 85
NHP
U = de donde se deriva NHP = NHR x U
NHR
8 − 0,8
U= = 0,9
8
NHE
E = de donde NHE = NHP x E
NHP
100 x 0,684
= 0,95
72
86 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:09 Página 87
Caso:
Se desea calcular la capacidad de una planta donde se fabrican
diversos productos. A continuación se presenta la producción pro-
medio histórica y la secuencia de fabricación y tiempos de proceso:
Considerar:
PRODUCCIÓN
PRODUCTO UNIDADES/AÑO
P1 6200 UE
P2 3500
P3 2600
P4 4000
P5 3800
Solución
UE/Semana
264.96
Cálculo de la capacidad Proceso A 1 turno
88 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:10 Página 89
UE/Semana
Cálculo de la capacidad Proceso C 317.95
1 turno
Producción/hora 2.000
U 0.92
E 0.90
Horas/turno 8.0
Turnos/días 1
Días/semanas 6
Nº máquinas 4
UE/Semana
Cálculo de la capacidad Proceso D 529.92
1 turno
Producción/hora 6.667
U 0.92
E 0.90
Horas/turno 8.0
Turnos/días 1
Días/semanas 6
Nº máquinas 2
UE/Semana
Cálculo de la capacidad Proceso E 397.44
1 turno
90 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:10 Página 91
Caso:
En este ejemplo se da una transformación de la materia prima o
del insumo principal, que en el proceso va recibiendo valor agre-
gado y finalmente se convierte en un producto terminado. La
capacidad podrá ser expresada en capacidad de procesamiento
(entrada) o en capacidad de producción (salida).
Se desea calcular la capacidad de una planta de productora de
harina de pescado.
PESCADOS 50.000 kg Capacidad de cocido: 3,75 kg/h
A continuación se presenta un esquema
simplificado del proceso con las respecti-
COCIDO
vas capacidades de cada máquina en las
operaciones (véase cuadro de la izquierda).
50.000 kg Capacidad de cribado-prensado: 4,31 kg/h
CRIBADO - PRENSADO
Considerar:
25.920 kg
HARINA DE
PESCADO
11.921 kg
92 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp
Capacidad de
Cantidad Unidad Prod./ hora
12:10
producción en
entrante de de Número de Horas Capacidad de producción en
Días/ Factor de Factor de Factor de unidades de
Operación (1) según medida máquinas u máquinas o reales/ Turnos/ día unidades según balance de materia
semana utilización (3) eficiencia (4) conversión producto
balance de según operarios personas turno para cada operación
terminado para
materia entrada (2)
cada operación
Página 93
CAPACIDAD DE PLANTA = MÍNIMA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LAS OPERACIONES EN UNIDADES DE PRODUCTO TERMINADO
CAPÍTULO 3. TAMAÑO
DE PLANTA
93
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:10 Página 94
PROBLEMAS RESUELTOS
1. Tamaño óptimo de planta por utilidades
Se desea determinar la alternativa más adecuada para la instalación
de una nueva planta, los tamaños disponibles en el mercado son:
Tamaño Capacidad Costo fijo de Costo variable
máxima operación anual a plena
(unidades/año) operación
94 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:10 Página 95
Solución
Evaluando la demanda
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Previsiones de
demanda (unid.) 28.000 29.400 30.870 33.957 37.352 41.089 46.020 51.543 57.729
Inversión 440.000
Cantidad demandada 29.400 30.870 33.957 37.353 41.089 46.020 51.543 57.729
Q = cantidad por producir 29.400 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000
I = ingreso por venta 294.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000
(P = US$10/unidad)
I=PxQ
V = Costos variables 73.500 75.000 75.000 75.000 75.000 75.000 75.000 75.000
V = US$2,5
V=vxQ
F = Costos fijos 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000
CT = Costo total 193.500 195.000 195.000 195.000 195.000 195.000 195.000 195.000
CT = F + V
Flujo neto de efectivo -440.000 100.500 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000
(I – CT)
n
Utilidad = ∑ (I - CT)
i =1
Utilidad total = US$395.500
Nota: En este caso no se ha considerado el valor del dinero en el tiempo.
Inversión 548.750
Cantidad demandada 29.400 30.870 33.957 37.353 41.089 46.020 51.543 57.729
Q = cantidad por producir 29.400 30870 33.957 37.353 40.000 40.000 40.000 40.000
I = ingreso por venta 294.000 308.700 339.570 373.530 400.000 400.000 400.000 400.000
(P = US$10/unidad)
I=PxQ
V = Costos variables 73.500 77.175 84.893 93.383 100.000 100.000 100.000 100.000
V = US$2,5
V=vxQ
F = Costos fijos 185.000 185.000 185.000 185.000 185.000 185.000 185.000 185.000
CT = Costo total 258.500 262.175 269.893 278.383 285.000 285.000 285.000 285.000
CT = F + V
Flujo neto de efectivo -548.750 35.500 46.525 69.678 95.148 115.000 115.000 115.000 115.000
(I - CT)
Inversión 960.000
Cantidad demandada 29.400 30.870 33.957 37.353 41.089 46.020 51.543 57.729
Q = cantidad por producir 29.400 30.870 33.957 37.353 41.089 46.020 51.543 57.500
I = ingreso por venta 294.000 308.700 339.570 373.530 410.890 460.200 515.430 575.000
(P = US$10/unidad)
I=PxQ
V = Costos variables 79.380 83.349 91.684 100.853 110.940 124.254 139.166 155.250
v = US$2,7
V=vxQ
F = Costos fijos 230.400 230.400 230.400 230.400 230.400 230.400 230.400 230.400
CT = Costo total 309.780 313.749 322.084 331.253 341.340 354.654 369.566 385.650
CT = F + V
Flujo neto de efectivo -960.000 -15.780 -5.049 17.486 42.277 69.550 105.546 145.864 189.350
(I - CT)
Conclusión
La alternativa más adecuada, considerando aquella que produzca
mayores utilidades, es la alternativa uno, cuya capacidad máxima
es de 30.000 unidades/año.
Tecnología A Tecnología B
96 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:10 Página 97
Solución
Si recordamos el tamaño mínimo de planta nos da una producción
en la que la empresa no gana ni pierde; por lo tanto, podemos
asumir que para un volumen de ventas Qv, donde los costos fijos
y variables son cubiertos por los ingresos (I) que se obtienen de
vender Qv productos a un precio (p).
Para aplicar la fórmula, de acuerdo con los datos, nos faltaría
determinar exactamente el precio de venta unitario y el costo
variable unitario.
Así:
CF
Qmin = ––––
p–v
donde:
CF = costos fijos
p = precio de venta unitario
v = costo variable unitario
• Combustible
H−M 30gl S / .8,00
0,03 x = S / .7,20 / pz
pz H−M gl
•Mano de obra
S / .4,00 H−H
x 0,10 = S / .0,40 / pz
H−H pz
•Materia prima
S / .1,00 kg
x 1,20 = S / .1,20 / pz
kg pz
= S/. 8,80/pz
•Combustible
• Mano de obra
S / .5,00 H −H
x 0,13 = S / .0,65 / pz
H−H pz
• Materia prima
S / .1,00 kg
x1,00 = S / .1,00 / pz
kg pz
= S/. 14,45/pz
Conclusión:
Para el 2006 se estimó una demanda de 31.000 pz/año, por lo
tanto el tamaño “B” es el más apropiado, y la tecnología por ele-
gir es la “A”.
98 DISPOSICIÓN DE PLANTA
03-tamanodeplanta-60.qxp 12/12/2012 12:10 Página 99
Solución
Así, se pueden analizar los nodos de decisión y las opciones de
sucesos.
Se evaluarán los valores de los nodos y los puntos de decisión.
El punto de decisión 1 tiene tres opciones para analizar.
• Nodo A: Ampliar la tienda actual
Rendimiento con crecimiento fuerte: US$34.000 × 5 años = US$170.000
Rendimiento con crecimiento débil: US$26.000 × 5 años = US$130.000
Rendimiento esperado en B: (US$170.000 × 0,6)+(US$130.000×0,4)=$154.000
Costo de ampliación = US$9.000
Rendimiento neto de la ampliación = US$145.000
• Nodo B: Mudarse a otro lugar
Rendimiento con crecimiento fuerte: US$36.000 × 5 años = US$180.000
Rendimiento con crecimiento débil: US$28.000 × 5 años = US$140.000
Rendimiento esperado en B: (US$180.000 × 0,6)+(US$140.000×0,4)=$164.000
Costo de traslado = US$16.000
Rendimiento neto del nuevo lugar = US$148.000
• Nodo C: No hacer nada
Analizando el caso de crecimiento fuerte:
Punto de decisión 2
Conclusión
La mejor decisión será mudarse a otro lugar, obteniéndose un ren-
dimiento de US$148.000.
Capítulo
Estudio de la
4 disposición de planta
• Definición
• Ventajas
• Principios básicos
• Tipos de estudios
• Tipos de disposición de planta
• Planeamiento sistemático para la disposición de planta
04-disposicion de planta-60.qxp 12/12/2012 12:20 Página 108
1. DEFINICIÓN
La disposición de planta es el ordenamiento físico de los factores de la
producción, en el cual cada uno de ellos está ubicado de tal modo que
las operaciones sean seguras, satisfactorias y económicas en el logro de
sus objetivos.
Disposición
de planta
2. VENTAJAS
Las ventajas de una buena disposición de planta se traducen en una re-
ducción del costo de fabricación y un aumento de la productividad como
resultado de los siguientes puntos:
• Reducción
– De la congestión y confusión.
– Del riesgo para el material o su calidad.
– Del material en proceso.
– Del trabajo administrativo y del trabajo indirecto en general.
– Del riesgo para la salud y el aumento de la seguridad de los tra-
bajadores.
– Del manejo de materiales, coordinando apropiadamente el uso
de los diferentes equipos.
– De la inversión en equipo.
– Del tiempo total de producción.
– De costos de acarreo de material.
• Eliminación
– Del desorden en la ubicación de los elementos de producción.
– De los recorridos excesivos.
– De las deficiencias en las condiciones ambientales de trabajo.
• Facilitar
– O mejorar el proceso de manufactura.
– La definición de la estructura organizacional.
– El ajuste a los cambios de condiciones.
• Uso más eficiente
– De la maquinaria, de la mano de obra y de los servicios.
– Del espacio existente.
• Mejora de las condiciones de trabajo para el empleado.
• Logro de una supervisión más fácil y mejor.
• Incremento de la producción.
• Mantener flexibilidad de la operación o servicio.
3. PRINCIPIOS BÁSICOS
3.6 Flexibilidad
Siempre será más efectiva la disposición que pueda ser ajustada o reor-
denada con menos costo o inconvenientes.
Para lograrlo deben contemplarse los siguientes aspectos:
4. TIPOS DE E S T U D I O
5. TIPOS DE D I S P O S I C I Ó N DE P L A N T A
5.1.2 ¿ C u á n d o e m p l e a r l a p o s i c i ó n f i j a ?
• En el caso de productos de gran tamaño y peso.
• Si se elaboran pocas unidades o una sola.
• Si el traslado de la pieza mayor genera costos elevados o dificul-
tades en el proceso.
5.2.1 V e n t a j a s d e l a d i s p o s i c i ó n p o r p r o c e s o
• Una mejor utilización de la maquinaria, lo que permite reducir las
inversiones en este rubro.
• Se adapta a gran cantidad de productos, así como a cambios fre-
cuentes en la secuencia de operaciones.
• Se adapta a las variaciones en los programas de producción (de-
manda intermitente).
• Es más fácil mantener la continuidad de la producción en los
casos de:
– Avería de maquinaria o equipo.
– Escasez de material.
– Ausencia de trabajadores.
5.2.2 ¿ C u á n d o e m p l e a r d i s p o s i c i ó n p o r p r o c e s o ?
• Si la maquinaria es muy cara y difícil de mover.
• En el caso de que se fabriquen diversos productos.
• Si se presentan variaciones de tiempos requeridos para la pro-
ducción.
• Si la demanda es intermitente o pequeña
Leyenda:
a. Equipo de diseño
b. Cámara horizontal
c. Procesadora de películas
d. Insoladora de planchas
e. Impresora offset
f. Guillotina
g. Engrapadora
h. Mesa de acabados
5.3.1 V e n t a j a s d e l a d i s t r i b u c i ó n p o r p r o d u c t o
• Se reduce el manipuleo del material.
• Disminuye la cantidad de material en proceso, permitiendo re-
ducir el tiempo de producción y la inversión en material.
• Mayor eficiencia en la mano de obra, por la mayor especialización
y facilidad de entrenamiento.
• Mayor facilidad de control de la producción y sobre los trabajado-
res, reduciéndose el número de problemas entre los departamen-
tos de la empresa.
• Se reduce la congestión y el área de suelo ocupado.
5.3.2 ¿ C u á n d o e m p l e a r d i s p o s i c i ó n e n c a d e n a ?
• Si hay gran cantidad de unidades por fabricar.
• En el caso de que el producto esté estandarizado.
• Si la demanda del producto es estable.
• Cuando la producción sea continua y el ritmo de producción que
se genere justifique los costos de instalación.
• Si la línea está equilibrada en tiempo (todas las operaciones en el
mismo lapso de ejecución).
Distribución en línea
Planta de embotellado
5.4.1 V e n t a j a s d e l a s c é l u l a s
• Reducción drástica del tiempo de maduración.
• Formación de operarios para realizar operaciones distintas dentro
de una célula.
• Pueden ser atendidas por un número variable de operarios en dife-
rentes turnos.
• El inventario se reduce en la misma proporción que el tiempo de
maduración.
• Los tiempos y los costos asociados de preparación de máquinas
disminuyen al fabricar productos con las mismas preparaciones
en la célula.
• El número de contenedores y los costos de manipulación de
materiales se reducen drásticamente.
5.5 Semicélula
Conjunto de máquinas que ejecutan todas las operaciones para produ-
cir un grupo de componentes.
Diferencias
Semicélula Célula
MESA
MESA
ALMACÉN DE PRODUCTOS
EN PROCESO MESA
MESA
TERMOPLÁSTICO MESA
PRENSADORA
MESA
MESA
MESA
ASENTADORA
DE PERFIL
DESCALZADORA
MESA
MESA
MESA
CORTADORA
MESA DE
PEGAR
LIJADORA
MESA DOBLADORA
CERRADORA
DESBASTADORA DE TALÓN
MESA MESA TROQUELADORA
DESBASTADORA
MESA
SELLADORA
MESA
MESA MESA
CLAVADORA
MESA
DE TACOS
TROQUELADORA
TROQUELADORA
MESA DE
CORTE
PORTA
CALZADO
MESA DE
CABALLETE
CORTE
MESA
MESA DE
BARNIZADO
MESA DE
CABALLETE
CORTE
LUSTRADORA
MESA DE MESA DE
CORTE CABALLETE
CORTE
LUSTRADO
DE PLANTA
M MESA DE
CORTE
MESA
B
TROQUELADORA TROQUELADORA CABALLETE
ALMACÉN
M
CABALLETE
MESA
MESA
TROQUELADORA
Distribución de planta
Almacén de Sierra
Descortezadora Torno
M.P. Cadena
5 Prensado
Guillotina
2
3 Recortado
filos
Almacén de Encolado
Prensa Secadora
P.T. Unión PLANCHAS DE
TRIPLAY
RESUMEN
• ¿Qué principios de disposición se deben contemplar como los
más importantes para el éxito en el ordenamiento físico?
: 3
– Mínima distancia recorrida: materia prima voluminosa; cir-
culación o flujo de materiales: secuencia rígida; espacio : 5
cúbico: materia prima voluminosa.
Total : 8
• ¿Qué sistema de producción utilizaría?
– Por lotes.
– Por línea.
6. PLANEAMIENTO S I S T E M Á T I C O P A R A LA
D I S P O S I C I Ó N DE P L A N T A
6.2 Elementos básicos en los que se funda En el caso de plantas que se ven-
el problema de planeamiento den en la modalidad de “llave en
mano” y de aquellas plantas sub-
Para efectuar un planeamiento sistemático para la disposición de planta sidiarias de alguna empresa inter-
se deben considerar cinco elementos que están en juego para el éxito nacional, ciertas etapas ya han
del mejor ordenamiento físico: sido resueltas, sobre todo la refe-
rida a la selección de la tecnolo-
• P = Producto gía; sin embargo, deberán reali-
Comprende los productos fabricados por la empresa o taller en zarse los estudios correspondien-
estudio, las materias primas y las piezas comprobadas, los pro- tes a la adaptación para las condi-
ductos terminados y los semiterminados. ciones específicas de la localiza-
• Q = Cantidad o volumen ción elegida.
Es la cantidad de productos fabricados o materiales empleados.
Las cantidades pueden ser valoradas por número de piezas, por
toneladas, por metros cúbicos, por valor producido o vendido.
• R = Recorrido
Es el proceso y el orden de operaciones. El recorrido del trabajo
en la zona de actividades depende del orden de las operaciones;
se puede tomar como referencia el diagrama de operaciones del
proceso.
• S = Servicios anexos
Estos comprenden: mantenimiento, reparaciones, vestuarios y sa-
nitarios, comedor, servicio médico, oficinas de producción, mue-
lles de carga y descarga, áreas de recepción y expediciones, y las
zonas de almacenes.
• T = Tiempo
Permite precisar cuándo deben fabricarse los productos:
– Para cuándo fabricar determinado producto.
– Programar la producción.
– El tiempo requerido en cada operación determinará el proceso
y la elección de las máquinas.
Fase uno
La determinación de los elementos P, Q, R, S, T es necesaria para
la mayor parte de los cálculos de la preparación del planeamiento.
Análisis P-Q
1 2
Recorrido de los Relaciones entre
productos las actividades
3
Diagrama relacional de
recorridos y/o actividades
4 5
Necesidades Espacio
de espacio disponible
Valoración
Costos
Comparación
Rentabilidad
9
Proyecto seleccionado
Material
Longitud
Cabeza
Ancho
Diámetro
Proceso Servicios industriales
Capacidad
Refrig. Vapor Combust. Instalac.
eléctricas
Potencia
Requerimiento de
energía
Elección de la tecnología
Permite conocer los requerimientos para las
Determinación del número de máquinas
instalaciones de servicios industriales
o equipos
Diagrama de
operaciones de Diagrama de
proceso DOP. análisis de
Describe las procesos DAP. Descrip. Obs.
operaciones e Describe las
inspecciones a actividades
realizarse para del proceso e
la elaboración indica los
del producto y la tiempos de
secuencia en cada
la que se actividad
desarrollará
Proceso Y
Proceso Z
Proceso N
Proceso T
a
de A B C D E
E
Balance de línea
Matriz de trayectoria
Permite mejorar la eficiencia de la línea, a través
Permite determinar el esfuerzo desarrollado en
del análisis del cuello de botella
los transportes dada una disposición de planta
2
5
2
3
4 6
4
3
5 7
1
2 5
5
2
3
4 6
3
4
7
7
1
1
2
5 Características Requerimientos Requerimientos
infraestructura Limitaciones
del factor especiales
adicional
6
4
3
Factores
Material Movimiento
Hombre Edificio
Personal directo:
Mano de obra directa Estudio de suelos
Jefes de equipo y capataces Número de pisos en la edificación
Jefes de sección Vías de circulación
Jefes de servicio Pasillos y corredores para personas
Rampas
Personal indirecto:
Preparadores de máquinas Escaleras de mano
Manipulador de materiales Salidas y puertas de acceso
Almaceneros Techos
Planificadores Ventanas
Controladores Ascensores
Jefes de planta
Recepción de material
Personal de producción
Personal de servicio
Personal administrativo
Maquinaria Servicio
Espera Cambio
PROBLEMAS PROPUESTOS
22 20 18 12 11 7 5 3 1
Cortar Cortar Cortar Cortar Cortar Cortar Cortar
Cortar Cortar
13
Embutir
23 Embutir 21 19 14 8 6 4 2
Embutir Embutir Perforar Embutir Embutir Doblar Fresar
24 15 9
Soldar Soldar Soldar
25 16 10
Pintar Pintar Pintar
17 Ensamblar pieza 1 y 6
&
Pieza 7 26
Ensamblar pieza 6 y 5
30 Ensamblar asiento Pieza 7
Pieza 7
27 Ensamblar pieza 7
31 Ensamblar rueda
delantera Timón
TRICICLO
Preguntas
Cajas: Impresión-troquelado-desglosado-pegado-embalaje.
Etiquetas: Guillotinado-impresión-troquelado-desglosado-embalaje.
Stickers: Guillotinado-impresión-troquelado.
Bandas: Guillotinado-pegado-embalaje.
Harina de
Afrecho pescado Soya Maiz
2 Molienda 1 Molienda
Dosificación
1
de insumos
a) Determine qué tipo de disposición de 1
5 c.c.
Alimentos
balanceados
M AN O D E O BR A M AQ U IN AR IA
Largas distancias Baja capacidad de producción
recorridas
Fatiga Lentitud
Problem as Falta de
ergonóm icos m antenim iento
C arga de pesos
excesivos
Dism inución del M al ubicadas
Paralizaciones
rendim iento
M alas condiciones
de trabajo D IS PO SIC IÓ N D E
Puertas m al P LAN TA IN E FIC IEN TE
ubicadas Polvos dispersos
Falta de
señalización
Contaminación M ala
ilum inación
C ongestión
Seguridad
Pasillos mal M edio
diseñados inadecuado
Falta de zonas
Ruido
de seguridad
IN FR AES TR U C TU R A M ED IO AM BIE N TE
Capítulo
5 Factor material
Innovaciones del
Innovaciones
proceso
del producto
Estimulado
por las
Modelo dinámico de las innovaciones necesidades Estimulado por Estimulado por
la tecnología los costos
del producto y del proceso
Estimulado
por la tasa de
Fuente: Schoeder, p. 71. producción
Etapa de desarrollo
Procesos
Procesos integrados
descoordinados
Maximización del Minimización de
funcionamiento costos
Material de
desecho
Materiales
Materiales para envase
Materiales de
embalaje
Producto Producto
Producto
terminado envasado
acabado
Productos a
reproceso
Productos
defectuosos
Elementos del factor material
2.1 El diseño
Un producto debe estar diseñado de tal modo que sea fácil de fabricar. Los
elementos que se deben considerar como características del diseño son:
• Función.- El nuevo diseño debe desempeñar adecuadamente la
función requerida. Las empresas han experimenta-
• Costo.- El costo total (materiales, mano de obra, procesamiento, do una evolución en el desarrollo
etc.) no puede ser excesivo para el mercado que se considera. de productos, enfocándose cada
• Tamaño y forma.- Deben ser compatibles con la función y acepta- vez más en las necesidades del
cliente, siendo esta la principal
bles para el mercado.
referencia para el diseño del pro-
• Apariencia.- Aunque no siempre importante, puede ser equivalen- ducto. El QFD (Quality Function
te a función. Development) es una metodolo-
• Calidad.- La calidad debe ser compatible con la finalidad. gía utilizada para el análisis de las
• Confiabilidad.- El producto debe funcionar normalmente y durar el necesidades, identificando las
tiempo previsto. relaciones con las características
• Efecto en el medio ambiente.- El producto no debe deteriorar el técnicas, la selección de la tec-
nología y los requerimientos del
medio ambiente ni significar un peligro para el usuario.
proceso productivo.
• Productividad.- El producto debe producirse con facilidad y rapidez.
• Oportunidad.- El producto debe estar disponible cuando se le ne-
cesite.
• Accesibilidad.- El receptor debe poder obtener el producto sin difi-
cultad.
• Insumos.- Se deben indicar cuáles serán en cantidad y tipo.
También se deben considerar el diseño de las instalaciones, la determi-
nación de los equipos principales y el diseño de las estaciones de trabajo.
Tipo de Condición Estado del Propiedades Propiedades Forma Dimensiones Requerimiento Requerimiento Requerimiento
material material físicas químicas de acarreo almacenamiento de seguridad
Sal Molida Sólido Color: blanco Pureza: 98,73% de Nacl Granular Sal gruesa que Patos Sacos de polipro- Sacos perfectamen-
industrial Olor: inodoro Humedad: 2,71% pase por una sa- pileno de 50 kg te sellados asegu-
Sabor: salado Insolubles: 0,093% randa de malla rando la limpieza y
característico Calcio: 0,091% Nº 4 estándar ame- calidad. La sal debe
Malla Nº 4: % de Magnesio: 0,110% ricano (16 mall/pul2) ser de primer uso,
retención: 16,77% Sulfato: 0,507% no usar sal sucia
acumulado: 42,32 Cloruro: 59,98%
Fierro: 2,00 (ppmfe)
Tipo de Condición Estado del Propiedades Propiedades Forma Dimensiones Requerimiento Requerimiento Requerimiento
material material físicas químicas de acarreo almacenamiento de seguridad
Piel de Fresca Sólido, con pedazos De tamaño re- Agua: 62.60% Corte especial Manta irregular Montacargas Uno encima del otro Las pieles una vez
ganado de carne, parásitos gular, con cor- Cenizas: 0,74% de bordes con- de aprox.16 pies2 en un lugar fresco y recibidas deben
vacuno (garrapatas) tes bien defini- Sustancia tinuados y sin libre de polvo, a la salarse inmediata-
Ensangrentado dos y rectos sin piel: 32,20% entradas sombra; se sabe mente para evitar
provocar puntas Grasa: 4,46% que este almacena- su descomposición
o prolongacio- miento es momen- por la proliferación
nes sueltas táneo de microorganismos
3 . A N Á L I S I S P-Q
Al hacer el análisis producto-canti- 3.1 Análisis producto-cantidad
dad, será conveniente realizar una
proyección de las cantidades de El análisis producto-cantidad sirve de base para tomar decisiones re-
producción, estimadas para el ferentes a la elección del tipo de producción y a la disposición de plan-
horizonte de vida del proyecto de ta. Para ello, se toman en cuenta los diferentes productos que se elabo-
disposición de planta. Esto nos ran (P) y se les relaciona con la cantidad de producción (Q), en un perio-
dará mayor aproximación al selec- do determinado de tiempo.
cionar los productos más impor-
tantes, pues la demanda futura El análisis de los distintos productos (o materiales o piezas) por com-
podría variar, haciendo que el pro- paración, con sus cantidades, constituye una parte muy importante del
ducto más importante hoy no lo planteamiento de la disposición para la producción, el almacenamiento
sea en el futuro. y el transporte.
P Q %
3.3 Procedimiento que se debe seguir para P1 80 34,04
P2 65 27,66 M
el análisis P-Q
P3 40 17,02
P4 20 8,51
• Clasificar todos los productos (piezas, materiales u otros,
P5 15 6,38 I
según los casos) en grupos de características semejantes. P6 8 3,40
• Hallar las tendencias de las principales características de los P7 3 1,28
grupos de productos y proyectarlos para el futuro. Volverlas P8 2 0,85 J
a clasificar si es necesario. P9 2 0,85
235
• Definir una cantidad anual (o mensual) prevista para la pro-
ducción de cada artículo o variedad prevista dentro de cada
grupo de productos. Ordenar dentro de cada grupo u orde- Q
nar los grupos en forma de cantidades decrecientes. M
• Trazar el gráfico P-Q en un eje de coordenadas, estando en
el eje de la "x" la variedad de artículos y en el eje de la "y" la
cantidad de cada producto. I J
• Unir los puntos.
• Estudiar el comportamiento de la curva y efectuar un análi-
sis para las divisiones lógicas o combinaciones de activida-
des, zonas o funciones.
Q
M = Sólo uno o algunos productos o artículos estandarizados
en gran cantidad M
J
El análisis del recorrido de los productos implica la determina-
ción de la secuencia de los movimientos de los materiales a lo
largo de diversas etapas del proceso, a la par que la intensidad o P
Producto
la amplitud de estos desplazamientos.
Se considera logrado un recorrido de los productos cuando los
desplazamientos tienen lugar de un modo continuo a lo largo del
proceso sin retornos excesivos o "contracorrientes"; sin cruces ni
largas distancias recorridas.
Ejemplo 1
Analice los siguientes datos:
Solución
Curva P - Q
Demanda
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
P4 P6 P2 P8 P1 P3 P7 P5
Producto
3m 3m 3m 3m 3m
Conclusión 5m X Y Z A B
Ordenando las áreas de las operaciones, siguiendo la
secuencia de los productos más importantes como
resultado del análisis P-Q, el plano adecuado sería:
5m M N R D C
3m S T U
Ejemplo 2
Actualmente una empresa de bocaditos elabora 20 diferentes pro-
ductos en base a cuatro tipos diferentes de harina: harina de soya
(Hs), harina de trigo (Ht); harina de habas (Hh) y harina de arvejas
(Ha); agregándoles preservantes, colorantes, sales y otros minera-
les nutritivos, para venderlos en bolsas de diferentes pesos. El área
de producción es un caos y desorden, generando problemas en el
recorrido del producto, se ha propuesto evaluar la situación para ini-
ciar un estudio de disposición de planta.
A continuación se ofrece la información pertinente para que
usted elabore la curva PQ y recomiende lo más adecuado.
Consumo total por tipo de harina por mes:
Harina de soya (Hs) = 12.006 kg
Harina de trigo (Ht) = 7.818 kg
Harina de habas (Hh) = 1.350 kg
Harina de arvejas (Ha) = 601 kg
Producto % de harina en el producto final Prod. neto prod. final % del consumo total
por bolsa (gramos) por kilo de manzana
Hs Ht Hh Ha
1 90 100 33,3
2 95 100 12,2
3 90 100 17,8
4 90 100 30,0
5 85 125 35,4
6 95 75 3,6
7 85 100 24,8
8 90 125 20,0
9 90 100 36,7
10 85 125 26,5
11 90 100 4,0
12 90 100 14,4
13 85 150 6,4
14 85 150 6,9
15 90 150 21,3
16 95 75 13,7
17 95 125 4,6
18 90 150 44,9
19 90 150 33,8
20 95 75 9,7
El consumo total por tipo de harina por mes para los 20 pro-
ductos es una variable limitante para saber el número de bolsas
producidas, sabiendo además el porcentaje de consumo total por
kilo de harina y el porcentaje de harina en el producto final.
Por ejemplo, para el producto 1, el consumo de harina de
habas es de 1.350 kg y se consume por kilo el 33,3%, por lo tanto,
se consume 449,55 kg para el producto 1.
Solución
Se sabe que el peso neto de producto final por bolsa es de
100 g, siendo el 90% de harina de habas, y el 10% restante, pre-
servantes, colorantes, sales y otros minerales; por lo tanto, habrá
90 g de harina por bolsa y en 449,55 kg se tendrá 4.995 bolsas.
Siguiendo esta metodología se estructura el siguiente cuadro:
Conclusión
De acuerdo con este resulta-
do de la curva P-Q, se recomien-
da iniciar el estudio de disposi-
ción de planta tomando como ba-
se los procesos de producción
de los productos 5, 7 y 10, consi-
derando el acarreo y almacena-
miento de los materiales que van
a ser utilizados por estos pro-
ductos.
4. CURVA ABC
4.1 Definición
%
En el análisis de disposición de planta, usualmente unos cuantos Ventas Curva abc
Ejemplo 3
La tabla que se presenta a continuación muestra el inventario de
10 artículos:
Producto Venta anual Precio unitario Ingresos % de ingresos
en unidades en US$ en US$ total en US$
A 3, 6 20 73,2
B 2, 4, 9 30 16,3
C 1, 5, 7, 8, 10 50 10,5
Total 100 100,0
Ejemplo 4
La empresa Rotal S.A. tiene problemas en la distribución del área
de envasado, se quiere iniciar un estudio de disposición de plan-
ta y se decide como primer paso hacer un análisis P-Q. Se cuenta
con la siguiente información:
Los precios de los productos a sus distribuidores son:
Producto Presentación bolsa Producción semanal
(peso en gramos) (toneladas)
Mazamorra 1,50
Gelatina 1,30
Flan 2,00
Pudín 2,10
Colapiz 1,20
Polvo de hornear 0,80
Azúcar 1,00
El margen de utilidad en todos sus productos es de 20%.
Solución
Se determinó el número de bolsas por tipo de producto que se
fabrican por semana.
% Acum.
Conclusión
Se determina la zona A: Gelatina y mazamorra, incluyendo para
el estudio el flan (por su cercanía al 80%).
Finalmente, considerando el análisis P-Q y el análisis ABC,
para el estudio tomaremos los tres productos.
A B C
G M F P C A p producto
Gráfico ABC
PROBLEMAS PROPUESTOS
Proceso de producción:
Ladrillo arcilla chancado - tamizado - mezclado - prensado
hidráulico - cocido en horno de calcinación
Ladrillo refractario básico chancado - tamizado - mezclado - prensado
por impacto - cocido en horno circular
Ladrillo básico magnesita* chancado - tamizado - mezclado - prensado
bucher - secadora
Plástico refractario chancado - tamizado - mezclado - prensado
hidráulico
Apisonables refractarios cocido en horno de calcinación - chancado -
tamizado - mezclado - ensacado
Capítulo
Factor
6 maquinaria
• Descripción de la maquinaria
• Determinación del número de máquinas
06-factormaquinaria-60.qxp 12/12/2012 12:26 Página 160
1. DESCRIPCIÓN DE LA M A Q U I N A R I A
Datos técnicos:
Potencia 6,6 Hp
Energía consumida 5 KWh
Corriente. 80 Amp.
Tensión (volt) 220
Dimensiones generales
Vista horizontal Vista frontal
Extrusora
Largo: 3,4 m
Ancho: 1,5 m
Altura: 1,80 m
2
Área de operación: 5,62 m
2
Área de pasillos: 2 m Tina de
2
Área tina de recepción: 3 m recepción
Tina de
extruido
2 recepción
Área total = 10,62 m
extruido
Herramientas y accesorios:
1 balanza digital (1 eléctrica)
Datos técnicos:
Corriente Tensión Potencia de motor principal
(Amp.) (Volt.)
220 5,5 cv
Potencia de la motobomba
0.07 cv
Vista frontal
Dimensiones generales
Largo: 2,215 m
Ancho 0,850 m
Altura: 1,195 m
Peso:
Neto: 925k
Bruto: 1,130k
Altura de puntos: 200 mm
Distancia entre puntos: 750-1.150 mm
Ø Admitido sobre banca de: 390 mm
Ø Admitido sobre escote: 590 mm
Ø Admitido sobre carro longitudinal: 360 mm
Ø Admitido sobre carro transversal: 210 mm
Anchura de la bancada 300 mm
Agujero de husillo principal: 52 mm
Cono morse del husillo principal: N° 4
RPM del husillo: 40-2.200
Avance longitudinal 0,05-0,75 mm
Avances transversales: 0,025-0,375 mm
Recorrido del carro transversal: 300 mm
Área de operación:
Área de a lmacenaje: 2 m de contorno
Área de servicio:
Área de pasillos: 2,5 m
Área total =
Datos adicionales:
Datos adicionales:
Se obtiene cuerpos de forma cilíndrica. Trabaja materiales como el acero. Mediante una cuchilla le da forma
Se obtiene
cilíndrica decuerpos
acuerdodecon
forma cilíndrica. determinado
un diámetro Trabaja materiales como elde
o en función acero. Mediantede
las medidas una
uncuchilla le da for -
plano técnico.
ma cilíndrica de acuerdo con un diámetro determinado o en función de las medidas de un plano téc nico.
Transmisión
Transmisión
Por caja de
Por caja deen
engranajes.
granajes
Herramientas y accesorios:
Herramientas y accesorios:
Chuck portabrocas, contrapunta, portaherramientas, cuchilla, brocas, maleteadores.
Chuck portabrocas, contrapunta, portaherramientas, cuchilla, brocas, maleteado res.
Datos técnicos:
Potencia 1HP 0.8
Energía consumida 0.8 KW/hora
Corriente 150
Tensión (volt) 220
Adicional de
Adicional deárea
áreapara
paratolva
tolva
envasadotercer
de envasado tercerpiso
piso 9,562 m2
= = 9,56m
Área de envasado
Área envasado segundo 26,30m2 2
piso = = 26,30m
segundo piso
Área total
Área total 35,86m2 2
= = 35.86m
Herramientas y accesorios:
Utiliza un rollo de laminado metalizado
Pailas Planchas
3.4 m
3. m
1.33 m
Ruma
Cajas
1.5 m
por 20
Extrusora Envasadora unidades
Método A
Tomando como base los tiempos de operación y los tiempos
Para el cálculo del número de
máquinas como las extrusoras y disponibles
algunos equipos de proceso, tales
(Tiempo de la operación por pieza por máq.) x (demanda anual)
como molinos y mezcladoras, Nº máq. (N) = ––———–————————————————————————
N° total de horas disponibles al año
donde el procesamiento no se rea-
liza por unidades discretas, sino O también
más bien por cargas o “batch”, el
tiempo de operación deberá requerimientos de producción por hora para cumplir la demanda
Nº máq. (N) = ––———–————————————————————————
Producción por hora por máquina
expresarse por “batch” o carga.
Donde:
Ejemplo 1
Establecer el número de máquinas cuando se fabrica un solo pro-
ducto:
PT
MP A B C Demanda: 65.000 und.
0,25 HM/U 0,07 HM/U 0,15 HM/U
Solución
Horas al año: 3 turnos = 250 x 7,5 x 3 = 5.625 horas
Nº de máquinas en A:
3 turnos: HM
0,25 × 65.000 año
NA = und = 2,8Mq. ≈ 3Mq.
horas
5.625
año
HM
0,07 × 65.000 año
NB = und = 0,808Mq. ≈ 1Mq.
horas
5.625
año
HM
0,15 × 65.000 año
NC = und = 1,733Mq. ≈ 2Mq.
horas
5.625
año
Conclusión
Se requieren 3 máquinas A, 1 máquina B y 2 máquinas C.
Ejemplo 2
Determine el número de máquinas para el año 2007, si la deman-
da crece a razón de 3,75% anual. Los datos son los siguientes:
P1 A B A 45,5
P2 B A B 72,8
P3 C 17,6
P1 0,4608 0,2512 —
P2 0,2115 0,3918 —
P3 — — 0,356565
Solución
Primero se determina la demanda para el año 2007, conside-
rando el crecimiento 3,75% anual de las ventas.
• Para el producto 2
• Para el producto 3
• Número de máquinas:
NA = NA1 + NA2 + NA = 1,29 + 1,29 + 0,95 = 3,53 ≈ 4 máquinas
P1 P2
NB = NB + NB1 + NB2 = 0,706 + 1,76 + 1,76 = 4,226 ≈ 4 máquinas
P1 P2
NC = 0,3876 ≈ 1 máquina
Conclusión
El número de máquinas para el año 2007 será de 4 máquinas
A, 4 máquinas B y 1 máquina C.
Método B
Determinación de los requisitos de maquinaria suponiendo información
perfecta.
La fórmula general para el cálculo del número de máquinas requeri-
das es la siguiente:
Donde:
N = Número de máquinas requeridas
T = Tiempo estándar de operación por unidad
H = Horas disponibles al año por factor de corrección
total de horas funcionamiento
C = —–———————————————————–––
total de horas funcionamiento + horas perdidas
Donde:
D = Demanda, producción buena requerida
f = Fracción de defectuosos en la operación
Ejemplo 3
Un taller de ensamble de motores consta de tres estaciones de
trabajo: A, B y C. El esquema de la línea y la producción anual se
muestra a continuación:
PT
MP A B C Demanda: 65.000 und.
0,25 HM/U 0,07 HM/U 0,15 HM/U
A B C
Solución
Hallamos los valores de P, H, C:
A B C
Conclusión
Para cumplir con la producción se necesitan 14 máquinas A,
4 máquinas B y 7 máquinas C.
Ejemplo 4
Actualmente, en la sección de producción X se pierde un total de
285 horas anuales por desperfectos y averías de las máquinas. Si
el pronóstico de ventas es de 120.000 piezas por año y se traba-
jan 8 horas diarias durante 250 días al año, determine:
1. El número actual de máquinas utilizadas para cubrir la deman-
da, si la producción es de 5 piezas por hora por máquina.
2. Si, luego del establecimiento de un programa de manteni-
miento moderno, se estima reducir el 50% de las horas perdi-
das por desperfectos y averías de máquinas al año, y el nuevo
tiempo de operación es de 0,162 horas por pieza, calcule el
número de máquinas requeridas para cumplir con la misma
demanda.
Solución
Las ventas anuales: 120.000 pz.
El número de horas disponibles al año: 2.000 horas
Horas anuales perdidas por desperfectos de máquina: 285 horas
Considerando esta información, la determinación del número
de máquinas se hallará aplicando la siguiente fórmula:
Conclusión 1
Si el cálculo del número de máqui- 0,2HM / pz. × 120.000 pz / año 2.4000
nas da un resultado superior al nú- N= = = 13,99 ≈ 14 máquinas
2.000HM / año × 0,8575 1.715
mero actual de máquinas, no
debe necesariamente tomarse la Conclusión 2
decisión de compra de las máqui-
El 50% de 285 horas nos daría 142,5 horas anuales perdidas
nas faltantes. Primero, deberá
verificarse si existen máquinas de por desperfectos, luego el valor de C será:
ese tipo, con tiempo disponible en
otra línea de producción. También
será conveniente hacer un análisis El nuevo tiempo de operación es de 0,162 hora por pieza, lo
de la utilización de turnos adicio-
que nos lleva a un nuevo número de máquinas:
nales de trabajo o evaluar el uso
de horas extras. 0,162HM / pz. ×120.000 pz / año 19.440
N= = = 10,46 ≈ 11 máquinas
2.000HM / año × 0,92875 1.857,5
Método C
Determinación de los requisitos de maquinaria cuando los productos
requieren reproceso.
El tiempo necesario para reprocesar las cosas puede ser más largo
que el de la operación original, puesto que cada pieza que tiene que ela-
borarse de nuevo presenta sus propias exigencias particulares.
Es conveniente, por lo tanto, analizar los motivos que generan pro-
ductos defectuosos para poder reducirlos o eliminarlos. Algunos facto-
res que determinan niveles de rechazo podrían ser:
• Equipos.
• Materiales.
• Herramientas y métodos de trabajo.
• Políticas de mantenimiento.
• Diseño y especificaciones de producción.
• Garantía de calidad y eficacia.
• Personal.
Ejemplo 5
De acuerdo con la información siguiente determine usted el nú-
mero de máquinas requerido para cumplir con la producción así
como el área que se necesita para su instalación.
Producto Secuencia Demanda / Mes
X1 B - A - C 3.000 unidades
X2 A - B - C 12.000 unidades
X3 A - C - B 6.000 unidades
A Corte 30 12 15
B Doblado 6 6 6
C Remachado 12 30 10
A 60 00 30
B 35 45 55
Solución
Teniendo en cuenta la demanda mensual y el porcentaje de de-
fectuosos, confeccionamos un diagrama de bloques por producto:
3,5 % 6% 3,5 %
0% 4,5 % 3,5 %
586 436
3% 3,5 % 3,5 %
h sem mes h
H = 45 ×4 × 12 × 0,85 = 1.836
sem mes año año
81,50
Ca = = 0,91
81,50 + 8,5
81,50
Cb = = 0,91
81,50 + 8,5
41,5
Cc = = 0,93
41,5 + 3,5
1 HM 1 1
x 3.308 unidades x 13.022 x 6.644
Na = 30 unidad + 12 + 15 = 0.98 ≈ 1 máquina
1.836 horas x 0.91 1.836 x 0,91 1.836 x 0, 91
1 HM 1 1
x 3.428 unidades x 13.022 x 6.218
Nb = 8 unidad + 6 + 6 = 2,26 ≈ 3 máquinas
1.836 horas x 0,91 1.836 x 0,91 1.836 x 0,91
1 HM 1 1
x 3.109 unidades x 12.436 x 6.444
Nc = 12 unidad + 30 + 10 = 0,75 ≈ 1 máquina
1.836 horas x 0,96 1.836 x 0,96 1.836 x 0, 96
PROBLEMAS PROPUESTOS
Dic-04
Sachets (Máquina: Mainar) H-M/Lote
Producción
Dispenser X 40 Sachets (10 ml/Sach) 11,0 50.000 dispensers
Dic-04
Acondicionado de cremas
Producción
H-M/Lote
proyectada
Tintes (Máqu ina: Kalix Dupuy)
(unid.)
Capítulo
7 Factor hombre
1. ELEMENTOS DEL F A C T O R H O M B R E
Ejemplo 1
Determinar el número de hombres requeridos para una operación
“X”, sabiendo que se trabajan seis días a la semana en un turno
de 8 horas, considerando media hora de refrigerio. Se ha calcula-
do, además, que las HH por pieza es 0,062 y los requerimientos
de producción por semana es de 4.750 piezas.
Solución
Aplicando la fórmula, tenemos:
H-M piezas
0,062 × 4.750
pieza semana
N= = 6,5 ≈ 7hombres
H-M 6 días
(8 − 0,5) ×6
día semana
Conclusión
El número de hombres requerido será 7.
Ejemplo 2
Determinar el número de hombres requeridos para la operación
de remallado de pantalones en un taller de confecciones; si el
plan maestro de producción para este mes es de 720 pantalones
por semana, el tiempo estándar por operario para remallar un pan-
talón es de 5 minutos con 86% de eficiencia (E). El taller trabaja
de lunes a sábado, desde las 9.00 horas hasta las 17.00 horas.
Solución
Ordenando los datos, tenemos:
Conclusión
El número de operarios requeridos será 2.
Ejemplo 3
Una empresa dedicada a la elaboración de calzado desea deter-
minar el número de operarios requeridos para la operación de
corte.
De acuerdo con el estudio de tiempos se tienen los siguientes
tiempos estándar por elemento que conforma la tarea:
Elemento T.S.(min/docena)
a) Cortar a troquel cuero 30
b) Cortar a troquel forro 18,46
c) Control e inspección 16
La demanda que se debe cubrir es de 204 pares/día, trabajando
en un turno de 8 horas por día durante 5 días a la semana, consi-
derando media hora de refrigerio.
Solución:
Conclusión
Se requerirán 5 operarios.
Ejemplo 4
Elemento Tiempo estándar
La sección de envasado y embalaje debe determinar el (min./docena)
número de operarios para encajonar 2.000 unidades en
Armar caja e inspeccionar 26,85
pares por caja durante el día. Colocar sticker 1,84
Dicha tarea comprende los siguientes elementos: Encajar 11,42
Al efectuar el elemento armar caja se ha determinado Amarrar lote 2,79
que el 5% de cajas estaban falladas.
El horario de trabajo es de lunes a viernes de 8am a 5pm
(media hora de refrigerio).
Solución:
Considerando que el 5% de cajas están falladas, se requerirán ar-
mar 1.053 cajas, para luego tener amarradas por lote las 1.000 ca-
jas por día.
• Elemento 2, 3 y 4
min 1 hora horas docenas caja
16,05 x = 0,2675 x 83,33
docena 60 min docena día
horas
= 22,29
día
horas
61,56 x operario
N = día = 7,242 ≈ 8 operarios
horas
8,5
día
Conclusión
Se requerirán 8 operarios.
PROBLEMAS PROPUESTOS
8 min
Cosido de espalda y delantera Remalladora
u
1 bolsillo
Cosido de (2) bolsillos Costurera recta
1 min
95 seg
Cosido de hombros Remalladora
u
65 seg
Colocado del cuello Collaretera
u
2 broches
Pegado de broches(5) Brochera
30 seg
24 u
Acabado y limpieza Manual
1 hora
70 u
Embolsado Manual
día
Capítulo
Factor
8 movimiento
1. PRINCIPIO DE M A N E J O DE M A T E R I A L E S
2. ANÁLISIS DE L O S M É T O D O S DE M A N E J O
• Factores primarios:
– Material adecuadamente identificado.
– Especificaciones y condición del material.
– Cantidad.
– Ruta o puntos extremos del movimiento.
• Factores secundarios:
– Recipientes necesarios o disponibles.
– Equipo necesario o disponible.
– Condición de la ruta o rutas alternativas.
– Frecuencia, regularidad o requerimientos de sincronización de
cada traslado.
– Requerimiento de velocidad.
– Tiempo involucrado en mano de obra y equipo.
– Tarifas laborales.
– Restricciones en el trabajo por convenios, reglas o descripcio-
nes del trabajo.
– Cargas del equipo y espacio.
El propósito de un análisis de los métodos de manejo es encontrar,
mediante la generación de alternativas propuestas, el diseño de un sis-
tema de acarreo eficiente, flexible y versátil.
El procedimiento general para el estudio involucra seis etapas, las
cuales se nombran a continuación:
• Formar equipos de trabajo para llevar a cabo el estudio.
• Registrar, tomando información sobre los procesos productivos a
través de los diagramas del estudio de métodos (DOP, DAP, DR).
Además se puede llevar a cabo un registro técnico de los equipos
de acarreo.
• Examinar, teniendo como base las descripciones anteriores y los
diagramas correspondientes, detectando las causas para elimi-
narlas, hasta lograr un sistema eficiente de acarreo de materiales.
Para ello se puede utilizar la técnica del interrogatorio.
• Desarrollar, de acuerdo con el examen crítico realizado en la etapa
anterior, ideas apropiadas como posibles soluciones a los proble-
mas encontrados, para ser evaluadas y proponer lo mejor.
3. UNIDAD DE C A R G A
Tarima de madera
Unidad de carga
Material Punto de Inicio Punto de Llegada
Contenedor Peso (kg)
Caucho natural Parihuelas 1 100 Almacén MP Bambury
Caucho sintético Parihuelas 950 Almacén MP Bambury
Pigmentos Parihuelas 150 Almacén MP Bambury
Negro de humo Parihuela s 2000 Almacén MP Bambury
Nylon 6.6 Rollos 450 Almacén MP Calandria
Acero Rollos 150 Depósitos en planta Formadora
Láminas Parihuelas 1000 Bambury Tubuladora, formadora y calandria
Aros Estantes 50 Formadora Construcción llantas
Rollos calandrados Rollos 1200 Calandria Cortadora
Pliegos cortados Rollos 50 Cortadora Construcción
4. SELECCIÓN D E L E Q U I P O DE A C A R R E O
5. EQUIPO DE T R A Y E C T O R I A F I J A
Estos equipos suelen formar una parte fija de la planta física, por ello es
importante determinar su ubicación mediante un estudio de disposición
de planta, porque cambiarla de lugar posteriormente tomaría tiempo,
provocaría interrupciones en los procesos de producción y generaría
costos no planeados. Los equipos están conformados por transportado-
res de diversos tipos, que son utilizados preferentemente para el mani-
puleo de bienes de gran volumen, con un flujo constante a lo largo de
una ruta fija. Hay transportadores simples, con cadena, grúas, elevado-
res y transportadores especiales.
5.4 Elevadores
Hay equipos elevadores (manuales o eléctricos) de los siguientes tipos:
• Elevadores de brazo.- Constituyen el aparato más sencillo para
levantar o bajar paquetes en ángulos muy pendientes o verticales.
Se fabrican con dos ramales de cadena, con brazos o salientes a
intervalos determinados.
• Elevadores verticales de listones y de banda.- Consisten en dos
unidades de elevadores continuos de listones enfrentados verti-
calmente a la distancia de separación deseada, con un entramado
apropiado para mantenerlas paralelas.
• Elevadores de movimiento alternativo.- Se da este nombre a los
elevadores provistos de un aparato elevador eléctrico que levanta
o baja una plataforma o vagoneta equilibrada con un contrapeso,
siguiendo guías adecuadas, por medio de una cadena o un cable
que pasa sobre una rueda dentada o una polea.
• Elevadores de cangilones.- Son los elevadores compuestos por
una serie de cangilones de acero montados y arrastrados por una
o dos cadenas o bandas, todo ello encerrado en una caja de lámi-
na de acero. Se utiliza prácticamente cualquier material a granel.
PROBLEMAS PROPUESTOS
Capítulo
9 Factor edificio
• Estudio de suelos
• Niveles y pisos de la edificación
• Vías de circulación
• Puertas de acceso y salidas
• Techos
• Ventanas
• Ascensores
• Anclajes de maquinarias
• Áreas para almacenamiento
09-factoredificio-60.qxp 12/12/2012 12:32 Página 202
1. ESTUDIO DE S U E L O S
2. NIVELES Y P I S O S DE LA E D I F I C A C I Ó N
Por lo general, los edificios se construyen en forma tal que las áreas que
ocupan los ambientes interiores se comuniquen entre sí, reduciendo a
un mínimo las interferencias mutuas en lo que toca a luz y ventilación.
Las disposiciones de los edificios son de diversas formas, condicio-
nadas por el proceso de producción o el servicio que se desea brindar.
Cuando se planea su distribución inicial se tienen en cuenta las necesi-
dades de las ampliaciones futuras, para que puedan efectuarse dentro de
la distribución original.
Es necesario ponderar las ventajas del edificio de un solo nivel, el
cual permite una mayor facilidad de expansión, mejor luz y ventilación
naturales, mayor flexibilidad en la disposición de la planta, mejor espa-
cio disponible, menores costos de manejo de materiales y fácil movi-
miento de equipo o maquinaria pesada.
Sin embargo, habrá casos en que por razones topográficas o por limi-
tación de espacio, será necesario construir edificios de varias plantas,
que permitan utilizar el flujo por gravedad de los materiales y hacer dis-
posiciones más compactas mediante un arreglo vertical de las áreas de
producción.
Si la empresa ya existiera con un número determinado de niveles y
fuera necesaria la construcción de nuevos edificios o ampliaciones de
los antiguos, se requerirá efectuar un estudio profundo, debido a que
estas nuevas instalaciones deben integrarse al conjunto existente.
El piso de la fábrica cumple una doble función; por un lado, es una
superficie de trabajo y, por otro, es una zona de tránsito para el movi-
miento del personal y el acarreo de material; por ello se recomienda que
el material del cual esté hecho sea un conjunto homogéneo, llano y liso,
sin solución de continuidad; consistente, no resbaladizo ni susceptible de
serlo con el uso, y que sea de fácil limpieza. Se debe considerar que están
expuestos a maltrato extremo, no solo por el paso de peatones, sino
sobre todo por el de vehículos o equipo de acarreo, por el derrame de
compuestos químicos, así como por las presiones del funcionamiento de
las máquinas.
Entre los materiales básicos para el piso están:
• Cemento.- Material básico para la mayoría de los pisos, que es
una losa monolítica a nivel o por encima del nivel del suelo, la cual
se coloca y se le da el acabado con otros materiales.
• Concreto simple.- Se usa para el tránsito peatonal o de vehículos
pequeños; los materiales empleados son una mezcla de arena
gruesa y cemento.
• Concreto armado.- Se usa en el área donde se instala la maquina-
ria pesada. Los materiales empleados son piedra chancada, arena,
fierro y cemento.
• Productos de arcilla, como el ladrillo, la baldosa de cantera y la
loseta de cerámica; normalmente se colocan sobre superficies de
concreto rugoso y se fijan con mortero de arena gruesa y cemen-
to o simplemente con cemento.
3. VÍAS DE C I R C U L A C I Ó N
3.4 Rampas
Se deben tener las siguientes consideraciones para el diseño de las
rampas:
• Las rampas para vehículos expuestas a la lluvia deben tener una
franja de placa de metal abrasivo de 24 pulgadas en la huella de
cada rueda.
• Las rampas deben tener pasamanos y cuando se usen vehículos
pesados requerirán banquetas de refuerzo.
• La inclinación de estas debe ser más o menos de cinco grados.
• No se deben poner escalones en esta pendiente porque son un
riesgo para las personas, sobre todo al descender.
• Si se van a empujar carros de mano o montacargas cuesta arriba,
se deben poner descansos suficientemente grandes como para
que quepa el vehículo, cuando menos a 275 cm de cambio de ele-
vación.
• Las rampas usadas para montacargas, que son empujadas
manualmente, deben poseer una franja antiderrapante en el centro
de cada rodada.
3.5 Escaleras
Las escaleras exteriores pueden necesitar peldaños (huellas) más anchos
que los normales, debido a que en determinadas regiones tienen que
soportar el peso de nieve o lluvia.
HE = 26-2p 5 < p < 6,5
HI = 20 1,33p 6,5 < p < 9 aso
Contrapaso
HE = huella exterior sin nariz (pulg.)
p = peralte (pulg.)
HI = huella interior sin nariz (pulg.) Paso
Paso mínimo de 25 cm y contrapaso mínimo de 17,5 cm.
Escalera de mano:
• Ancho entre peldaños: 48 cm-61 cm
• Separación de peldaños: 25,50 cm-30,50 cm
• Peralte de talón: 15,25 cm mínimo
Las escaleras son fáciles de representar en un plano, siendo una
sucesión de rectángulos alargados, de escasa profundidad y todos de
4. PUERTAS DE A C C E S O Y S A L I D A
Las puertas, así como las ventanas, ofrecen protección contra el clima,
regulan la visibilidad y el ruido, dan acceso a los espacios y permiten la
evacuación en caso de incendios.
El número de puertas, el lugar en que se ubiquen y los materiales que
se utilicen en su fabricación dependerán de la actividad que se realice en
dicho ambiente.
Para áreas pequeñas, como son las oficinas privadas, la puerta debe
estar en la esquina, para que se abra con un arco de 90º.
Para áreas grandes, donde van a trabajar más de tres personas, la
puerta se debe colocar en el centro del muro (abatimiento de 180º).
Una puerta de oficina debe tener 90 cm de ancho o más. Una de 80
cm causa problemas para el paso de escritorios de ese ancho. Una puer-
ta de 70 cm de ancho siempre creará problemas.
Para los servicios sanitarios, se recomiendan puertas de 80 cm de
ancho.
La altura mínima entre el piso
terminado y el punto más bajo Las puertas exteriores deberán tener un ancho mínimo de 1,2 m si el
de la estructura de un ambiente número de trabajadores durante la jornada no excede de 50; si este
para uso de un proceso indus- fuera mayor, el ancho aumentará en 50 cm por cada 50 trabajadores
trial será de 3.00 metros. más. Para las puertas de garaje se recomienda un mínimo de 3 m.
Las empresas con riesgo de incendio deberán disponer, como mínimo,
de dos salidas hacia el exterior. Las puertas situadas en las vías de urgen-
cia deberán abrirse, cuando sea necesario, desde el interior.
Por seguridad, las puertas se deben abrir hacia afuera de los edificios
y corredores, recomendándose que durante la jornada de trabajo se
mantengan cerradas pero sin llave para facilitar la evacuación de los tra-
bajadores en caso necesario.
En áreas de producción debe comprobarse que la puerta sea sufi-
cientemente ancha y alta para permitir el paso de vehículos y equipo.
La mayoría de las puertas tienen bisagras por un lado y son sólidas,
pero otras no lo son, como las puertas con persianas, las cuales son
inconvenientes en general porque dejan pasar el ruido, igualmente las
puertas corredizas y plegables tienden a pandearse, por lo que deben
usarse como salida de emergencia.
Las puertas de vidrio crudo son peligrosas porque se rompen fácil-
mente; se recomienda, por tanto, que sean de vidrio templado. Aun así,
hay que marcarlas opacando una parte del vidrio o colocando una cinta de
color fosforescente de lado a lado para evitar accidentes.
La altura de las puertas comunes no es adecuada para las de monta-
cargas. Se debe comprobar siempre la altura mínima del mástil.
Estos elementos que sirven para abrir y cerrar los espacios de paso
que comunican dos ambientes contiguos o el interior del local con el
exterior, tienen una representación sencilla en los planos de la planta.
El corte de sección de una puerta se dibuja en un plano totalmente
abierta o entreabierta, pero nunca cerrada.
En la figura que apreciamos a continuación se observan las cuatro
representaciones más comunes. Las puertas de hoja doble se repre-
Representación gráfica de
sentan duplicando el mismo esquema. puertas en el plano
5. TECHOS
El sistema de techos se define como un conjunto de componentes inter-
activos del techo, diseñado para que los elementos de la producción no
permanezcan a la intemperie y otorguen seguridad y mejores condicio-
nes para trabajar. Se recomienda que se encuentren a una altura mínima
de tres metros desde el nivel del piso.
Las cubiertas de los techos deben estar diseñadas para ser imper-
meables y aislar la superficie superior de un edificio.
Las cubiertas de los techos pueden ser de:
• Paneles de diversos materiales, como fibra de cemento y madera;
concreto aislante ligero y rellenos de yeso; vaciado de acero;
madera, entre otros.
• Planchas de fibracemento con características de acuerdo con las
necesidades del cliente; por ejemplo, el canalón, el perfil gran
onda, la teja andina, el perfil 4, el súper techalit, la teja pizarra.
• Planchas de PVC para la construcción, que brindan un techo resis-
tente, decorativo y anticombustible.
• Plancha de polipropileno más fibra de madera, cuyo menor peso
permite su uso en estructuras más livianas y económicas.
De tijera Dentada
Pratt Fink
Belga Howe
h
Armaduras de techos
6. VENTANAS
Las ventanas se representan en un plano de la planta siempre cerradas,
con tres líneas paralelas y equidistantes; las dos exteriores señalan el
ancho de la hoja, exactamente del travesaño, mientras que la línea inter-
media representa la superficie del vidrio, que acaba en los dos cuadra-
dos o rectángulos laterales, que simulan los largueros izquierdo y dere- Representación gráfica de
cho del marco. ventanas en el plano
7. ASCENSORES
La representación del corte de sección de un ascensor se realiza por me-
dio de un rectángulo o cuadrado cruzado por una cruz en aspa. La forma
más elemental de su representación consistirá en la simple delineación
del corte en sección del hueco que constituye la caja del ascensor.
Representación gráfica de
ascensores en el plano
8. ANCLAJES DE M A Q U I N A R I A
Los anclajes son los seguros que se colocan en las máquinas para evi-
tar movimientos, deslizamientos o vibraciones.
El sistema consiste en colocar un perno a
través de una saliente o pie de la máquina, Saliente o pie
como muestra el dibujo. de la máquina
• Anclaje
La aleta sirve para inmovilizar el perno Tuerca
Tuerca
Perno
cuando el cemento se seca, luego se
ajusta el perno en la parte superior y se Cemento
Cemento
inmoviliza la parte en cuestión.
El lugar donde se va a ubicar o reu- Aleta
bicar se prepara construyendo una Hueco Hueco para
para colocar
colocar
el perno e
e introducir
base de cemento (mortero) con las elintroducir
cemento
siguientes características: el cemento
Vista de un anclaje
• Base de máquina
Base máquina
X m.
0,2 m.
0,1 m.
Base de cemento
• Maquinaria y anclaje
Victocor Picoteadora 1 4 No
Máquina de rodillo 1 6 No
Prensas Prensas 10 4 Sí
Molino de rodillos 1 6 Sí
Guillotina 1 4 No
Matricería Torno 2 6 Sí
Fresadora 1 4 Sí
Rectificadora 1 4 Sí
Rectificadora 1 4 Sí
Cepillo 1 4 Sí
Electroerosión 1 4 Sí
Electroerosión 1 4 Sí
Electroerosión 1 4 Sí
Caladora 1 4 No
Pantógrafo 1 4 No
Taladro vertical 1 4 No
Sierra cinta 1 4 No
Sierra mecánica 1 4 No
Corcho Sierra vertical 1 6 Sí
Laminadora 1 16 Sí
Pintura Tambor arenado 1 4 No
Limpieza Granalladora 1 4 No
Resortera 1 4 No
Embalado Horno 1 4 No
Selladora 1 4 No
Fuente: Malay, 1990.
Ejemplo de maquinaria y tipo de anclaje
PROBLEMAS PROPUESTOS
Capítulo
10 Factor espera
1. FORMAS DEL F A C T O R E S P E R A
PE PE PE PE
PE
1.1.1 D e s c r i p c i ó n d e p u n t o s d e e s p e r a
Es importante la identificación de los puntos de espera en una planta.
Deberá indicarse la actividad, la unidad de espera y el punto de espera.
Caso: Área de corte y acondicionado de fábrica de papel
En toda la producción encontramos diversos puntos de espera, pero
debemos recalcar que hay productos con puntos de espera diferentes,
pues no sufren los mismos cambios. Estos se encuentran, principal-
mente, al costado de la máquina o del punto de trabajo de los operarios.
Ya que la planta cuenta con un espacio amplio, no hay ningún problema
en los puntos de espera.
Papel bond A4
Unidad
Actividad Punto de espera
de espera
Antes de cargar la máquina cortadora 1 bobina Al costado de la máquina (al inicio)
Descargue de máquina Resma A la salida de la máquina
Antes del guillotinado Resma Al costado de la guillotina
del empaqu
Antes del empaquetado
etado Ruma de Al costado de la mesa de
papel bond empaquetado
continúa...
continuación...
Papel oficio
Duplex
Folcote
2. ALMACÉN
Se define como un área determinada donde se ubica el material en espe-
ra por tiempos relativamente prolongados; por lo general existe control
de entrada y salida.
El sistema de almacenaje que se escoja proporcionaría instalaciones,
equipo, personal y técnicas necesarias para recibir, guardar y embarcar
materia prima, productos en proceso y productos terminados. Todo ello
de acuerdo con la naturaleza del material que se manejará. Aunque el
almacenaje no agregue valor al producto, sí puede reducir al máximo los
costos unitarios de almacenamiento.
Los espacios físicos que las entidades destinen para el almacén
deben reunir determinadas características técnicas y fisicoambientales,
orientadas a lograr el almacenamiento de los materiales en el lugar
donde puedan ser racionalmente conservados y protegidos, para su dis-
tribución y uso posterior en las mejores condiciones de calidad, cantidad
y oportunidad.
– Rack dinámico
– Deslizamiento de la carga por gravedad sobre rodillos.
– Óptimo control de stock.
– Permite la práctica del sistema FIFO, lo que significa prime-
ra paleta en entrar, primera paleta en salir.
– Solamente son necesarios dos pasillos para acceso a todas
sus calles.
– Máxima economía del espacio con rotación perfecta del
producto.
Ventajas:
– No requiere de pasillos intermedios.
– El total de inventario está en un sitio accesible.
– Rack portabobinas
– El rack portabobinas es una estructura realizada para el
almacenaje y preparación de bobinas de cable de cualquier
tamaño.
– Se adapta con versatilidad y exactitud a cualquier espacio.
– Fácilmente regulable para cambios en la ubicación de
bobinas.
– Proporciona rapidez y seguridad absoluta en el picking.
– Clasificación ordenada en todas las referencias.
– Rack autoportante
– Las estanterías soportan el peso del techo y cerramientos
verticales a la vez que constituyen en sí un robusto edificio-
almacén, proporcionando un considerable ahorro al eliminar
el costo de la nave convencional.
– El almacén moderno y competitivo requiere un orden eficaz
así como una mayor rentabilidad del espacio. Es térmicamen-
te aislado e insonorizado con estética exterior moderna.
Ventajas:
– Ahorro de espacio.
– Actitud de innovación.
– Requiere solo de una loza de concreto para el piso.
– Se puede cambiar de lugar.
– Cantilever
– Estantería en voladizo (largos entrepaños sin columnas al
frente de ellos) para cargas voluminosas o de gran longitud
como son: barras, tubos, tubos perfiles, madera, laminados
plásticos, muebles, etc., o cualquier material cuyo almace-
namiento sea imposible en estanterías convencionales.
– Regulable en altura de forma continua.
Ventaja:
– Ofrece la posibilidad de situar los niveles (brazos) a un solo
lado o a ambos lados
– Camillas.- Conocidas también como deslizaderas o platafor-
mas independientes, están constituidas por plataformas eleva-
das que se utilizan para transportar y almacenar bienes diver-
sos. Se usan para el apilamiento vertical de una gran carga de
camilla una sobre otra, para su posterior manipulación con
Control de
calidad
Jefatura
Zona de
recepción
Estante de
Almacén de Estante
de hilos
Estante
telas
tafeta de hilos
Comedor
Estante de
cómputos
PE Mesa de
cortado
Estante de
PE
hilos
Vestidor y
cortadas
SSHH
SS.HH
PE
Recubridora
Recubridora
panqueques peluches cuellos
PE
PE
Remalladora
Remalladora
PE
polera
PE
P
E
P
E
PE
Ojaladora
Máquina
recta
PE
Máquina
Remalladora
recta
PE
Botonera
PE
Remalladora
PE
PE
acabado final
terminados
productos
Mesa de
SS.HH
PE
PE
Almacén de productos
terminados
administrativa
recepción
Mesa de
Área
PROBLEMAS PROPUESTOS
FUNDICIÓN
Horno 150 Kg/Hr
LAMINADO
Laminadora 15 Láminas/Hra
Láminas(Unidades )
TROQUELADO
Troqueladora 12 000 Llaves/Hra.
FRESADO
Fresadora 12 000 Llaves/Hra.
PERFORADO
Perforadora 17 000 Llaves/Hra.
ESTAMPADO
Estampadora 14 000 Llaves/Hra.
NIQUELADO
12 000 Llaves/Hra
Proceso Máquinas Material que Material que sale* Capacidad de Material en Cantidad en Área de
o equipos ingresa* producción/día espera espera espera
por horas por horas
(Ss)
Capítulo
11 Factor servicio
1. SERVICIOS R E L A T I V O S AL P E R S O N A L
1 - 15 1
16 - 35 2
36 - 55 3
56 - 80 4
81 - 110 5
111 - 150 6
más de 150 un accesorio adicional por cada 40 empleados
1.5 Iluminación
La iluminación es un factor que condiciona la calidad de vida de las per-
sonas y determina las condiciones de trabajo. Sin embargo, no se le da
la importancia que merece, debido a la gran capacidad de la vista de
adaptarse a condiciones insuficientes de iluminación.
Para que cualquier actividad se desarrolle, requerirá que se comple-
menten la luz (característica ambiental) y la visión (característica personal).
El objetivo principal de una iluminación correcta es que la cantidad de
Los ambientes de producción energía luminosa que llegue al plano de trabajo sea la adecuada, pro-
podrán tener iluminación natural
porcionando un medio circundante seguro para prevenir accidentes,
mediante vanos o cenital, o ilu-
minación artificial cuando los
haciendo posible el reconocimiento inmediato de los riesgos y la posibi-
procesos lo requieren. El nivel lidad de evitarlos. Con una iluminación adecuada, los errores y defectos
mínimo será de 300 luxes sobre se aprecian con mayor rapidez, lo que conduce a la mejor calidad y can-
el plano de trabajo. tidad de producción. El tiempo se optimiza, ya que no se esfuerza la
vista para observar pequeños detalles. Además, contribuye al orden y la
limpieza en las estaciones de trabajo. Una buena iluminación es un fac-
tor importante para elevar la moral y proporcionar un ambiente agra-
dable de trabajo.
Se deben pintar las paredes con colores claros, limpiar las fuentes de
luz y cambiar las bombillas deterioradas.
La iluminación de la zona de trabajo puede ser:
• General.- Mediante lámparas de techo o pared y claraboyas, que
proporcionan una cantidad de luz uniforme, independiente de los
puestos de trabajo.
• Localizada.- Que se aplica cuando el trabajo lo requiere, indepen-
diente de la iluminación general.
1.6 Ventilación
Un edificio bien diseñado debe establecer un equilibrio entre la salud y
las necesidades de los futuros ocupantes, la estética y la eficacia ener-
gética. Por ello, conocida la actividad y proceso de producción que se
efectuará, deberá estudiarse el sistema de ventilación más adecuado.
Una buena ventilación debe proporcionar suficiente aire fresco para
Los pasadizos de circulación diluir los contaminantes que se generan dentro del edificio y, a su vez,
deberán contar con iluminación conseguir el mayor ahorro energético.
natural y artificial de 100 luxes,
así como iluminación de emer- Es difícil encontrar suficiente ventilación en un edificio, así como una
gencia. adecuada distribución del aire; por ello, las emanaciones de polvo,
humo, gases, etc., deben controlarse mediante su captación en los pun-
tos donde se generan.
Los sistemas de ventilación/climatización tienen dos funciones pri-
mordiales: por un lado, suministran aire fresco en cantidad y calidad
suficientes, y por otro, modifican las condiciones termohigrométricas
del aire exterior que se introduce en un edificio para conseguir un clima
confortable en el interior.
2. SERVICIOS R E L A T I V O S AL M A T E R I A L
3. SERVICIOS R E L A T I V O S A LA M A Q U I N A R I A
4. SERVICIOS R E L A T I V O S AL E D I F I C I O
Comience en su sitio de
Español Japonés
trabajo
1 Mantenga
Mantenga solo sólo
Clasificación Seiri lo necesario
lo necesario
Con las 2 Mantenga
Mantenga todo todo
Organización Seiton en orden
en orden
cosas
3 Mantenga
Mantenga todo todo
Limpieza Seiso limpio
limpio
Rango
5s Aspecto
0 5 10 15 20
Objetos de Hay todo tipo Se puede Hay objetos Aunque hay Los pasillos
cualquier de polvo, caminar a apilados en objetos están libres
clase en basura o través de los pasillos apilados en el de obstáculos
los pasillos desperdicios ellos, pero pasillo, existen
esquivando letreros de
obstáculos. precaución
No hay libre
circulación
Rango
5s Aspecto
0 5 10 15 20
Papelería Papelería Si se tiene Hay lugares Se puede Se utilizan
nueva y vieja tiempo, se puede definidos para obtener a través procedimientos
se guarda conseguir, guardar, pero de sistemas de control
mezclada de porque está en no se utilizan mecanizados visual en el
cualquier archivos sistema de
manera particulares archivos
Ilustraciones, Por todos Los diagramas Los diagramas Cada diagrama Existe un
planos y lados hay que se utilizan manchados o se protege con sistema de
diagramas diagramas están en archivo rotos se plástico para identificación
(procedi- viejos y reemplazan por evitar que se para ubicar el
mientos de papeles que otros rompa diagrama en un
operación) sobran máximo de tres
minutos
Componentes Está mezclado Se identifica, por Solo lo que El sitio de Existen ayudas
(partes) lo que sirve con su ubicación, lo sirve se almacenamiento visuales para
lo que no sirve que sirve y lo almacena cuenta con identificar
que no sirve para ser identificación, claramente su
protegido de para tener ubicación y
daños o de información y estado
corrosión conocer el
estado del
inventario
Rango
5s Aspecto
0 5 10 15 20
Pasillos Se No hay Se limpia Se limpia o se Se generan
encuentran basura a la cada mañana recoge ideas para
tiradas colillas vista, pero se cuando algo mantener los
de cigarros observa polvo se ve sucio o pasillos en
papeles, latas y algo de tirado buen estado
y otros suciedad
desperdicios
Ventanas Los vidrios Los vidrios Los vidrios Los vidrios y Se disfruta de
(marcos y están rotos y están están marcos están una adecuada
vidrios) se les ha manchados y ligeramente muy limpios iluminación
hecho un se está manchados, natural, que
remiendo acumulando pero los favorece la
provisional polvo y hay marcos no salud
suciedad en tienen polvo
ellos
5s Aspecto Rango
0 5 10 15 20
Mesa y sillas Tan sucias que Se asean alg u- Poco manch a- Cualquiera pu e- Se puede
Bienestar personal
(de trabajo) se duda en se n- nas veces, pero das, pero se de usarlas o pedir con
tarse en ellas o no invitan a preferiría no sentarse en orgullo a los
en usarlas sentarse o a usarlas ellas clientes que
usarlas las usen o se
sienten
Comedor o Piso, sillas y Mal olor, aun- Se tiene la Luz, ventilación, Todo funciona
sitio para café mesas sucios que el lugar sensación de temperatura y bien; parece el
está limpio un ambiente tranquilidad comedor de
limpio y co n- suficientes para nuestra casa
fortable comer
Ambiente (luz, Poco confortabl e Al menos, tiene Se puede Ventilación, Todo funciona
ventilación) para trabajar las mínimas trabajar todo el temperatura, bien; como en
(poca luz, ruid o- condiciones año sin ning u- ruido y hum e- la propia casa
so, caliente) necesarias para na incomod i- dad, adecuados
trabajar dad para trabajar
Baños Sanitario, lav a- Mal olor, au n- Se tiene la Suficiente luz y Buen funcio-
bos y piso s u- que el lugar sensación de ventilación anti - namiento;
cios está limpio un baño limpio olores atmósfera
e higiénico como en casa
5s Aspecto Rango
5 10 15 20 25
Comprensión No se entiende Una vez Comprensión Se cumple con Se establecen
acerca de la por qué se hechas las de las metas las metas y se metas propias:
metodología requiere de las explicaciones, de la dan a conocer qué hacer y
5S se siguen las empresa a cada cómo hacerlo
instrucciones trabajador
PROBLEMA PROPUESTO
Capítulo
Factor medio
12 ambiente
• Impacto ambientale
• Gestión ambiental
• Producción más limpia
• Costos ambientales
12-FactorMEDIOAMBIENTE-60.qxp 12/12/2012 01:17 Página 256
1. I M P A C T O AMBIENTAL
Input Output
Materias primas y
Materiales auxiliares Productos, energía
2. GESTIÓN AMBIENTAL
Demanda de
productos y procesos
Presiones sociales Stakeholders ecocompatibles
ECOSISTEMA
Adm. pública Empresa
Productos
Emisiones,
efluentes,
desechos, ruido
Demanda de productos y
Instrumentos Clientes procesos ecocompatibles
económicos y Emisiones, efluentes,
voluntarios desechos, ruido
Daño y degradación ambiental
Fuente: Mori (2004).
• Política medioambiental
La definición de la política medioambiental de la organización
debe contener un compromiso de mejora continua y de cumpli-
miento con la legislación, debiéndose implantar y comunicar a
todos los trabajadores del centro de trabajo..
• Planificación
– La identificación de aspectos medioambientales de las activi-
dades.
– La identificación de los requisitos medioambientales legales a
los que las actividades, productos o servicios están sometidos.
– La evaluación de los aspectos medioambientales más signifi- La Norma ISO14001 proporciona a
cativos. las organizaciones elementos para
– El establecimiento de los objetivos y las metas medioambien- un Sistema de Gestión Ambiental
que permite lograr y demostrar un
tales para las funciones de los niveles más relevantes dentro
desempeño ambiental válido por
de la organización. el control del impacto de sus acti-
– El establecimiento de programas de gestión para lograr dichos vidades, productos y servicios
objetivos, fijando responsabilidades y plazos. sobre el ambiente, tomando en
– La asignación de recursos. cuenta su política ambiental y sus
• Implantación y funcionamiento objetivos.
– Fijar responsabilidades.
– Formar y sensibilizar al personal.
– Comunicar externa e internamente.
– Preparar y tener al día la documentación.
– Redactar un plan de emergencia.
• Control y acción correctora
– Seguimiento y mediciones.
– Corrigiendo las no conformidades.
– Analizando los registros.
– Realizando auditorias internas.
• Revisión por la Dirección
– Revisión del avance del sistema de gestión medioambiental,
corrección de desviaciones y fijación de nuevos objetivos en
línea con el principio de mejora continua.
– Realización de una auditoria de certificación.
La implantación de la ISO 14001 provee a las organizaciones de una
ventaja competitiva, demostrando a sus clientes que sus procesos e
impactos son manejados ambientalmente, con eficacia, bajo un mejora-
miento continuo y el compromiso del sistema corporativo de la dirección
de la empresa.
3. PRODUCCIÓN MÁS L I M P I A
Prevención de la contaminación
Inversión y eficiencia energética Grande Producción más limpia
Permite reducir el flujo de
residuos en su fuente de
Reciclaje, reuso, recuperación origen o minimizar su
(las tres R´s) cantidad y peligrosidad .
Beneficio
Tratamiento
4. COSTOS AMBIENTALES
PROBLEMA PROPUESTO
1 Pesado 1
Agua
1 Limpieza
2 Selección
Plantas dañadas
1 Corte
Residuos
3 Pesado 2
2 Extracción
Aditivos
2 Mezclado
3 Horneado
Resumen
Secado en cámara
4
hermética
4
4
4 Control de calidad
Total 10
Tableros defectuosos
TABLEROS
Opción de producción
Actividad Aspecto para mejorar
más limpia
Capítulo
13 Factor cambio
• Adquisición de la tecnología
• Comportamiento o segmentación del mercado
• Servicios
• Infraestructura vial y aspectos demográficos
• Requerimientos de seguridad
• Crecimiento escalonado
• Nuevas estrategias de competencia
• Certificaciones
• La empresa y la economía del futuro
• Las empresas en la sociedad del conocimiento
13-factorCAMBIO-60.qxp 12/12/2012 01:18 Página 272
1. A D Q U I S I C I Ó N DE LA T E C N O L O G Í A
Será importante elegir aquella tecnología que permita incrementar la La innovación tecnológica cons-
capacidad de la planta por etapas, adecuándose al crecimiento de la tituye una estrategia clave dirigi-
demanda o a los requerimientos de nuevos diseños. Por ello, será con- da al desarrollo de nuevos proce-
veniente acceder a proveedores de tecnología reconocidos por su cons- sos y productos, mediante la
tante innovación tecnológica, ya que generalmente estas empresas generación, transferencia, incor-
desarrollan sus productos proyectándose a futuro de acuerdo con los poración y adaptación de tecno-
logías. Representa un trabajo sis-
avances científicos.
temático que implica ver el cam-
Una adecuada selección de la tecnología y del proveedor pueden bio como una oportunidad, supe-
garantizar a la empresa asistencia técnica apropiada ante los cambios rar lo gastado, lo obsoleto, lo
que se presenten; una inadecuada selección puede llevarnos a adquirir improductivo, llevar ideas nuevas
un equipo o maquinaria que en corto o mediano plazo resulte obsoleto, a la práctica.
generando costos adicionales a la empresa en la adquisición de nueva
maquinaria.
Estos cambios en la tecnología pueden generar necesidades de ajus-
te en el número de trabajadores, haciendo variar los requerimientos de
espacios y servicios que les son asignados.
2. COMPORTAMIENTO O S E G M E N T A C I Ó N DEL
MERCADO
3. SERVICIOS
Una disposición de planta deberá proyectarse considerando cambios
futuros, por ello será importante que en la infraestructura del edificio, los
servicios implementados tengan un margen adecuado para aceptar un
crecimiento en la capacidad de planta; así, por ejemplo, las instalaciones
eléctricas deberán prever aumentos en el consumo de energía para evi-
tar inversiones futuras o escasez de energía ante un crecimiento de la
capacidad con maquinarias que requieran energía adicional.
En el caso de los ductos y desagües, también serán diseñados con
capacidades acordes con el futuro crecimiento de la planta; en muchos
casos la obstrucción de estos servicios anexos se torna crítica y llega a
colapsar si no se toman en cuenta algunos ajustes ante el aumento de
la capacidad de las instalaciones.
6. CRECIMIENTO ESCALONADO
7. NUEVAS E S T R A T E G I A S DE C O M P E T E N C I A
Responsabilidad
C de la dirección C
R
L E
S
L
A
I Q
T I
U
E E
I
E
S
N R
Medición, F N
I
T M Gestión de análisis y
A
T
C
E I recursos mejora
E
C E
S N
I
S
Ó
T N
O
S
Realización
del servicio Productos
Entrada Salida y servicios
9. LA E M P R E S A Y LA E C O N O M Í A D E L F U T U R O
1 0 . L ASE M P R E S A S EN LA S O C I E D A D D E L
CONOCIMIENTO
PROBLEMA PROPUESTO
Capítulo
Técnicas para el cálculo
14 de los requerimientos
de áreas
Donde:
ST = superficie total
Ss = superficie estática
Sg = superficie de gravitación
Se = superficie de evolución
n = número de elementos móviles o estáticos de un tipo.
Siendo:
N = número de lados
Ss = superficie estática
Para el cálculo del valor de k
deberá tomarse en cuenta si el • Superficie de evolución (Se)
estudio se hace para un solo Es la que se reserva entre los puestos de trabajo para los despla-
ambiente de trabajo o para zamientos del personal, del equipo, de los medios de trasporte y
ambientes que estén comunica- para la salida del producto terminado. Para su cálculo se utiliza un
dos directamente a través de factor “k” denominado coeficiente de evolución, que presenta una
pasadizos internos. En ambos medida ponderada de la relación entre las alturas de los elemen-
casos se utilizará un solo valor de
tos móviles y los elementos estáticos:
k. En caso se realice el cálculo de
áreas de ambientes totalmente Se = (Ss + Sg)k
independientes, se recomienda
la evaluación de valores de k dife-
rentes.
Consideraciones:
• Para los operarios se considera una superficie estática de 0,5 m2
y una altura promedio de 1,65 m.
• Los almacenes debidamente separados de las áreas de proceso,
mediante paredes, mallas, entre otros, no forman parte del aná-
lisis Guerchet.
• Para el cálculo de la superficie que hay que asignar a los puntos
de espera del material ubicado en las áreas de proceso, no se con-
sidera la superficie de gravitación, sino únicamente la superficie
estática y de evolución.
• Normalmente, la superficie ocupada por las piezas o los materia-
les acopiados junto a un puesto de trabajo para la operación en
curso no dan lugar a una asignación complementaria, ya que está
comprendida en las superficies de gravitación y de evolución. Sin
embargo, si ocupara una superficie mayor al 30% del área gra-
vitacional del puesto de trabajo, se debe considerar indepen-
dientemente, como si fuera un punto de espera (punto anterior).
• Para el caso de los estantes solo se considera la superficie estática
Ss = a x l
Ejemplo 1:
Puestos n N Ss Sg Se St
Se trata de distribuir un pequeño taller mecánico
Torno pequeño 2 1 1,2 1,2 4,8 14,4 (véase tabla de la izquierda):
Torno grande 1 1 2,5 2,5 10 15,0
Fresadora 1 2 2 4 12 18 Solución:
Radial 1 3 2 6 16 24
Rectificadora 1 2 2 4 12 18 Superficies expresadas en m2
89,4 Utilizando K = 2
Requerimiento aproximado de área = 90
Ejemplo 2
En una planta procesadora de hierbas aromáticas se requiere
determinar el área más adecuada para el procesamiento de té fil-
trante. Se han tomado datos de las máquinas y del equipo de aca-
rreo requerido, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:
Solución
Máquinas Ss (m2) Sg (m2) Se (m2) St (m2)
Secadora 3,00 3,00 3,90 9,90
Molino 4,00 8,00 7,80 59,40
Tamiz 3,00 9,00 7,80 39,60
Balanza 0,49 0,49 0,64 1,62
Mezcladora 1,44 2,88 2,81 14,26
Envasadora 1,90 5,70 4,94 125,40
Empaquetadora 1,40 2,80 2,73 6,93
Faja transportadora 8,05 16,10 15,70 39,85
296,95 m2
Conclusión
Por lo tanto, el área requerida será de 300 m2.
Ejemplo 3
Una mediana empresa productora de bobinas y bolsas de polieti-
leno y polipropileno, atiende pedidos de empresas para envoltu-
ras de sus productos y son muy exigentes en el acabado y en la
impresión de sus bolsas. La empresa ha considerado convenien-
te determinar si el área actual utilizada (800 m2) es suficiente para
el desarrollo eficiente de sus actividades de producción, con esta
finalidad se aplicará la técnica de Guerchet.
Solución
Elementos Ss Sg Se St
Conclusión
De acuerdo con esta evaluación se concluye que el requerimiento
de área será aproximadamente de 4.100 m2, por lo que el área
actual es insuficiente.
PROBLEMAS PROPUESTOS
Observaciones:
• Los moldes permanecen sobre las mesas de moldeado.
• Las puertas de los hornos se abren lateralmente hacia fuera
por la parte frontal del horno (la puerta del horno es de una sola
hoja).
• Utilice para todos los cálculos K = 0.85.
• Los datos que debe entregar la Gerencia son:
1. Área requerida para pesado y mezclado.
2. Área requerida para moldeado.
3. Área requerida para horneado.
4. Área requerida para decorado y acabado.
5. Área total para el proyecto.
6. Dimensiones recomendadas del terreno: largo y ancho.
Elementos:
Dimensiones (m)
N n
L A H Diámetro
Impresora MG 1 1,75 1,15 1,35 2
Impresora PN 2 1,20 0,50 1,25 3
Guillotina 1 1,15 1,05 1,10 1
Mezcladora de tinta 3 1,05 0,65 2
Mesa de trabajo 2 2,00 0,90 1,05 3
Coches rodantes - 1,05 0,85 0,75 2
Información adicional:
A Corte 30 12 15 2 2 0,5
B Doblado 6 6 8 3 1 0,5
C Remachado 12 30 10 2 2 0,5
Máquina X1 X2 X3
A 60 0 30
B 35 45 55
D = diámetro
• Número de operarios: 9
• Equipos de servicio N L (m) a (m) N H (m)
ubicados fuera de la Grupo electrógeno 1 5 4 1 2
planta:
Cisterna 1 4 4 4 4
Hallar:
a) El factor K.
b) Las áreas totales para cada tipo de máquinas o equipos de la
planta.
c) Calcular el área mínima requerida para la planta.
Capítulo
Distribución general
15 Técnicas de las relaciones
entre actividades
• Tabla relacional
• Diagrama relacional de recorrido o
actividades
• Diagrama relacional de espacios
• Disposición ideal
• Disposición práctica
15-distribuciongeneral-60.qxp 12/12/2012 01:31 Página 302
1. TABLA RELACIONAL
1.1 Definición
La tabla relacional es un cuadro organizado en diagonal, en el que apa-
recen las relaciones de cercanía o proximidad entre cada actividad (entre
cada función, entre cada sector) y todas las demás actividades.
Además de mostrarnos las relaciones mutuas, evalúa la importancia
de la proximidad entre las actividades, apoyándose en una codificación
apropiada.
A Absolutamente necesario
E Especialmente necesario
I Importante
O Normal u ordinario
U Sin importancia
X No recomendable
Ejemplo 1
Para la planta de una empresa que se dedicará al procesamiento
de plantas medicinales en cápsulas, se han determinado las
siguientes áreas:
• Preparación de la materia prima
• Secado
• Encapsulado Código Motivos
• Envasado 1 No se desea el manipuleo ni la contaminación
• Almacén de materia prima de la materia prima.
• Almacén de producto terminado 2 Después de su secado va embolsado al
almacén de productos en proceso hasta ser
• Laboratorio de control de calidad
requerido para el encapsulado.
• Servicios higiénicos (damas) 3 Para no contaminar el producto.
• Servicios higiénicos (varones) 4 Por el seguimiento del proceso.
• Oficina 5 Para facilitar el control e inventario en el
• Seguridad almacén.
6 Por no ser necesario.
A continuación se detallan nueve motivos exis- 7 Por las tuberías de agua y desagüe.
tentes en la relación de una sección con otra, para 8 Para el control de entrada y salida.
realizar el proceso de producción. 9 Por el polvo o el olor.
Solución
Conclusión
Tomando como base la tabla relacional de este ejemplo, tendre-
mos los siguientes valores de proximidad:
A : (1,2) (1,7) (3,4) (4,6) (4,7) (5,1)
E : (2,7) (3,7) (5,10) (6,10)
Leer bien la tabla relacional I : (1,5) (2,6) (3,5) (8,9) (5, 10)
mediante los códigos de proxi- O : (2,3) (3,6) (4,5) (5,7) (5,11) (6,11) (10,11)
midad permitirá preparar el dia- U : (1,6) (1,8) (1,10) (2,4) (2,5) (2,8) (2,9) (2,10) (2,11)
grama relacional de recorridos o
(3,10) (3,11) (4,8) (4,9) (4,10), (4,11) (5,8) (5,9) (6,7)
actividades. Recuerde que lo
único que no se graficará son las (6,8) (6,9) (7,9) (7,9) (7,10) (7,11) (8,11) (9,11)
relaciones con los códigos U. X : (1,3) (1,4) (1,10) (1,11) (3,8) (3,9) (8,10) (9,10)
2. DIAGRAMA R E L A C I O N A L DE R E C O R R I D O O
ACTIVIDADES
2.1 Definición
Es una técnica que permite observar gráficamente todas las activida-
des en estudio de acuerdo con su grado o valor de proximidad entre
ellos. En caso se tome como valor de proximidad la intensidad de reco-
rrido, el diagramado estará representando la necesidad de minimizar las
distancias entre áreas de trabajo.
Ejemplo 2
Hay que presentar el correspondiente diagrama relacional de
actividades para la planta, cuya tabla relacional se muestra en el
ejemplo 1.
Solución
A continuación se presenta el diagrama relacional
10 5 6 4 3
11
9 8
7 2
1
Conclusión
El diagrama presenta la ubicación relativa de las áreas de trabajo
(no se considera conveniente graficar las relaciones calificadas
como “sin importancia”).
3. DIAGRAMA R E L A C I O N A L DE E S P A C I O S
Ejemplo 3
Siguiendo con los ejemplos 1 y 2, se elegirá una unidad de área
de 4 m2, esto es 2×2 m, de acuerdo con el siguiente recuadro:
Símbolos
Simbolos Actividades Áreas
Areas N.ºde
Nº. deunidades
unidades
desuperficies
de superficies
equivalentes
equivalentes
El diagrama relacional de
espacios presenta una alter- 1 Preparación de M. P. 32 8
nativa de ordenamiento físi-
co de la planta, considerando
Proceso secado 48 12
los aspectos de proximidad o 2
lejanía.
3 Encapsulado 16 4
4 Envasado 44 11
5 Almacén M. P. 16 4
6 Almacén P. T. 16 4
7 Laboratorio de C. C. 20 5
8 Servicios H. D. 20 5
9 Servicios H. V. 20 5
10 Oficinas administrativas 24 6
11 Seguridad 4 1
Solución
A continuación se presenta el diagrama que ilustra este ejemplo:
7 1
3 4 9
10
2
5
8 Conclusión
11
En el diagrama relacional
de espacios se muestran
las áreas correspondien-
tes, habiéndoseles asigna-
Diagrama relacional de espacios do formas preliminares.
6m 4m 4m
3
2
10 m 10 m
4. DISPOSICIÓN IDEAL 4
9
6m
6m
10
8
4m
Zona de carga y
descarga 2m
10 m 4m
6m 4m 4m
3
2
10 m 10 m
6 4m
5. DISPOSICIÓN PRÁCTICA
8m
1 Zona de A partir de la disposición ideal se trasladan las
tránsito áreas a un plano del terreno segmentado en
7 6m unidades de área (2 x 2); el traslado de cada área
se hará respetando el área requerida, pero si
fuera necesario se modificará la forma del área,
4m 5
haciendo uso del número de unidades equiva-
lentes.
9
6m
6m
10
8
4m
Zona de carga y
descarga 11 2m
10 m 4m
Disposición de planta
(unidades de área 1 x 1 m)
Ejemplo 4
Una empresa metalmecánica, dedicada a la fabricación de torni-
llos y de stone-bolt, desea llevar a cabo un estudio para mejorar la
disposición de su planta actual.
Al revisarse el proceso productivo se encontró que la fabrica-
ción de ambos productos se lleva a cabo de manera similar, con
alambrón de fierro como materia prima, siendo el consumo men-
sual de cuatro toneladas aproximadamente, de las cuales se des-
tina el 80% a la producción de tornillos y el resto a la de stone-bolt.
Después de su elaboración, los productos son inspeccionados
para su embolsado en gruesas y trasladados al almacén.
Uno de los problemas que ha encontrado el estudio es que se
llevan a cabo numerosos traslados entre un área de trabajo y otra,
originando fatiga y disminución planificada.
Ante tal situación se recomienda plantear una alternativa nueva
de disposición de planta.
Solución
En primer lugar se desarrolla la tabla rela-
cional de actividades que se presenta a con-
tinuación:
Motivos:
1 Por secuencia de operaciones
2 Por complementación de área
3 Abastecimiento de materiales
4 Control
5 Gestión logística
6 Sin relación
7 Necesidades de información
2 6
4
Diagrama relacional
de actividades
3
7
4
Diagrama relacional 5
de espacios 6
7
3
Conclusión
Como resultado del análisis de relaciones se obtendrá la siguien-
te distribución de planta:
2
17m
6 5
Disposición práctica
7
3
20m
Ejemplo 5
Actividades Área
Milenium Inversiones S.A. ha decidido invertir en una requerida m2
empresa fabricante de calzado. Ha determinado las
1. Almacén de artículos para aparado 7 x 6
diferentes actividades requeridas y las áreas corres-
2. Operación de aparado 8x7
pondientes. 3. Almacén de PVC 9x7
Tendrá una reunión con los especialistas que cons- 4. Almacén de producto terminado 8x7
truirán la planta y para ello necesitan la distribución. 5. Área administrativa 7x6
Se recomienda que el tráfico interno sea central, 6. Sala de exhibición y ventas 7x4
teniendo la zona frontal de acceso a la planta en el 7. Inyectado de suelas 13 x 6
8. Armado de calzado 9x7
lado menor del terreno. 9. Estacionamiento para visitantes 9x5
En la tabla encontrará la información que ellos pre- 10. Zona de acceso a planta 15 x 9
sentaron: 11. Áreas de tráfico interno Mínimo 100 m2
Código Motivo
1 Secuencia de operaciones
2 Trámites administrativos
3 Olores fuertes
4 Requerimiento de recepción
5 Requerimiento de despacho
6 Atención a clientes
7 Comunicación y flujo
Con esta información plantee usted lo siguiente:
1
Solución
Almacén de textiles y cuero
Se desarrolla el diagrama relacional de actividades
1 Operación de aparado
2 Almacén de PVC
3 Almacén de productos
terminados
1 Area administrativa
Sala de exhibición y
2
ventas
Operación de
2
inyectado
3 Armado de calzado
1 Estacionamiento
de visitantes
2 Zona de acceso a
Diagrama relacional de actividades
planta
1 1 3
2
2
11 20 m
3 2
2 1
1
38 m
PROBLEMAS PROPUESTOS
Motivos
1 Importancia de información
2 Distracciones e interrupciones
3 Recorrido de productos
4 Inspección o control
5 Ruidos
6 Peligros
7 Importancia de contactos directos
8 Utilización de equipos comunes
9 Abastecimiento de material
Nota: No se han asignado motivos a las relaciones innecesa-
rias tipo U.
Información:
a) Tabla relacional b) Tabla de razones o motivos
1. Administración y ventas.
A
4
Código Motivo
I
2. Tienda de exhibición. 7
U I
7 7
O X
3. Almacén materia prima. 7 3
U
6
X
3
X
3
1 Secuencia de proceso
A X X
4. Almacén productos terminados. 1 3 3
U I X O 2 Recepción y despacho
6 1 3 7
O O O I
5. Área de preparación. 1 6 7 5 3 Excesivo ruido
A A A I
1
O
1
A
2
O
5 4 Mismo personal
6. Área de ensamble. 4 2 6
A U O 5 Servicio
1 1 6
7. Área de acabado. O
6
X
3
6 Flujo de materiales y PT
I U
1
U
7 7 Conveniencias
8. Patio de recepción y despacho. 7
A
6
9. Zona de ingreso y estacionamiento
Área de costura
O
2
u
Área de estampado -
u x
- 6
u x
Almacén de insumos - a 2
a a
3 1 5
u u e
Oficinas - - 1
x x a a
2 2 1 1
u e i u
Almacén de tintes - 1 1 -
u u u u u
- - - - -
u u u u u
Baños (damas) - - - - -
x x a u a
4 2 7 - 4
i u u u
Área de corte 5 - - -
u u u x
- - - 2
u u u
Área de acabados - - -
u u o
- - -
u a
Tienda - 4
a x
7 2
x
Probadores 2
x
2
Baño (caballeros)
Lista de motivos:
1) Secuencia del proceso
2) Olores fuertes
3) Control
4) Personal masculino para corte y estampado
5) Personal femenino para costura y acabados
6) Ruido
7) Atención a los clientes
Área de costura 12 x 18
Área de estampado 6 x 24
Almacén de insumos 6 x 12
Oficinas 6 x 30
Almacén de tintes 6 x 10
Baño (damas) 4x6
Área de corte 6 x 20
Área de acabados 120 m2
Tienda 6x6
Probadores 3x6
Baño (caballeros) 6x6
Se le pide que:
a) Asigne el símbolo apropiado a cada una de las actividades de
la tabla relacional.
b) Identifique y liste las relaciones A, E, I, X.
c) Presente el diagrama relacional de actividades o recorrido con-
siderando los símbolos asignados. Utilice los colores corres-
pondientes y las líneas apropiadas.
d) Presente la propuesta de distribución de la planta e indique las
actividades de cada piso.
e) Indique en el plano las zonas de acceso y las escaleras de cada
piso.
Capítulo
Distribución de detalle
16 Técnicas del análisis del
recorrido
Transporte
1. DIAGRAMA DE R E C O R R I D O S E N C I L L O
Inspección
Es una técnica del estudio de métodos que a través de un gráfico nos
muestra dónde se realizan las actividades del proceso productivo sobre
el plano de distribución de planta. La ruta de los movimientos se señala Demora
por medio de líneas, cada actividad es identificada y localizada en el dia-
grama por el símbolo correspondiente y se numera de acuerdo con la Almacenamiento
secuencia ordenada de actividades del proceso.
Los símbolos empleados son los que se muestran al margen:
Símbolos para el diagrama de
recorrido sencillo
Piñas
Maquinaria y equipo utilizado
Inspección
1
y pesado
Balanza
1 Lavado
3 Trozado
Trozos de piña
2 Inspección
Sorbato de
potasio
4 Impregnación
Jarabe
concentrado
5 Ósmosis
Jarabe diluido
Piña
deshidratada
3 Inspección
A
Mesa de
inspección
Agua
Jarabe
Secadores de cabina
7 Glaseado
Marmita
200 litros
Piña
deshidratada
Depósito
4 Inspección de
producto
defectuoso
Bolsas
8 Embolsado Mesa de
Dispensador trabajo
de bolsas
Bolsas de piña
5 Pesado
Balanza
Etiquetas
Sellado y
9
etiquetado Etiquetadora
Cajas Selladora
manual a
calor
10 Encajonado
RESUMEN
Mesa para
Producto final : 5 encajonado
: 10 Suministro
de cajas
Ejemplo 1
Una empresa metalmecánica fabrica andadores para niños. El
ensamblado final de las piezas que conforman el producto es un
proceso en línea o en cadena.
Precedencia Tiempo
(min)
6,33 min
Ef = —————— = 79,125%
4 x 2 min
I
1 2
III
II IV
3 4 5 6 7 8
Conclusión
El balance de línea afectará la distribución de la planta debido a la
determinación de estaciones de trabajo que incluyen varias tareas.
En el siguiente ejemplo podemos observar el ajuste de la dis-
posición.
Ejemplo 2
Determine el número de estaciones de trabajo para cada caso en
la siguiente línea de producción (véase gráfico):
Sïtuación inicial:
Unidad de
1 operario por actividad
producción = 1 unidad 1 actividad por estación de trabajo
Ritmo de 1 unidad
= ———— = 0,4 unid/min
Máq. A producción 2,5 min
• Caso 1:
Se busca mejorar la eficiencia a través de la unión de estaciones,
eliminando o disminuyendo los tiempos ociosos por estación.
1 II 0,5
2,0
II 1 + 2 0,8 1
2 III 1,5
4 V 1,2
IV 4 + 1 2,2 0,88 1
1 VI 1,0
8.2
Eficiencia= x100=82%
2,5x4
• Caso 2:
Aumentar la producción o mejorar la eficien-
cia a través de una asignación de mayores
recursos. En la situación inicial el tcad = 2,5
min; si elegimos bajar la cadencia a través
de la asignación de recursos podríamos
asignar un trabajador adicional a esta esta-
ción (en algunos casos será una máquina
más si la tarea no es solo manual).
1unidad
Producción= x60=40 unid
1,5min hora
6,95
Eficiencia= x100=77,22%
1,5x6
• Caso 3:
Estando en la situación inicial se requiere cumplir con una pro-
ducción específica; se debe desarrollar un balance de línea que
permita lograr dicha producción.
Ejemplo: Se requiere una producción de 50 unid/hora
50 unidades ——- 60 minutos
1 unidad —–— x minutos
x = 1,2 minutos (tiempo de cadencia teórico)
V 4 1,2 1 1 1,2
I
VI 1 1,0 0,83 1 1,0
A A
1 unidad
Producción = x 60 = 50 unid
1,2 min hora
II
5,03
Eficiencia = x100 = 69,8%
B 1,2x6
VI
III IV
D
F
C Conclusión del caso 3
Como resultado del balance de
línea deberán incluirse cuatro tra-
bajadores, con el fin de cumplir
V con la producción de 50 unidades
E E por hora.
C D D
Solución:
Línea 1 Línea 2 Línea 3
• Operación A
b) Utilizando la línea 2
Tiempo disponible = 960’
Cantidad por producir = 960 / 2 = 480 adicionales
c) Utilizando la línea 3
Tiempo disponible = 1.600’
Cantidad por producir 1.600’/2 = 800 unidades adicionales
• Operación C
d) Utilizando la línea 3
Tiempo disponible = 800’
Cantidad por producir = 800’/4 = 200 unidades adicionales
e) Utilizando la línea 2
Tiempo disponible = 1.920’
Cantidad por producir = 1.920’/4 = 480 unidades adicionales
Resumen
A Líneas 2 y 3 1.280
B Línea 1 200
C Líneas 2 y 3 680
Máxima producción adicional posible 200
Conclusión
Según lo evaluado, no se podrá cubrir la producción de 500 uni-
dades del pedido; solo se podrán producir 200 unidades más,
considerando los tiempos ociosos de las otras líneas.
2. DIAGRAMA MULTIPRODUCTO
Para el caso de plantas con un
tipo de disposición por proceso Este diagrama presenta la secuencia de actividades de varios productos
se aplicará en forma rápida un que serán elaborados en una planta. Su esquematización en paralelo,
diagrama multiproducto. tomando como base la distribución actual, permite visualizar posibles
retrocesos en el transporte físico de los materiales durante su elabora-
ción. Así, con este registro de información, tendremos una primera base
de los recorridos innecesarios que se generarían al operar con la dispo-
sición de planta utilizada.
(Pieza o producto)
Operación
A B C D E La revisión del diagrama nos permitirá proponer
Cortar 1 1 1 1 mejoras, variando la disposición de planta, con el
fin de eliminar el máximo de retrocesos genera-
Entallar 2 2 2 1 2 dos.
Aplanar 3 4 2 4
El diagrama se presenta de la siguiente manera
Taladrar 3 3
(se recomienda elaborarlo cuando se analizan va-
Curvar 4 4 3 3 rios productos que se fabrican en diferentes canti-
dades y que utilizan procesos similares, aunque en
Pulir 4 5 4 5 diferente orden):
Multiproducto
Solución:
Elaborando el diagrama multiproducto:
Producto
Operación % utilización
P1 P2 P3 P4 P5
a 1 1 1 70.07
b 2 3 1 2 86.68
c 3 2 2 1 73.33
d 3 2 3 56.66
e 4 4 4 3 4 100.00
% de
importancia o
3,33 40,00 16,67 13,33 26,66
intensidad de
recorrido
800 V. Máq. E
P5 = × 100 = 26,66 (1×3,34)+(1×40)+(1×16,67)+(1×13,33)+(1×26,67) =100%
3.000
Conclusión
De acuerdo con las evaluaciones, el producto P2 es el más impor-
tante (40%); debería entonces evitarse retrocesos en la produc-
ción. Si observamos el diagrama multiproducto, veremos que la
disposición actual no genera retrocesos a su recorrido, por lo que
puede considerarse aceptable.
Ejemplo 5
Un taller de carpintería ha elaborado en estos últimos meses los
siguientes productos:
• Silla simple DOP 1
• Silla tapizada DOP 1 y se le aplica tapizado al cuerpo
• Mesa simple DOP 2
• Mesa enchapada DOP 2 y se le coloca enchape al tablero de la
mesa
• Modulares
Se pide:
• Elaborar el diagrama multiproducto teniendo como base la
secuencia de operaciones de la silla simple, ya que este es el
producto más importante.
• Sobre la base de los resultados del diagrama, proponga una
distribución del taller.
Proceso de producción de una silla Proceso de producción de una mesa
Madera
Cortado
1
(largo)
Cortado
2
(ancho)
3 Garlopado
Cuerpo Patas
Ensamblado
3 Moldeado 1 y lijado
Torneado
4 Lijado 2 Moldeado
1 Cortado
5 Laqueado
6 Ensamblado
Lijado 1
y lijado
Insumos
7 Laqueado
2 Tapizado
Silla
Modulares
• Elaborando el diagrama
Garlopa-
Moldeado Torneado
4
do
Almacén de
Cortado
6
materia prima
Ensamble
4
y lijado
Almacén de
producto
6
Enchapa- terminado
Laqueado Tapizado
4
do
4 3 3
Conclusión
Esta disposición final es la más adecuada para los productos que
se elaboran.
Ejemplo 6
Una empresa tiene dispuesta su planta con seis áreas de pro-
ducción:
Solución:
Nº asignación 5 3 7 3 2 2
Conclusión
Si los flujos no adyacentes desaparecen, la solución está comple-
ta; si existiesen, inténtese reducir al mínimo posible el número de
unidades que fluyan hacia áreas no adyacentes. En estos movi-
mientos se debe ponderar el mínimo de flujos por el número de
unidades de distancia, si es necesario.
3. ANÁLISIS DE T R A N S P O R T A C I Ó N
Es una variante del enfoque gráfico simple que usa una medida ponde-
rada de distancia-carga. A los departamentos adyacentes se les asigna
un factor de distancia de 1 y los demás adoptan valores enteros mayo-
res, dependiendo de cuántos renglones o columnas existen de uno a
otro. Los departamentos son cambiados con el fin de disminuir en lo
posible la suma de la carga multiplicada por la distancia de la matriz
completa. La selección de los puntos que sean cambiados se realiza
mediante un análisis visual.
A B C
Ejemplo 7
Se muestra la distribución actual de una planta; los números y las
D E
líneas que conectan los centros de trabajo representan el número
de cargas transportadas entre los centros.
Se pide:
F G
• Desarrollar cambios en la distribución inicial presentada en la
figura, con el fin de eliminar las situaciones no adyacentes.
H I J
Solución
Para proponer una mejor disposición usaremos el análisis gráfico
simple. Elaboraremos la siguiente matriz a partir de los datos de
carga de la situación actual: Área disponible
Uso específico
restringido
Distribución actual
Departamento A B C D E F G H I J
Nº de relaciones 1 4 2 3 6 2 3 3 2 4
E D
F J G
H I
A-B 600 1 1
B-C 400 1 1
B-D 100 1 1
B-E 50 1 1
C-E 40 1 1
D-E 30 1 1
D-G 200 2 1 (1-2) (200)
E-J 300 2 1 (1-2) (300)
E-F 100 1 1
E-G 90 1 1
F-H 50 1 1
G-J 70 1 1
H-I 90 1 1
H-J 200 2 1
J-I 90 1 1 (1-2) (200)
Variación con la propuesta -700
A 12 × 6
• Con las siguientes dimensiones correspondientes a cada uno B 8 × 6
de los departamentos, proponga la disposición de planta más C 12 × 6
adecuada si el terreno disponible es de 36 × 18 m. D 6 × 6
E 10 × 6
F 12 × 6
Conclusión G 12 × 6
H 12 × 6
Tomando como base la disposición mejorada en el punto (a), la I 12 × 6
disposición de planta con asignación de áreas es: J 12 × 6
A B C
E D
F J G
H I
Ejemplo 8
La empresa XXX S.A. está desarrollando un estudio de disposición
de planta para la instalación de su nueva fábrica. La empresa ela-
bora diversos productos con diferentes secuencias de fabricación,
y ha determinado sus lotes óptimos de fabricación y de transpor-
te entre los diferentes talleres (T) de la fábrica, definiendo una can-
tidad de movimientos entre ellos (intensidad de tráfico), la que se
muestra en la siguiente matriz:
Almacén Almacén
materia T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 productos
prima terminados
Almacén
materia 800 150
prima
T2 300 200
T3 300 150 50
T4 200 150
T5 300
T6 300 650
T7 650
Almacén
productos
termin.
Solución
Nº de relaciones 2 4 3 6 4 1 6 4 2
150
300 300
T5 T3 T4 T2
Carga
0 0
20
50
300 30
150 300
200
15
300 0
650
PT T7 T6 T1 MP
800
200
650
150 150
300 300
T5 T7
50 T3 T4 MP
0 0
20 80
650 150 300
30 30
0 0
PT T6 T1 T2
650 200 300
200
Conclusión
La mejor distribución de las áreas, tomando como base las relacio-
nes entre ellos, es la siguiente:
T5 T7 T3 T4 MP
Carga PT T6 T1 T2
4. ANÁLISIS MATRICIAL
Procedimiento
El procedimiento es el siguiente:
Ejemplo 9
Tenemos cuatro productos que se elaboran en una empresa, se
han estudiado los procesos y se presenta la disposición actual de
la planta.
8m
8m 6m 4m 8m 6m 4m
• Matriz de cantidad
Para este caso se asumirá que el peso de la unidad producida
no varía entre un proceso y otro. Luego, la cantidad por trans-
portar de cada producto será:
P1 = 30.000 kg P3 = 275.000 kg
P2 = 40.000 kg P4 = 75.000 kg
(Miles de kilogramos)
• Matriz de distancia 1
Considerar que se trabaja en un solo ambiente y el traslado es
directo entre un departamento y otro. Se tomará las distancias
entre centros de gravedad.
7 16 25
5 11
12 6 13
11 7
5
• Matriz de esfuerzos 1
A B C D E F
A 735 4.950 1.875
B 1.950 330
C 900 240 3.575
D 3.025 490
E 1.950
F
Propuesta de mejora
1.a solución: Considerando el mayor esfuerzo entre A y D se pro-
pone la nueva disposición:
8m
8m 6m 8m 4m 6m 4m
• Matriz distancia 2
A B C D E F
A 7 14 25
B 13 7
C 20 6 5
D 7 11
E 5
F
• Matriz de esfuerzos 2
A B C D E F
A 105 275 75
B 390 30
C 75 40 275
D 275 70
E 300
F
Propuesta de mejora
2.a solución: Considerando un espacio físico disponible de 288
m2, y delimitando las áreas de cada zona de trabajo (no existen
paredes ni pasadizos).
8m 6m 4m
8m
8m
• Matriz distancia 3
A B C D E F
A 7 8 10,63
B 5 10,63
C 12 14,42 9,44
D 10,63 7
E 5
F
• Matriz esfuerzos 3
A B C D E F
A 735 2.200 795
B 1950 318,9
C 9.000 576,8 2.596
D 2.923,25 490
E 1.950
F
Propuesta de mejora
3.a solución: Si la propuesta de disposición estableciera el trasla-
do a una planta ya existente, que tuviera áreas separadas para
cada departamento como la siguiente:
8m
2m
8m
8m 6m 4m
• Matriz distancia 4
17 10 17
15 17
22 22 15
17 17
15
• Matriz esfuerzos 4
A B C D E F
A 1.785 2.750 1.275
B 5.850 510
C 1.650 880 4.125
D 4.675 1.190
E 5.850
F
Conclusión
La propuesta de mejora que da una mayor variación de producti-
vidad es la segunda (29,70%). No se recomienda la tercera solu-
ción pues da una variación negativa, lo cual significa una disminu-
ción de la productividad.
Ejemplo 10
Si en el caso anterior consideramos que el paso de las unidades
producidas se van incrementando en la medida en que van ganan-
do valor agregado, debe considerarse ese cambio de peso entre
operaciones para determinar la matriz de cantidades. Así mismo,
si existen defectuosos en cada proceso, estos quedarán “estacio-
nados” en el área donde se generan.
Conclusión
Con estos pesos se completa la matriz de cantidades y, elaborada
la matriz de distancias, se procede a evaluar los esfuerzos y el
esfuerzo final.
Se procederá de la misma forma para los productos P2, P3 y P4.
Ejemplo 11
Considere el taller Omega, el cual consta de un almacén de mate-
ria prima X y de un almacén de productos terminados Y, que se
encuentran ubicados en lugares opuestos y en los extremos del
terreno disponible de 640 m (40 × 16). Al costado del almacén X
hay un pasadizo auxiliar (perpendicular al pasadizo principal) de 4
m de ancho, que sirve para el ingreso/salida a las secciones de
producción A y B; y luego se encuentran las secciones de pro-
ducción C, D y E, finalizando consecuentemente con el almacén
Y. El pasadizo principal de 4 m de ancho corre a lo largo del terre-
no pero está ubicado lateralmente (no central).
X 5m A C D E Y
6m
5m
16 m
16 m
8m
8m
8m
8m
6m
8m
7m 10 m 4m 4m 6m
40 m
40m
Se desea:
• Determinar el esfuerzo total (kg-m).
• Proponer una mejora de la actual disposición, evaluando el
esfuerzo total.
• Evaluar el incremento de la productividad.
Área de las secciones
Los datos son los siguientes: Sección Área (m2)
Producto Secuencia Demanda Kg/unidad X 120
procesamiento (unidades)
A 24
P1 X, B, E, C, D, Y 200 2,0 B 48
P2 X, A, D, C, Y 100 0,5 C 48
P3 X, A, B, C, D, Y 250 1,0 D 48
P4 X, A, B, E, C, Y 300 3,0 E 48
P5 X, B, C, D, E, Y 50 2,0 Y 96
• Matriz distancia
X A B C D E Y
X 32 26
A 16 39
B 29 37
C 20 30
D 20 20 26
E 24 22
Y
X A B C D E Y
X 50 100
250 400
900
A 250 50
900
B 250 400
100 900
C 250 50
100 900
400
D 50 100 400
250
E 400 100
900
Y
• Matriz esfuerzo
X A B C D E Y
X 38.400 13.000
A 18.400 1.950
B 10.105 48.100
C 15.000 28.500
D 1.000 2.000 16.900
E 31.200 2.200
Y
Solución
Propuesta de mejora
Considerando el mayor esfuerzo existente entre el almacén X y la
sección A, se propone cambiar de lugar la puerta del almacén, de
tal modo que la atención sea por el pasillo auxiliar.
En segundo lugar, podríamos permutar los lugares de E con D
para poder disminuir los esfuerzos que se ocasionan. Por lo tanto,
la matriz distancia será la siguiente:
• Matriz distancia
x A B C D E Y
x 16 14
A 16 43
B 29 33
C 24 30
D 24 20 26
E 20 32
Y
Conclusión
Determinando la variación de la productividad ante esta nueva dis-
posición de planta, tenemos:
226.800 − 192.400
ΔPr = = 17,88%
192.400
Nueva distribución
PROBLEMAS PROPUESTOS
Determine:
a) La producción actual por hora.
b) % de utilización actual.
c) Tiempo de cadencia de la línea.
d) Balance de línea que mejore la productividad.
a 14 -
b-1 5 a
b-2 5 a
c 30 b
d 3 -
e 5 d
f 13 e
g 9 e
h 14 e
i 6 fgh
j 7 i
k 3 j
l 4 k
m 7 l
Distribución interna 10 10
Cortado 20 10
Despacho 10 10
Almacenamiento 20 15
Impresión 25 20
Embalaje 20 20
Arte 20 20
Despacho _ _ _ 500 _ _ _
10 m
Capítulo
Evaluación de alternativas
17 de disposición de planta
Ejemplo 1
Una empresa productora de fierros de construcción utiliza gran
cantidad de chatarra para mezclarla con hierro esponja y luego lle-
varla al horno de fundición.
Solución
Hay tres alternativas que deben ser evaluadas:
• Alternativa A:
Siendo el área actual de uso para el almacenamiento de apro-
ximadamente 160 m2, se ha observado que debido a las ope-
raciones de descarga y carga se desborda el material hacia los
diferentes lados, utilizando mayor área de la destinada para el
almacenamiento y las actividades de acarreo. Esta primera pro-
puesta considera la ampliación del área utilizando un espacio
aledaño de 60 m2.
• Alternativa B:
Con la finalidad de evitar el desborde y crearle una limitación e
Los métodos de relación de independencia al área, se propone levantar un cerco de con-
ventas y desventajas y el análi- creto que delimita el área del depósito.
sis de factores, realizan una • Alternativa C:
evaluación cualitativa, conside- Se ha estudiado que haciendo una fosa de 1,5 m de profundi-
rando las políticas y los siste- dad podría disponerse, en la misma área, de una mayor capa-
mas de gestión empresariales. cidad de almacenamiento. Se requerirá reforzar las paredes
laterales con un vaciado de concreto y la base de la fosa solo
requerirá un apisonado.
Conclusión
En los tres casos el acarreo se realizará con palas mecánicas,
manejadas por un operador que cargará y descargará de las uni-
dades móviles destinadas para este fin.
Las alternativas se someterán a una serie de preguntas que
permitirán evaluarlas, para definir ventajas y desventajas y así tota-
lizar la calificación. Seleccionaremos como la alternativa más ade-
cuada aquella que nos dé el mejor nivel en el ranking de ventajas.
Preguntas Alternativas
A B C
4 8 12 24 1 2
4 16 3 12 14 56
6 32 54
2. EVALUACIÓN DE A H O R R O S Y G A S T O S
Ejemplo 2
En una planta de producción de envases portátiles de GLP de 10
kg se han encontrado los siguientes problemas:
• Cruces e interrupciones en la línea de producción.
• Falta de continuidad en la línea de producción de cilindros, que
ahora es la línea más importante.
• Ingreso y salida de material por una misma puerta, dificultando
el libre acceso.
• Desorden y chatarra que impide el paso, sobre todo en la zona
de acceso a la planta.
• No se utiliza el acceso lateral.
Solución
Se plantean dos alternativas:
• Alternativa I: Recojo de chatarra
Al analizar el estudio, recomendaremos el recojo de desperdi-
cios de los materiales cada 20 o 25 días por alguna persona o
grupo que se dedique a la recolección de chatarra para el
reciclaje. Esto no significaría un gran ingreso de dinero, pero sí
ayudaría en el orden de la planta y en una mejor presentación
de la línea de producción.
Al revisar el estudio pudimos observar que el precio de
venta de la chatarra corresponde al 12% del material virgen de
la materia prima, esto es US$40/t; si se procesan 1.000 t/año,
arrojaría una cantidad de 30 t/año de chatarra, esto es el 3%
del total procesado. El monto que se obtendría de la venta
sería, entonces, de US$1.200/año.
• Alternativa 2: Reubicación del horno
Otra alternativa que recomendaríamos es la reubicación del
horno de recocido, así la línea de producción sería más conti-
nua y tendría un recorrido más fluido; además, se aprovecha-
ría el espacio dentro de la línea de producción y este espacio
ocupado en forma ociosa serviría para colocar otra máquina o
realizar otro tipo de actividad en la empresa.
Aplicamos también un cuadro donde observamos la distan-
cia recorrida y sus mejoras luego de aplicar los métodos pro-
puestos.
Distancia en metros
Antes Después Reducción %
Conclusión
Analizando las dos alternativas planteadas y comparándolas con la
situación actual, concluimos que cualquiera de ellas, en forma
independiente o aplicadas ambas, generarán un ahorro con res-
pecto a la situación actual.
3. ANÁLISIS DE F A C T O R E S
5 Excelente
3 Bueno
1 Deficiente
Escala de valores
Ejemplo 3
Se quiere seleccionar la mejor entre las alternativas I, II y III.
Solución
Factor Ponderación Alternativas
I II III
Adaptación 10 10 20 20
Flexibilidad del planeamiento 6 6 6 6
Incremento de la producción 17 68 34 34
Eficacia de recorrido de productos y materiales 18 54 36 36
Eficacia del almacenaje 20 40 40 40
Utilización de las superficies 20 60 40 20
Seguridad y vigilancia 16 16 16 48
Condiciones de trabajo y moral del personal 12 24 12 12
Facilidad de supervisión y control 15 30 30 45
Facilidad de una futura expansión 18 0 -18 54
Adaptación de la estructura general de la empresa 6 6 0 0
Inversiones necesarias 20 0 -20 0
Economía, beneficio y rentabilidad 20 60 40 40
Totales 374 236 355
Conclusión
De acuerdo con los totales, tenemos que seleccionar la alternati-
va I por ser la mejor.
4. COMPARACIÓN DE C O S T O S
Ejemplo 4
Una empresa pionera y líder en la elaboración de avisos publicita-
rios presenta actualmente una deficiente disposición de planta
por el gran crecimiento que ha tenido en estos últimos años.
Preocupada por mantener un posicionamiento mejor que el de
sus competidores, decide ejecutar un estudio para elevar su capa-
cidad y productividad.
El estudio de disposición de planta detalla los siguientes pro-
blemas y presenta propuestas de solución:
• Acarreo manual de materia prima y materiales en proceso.
• Congestión en el área especial para el embalaje del producto.
• Poco espacio para el almacén (20 m2).
• Tiempos largos de secado de las piezas punteadas.
• Servicios higiénicos deteriorados e inapropiados.
Alternativa A Alternativa B
Mejora Costo Total Mejora Costo Total
US$ US$
Dispositivos mecánicos 85 170
Para efectuar eficientemente el
(cantidad:: 2)
transporte (cantidad 2)
Aprovechar el espacio existente
con la compra de:
• Medio mecánico para facilitar 60 60 Ampliar
Ampliar el espacio físico5 5mm22
espaciofísico
la manipulación del cartón más, del área de embalaje
más, del área de embalaje del del 200/m
2
1.000
producto, reduciendo el espacio
corrugado (material de producto, reduciendo el espacio
disponible del área de
ensamblaje). disponible del área de
producción
(cantidad: 1) producción
• Anaqueles y estantes para 170 c/u 510
herramientas (cantidad 3).
2
Ampliación a
Ampliación a 40
40 m
m2dedealmacén
almacén
2
nuevo para materiasprimas
nuevo para materias primas 150/m 3000 Construcción de45
Construcción de 45mm2 2enenunun
(actualmente 20 m).2).
tiene20m
(actualmente tiene
2 segundo pisopara
segundo piso paraeleltraslado
traslado 100/m
2
4.500
de oficinas administrativas y
de oficinas administrativas y
producción
producción.
Compra de un horno 2.000 2000 Generar calor
Generar calorpor
pormedio
medio dede
reflectores (cantidad: 2)
reflectores (cantidad : 2) 50 c/u 100
2
Construcción
Construcción dedenuevos
nuevosservicios
servicios
y 200/m 4000 Reparación y mantenimiento de
yvestuarios
vestuarios 2 2)
(20(20
m m ) baños 400 400
Total US$9.740 US$6.000
Solución
Considerando los montos de inversión en el año cero y de acuerdo
con la planificación económica y el presupuesto otorgado para
estas mejoras, la empresa decide implementar la alternativa B.
Ejemplo 5
Teniendo en cuenta la información anterior, si la alternativa A
generara un ahorro en las operaciones de la empresa de
US$4.500/año y la alternativa B generara un ahorro de
US$2.600/año, considerando los próximos 5 años como horizonte
del proyecto, ¿variará su decisión si se espera una tasa mínima
atractiva de retorno de 15%?
Evaluando el valor actual neto: 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500
• Alternativa A:
4.500 4.500 4.500 4.500 + 4.500 0
VAN A = -9.740 +————1+————2+ ————+ ————————
(1+0,15) (1+0,15) (1+0,15)3(1+0,15)4(1+0,15)5 1 2 3 4 5
VAN A= US$ 5.344,69
9.740
• Alternativa B:
2.600 2.600 2.600 2.600 2.600
6.000
Conclusión
La alternativa A dará como resultado un valor actual neto mayor
que la alternativa B; se elegirá, entonces, la alternativa A.
PROBLEMAS PROPUESTOS
Situación actual
Administración
Mantenimiento
Aparado Almacén de
insumos y PT
1 3
2
5
Material
2 acabado
1 2
3 1
NI
cc
45 m
45m.
4
Recepción de
Recepción de
insumos
insumos y
depóstio
y SSHH 1 3
depósito de
de
mermas
mermas
Corte y habilitado Inyección
60m.
60 m
Propuesta 1
Administración
Almacén de
Mantenimiento
Almacén PT
insumos
3
1
5
Material
acabado
2
1 1
I N
cc
2
4
4
3
Acarreo utilizando
1 SS HH 2 3
carritos de dos ruedas
Propuesta 2
Administración
Aparado Almacén PT cc
2 3 6 1
? Material
de
acabado
2
2
3 5
I N
4
1
Mantenimiento
1 SS HH 1
3
Almacén de
Corte y habilitado Inyección
insumos
Acarreo utilizando carritos
de dos ruedas
3 Confección
Se requiere que:
• Determine la mejor alternativa, usando un método de eva-
luación.
Limpieza y
4 embolsado
DISPOSICIÓN ACTUAL
Disposición actual:
Almacén de
2 productos terminados
Limpieza
Habilitado
y
Administración
embolsado Corte
Almacén de
insumos
Patio
Almacén de
productos Lavandería
Confección
terminados
Disposición propuesta:
DISPOSICIÓN PROPUESTA 1
Administración
Moldes
Almacén de
insumos
Corte
Habilitado
Patio
Almacén de Limpieza
productos y
terminados embolsado Confección Lavandería
Disposición propuesta:
DISPOSICIÓN PROPUESTA 2
Moldes
Administración
Almacén de
insumos Lavandería
Corte
Habilitado
Almacén de Limpieza
productos y
terminados Confección
embolsado
Capítulo
Implementación de
18 la propuesta elegida
• Generalidades
• Planificación de la instalación:
18-IMPLEMENTACIONAlternativa-60.qxp 12/12/2012 02:55 Página 372
1. GENERALIDADES
Para cada actividad industrial el estudio de disposición de planta deter-
mina un procedimiento considerado ventajoso para alcanzar la máxima
eficiencia.
No todos los estudios plantean la construcción de una nueva fábrica;
de hecho, lo más común es la reordenación de los servicios y equipos
actuales dentro de un edificio existente. El procedimiento más frecuen-
te es una ligera modificación y la mayor parte de la atención está dedi-
cada al flujo del material.
La distribución de una planta es una actividad del ingeniero industrial
en la cual su experiencia y conocimientos técnicos permiten desarrollar
un análisis sistemático y proponer una distribución de planta, proyecta-
da para responder a los cambios futuros. Para organizar las actividades
involucradas en el rediseño o
La naturaleza de una distribución de planta es tal que, una vez hecha,
en una nueva disposición de
los errores cometidos tienden a permanecer como costos de operación. planta, se deberá organizar la
Por ello, deben hacerse verdaderos esfuerzos para detectar y eliminar carta Gantt.
tales errores.
2. PLANIFICACIÓN DE LA I N S T A L A C I Ó N
Las etapas de la planificación son las siguientes:
2.1 Planeación
En esta primera etapa de la instalación se deben proyectar las activida-
des por realizar, con el fin de asegurar una implementación oportuna y
económica, ajustándose a los requerimientos de la empresa, a la dispo-
nibilidad de recursos y al tiempo estimado, para no alterar las operacio-
nes de aquella ni generar escasez que afecte al mercado.
Días
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Instalación de servicios
5 auxiliares para operar el
equipo nuevo
Carta Gantt
2.2.1 N e c e s i d a d e s y a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a
Deben obtenerse fuentes de agua para los siguientes usos:
• Para uso industrial (se usa en los procesos).
• Para el sistema de enfriamiento.
• Para beber (debe ser agua potable).
• Para el servicio (se usa en la limpieza general y en otros servicios).
• Para la generación de vapor (agua tratada para calderas). Mediante una buena coordi-
• Para apagar incendios. nación con todos los implica-
dos en el cambio se logrará
• Para la construcción (la cantidad de agua que se usa en construc-
el éxito de la mejora.
ción depende del tipo de proyecto, del número de trabajadores y
del tiempo dedicado).
2.2.2 E n e r g í a e l é c t r i c a y a b a s t e c i m i e n t o d e c o m b u s t i b l e
Cuando se va a comprar la energía eléctrica, debe localizarse la posición
de las líneas de transmisión y la de la subestación de la planta. Al prin-
cipio, deben determinarse los voltajes primarios para calcular y obtener
de inmediato el transformador principal de la planta y los dispositivos de
distribución. Con la inspección preliminar debe determinarse la dirección
en la que se instalarán las líneas; si la energía se conducirá desde el
límite de propiedad hasta la subestación por líneas aéreas o subterrá-
neas o si se instalará un solo sistema alimentador.
2.2.3 N e c e s i d a d e s d e p e r s o n a l d e c o n s t r u c c i ó n
Se tendrán en cuenta los siguientes datos:
• Salarios de la región, contratos de trabajo con las fechas de vigen-
cia y de finalización, y la disponibilidad de artesanos locales com-
petentes.
• Relación de obras proyectadas en la región y periodos en los que
se necesitará mayor número de trabajadores.
2.2.4 Clima
Es conveniente tener en cuenta también los datos específicos sobre el
clima del lugar, entre los cuales están:
• Temperatura atmosférica máxima y mínima. Las fluctuaciones de
la temperatura atmosférica influyen también en el proyecto del
sistema de enfriamiento para el agua y en la selección del equipo.
• Humedad relativa (fluctuación diaria, mensual y promedio estacio-
nal). Estos datos son indispensables para el proyecto de las torres
de enfriamiento, los secadores para el aire utilizado en los proce-
sos y la determinación de las necesidades del personal.
• Precipitación pluvial (máxima, anual y promedio estacional).
• Estos datos se utilizan para el proyecto del drenaje de la planta, en
el proyecto de los edificios y posiblemente en el proyecto de los
procesos.
• Información sobre inundaciones locales y mareas. Estos datos
son útiles cuando la planta está ubicada cerca de una corriente
importante expuesta a desbordes o en una zona costera que
pueda sufrir inundaciones.
2.3 Preparación
Previamente a la ubicación y traslado de máquinas y personal, el jefe del
proyecto deberá considerar los siguientes aspectos:
• Las condiciones de los empleados para el cambio.
• El problema fundamental de la redistribución.
• Cuándo debe hacerse la instalación:
– Cambios anuales en el diseño de los productos.
– Cierre de la planta por vacaciones.
– Estación de calma en la producción.
– Fines de semana o fines de semana ampliados.
• La identificación de puntos de colocación.
• Coordinación de la instalación.
PROBLEMAS PROPUESTOS
Disposición actual
Torno T1 T2
Almacén de
Pulidora
productos
terminados
T3
Fresadora
Pasadizo
Disposición propuesta
T2 T3 Fresadora
T
CNC
Almacén de
Pulidora
productos
terminados
Zona recepción
Zona de recepción Zonadedesalida
Zona salidade
de piezas depiezas
piezas
Pasadizo
Pregunta:
• Presente el diagrama de Gantt con todas las actividades que se
deben desarrollar para la instalación.
• Si le ha llegado un tercer pedido para entregar el 18 de marzo,
indique usted cuándo será posible iniciar la producción.
B C
A
B
C A
Actual Propuesta
9
8
3
2 7
1 5
4m
16 17
15 5m
18 21
19
Secadores de cabina
18-IMPLEMENTACIONAlternativa-60.qxp
Zona de impregnado 23
3m
11
Marmita
02:55
10
Zona de
24 3m
sellado y
Zona de pelado y tronzado Zona de carga y descarga
Selladora
etiquetado
2m manual a calor
9 8 7
25
Mesas
6
Página 381
26 Zona de 3m
5 encajonado
2m
Zona de lavado
Mesa de
Taque de encajonado
lavado
4 27
2m 2 2m
Inspección
3 1 3m
3m
y
Administración
pesado
Balanza Almacén
UNIVERSIDAD DE LIMA
Disposición de Planta -Primer Piso
DE LA PROPUESTA ELEGIDA
Aprobado por: Ma.T.N. Escala:1/125 Revisión: Ma.T.N.
381
18-IMPLEMENTACIONAlternativa-60.qxp 12/12/2012 02:55 Página 382
1 Licencia de construcción 10
2 Obras electromecánicas 80
3 Lanzamiento de producción 05
4 Obras civiles 90
5 Pruebas de funcionamiento de equipos 10
6 Pruebas de producción 05
7 Compra y espera de llegada de equipos importados 70
8 Compra y espera de llegada de equipos nacionales 30
9 Adquisición de un primer lote de materia prima 10
10 Licencia de funcionamiento de la planta 30
Actividad Tiempo
(días)
Abrir una puerta 2
Cerrar una puerta 1
Demoler una pared 2
Construir una pared 3
Adecuación del ambiente para otro uso 1
Traslado y ubicación de máquinas, mesas o 2
equipos
Anexos
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:00 Página 384
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:00 Página 385
ANEXO 1
T I P O S DE C I R C U L A C I Ó N
Circulación en línea recta
entrada 1 2 3 4 salida
3 4
entrada salida
1 6 7 12
1 4
2 5 8 11
2 3
3 4 9 10
ANEXOS 385
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:00 Página 386
Circulación en islotes
Se ordenan las máquinas de acuerdo con el orden del proceso de una
pieza, entrando al acceso de inventarios en cada puesto y disminuyendo
el tiempo de transporte. Esta disposición supone un operario poliva-
lente.
La desventaja está en que al encontrarse los operarios separados
entre sí, no podrán ayudarse para equilibrar la línea, ocasionando exis-
tencias innecesarias entre ellos e impidiendo los movimientos de ayuda
Fresado Torneado mutua debido al aislamiento de los islotes.
Circulación mixta
En este tipo de circulación se combinan varias líneas en forma de U den-
tro de una línea entregada.
ANEXO 2
SÍNTOMAS DE LA N E C E S I D A D DE M E J O R A S EN LA D I S T R I B U C I Ó N *
Si un tercio de estos apartados requieren una respuesta afirmativa SÍ, existen muchas posibilidades de obtener
beneficios mejorando la distribución. Si son dos tercios los que pueden contestarse SÍ, los beneficios de una redis-
tribución son casi ciertos.
1. MATERIAL SÍ NO
a. Alto porcentaje de piezas rechazadas —— ——
b. Grandes cantidades de piezas averiadas, estropeadas o
destruidas en proceso, pero no en las operaciones productivas —— ——
c. Entregas interdepartamentales lentas —— ——
d. Artículos voluminosos, pesados o costosos, movidos a mayores
distancias que otros más pequeños, más ligeros o menos caros —— ——
e. Material que se extravía o que pierde su identidad —— ——
f. Tiempo excesivamente prolongado de permanencia del material
en proceso, en comparación con el tiempo real de operación —— ——
2 MAQUINARIA SÍ NO
a. Maquinaria inactiva —— ——
b. Muchas averías de maquinaria —— ——
c. Maquinaria anticuada —— ——
d. Equipo que causa excesiva vibración, ruido, suciedad, vapores —— ——
e. Equipo demasiado largo, ancho o pesado para su ubicación —— ——
f. Maquinaria y equipo inaccesibles —— ——
3. HOMBRE SÍ NO
a. Condiciones de trabajo poco seguras o elevada proporción de accidentes —— ——
b. Área que no se ajusta a los reglamentos de seguridad, de edificación o
contra incendios —— ——
c. Quejas sobre condiciones de trabajo incómodas —— ——
d. Excesiva mutación de personal —— ——
e. Obreros de pie, ociosos o paseando gran parte de su tiempo —— ——
f. Equívocos entre operarios y personal de servicios —— ——
g. Trabajadores calificados pasando gran parte de su tiempo realizando
operaciones de servicio (mantenimiento) —— ——
* Muther, 1970.
Continúa
ANEXOS 387
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:00 Página 388
Continuación
5. ESPERA. ALMACENAMIENTO SÍ NO
a. Se observan grandes cantidades de almacenamiento de todas clases —— ——
b. Gran número de pilas de material en proceso, esperando —— ——
c. Confusión, congestión, zonas de almacenaje disformes o muelles de
recepción y embarque atiborrados —— ——
d. Operarios esperando material en los almacenes o en los puestos de trabajo —— ——
e. Poco aprovechamiento de la tercera dimensión en las áreas de almacenaje —— ——
f. Materiales averiados o mermados en las áreas de almacenamiento —— ——
g. Elementos de almacenamiento inseguros o inadecuados —— ——
h. Manejo excesivo en las áreas de almacén o repetición de las operaciones
de almacenamiento —— ——
i. Frecuentes errores en las cuentas o en los registros de existencias —— ——
j. Elevados costos en demoras y esperas de los conductores de carretillas —— ——
6. SERVICIO SÍ NO
a. Personal pasando por los vestuarios, lavados o entradas y accesos establecidos —— ——
b. Quejas sobre las instalaciones por inadecuadas —— ——
c. Puntos de inspección o control en lugares inadecuados —— ——
d. Inspectores y elementos de inspección y pruebas ociosos —— ——
e. Entregas retrasadas de material a las áreas de producción —— ——
f. Número desproporcionadamente grande de personal empleado en
recoger desechos, desperdicios y rechazos —— ——
g. Demoras en las reparaciones —— ——
h. Costos de mantenimiento indebidamente altos —— ——
i. Líneas de servicios auxiliares que se rompen o averían frecuentemente —— ——
j. Trabajadores realizando sus propias ampliaciones o modificaciones en
el cableado, tuberías, conductos u otras líneas de servicio —— ——
k. Elevada proporción de empleados y personal de servicio en relación con
los trabajadores de producción —— ——
l. Número excesivo de reordenaciones del equipo, precipitadas o de
emergencia —— ——
7. EDIFICIO SÍ NO
a. Paredes u otras divisiones separando áreas con productos, operaciones
o equipo similares —— ——
b. Abarrotamiento de los montacargas o excesiva espera de estos —— ——
c. Quejas referentes a calor, frío o deslumbramientos de las ventanas —— ——
d. Pasillos principales, pasos y calles, estrechos o torcidos —— ——
e. Edificios esparcidos, sin ningún patrón —— ——
f. Edificios atestados. Trabajadores interfiriéndose en el camino unos con otros; —— ——
almacenamiento o trabajo en los pasillos, áreas de trabajo abarrotadas,
especialmente si el espacio en las áreas colindantes es abierto —— ——
g. Peticiones frecuentes de más espacio —— ——
8. CAMBIO SÍ NO
a. Cambios anticipados o corrientes en el diseño del producto, materiales —— ——
mayores, producción, variedad de productos —— ——
b. Cambios anticipados o corrientes en los métodos, maquinaria o equipo —— ——
c. Cambios anticipados o corrientes en el horario de trabajo, estructura de la
organización, escala de pagos o clasificación del trabajo —— ——
d. Cambios anticipados o corrientes en los elementos de manejo y de almacenaje,
servicios de apoyo a la producción, edificios o características de emplazamiento —— ——
ANEXO 3
PRINCIPALES R E C U R S O S POR D E P A R T A M E N T O S DEL P ERÚ
Q U E D E B E N S E R C O N S I D E R A D O S P A R A LA L O C A L I Z A C I Ó N
Depto. Principales cultivos
Especies de ganado Minería Pesquería
Transitorios Permanentes
Amazonas Arroz Café o cafeto Vacuno
Maíz amarillo duro Cacao Ovino
Yuca Limón ácido (sutil) Porcino
Plátano o guineo Coca Caprino
Caña de azúcar para alcohol Aguaje Camélido sudamericano:
Maíz amiláceo alpaca, llama, guanaco
Ancash Papa Manzano Vacuno Carbón, en yacimientos en las Anchoveta. Primer departa-
Maíz amiláceo Palto Ovino cuencas del Santa y el Chuquicara mento en extracción y trans-
Trigo Melocotonero-durazno Porcino Cobre, plata, zinc formación pesquera (harina y
Algodón Mango Caprino Reservas de cobre fino conservas), con más del
Cebada grano Naranjo Camélido sudamericano: Depósitos de yeso, caolín, 50% de la producción
Maíz amarillo duro alpaca, llama, guanaco mármol y arcilla nacional
Oca
Apurímac Papa Palto Vacuno Yacimientos de cobre, hierro y Es de carácter artesanal.
Maíz amiláceo Melocotón-durazno Ovino polimetálicos. Pequeña y desigual Extracción de trucha y peje-
Trigo Manzano Porcino producción de oro fino rrey. Criadero de ovas y ale-
Haba Caprino vinos
Cebada grano Camélido sudamericano:
Maíz amarillo duro alpaca, llama, guanaco
Arequipa Arroz Olivo Vacuno Minerales metálicos, principalmen- La extracción del camarón
Maíz amiláceo Vid (uva) Ovino te cobre es significativa y está orien-
Papa Peral Porcino tada casi en su totalidad a
Cebolla de cabeza Manzano Caprino satisfacer la demanda de
Maíz amarillo duro Palto Camélido sudamericano: Lima
Maíz chala alpaca, llama, guanaco
Algodón
Ayacucho Maíz amiláceo Cacao Reservas polimetálicas y minas de
Papa Café o cafeto antimonio.
Cebada grano Coca
Trigo
Haba
Cajamarca Maíz amiláceo Café o cafeto Vacuno Lavaderos de oro
Papa Cacao Ovino
Maíz amarillo duro Mango Porcino
Caña de azúcar para alcohol Caprino
Arroz Camélido sudamericano:
Sorgo forrajero alpaca, llama, guanaco
Yuca
Trigo
Cusco Papa Cafe o cafeto Vacuno Oro, plata, cobre, plomo, zinc,
Maíz amiláceo Cacao Ovino antimonio, manganeso, estaño
haba Coca Porcino
Cebada grano Achiote Caprino
Trigo Té Camélido sudamericano:
Yuca alpaca, llama, guanaco
Maíz amarillo duro
Huancavelica Papa Café o cafeto Vacuno La minería es la actividad más A pesar de su importante
Maíz amiláceo Palto Ovino importante. Yacimientos de oro, potencial hidrobiológico,
Cebada grano Melocotonero-durazno Porcino plata, cobre y mercurio existe solo una pesca
Trigo Naranjo Caprino artesanal
Haba Limón ácido (sutil) Camélido sudamericano:
Arveja (alverjón) alpaca, llama, guanaco
Huánuco Papa Coca Vacuno Minerales metálicos: zinc, plomo, Centro de reproducción de
Maíz amiláceo Cacao Ovino plata. Minerales no metálicos: truchas
Maíz amarillo duro Café o cafeto Porcino arena, arcilla, hormigón, talco, pie-
Plátano o guineo Naranjo Caprino dra caliza y dolomita. Importante
Yuca Té Camélido sudamericano: reserva de petróleo y de carbón
Trigo alpaca, llama, guanaco antracítico y hulla
Arroz
Ica Algodón Vid (uva) Vacuno Yacimientos de hierro, fundición
Maíz amarillo duro Naranjo Ovino de estaño
Espárrago Mango Porcino
Pallar Pecana Caprino
Papa Olivo Camélido sudamericano:
Tomate Algarrobo alpaca, llama, guanaco
Maíz amiláceo
Junín Papa Café o cafeto Vacuno Complejo minero-metalúrgico de
Maíz amiláceo Naranjo Ovino La Oroya. Fundiciones de cobre,
Plátano o guineo Cacao Porcino plomo, zinc y plata
Cebada grano Palto Caprino
Yuca Tangerina Camélido sudamericano:
Haba alpaca, llama, guanaco
Trigo
Continúa
ANEXOS 389
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:00 Página 390
Continuación
La Libertad Caña de azúcar para azúcar Vid (uva) Vacuno Reservas de minerales metálico s:
P apa Co ca Ovino o ro , co bre, plo mo , zinc, plata,
M aíz amarillo duro P alto P o rcino tungsteno y cadmio .
M aíz amiláceo Olivo Caprino Reservas de minerales no
A rro z Naranjo Camélido sudamericano : metálico s: carbó n, sal, cao lín
Cebada grano alpaca, llama, guanaco
Espárrago
Lambayeque Caña de azúcar para azúcar Limó n ácido (sutil) Vacuno Extracció n de minerales no
M aíz amarillo duro Café o cafeto Ovino metálico s: sal, yeso , piedra caliza,
A rro z M ango P o rcino mármo l, tungsteno , co bre,
Frijo l castilla M aracuyá Caprino tantalio , baritina
Frijo l Naranjo
Frijo l chileno
M aíz amiláceo
Lima A lgo dó n M anzano Vacuno Extracció n de plo mo , zinc, co bre, Es una de las principales
M aíz amarillo duro Vid (uva) Ovino plata actividades, lo calizada so bre
P apa M elo co to nero -durazno P o rcino to do en el puerto del Callao
Caña de azúcar para azúcar Naranjo Caprino
Camo te M andarina Camélido sudamericano :
P alto alpaca, llama, guanaco
Lo reto Yuca P almera aceitera Vacuno Explo tació n de minerales no A ctividad de carácter
P látano o guineo P ijuayo Ovino metálico s: arena, calizas, sales. artesanal. Especies más
M aíz amarillo duro Humari P o rcino Extracció n de o ro en lavadero s co mercializadas: do ncella,
A rro z Limó n ácido (sutil) Caprino artesanales bo quichico , palo meta, paiche,
Caña de azúcar para alco ho l Cacao zúngaro
P iña P almito o cho nta
M adre de A rro z Jebe o shiringa Vacuno Explo tació n aurífera A ctividad de carácter
Dio s P látano o guineo Cacao Ovino artesanal. Existen
M aíz amarillo duro P ijuayo P o rcino numero sas especies aptas
Yuca Café o cafeto Caprino para el co nsumo humano
Uncuncha Naranjo
M o quegua M aíz amiláceo Olivo Vacuno Reservas de bo rato s de so dio y
P apa P alto Ovino cal cio (bó rax), sal gema purísima,
Haba Vid (uva) P o rcino de sílice, mármo l, ó nix.
Cebada grano Chirimo ya Caprino M inerales metálico s: Co bre
Trigo Camélido sudamericano :
alpaca, llama, guanaco
P asco P apa Café o cafeto Vacuno Depó sito uranífero , mina de
Yuca A chio te Ovino bismuto , fluo rita, plo mo , zinc,
P látano guineo Cacao P o rcino co bre, plata , tungsteno , plata y
M aíz amiláceo P alto Caprino o tro s metales fino s.
M aíz amarillo duro Naranjo Camélido sudamericano : M inerales no metálico s:
A rro z alpaca, llama, guanaco manganeso , mo libdeno , selenio y
A jí arsénico
P iura M aíz amarillo duro Limó n ácido (sutil) Vacuno Yacimiento s de fo sfato s. El lito ral piurano es muy
P látano o guineo M ango Ovino M inas de bento nita pro picio para la pesca co mo
A rro z Café o cafeto P o rcino actividad eco nó mica a gran
A lgo dó n Co co tero Caprino escala
Yuca
Caña de azúcar para alco ho l
M aíz amiláceo
P uno P apa Café o cafeto Vacuno La riqueza ictio ló gica radica
Cebada grano Co ca Ovino en la existencia de
Quinua Naranjo P o rcino numero sas especies aptas
A vena grano Caprino para el co nsumo humano
Haba Camélido sudamericano :
A vena fo rrajera alpaca, llama, guanaco
Cañahua o cañihua
San M artín M aíz amarillo duro Café o cafeto Vacuno M inería no metálica: yacimiento s
P látano o guineo P almera aceitera Ovino de sal gema, canteras de piedra
A rro z Cacao P o rcino caliza
Yuca Co ca Caprino
A lgo dó n
Frijo l
Caña de azúcar
Tacna M aíz amiláceo Olivo Vacuno Extracció n de co bre, plata y
M aíz chala Vid (uva) Ovino mo libdeno
P apa P eral P o rcino
Orégano M elo co to nero -durazno Caprino
A jí Camélido sudamericano :
Trigo alpaca, llama, guanaco
M aíz amarillo duro
Tumbes P látano o guineo Limó n ácido (sutil) Vacuno M inerales no metálico s: carbó n, La estructura eco nó mica del
A rro z M ango Ovino bento nita, sal, yeso y alumbre; departamento se sustenta
Frijo l castilla Ciruela P o rcino pero no representan vo lúmenes básicamente en actividades
M aíz amarillo duro Cacao Caprino co nsiderables extractivas co mo la
So ya la pesca
Frijo l
Ucayali P látano o guineo Co ca Vacuno M inería metálica: extracció n de La rica red hidro gráfica
Yuca P almera aceitera Ovino o ro . M inería no metálica: gran po tencial pesquero :
M aíz amarillo duro Café o cafeto P o rcino extracció n de ripio , arena, piedras gamitana, paco , bo quichico ,
A rro z Cacao Caprino de canteras, arcillas llambina, do rado , palo meta,
P iña do ncella, maparate,
Frijo l bagre
ANEXO 4
Industria (1)
2
I1 elemental y 300m 10 1,5 (5) - -
complementaria
retiros y estacionamientos
10 (6)
20% max del área neta
reglamentos especiales
por habilitarse
2.500 lote mínimo
el turno principal
predominante 30 (3) (4)
vehículos
Gran 70% (6)
I3 2
industria Entre 2.500 a 1.000 m
(I2) (3) (4)
20
20% max del área neta
por habilitarse
Menos de 1.000 a
2
300m (I1) - -
10 (6)
40% del área neta por
habilitarse
I4 Industria
(2) (2) (6) (3) (4)
pesada básica
Nota (1) De acuerdo con el D.S. 107-72-IV del 13-10-72 los (5) Las puertas de ingreso para vehículos estarán a una distancia no menor de 3 m de la línea
estacionamientos están incluidos en las secciones de vías de propiedad
(2) De acuerdo con el tipo de industria (6) La resultante del proyecto
(3) Para seguridad del propio establecimiento
(4) Por lo dispuesto en el R.N.C.
* Capeco, 1992.
NOTA:
(1) En zonas residenciales
En las unidades de vivienda se permitirá la actividad industrial compatible siempre que predomine el área construida del uso residencial
En los edificios mutifamiliares y en los conjuntos residenciales que se ubiquen en las zonas R1-S, R2, R3 y R4 las compatibilidades con la actividad industrial serán las mismas que las establecidas
para las zonas residenciales de alta densidad (R5, R6, R8)
(2) En zonas comerciales
En el caso de edificaciones de uso mixto comercio-vivienda, las actividades industriales compatibles se regirán independientemente por los niveles establecidos para cada una de estas zonas.
(3) En las zonas de vivienda taller (I1-R) los estándares de fuerza motriz y personal ocupado están referidos al lote normativo respectivo, pudiendo establecer la proporcionalidad con este siempre
que no supere los 20HP y 40 personas ocupadas. Este criterio no será aplicable para las otras zonas residenciales y zonas comerciales
ANEXOS 391
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:01 Página 392
Para los efectos de este reglamento nacional podrán establecerse, en los planos y
reglamentos de zonificación, las siguientes zonas:
I-III-1.1 Definición
Es la zona destinada para establecimientos industriales que producen
insumos para las industrias de apoyo y otras industrias. Sus característi-
cas son:
– Industrias de proceso básico en gran escala
– De gran dimensión económica
– Orientadas hacia la infraestructura regional y grandes mercados
– Son molestas y peligrosas (producen ruidos o vibraciones o gene-
ran humos, vapores, gases, malos olores, etc. También aquellas
industrias que usan materiales altamente inflamables o deto-
nantes).
I-III-1.3 C o e f i c i e n t e d e e d i f i c a c i ó n
El coeficiente de edificación depende de las necesidades de la industria
por establecerse, y en todo caso será señalado por el plan regulador o
estudio de zonificación.
I - I I I - 1.5 Retiros
El retiro frontal en la vía pública, entre la línea de propiedad y la vereda,
es obligatorio para permitir la entrada y salida de vehículos desde las
fábricas y las maniobras de los vehículos de gran tonelaje. El retiro fron-
tal es de 10 metros.
Los retiros laterales y posteriores serán exigidos, si fuera necesario,
en función del tipo de proceso industrial y disposición del equipamiento
industrial en la planta con el fin de evitar molestias o posibles peligros
de incendio o explosiones.
I-III-1.6 A l t u r a d e l a e d i f i c a c i ó n
La altura de la edificación será determinada de acuerdo con el sistema
de niveles establecidos en el Código de Seguridad Industrial.
ANEXOS 393
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:01 Página 394
I-III-1.7 Establecimiento
Toda industria deberá tener un área de establecimiento dentro del lote,
con un espacio de estacionamiento que satisfaga las necesidades de su
propio personal y de las actividades de la misma industria; deberá con-
tar además con un patio de maniobras con las dimensiones y radios de
volteo apropiados al tipo de vehículos que se utilicen.
I-III-2.1 Definición
Zonas destinadas para establecimientos industriales que tienen las
características siguientes:
– Conforman concentraciones industriales, con utilización de gran
volumen de materia prima
– Orientación hacia la infraestructura vial regional (carreteras, ferro-
carriles)
– Producción de gran escala
– Las áreas periféricas satisfacen mejor sus necesidades
Las economías externas, su complementariedad y relaciones inte-
rindustriales favorecen su concentración.
– Son molestas y/o con cierto grado de peligrosidad
I-III-2.4 C o e f i c i e n t e s d e e d i f i c a c i ó n
El coeficiente de edificación depende de las necesidades de la industria
por establecerse. En todo caso será señalado por el plan regulador o
estudio de zonificación.
I - I I I - 2.6 Retiros
El retiro frontal en la vía pública, entre la línea de propiedad y la vereda,
es obligatorio para permitir el ingreso y salida de vehículos desde las
fábricas y las maniobras de vehículos de gran tonelaje.
Los retiros laterales y posteriores serán exigidos, si fuera necesario,
en función del tipo de proceso industrial y disposiciones de equipa-
miento industrial en la planta con el fin de evitar molestias o posibles
peligros de incendio.
I-III-2.7 A l t u r a d e e d i f i c a c i ó n
Se determinará en función al sistema de niveles establecido en el
Código de Seguridad Industrial.
I-III-2.8 Estacionamiento
Dentro del lote deberá proveerse de un área de estacionamiento que
satisfaga las necesidades de su propio personal de las actividades de la
misma industria; deberá contar además con un patio de maniobras con
las dimensiones y radios de volteo apropiados al tipo de vehículos que
se utilicen.
I-III-3.1 Definición
Zona destinada para establecimientos industriales que tienen las carac-
terísticas siguientes:
– Orientación al área de mercado local y a la infraestructura
– Posee contacto con el área central
– Venta al por mayor
– Dimensión económica media
– No son molestos ni peligrosos
ANEXOS 395
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:01 Página 396
I-III-3.3 C o e f i c i e n t e d e e d i f i c a c i ó n
El coeficiente de edificación depende de las necesidades de la industria
por establecerse. En todo caso será señalado por el plan regulador o
estudio de zonificación.
I - I I I - 3.5 Retiros
El retiro frontal entre la línea de propiedad y la vereda es obligatorio para
permitir el ingreso y salida de vehículos desde las fábricas y las manio-
bras de vehículos de gran tonelaje.
Los retiros laterales y posteriores serán exigidos, si fuera necesario,
en función del tipo de proceso industrial y disposición del equipamiento
industrial en la planta con el fin de evitar molestias o posibles peligros
de incendio.
I-III-3.6 A l t u r a d e l a e d i f i c a c i ó n
Se determinará en función del sistema de niveles establecidos en el
Código de Seguridad Industrial.
I-III-3.7 Estacionamiento
Dentro del lote deberá proveerse de un área de estacionamiento que
satisfaga las necesidades de su propio personal y de las actividades de
la misma industria, deberá contar con un patio de maniobras, cuando
sea necesario.
I-III-4.1 Definición
Es la zona destinada para establecimientos industriales complementa-
rios o de apoyo a la industria de mayor escala.
Sus características son:
– Grado tecnológico medio
– Producción en serie y dirigida al comercio mayorista
– Capital de operación reducido
– Tenencia aglomerante en el área urbana
– No es molesta ni peligrosa
I-III-4.3 C o e f i c i e n t e d e e d i f i c a c i ó n
El coeficiente de edificación será el que señale el plan regulador o estu-
dio de zonificación.
I - I I I - 4.5 Retiros
El retiro frontal será el que señala el plan regulador o estudio de zonifi-
cación. Los retiros laterales y posteriores serán exigidos, si fuera nece-
sario, en función del tipo de proceso industrial y disposición del equipa-
miento industrial en la planta con el fin de evitar molestias o posibles
peligros de incendio.
I-III-4.6 A l t u r a d e l a e d i f i c a c i ó n
La altura de la edificación será determinada de acuerdo con el sistema
de niveles establecido en el Código de Seguridad Industrial.
I-III-4.7 Estacionamiento
Toda industria deberá tener un área de estacionamiento dentro del lote,
con un espacio de estacionamiento que satisfaga las necesidades de su
propio personal y de las actividades de la misma industria, deberá con-
tar, además, con un patio de maniobras, cuando sea necesario.
I-III-5.1 Definición
Es la zona destinada a vivienda compatible con industria elemental y
complementaria.
I-III-5.2 Á r e a d e l l o t e , c o e f i c i e n t e d e i d e n t i f i c a c i ó n , á r e a l i b r e
mínima, retiros, altura de edificación, estacionamiento
Serán los que señale el plan regulador o el estudio de zonificación.
ANEXOS 397
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:01 Página 398
ANEXO 5
Iluminancia
Ambientes en servicio Calidad
(lux)
Fábricas de vestimenta
Planchado 500 A–B
Costura 750 A–B
Inspección 1.000 A–B
Industrias eléctricas
Fabricación de cables 300 B–C
Bobinados 500 A–B
Ensamblaje de partes pequeñas 1.000 A–B
Pruebas y ajustes 1.000 A–B
Ensamble de elementos electrónicos 1.500 A–B
Industrias alimentarias
Procesos automáticos 200 D–E
Áreas de trabajo general 300 C–D
Inspección 500 A–B
Trabajos en vidrio y cerámica
Salas de almacén 150 D–E
Áreas de mezclado y moldeo 300 C–D
Áreas de acabados manuales 300 B–C
Áreas de acabados mecánicos 500 B–C
Revisión gruesa 750 A–B
Revisión fina – Retoques 1.000 A–B
Iluminancia
Ambientes en servicio Calidad
(lux)
Industrias de cuero
Áreas de trabajo en general 300 B–C
Prensado, curtiembre, costura 750 A–B
Producción de calzados 1000 A-B
Control de calidad
Talleres de pintado
Preparación de superficies 500 C–D
Pintado general 750 B–C
Pintado fino, acabados, control 1000 A–B
Fábricas de papel
Procesos automáticos 200 D–E
Elaboración semiautomática 300 C–D
Inspección 500 A–B
Industrias textiles
Área de desembalaje 200 D–E
Diseño 300 D–E
Hilados, cardados, teñidos 500 C–D
Hilados finos, entrelazados 750 A–B
Cosido, inspección 1000 A–B
Industrias en madera
Aserradero 200 D–E
Ensamble en tornillo de banco 300 C–D
Trabajo con máquinas 500 B–C
Acabados 750 A–B
Inspección control calidad 1000 A–B
Oficinas
200 C–D
Archivos
300 A–B
Salas de conferencia
500 A–B
Oficinas generales y salas de cómputo
750 A–B
Oficinas con trabajo intenso
1000 A–B
Salas de diseño
ANEXOS 399
19-ANEXOS-60.qxp 12/12/2012 03:02 Página 400
Iluminancia
Ambientes en servicio Calidad
(lux)
Tiendas
Tiendas convencionales 300 B–C
Tiendas de autoservicio 500 B–C
Tiendas de exhibición 750 B–C
Edificios públicos
Salas de cine 150 B–C
Salas de conciertos y teatros 200 B–C
Museos y galerías de arte 300 B–C
Iglesias B–C
– nave central 100 B–C
– altar y púlpito 300
Viviendas
Dormitorios
– general 50 B–C
– cabecera de cama 200 B–C
Baños
– general 100 B–C
– área de espejo 500 B–C
Salas
– general 100 B–C
– área de lectura 500 B–C
Salas de estar 100 B–C
Cocinas
– general 300 B–C
– áreas de trabajo 500 B–C
Área de trabajo doméstico 300 B–C
Dormitorio de niños 100 B–C
Hoteles y restaurantes
Comedores 200 B–C
Habitaciones y baños
– general 100 B–C
– local 300 B–C
Áreas de recepción, salas de conferencia 300 B–C
Cocinas 500 B–C
Subestaciones eléctricas en el interior
Alumbrado general 200 B–C
Alumbrado local 500 A–B
Alumbrado de emergencia 50 B–C
Iluminancia
Ambientes en servicio Calidad
(lux)
Hospitales – Centros médicos
Corredores o pasillos
– durante la noche 50 A–B
– durante el día 200 A–B
Salas de pacientes
– circulación nocturna 1 A–B
– observación nocturna 5 A–B
– alumbrado general 150 A–B
– exámenes en cama 300 A–B
Salas de exámenes
– alumbrado general 500 A–B
– iluminación local 1000 A–B
Salas de cuidados intensivos
– cabecera de cama 50 A–B
– observación local 750 A–B
Sala de enfermeras 300 A–B
Salas de operaciones
– sala de preparación 500 A–B
– alumbrado general 1.000 A–B
– mesa de operaciones 100.000 A–B
Salas de autopsias
– alumbrado general 750 A–B
– alumbrado local 5.000 A–B
Laboratorios y farmacias
– alumbrado general 750 A–B
– alumbrado local 1.000 A–B
Consultorios
– alumbrado general 500 A–B
– alumbrado local 750 A–B
ANEXOS 401
402
ANEXO 6
19-ANEXOS-60.qxp
DISPOSICIÓN
Cuadro de elementos tóxicos
DE PLANTA
Nombre Características Exposición Algunas consecuencias
12/12/2012
planchas onduladas, planas, para techos y aislamiento sonoro asbes- envuelve los pulmones y la pleura. Respirar altos niveles de fibras de
Asbesto aire que respiramos. Estos niveles varían entre 0.00001 y 0.0001
to-cemento o fibrocemento (19-15% de asbesto) y del fuego, en asbesto por largo tiempo puede producir lesiones que parecen cica-
fibras por mililitro de aire.
revestimientos exteriores e interiores. También para tanques, depósi- trices en el pulmón y en la pleura.
to de agua, trenzado y para aislar tuberías. Para baldosas en pisos y
en exteriores, mezclado en pinturas.
Ambiental de los Estados Unidos) ha establecido un límite permisible Respirar niveles de benceno muy altos puede causar la muerte,
máximo en agua potable de 0.005 miligramos por litro de agua (0.005 mientras que niveles altos pueden causar somnolencia, mareo, ace-
mg/l) y requiere que se le notifique en casos de derrames o de libe- leración de los latidos del corazón, dolores de cabeza, temblores,
Es un compuesto orgánico que se halla en el petróleo de forma natu- ración al medio ambiente de 4,54 kg o más de benceno. La OSHA confusión y pérdida del conocimiento. Comer o tomar altos niveles de
ral; es un líquido incoloro de aroma dulce. Se evapora al aire rápida- (por sus siglas en inglés, Administración de Salud y Seguridad benceno puede causar vómitos o irritación del estómago, mareo,
Benceno
mente y es poco soluble en agua. Es sumamente inflamable y se Ocupacional de los Estados Unidos) establece un límite de exposi- somnolencia o convulsiones; acelerados latidos cardíacos y la muer-
forma tanto de procesos naturales como de actividades humanas. ción en el aire del lugar de trabajo de 1 parte por un millón (1 ppm) te. Produce efectos nocivos en la médula de los huesos y puede cau-
en una jornada de 8 horas (40 horas semanales). sar una disminución en el número de glóbulos rojos, lo que provoca
En el Perú, el INSO7 (Instituto de Salud Ocupacional D.S. 00258-75- anemia. También puede producir hemorragias y daño al sistema
SA, norma técnica del Perú) indica como concentración en promedio inmunológico, aumentando las posibilidades de contraer infecciones.
ponderado para jornadas de 8 horas el valor de 10 ppm.
La EPA ha establecido un límite de 0.05 partes por millón (ppm) para Respirar niveles altos de arsénico inorgánico puede causar dolor de
arsénico en agua potable. garganta o irritar los pulmones. Ingerir niveles altos de arsénico orgá-
La OSHA ha establecido límites de 10 μg/m³ en el trabajo durante jor- nico puede causar la muerte. Niveles de arsénico más bajos pueden
Es un elemento tóxico que aparece en la naturaleza principalmente
nadas de 8 horas diarias (40 horas a la semana). causar náusea y vómitos, reducción de la producción de glóbulos
en la forma de sulfitos asociados con el plomo, cobre, níquel y otros
Arsénico La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Departamento de rojos y blancos, ritmo cardíaco anormal, daño de los vasos sanguí-
minerales metálicos. Se emplea en la fabricación de vidrio y preser-
Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS, por sus neos y una sensación de hormigueo en las manos y los pies. Ingerir
vante de madera (compuestos inorgánicos de arsénico).
siglas en inglés) y la EPA han determinado que el arsénico inorgáni- o respirar niveles bajos de arsénico por largo tiempo puede producir
co es carcinógeno en seres humanos. oscurecimiento de la piel y la aparición de pequeños callos o verru-
gas en las palmas de las manos, las plantas de los pies y el torso.
Continúa
19-ANEXOS-60.qxp
metálico 0, y 52 μg/m³ de compuestos de cromo VI ciertos compuestos de cromo VI puede causar ulceración de la piel.
durante jornadas de 8 horas diarias 40 horas a la Algunas personas son extremadamente sensibles al cromo VI o al
semana. cromo III. Se han descrito reacciones alérgicas consistentes en
enrojecimiento e hinchazón grave de la piel.
Gas incoloro, inflamable, con un olor parecido al ajo, el Asfixiante simple. En bajas concentraciones tiene un efecto anestésico.
acetileno representa un peligro grave porque se enciende Al desplazar el oxígeno del aire se pueden presentar mareos, dolor de
fácilmente por calor, chispas o llamas, cuando hay un escape cabeza, ruido en los oídos, sueño, pérdida del conocimiento, depresión
Acetileno
accidental, ya que es más liviano que el aire y puede en todos los sentidos. La falta de suficiente oxígeno (atmósferas por
propagarse a largas distancias. Es utilizado para soldar o cortar debajo del 10%) puede causar movimientos convulsivos, colapso
piezas de metal. respiratorio y muerte.
ANEXOS
403
404
Cuadro de elementos tóxicos
19-ANEXOS-60.qxp
DISPOSICIÓN
DE PLANTA
12/12/2012
y se usa en la manufactura de cintas fotográficas. necer en especias, extractos de lúpulos y café descafeinado después
la piel con esta sustancia produce quemaduras y enrojecimiento de
de ser procesados. La OSHA ha establecido límites de 25 partes de
la piel.
cloruro de metileno por millón de partes de aire en el trabajo (25 ppm)
durante una jornada diaria de 8 horas (40 horas semanales).
ANEXOS
405
20-Bibliografia-60.qxp 12/12/2012 03:05 Página 407
Bibliografía
20-Bibliografia-60.qxp 12/12/2012 03:05 Página 408
20-Bibliografia-60.qxp 12/12/2012 03:05 Página 409
BUFFA, Elwood S.
1980-1981 Dirección técnica y administración de operaciones. Tomos I y II. México: Li-
musa.
1977 Dirección de operaciones, problemas y modelos. México: Limusa.
CALIMERI, Michele
1982 Organización del almacén. Barcelona: Hispano-Europea.
CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (Capeco)
1992 Reglamento Nacional de Construcciones. Lima: Exigraf.
CANCIO, Rómulo; BETALLELUZ, Lincoln y Bertha DÍAZ
2000 “Determinación de la capacidad de producción de sistemas de manufactu-
ra”. Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima.
CARRANZA, Raymundo
2001 Medio ambiente. Problemas y soluciones. Lima: Universidad Nacional del
Callao.
CASTAÑEDA SANTOS, Victoriano
1998 Manual para la administración de almacenes. Lima: Edigrapa.
CHASE, Richard B. y Nicholas J. AQUILANO
1994 Dirección y administración de las operaciones. Delaware: Addison Wesley.
DATES, D. “The effect of product design on product quality and product cost”. Quality
Progress 6. Junio, 1984.
DE CUSA, Juan
1996 Cómo interpretar un plano. Barcelona: Grupo Editorial CEAC S.A.
DILEEP, R. Sule
2001 Instalación de manufactura. Ubicación, planeación y diseño. México:
Thonson Learning.
DOMÍNGUEZ MACHUCA, José A.
1995 Dirección de aplicaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los ser-
vicios. Madrid: McGraw-Hill.
BIBLIOGRAFÍA 409
20-Bibliografia-60.qxp 12/12/2012 03:05 Página 410
DRUCKER, Peter
2003 El management del futuro. Buenos Aires: Sudamericana.
2002 La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: Norma.
EROSSA MARTÍN, Victoria Eugenia
1997 Proyecto de inversión en ingeniería (su metodología). México: Limusa/ No-
riega.
FUNDACIÓN MAPFRE
1994 Implicación ambiental de la incineración de residuos urbanos, hospitalarios
e industriales. Madrid: Mapfre.
1992 Manual de seguridad en el trabajo. Madrid: Mapfre.
GARCÍA CANTU, Alfonso
1995 Almacenes. Planeación, organización y control. 3.a edición. México: Trillas.
HERNÁNDEZ CALLEJA, Ana
1995 “Calidad del aire interior. Riesgos microbiológicos en los sistemas de ven-
tilación/climatización”. Montajes e Instalaciones. Mayo.
HIDALGO BAHAMONTES, Ángel
1995 Construcción de cimientos. Barcelona: Grupo Editorial CEAC S.A.
INDECOPI
1995 Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la pro-
ducción, instalación y servicio posventa. Norma técnica peruana, NTP-ISO
9001, 1995. Lima: Comisión de Supervisión de Normas Técnicas, Metrolo-
gía, Control de Calidad y Restricciones.
ITESM CENTRO DE CALIDAD
1992 Las 9S. 9 aspectos claves para un ambiente de calidad en el trabajo. Mon-
terrey.
JAUMANDREU PATXOT, J. et al.
1998 “Cómo optimizar un programa de mantenimiento”. Revista Ingeniería Quí-
mica. Octubre.
JURÁN, J. M.
1983 Manual de control de la calidad. Barcelona: Editorial Reverté, S.A.
KNIGHT, Foster
2006 “Gestión ambiental de la Empresa en el siglo XXI: Energía y gestión ambien-
tal”. Calidad & Excelencia. Lima.
KONZ, Stephan
1992 Manual de distribución en plantas industriales. Diseño e instalación. México:
Limusa.
1990 Diseño de sistemas de trabajo. México: Limusa/ Noriega.
LaGREGA, Michael D.
1996 Gestión de residuos tóxicos. Tratamiento, iluminación y recuperación de sue-
los. Madrid: McGraw-Hill.
LOCKYER, Keith
1988 La producción industrial, su administración. México: Representaciones y
Servicios.
MAKRIDAKIS, Spyros
1989 Manual de técnicas de pronósticos. México: Limusa.
MALAY ZWILICH, Morris Miguel
1990 “Redistribución en planta en una fábrica de empaquetaduras para motores
de autos y camiones”. Tomo II. Tesis para optar el título de ingeniero indus-
trial. Lima: Universidad de Lima.
MEYERS, Fred E. y P. STEPHENS Matthew
2005 Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales. México:
Pearson Educación.
MICHEL, Pierre
1978 Distribución de planta. Bilbao: Ediciones Deusto.
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
2005 Reglamento Nacional de Edificación.
MITCHEL Pierre
1978 Distribución de planta. Ediciones Deusto.
MITCHEL Distribución de plantas industriales.
MONKS, Joseph G.
1991 Administración de operaciones. México: McGraw-Hill.
MORI, Claudia
2004 “La contabilidad ambiental: Herramienta de gestión”. Calidad & Excelencia.
Lima.
MUTHER, Richard
1970 Distribución en planta. Ordenación racional de los elementos de producción
industrial. 2.a edición. Barcelona: Hispano-Europea.
NORIEGA, María Teresa y Bertha DÍAZ
1997 Técnicas para el estudio del trabajo. Lima: Universidad de Lima.
OROPEZA MONTERRUBIO, Rafael
1996 Manual práctico de auditorías ambientales. México: Panorama Editorial.
PALOMINO NICHO, Nelly
1992 “Estudio de prefactibilidad para instalar una planta procesadora de vino de
ciruela”. Lima: Universidad de Lima.
QUIRÓS PEREIRA, María Elena
1990 Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de man-
tequilla tipo salada y queso fresco. Lima: Universidad de Lima.
RAMÍREZ VÁSQUEZ, J.
1996 Instalaciones eléctricas II. Barcelona: Grupo Editorial CEAC S.A.
BIBLIOGRAFÍA 411
20-Bibliografia-60.qxp 12/12/2012 03:05 Página 412
RASE, H. F. y M. H. BARROW
1984 Ingeniería de proyectos para plantas de procesos. 9.a edición. México:
Compañía Editorial Continental S.A.
ROMERO, Jairo
1996 Puntos críticos. El sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control,
aplicado paso a paso al aseguramiento de la calidad de productos alimenticios.
Cartagena: Corporación Colombiana Internacional.
ROSALER, Robert C.
1998 Manual de ingeniero de planta. Tomos I, II, III y IV. México: McGraw-Hill.
SALVENDY
1991 Manual de ingeniería industrial. Tomos I y II. México: Limusa.
SCHROEDER, Róger
1992 Administración de operaciones. México: McGraw-Hill.
TOFFLER, ALVIN
1996 La creación de una nueva civilización, la política de la tercera ola. Barcelona:
Plaza & Janés.
UNIVERSIDAD DE LIMA
2000-2006 Exámenes y prácticas.
Materiales y apuntes de clase de los profesores de la Facultad de Ingeniería
Industrial. Lima.
VARIOS AUTORES
1986 Gran geografía del Perú. Naturaleza y hombre. Barcelona: Editorial Juan Mejía
Baca.
YASUHIRO Monden
1990 El sistema de producción de Toyota. Buenos Aires: Editorial Macchi.
Fuentes en internet
[en línea] <http//:www.esmina.es>.