Efecto Del Carbón de Bajo Rango y Bacterias Promotoras de
Efecto Del Carbón de Bajo Rango y Bacterias Promotoras de
Efecto Del Carbón de Bajo Rango y Bacterias Promotoras de
net/publication/317338763
CITATION READS
1 114
5 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Design of products based on beneficial microorganisms combined with low rank coals as a source of humified organic matter for disturbed soils reclamantion View project
EVALUATION OF HUMIC ACIDS OBTAINED FROM TWO LOCAL RAW MATERIALS, AS BIO-STIMULANTS FOR PLANTS OF AGRICULTURAL INTEREST IN LA GUAJIRA (COLOMBIA).
View project
All content following this page was uploaded by Manuel Pantoja Guerra on 04 June 2017.
Capítulo 7.
EFECTO DEL CARBÓN DE BAJO RANGO Y BACTERIAS PROMOTORAS DE
CRECIMIENTO VEGETAL SOBRE GRAMÍNEAS FORRAJERAS EN UN SUELO
POBRE EN MATERIA ORGÁNICA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR.
Patricia Herrera, Manuel Pantoja, Eduar Móscote, Dorainis Valdés, Nelson Valero.
Laboratorio de Microbiología Agrícola y Ambiental, Universidad Popular del Cesar.
Valledupar
INTRODUCCIÓN
La ganadería y la agricultura ocupan un importante renglón en la economía del
departamento del Cesar (Viloria, 2003); debido a esto es necesario producir forrajes de
buena calidad que contribuyan a la alimentación y nutrición del ganado; sin embargo, el
suelo de esta región presenta de forma natural la tendencia a la pérdida de la materia
orgánica, déficit hídrico, bajos niveles de nitrógeno y sus propiedades físicas han sido
alteradas por prácticas de manejo inadecuadas tanto agrícolas como ganaderas (Mosquera,
1984; Valero, et al., 2010).
En ese sentido se hace necesario desarrollar alternativas ecológicas que posibiliten la
recuperación y conservación de las condiciones del suelo, y que puedan aplicarse para
mejorar la calidad de las plantas para la producción de forrajes. Bajo este contexto se ha
propuesto que una medida pertinente es utilizar enmiendas que permitan mejorar el
contenido de materia orgánica y los nutrientes del suelo (Bashan, 2005).
En el suelo resulta muy importante la actividad de los microorganismos benéficos
asociados a la rizósfera de las plantas; como es ampliamente conocido, las bacterias
promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) pueden actuar de forma benéfica sobre las
plantas proporcionando a la planta factores de crecimiento de naturaleza hormonal y
nutricional (fijación de nitrógeno atmosférico, solubilización de fosfatos) y protegiendo a
las plantas de microorganismos fitopatogenos (Bashan y de-Bashan, 2005). Por ésta razón
se ha estudiado extensamente la aplicación de inoculantes biológicos obtenidos a partir de
bacterias promotoras de crecimiento vegetal en forma de fertilizantes biológicos para la
agricultura, de tal forma que en el mercado se encuentra variedad de productos elaborados a
base de diferentes hongos y bacterias altamente eficientes. Pero a pesar la cantidad de
productos biofertilizantes que se comercializan las experiencias de su utilización a menudo
presentan inconsistencias en los resultados en campo, al respecto se ha recomendado el uso
de microorganismos nativos para la elaboración de bioinsumos para la aplicación local
(Valero, 2007)
Por otra parte, en la minería de carbón a cielo abierto se generan diferentes tipos de carbón,
los carbones de mayor grado evolutivo (carbones de alto rango) como la antracita son los
más apetecidos por la industria, mientras que los carbones de bajo rango (CBR) como el
lignito son considerados residuos o subproductos que generalmente no son aprovechados,
gracias a la naturaleza orgánica y a sus propiedades, derivadas del bajo grado evolutivo,
estos carbones tradicionalmente han constituido en una fuente rica para la extracción de
sustancias húmicas para ser utilizadas como enmiendas orgánicas para el suelo y los
cultivos (Peña, Havel y Patočka, 2005).
Dentro del contexto regional y debido a los factores ambientales y de manejo particulares,
los suelos del norte del departamento del Cesar podrían estar sufriendo procesos de
desertificación, por lo tanto es conveniente desarrollar estudios y estrategias para manejar
los cultivos de manera ecológica buscando aprovechar los microorganismos benéficos
nativos e incrementar el contenido de materia orgánica en los suelos; esto con el propósito
de contribuir al desarrollo de estrategias de mitigación de la desertificación, como se ha
sugerido en trabajos realizados en suelos áridos y semidesérticos (Bashan, et al, 1999;
Bacilio, et al, 2006; Bashan, et al, 2009a; Bashan, et al, 2009b; Trejo, et al, 2012)
Este trabajo se realizó con el propósito de indagar sobre los efectos de la aplicación
conjunta de bacterias nativas promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) y de carbón de
bajo rango procedente de la mina “El Cerrejón”, como fuente de materia orgánica
humificada y microhábitat de las BPCV, en un suelo dedicado a la producción de forrajes
para la ganadería, con bajo contenido de materia orgánica, en condiciones semiáridas en el
norte del departamento del Cesar. Se planteó como hipótesis de trabajo, que el tratamiento
conjunto con BPCV y CBR pueda ser un mecanismo que favorezca el sistema suelo-planta
y conduzca a un mejor desarrollo de la planta, e incremente la producción de forrajes. Esta
investigación se desarrolló con el ánimo de contribuir con la producción de forrajes en un
modelo más sostenible y ambientalmente conveniente, que permita mejorar la calidad de
los suelos de esta región.
MATERIALES Y METODOS
Se determinó el efecto del CBR y BPCV sobre las siguientes características morfo
agronómicas de las gramíneas forrajeras pasto morado (Pennisetum purpureum) y maíz
(Zea mays): longitud de raíz, número de raíces primarias, numero de raíces secundarias,
biomasa de raíz (peso fresco) y biomasa de follaje (peso fresco).
El estudio fue realizado en condiciones semicontroladas de casa de malla; se llevó a cabo
en la granja agropecuaria Canaán, zona nororiental del municipio de Valledupar en el
departamento del Cesar (10o 29' de latitud Norte y 73o 15' de longitud Oeste). Se trabajó
con muestras de suelo de los primeros 20 cm de un entisol característico de esta región
(Tabla 1).
Carbón de bajo rango (CBR): Se utilizó un CBR tipo lignito (caracterizado según norma
ASTM) procedente de la mina “El Cerrejón” situada en el departamento de la Guajira,
obtenido de uno de los cinco frentes de extracción de carbón de la mina denominado “Tajo
Patilla”; localizado a 11º05´45.54´´ latitud norte y 72º40´66.55´´longitud oeste.
Microorganismos: Se utilizaron tres cepas bacterianas nativas reconocidas en estudios
anteriores como BPCV: Bacillus licheniformis, Pseudomonas fluorescens, y Pseudomonas
putida; estas bacterias fueron aisladas de la rizósfera del árbol de Caracolí (Anacardium
excelsum) (Barreto et al., 2007), en la reserva forestal ¨ECO-parque los besotes¨, en una
zona de vida de bosque seco tropical, localizada en las estribaciones de la Sierra Nevada de
Santa Marta, adyacente al sitio de interés de este trabajo
Determinación del tamaño de partícula y concentración del CBR a utilizar: Se realizó
un experimento con un diseño completamente al azar utilizando arreglo factorial con siete
tratamientos, se realizaron ensayos utilizando Zea mays y Pennisetum purpureum. Se
aplicó al suelo de forma directa CBR en diferentes dosis (1%,0.5%,0.1%) y tamaños de
partícula (2-4 mm y 300 µm), con el fin de evaluar su efecto como fuente de materia
orgánica humificada que contribuya al desarrollo de las plantas. La presencia de sustancias
húmicas contenidas en el CBR y sus principales características fueron confirmadas
previamente (Valero, 2011)
Se utilizaron materas de 5 kg de suelo y se sembraron las semillas de Zea mays y las
estacas de Pennisetum purpureum, se tuvieron 5 repeticiones por tratamiento. El suelo se
mezcló con el CBR y se homogenizó, la humedad del suelo se mantuvo al 50% de
capacidad de campo. Los experimentos para cada especie de gramínea forrajera se hicieron
por separado y después de 15 días se realizaron los registros de las variables.
Determinación del efecto de las BPCV sobre Pennisetum purpureum y Zea mays: Cada
una de las tres cepas fue cultivada en frascos de vidrio de 1000 ml con 700 ml de caldo
ESSPA (Muñoz y Montero 2008) suplementado con nistatina, luego fueron incubadas a
30°C en agitación orbital a 250 rpm por 48 horas. Luego se estandarizó un inoculo para
cada bacteria con base en el peso seco de la biomasa para obtener una concentración de 108
bacterias.ml-1 para todas las cepas (Bashan. y De Bashan. L.E., 2005).
Se mezclaron 20 Kg de suelo estéril con 600 ml de biopreparado bacteriano para cada
tratamiento y se colocaron en materas. Se sembraron 20 semillas de Zea mays y 20 estacas
de Pennisetum purpureum de 3 – 5 cm de largo por tratamiento. Como control se tuvo un
tratamiento con suelo y semillas y/o estacas y sin tratamiento bacteriano. Después de treinta
días se hicieron las mediciones respectivas.
Efecto conjunto del CBR con BPCV sobre gramíneas forrajeras: Se realizó un
experimento con diseño completamente al azar con tres tratamientos y el control y veinte
replicas por tratamiento, estos fueron seleccionados teniendo en cuenta los mejores
resultados obtenidos en los experimentos anteriores.
Se mezclaron 20Kg de suelo con el biopreparado del inoculo bacteriano y se adicionaron
200g de CBR. Las estacas de Pennisetum pupureum y las semillas de Zea mays fueron
tratadas y sembradas como se describió anteriormente. Después de 30 días se evaluaron las
mismas variables morfo agronómicas descritas anteriormente.
Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza a través del paquete
estadístico Statgraphics plus versión 5.1 y verificados en el paquete estadístico SPSS
versión 15, así se determinaron las diferencias entre cada tratamiento para cada una de las
variables estudiadas. Las diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos y
controles se determinaron por los métodos de Diferencia Mínima Significativa y Dunnett.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1 se presentan los resultados de los análisis físicos y químicos realizados al
suelo, se evidencia su bajo contenido en materia orgánica y algunas otras características
nutricionales. Los suelos presentan textura pesada, un pH fuertemente ácido. El potasio es
normal para suelos, el calcio y el magnesio son normales, el sodio y el aluminio son bajos.
El fosforo es medio y el carbono y la materia orgánica son bajos, por ello el nitrógeno total
y el asimilable son bajos. La suma de bases e normal para este tipo de suelos. La capacidad
de intercambio cationico es normal, el porcentaje de sodio intercambiables es bajo, por ello
no hay riesgo de sodicidad. La conductividad eléctrica es baja, por ello no existe riesgo de
salinidad y la densidad aparente es normal. El boro es medio, el cobre y el hierro son
normales, el zinc y el manganeso son normales y el azufre es medio.
Tabla 1. ANALISIS FISICOS Y QUIMICOS DEL
SUELO UTILIZADO
Variables estudiadas Resultado
Textura F.Ar.A*
Orden Entisol
pH 5,53
Potasio (K) me/100 gr 0,32
Calcio (Ca) me/100 gr 6,48
Magnesio (Mg) me/100 gr 2,5
Sodio (Na) me/100 gr 0,06
Fósforo médio (P) p.p.m. 25,6
Carbono orgánico (:O) en % 0,98
Materia orgánica (M.Org) en % 1,68
N-Total en % 0,0885
N-Asimilable en % 0,0015
C.I.C en me/100 gr 18,9
*Franco – arcilloso – arenoso.
Efecto del tamaño de partícula y concentración del CBR sobre Zea mays y
Pennisetum purpureum.
En la tabla 2 se presentan los resultados del efecto del tamaño de partícula y concentración
del CBR; sobre la biomasa de la raíz de Zea mays, el T6 (CBR 0,1 % partícula 2 -4 mm)
mostró el mayor efecto y diferencias significativas con respecto a los tratamientos T4 (CBR
0,5% partícula 2 - 4 mm), T5 (CBR 0,1% polvo) y control, sin embargo no presentó
diferencias con respecto al T1 (CBR 1% polvo); un trabajo previo demostró la
conveniencia de utilizar esta concentración y tamaño de partícula de carbón (1% polvo)
directamente en el suelo como enmienda orgánica bajo condiciones experimentales, debido
posiblemente a que favorece la liberación de sustancias húmicas y mejora el contenido de
materia orgánica del suelo de forma más “estable” y sostenida (Aparicio, et al, 2010).
Además, este tamaño de partícula podría tener un efecto positivo sobre las propiedades
físicas del suelo (aumenta su porosidad), en consecuencia mejorar el desarrollo radicular
(Valero, 2010). Las sustancias húmicas tienen un efecto fisiológico positivo sobre la pared
celular de las raíces, estas inducen la elongación celular, el alargamiento y aumento de la
biomasa radicular; este hecho ha sido reportado previamente para plantas de maíz
(Pasqualoto, et al, 2000).
Tabla 2. EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA Y CONCENTRACIÓN DE CBR SOBRE VARIABLES BIOMETRICAS DE Zea mays Y
Pennisetum purpureum
Zea mays
Longitud de Número de raíces Número de raíces Biomasa de Biomasa de
TRATAMIENTOS raíces. (cm). secundarias primarias follaje. (g). raíces. (g).
T1. CBR 1% polvo 77,1 d* 36,7 d 7d 0,03 d 0,023 b
T2.CBR 1% partícula 2 - 4 mm 34,8 d 14,3 d 4d 0,037 d 0,023 b
T3. CBR 0,5% polvo 47,6 d 20,3 d 3,7 d 0,047 d 0,02 d
T4. CBR 0,5% partícula 2 - 4 mm 29,9 d 21,3 d 3,3 d 0,037 d 0,0067 c
T5. CBR 0,1% polvo 29,9 d 8d 2d 0,016 d 0,0033 c
T6. CBR 0,1% partícula 2 - 4 mm 69,1 d 26 d 6d 0,037 d 0,033 a
T7. Control 19,2 d 36,7 d 2d -- 0,0067 d
Pennisetum purpureum
Longitud de Número de raíces Número de raíces Biomasa de Biomasa de
TRATAMIENTOS raíces. (cm). secundarias primarias follaje. (g). raíces. (g).
T1. CBR 1% polvo -- 14 b 0,2 d 0,8 d 0,006 d
T2. CBR 1% partícula 2 - 4 mm -- 10 b 0,4 d 0,75 d 0,015 d
T3. CBR 0,5% polvo 2,28 d 17,4 b 0,6 d 0,48 d 0,01 d
T4. CBR 0,5% partícula 2 - 4 mm 7,62 d 72 d 1,6 d 0,36 d 0,076 d
T5. CBR 0,1% polvo 11,72 d 98 a 1,2 d 0,62 d 0,16 d
T6. CBR 0,1% partícula 2 - 4 mm 4,9 d 19 b 1d 0,47 d 0,05 d
T7. Control 1d 6b 0,4 d 0,044 d 0,014 d
* Medias con diferente letra(s) en las columnas son significativamente diferentes. P < 0.05.
Para el numero de raíces secundarias de Pennisetum purpureum (Tabla 2), el T5 (CBR
0,1% polvo) mostró el mejor resultado y presentó diferencias estadísticamente
significativas con respecto al control , T1 (CBR 1% polvo), T2 (CBR 1% partícula 2 – 4
mm), T3 (CBR 0,5% polvo) y T6 (CBR 0,1% partícula 2 – 4 mm), mostrando un aumento
de raíces secundarias a menor concentración de carbón; es probable que pequeñas
cantidades de las sustancias húmicas contenidas en este carbón se hayan podido liberar
hacia el suelo, en consecuencia estas sustancias en la solución del suelo pudieron entrar en
contacto con las raíces y generar efectos hormonales debido a su presencia en bajas
concentraciones.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la concentración y tamaño de partícula seleccionada
para el experimento posterior fue: CBR 1% en polvo.
Efecto de las BPCV sobre Zea mays y Pennisetum purpureum
En la tabla 3 se muestran los resultados del efecto de BPCV; en el número de raíces
secundarias de Zea mays. El tratamiento 2 (Bacillus licheniformis) mostró el mayor efecto y
diferencias estadísticamente significativas con respecto al tratamiento 3 (Pseudomonas
putida), esto confirma que Bacillus licheniformis también tiene actividad promotora del
crecimiento de maíz; previamente Muñoz y Montero (2008), demostraron la producción de
AIA por esta misma cepa. También se ha reportado la producción de geberelinas y
citoquininas por bacterias del mismo género (Bashan, y de Bashan, 2005).
Tabla 3. EFECTO DE BPCV SOBRE VARIABLES BIOMETRICAS DE Zea mays Y Pennisetum purpureum
Zea mays
Longitud de Número de raíces Número de raíces Biomasa de Biomasa de
TRATAMIENTOS raíces. (cm). secundarias primarias follaje. (g). raíces. (g).
T1. Pseudomonas fluorecens 13,7 d* 35,4 d 3,7 d 0,52 d 0,11 d
T2. Bacillus licheniformis 12,2 d 39,17 a 2,83 d 0,64 d 0,087 d
T3. Pseudomonas putida 12,3 d 26,54 b 12,33 d 0,74 d 0,12 d
T4. Pool 7,6 d 6,12 d 2,25 d 0,57 d 0,062 d
T5. Control 13,1 d 13,5 d 3d 0,51 d 0,122 d
Pennisetum purpureum
Longitud de Número de raíces Número de raíces Biomasa de Biomasa de
TRATAMIENTOS raíces. (cm). secundarias primarias follaje. (g). raíces. (g).
T1. Pseudomonas fluorecens 3,12 b 36,87 d 0,73 d 2,85 b 0,59 d
T2. Bacillus licheniformis 3,83 a 27,4 d 0,86 d 3,7 a 0,072 d
T3. Pseudomonas putida 2d 11,8 d 0,27 d 1,98 c 0,025 d
T4. Pool 0,57 d 8,13 d 0,2 d 1,71 d 0,015 d
T5. Control 2,65 c 15,67 d 0,27 d 1,84 d 0,053 d
* Medias con diferente letra(s) en las columnas son significativamente diferentes. P < 0.05.
En Pennisetum purpureum (Tabla 3) Bacillus licheniformis también mostró resultados
positivos; esta bacteria se caracteriza por colonizar rápidamente la rizósfera de las plantas
acelerando su desarrollo (Galindo, 2005), además induce en la plantas la producción de
algunas sustancias promotoras de crecimiento como el acido indolacético (Hallmann, et al.,
1997; Van Venn, et al., 1997). Sin embargo el T1 (Pseudomonas fluorescens) mostró el
mayor numero de raíces secundarias y en longitud de las raíces y biomasa del follaje
mostró resultados superiores con diferencias estadísticamente significativas con respecto al
control y a otros tratamientos, lo que indica un posible efecto hormonal y/o nutricional. Se
ha reportado comúnmente que Psudomonas fluorecens produce factores de crecimiento
como fitohormonas, que ayudan al desarrollo de las plantas, estimulan la germinación de
las semillas e incrementan la formación de pelos radiculares (Peter, 1987; Campbell et al,
1990). Los géneros bacterianos utilizados en esta investigación han sido comúnmente
reportados como solubilizadores de fosfato y fijadores de nitrógeno, elementos importantes
en la nutrición y desarrollo vegetal (Galindo, 2005).
La cepa seleccionada para el experimento de aplicación conjunta de BPCV y CBR fue:
Pseudomonas fluorecens.
Efecto conjunto del carbón de bajo rango con bacterias promotoras de crecimiento
vegetal sobre Zea mays y Pennisetum purpureum.
En la tabla 4 se presentan los resultados del efecto conjunto de CBR con Pseudomonas
fluorecens; los resultados obtenidos en todas las variables evaluadas en Zea mays tienden a
superar los controles, sin embargo las diferencias no son significativas. También se observa
la tendencia al aumento en la respuesta cuando se aplica el inóculo de Pseudomonas
fluorecens y el CBR en tratamientos separados, lo anterior sugiere que al plicr en conjunto
el inóculo bacteriano y el carbón, ocurre alguna interacción que conlleva a disminuir el
efecto positivo de cada uno de los factores. Los exudados radiculares son una fuente
importante de carbono para los microorganismos del suelo, especialmente los que colonizan
la rizósfera (Bashan, y de Bashan, 2005); es posible que al adicionar una fuente de materia
orgánica como el CBR, los microorganismos colonicen este sustrato gracias a sus
propiedades físicas (porosidad, retención de aire y humedad, retención de cationes,
contenido de sustancias húmicas) y en consecuencia su colonización rizosferica disminuye,
por lo tanto también su efecto; por otra parte, las sustancias húmicas contenidas en el
carbón de bajo rango también pueden ser utilizadas por los microorganismos y existe la
posibilidad de ser incorporadas al metabolismo microbiano (Van, et al, 2006), si este
fenómeno ocurre al adicionar el inóculo bacteriano en conjunto con el CBR, es posible que
haya disminuido la cantidad de sustancias húmicas que pueden interactuar con las raíces de
las plantas y desencadenar los efectos promotores del crecimiento que se han descrito.
Tabla 4. EFECTO CONJUNTO DEL CBR Y Pseudomonas fluorecens SOBRE VARIABLES BIOMETRICAS DE Zea mays Y Pennisetum
purpureum
Zea mays
Longitud de Número de raíces Número de raíces Biomasa de Biomasa de
TRATAMIENTOS raíces. (cm). secundarias primarias follaje. (g). raíces. (g).
T1. Pseudomonas fluorecens 3,16 d* 33 d 1,5 d 0,34 d 1,5 d
T2. Pseudomonas fluorecens + CBR 1% polvo 1,41 d 23,67 d 1d 0,14 d 1d
T3. CBR 1% polvo 2,87 d 30,75 d 1,75 d 0,33 d 1,75 d
T4. Control 0,8 d 20,8 d 0,6 d 0,22 d 0,6 d
Pennisetum purpureum
Longitud de Número de raíces Número de raíces Biomasa de Biomasa de
TRATAMIENTOS raíces. (cm). secundarias primarias follaje. (g). raíces. (g).
T1. Pseudomonas fluorecens 10,21 d 18,5 d 2,37 d 0,54 a 0,06 d
T2. Pseudomonas fluorecens + CBR 1% polvo 7,53 d 13 d 1,35 d 0,37 a 0,1 d
T3. CBR 1% polvo 6,27 d 18,64 d 1d 0,37 a 0,024 d
T4. Control 1,67 d 14,63 d 0,54 d 0,18 d 0,01 d
* Medias con diferente letra(s) en las columnas son significativamente diferentes. P < 0.05.
En la biomasa de follaje de Pennisetum purpureum (Tabla 4) se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en todos los tratamientos con respecto al control y no se
presentaron diferencias entre tratamientos, esto sugiere que Pseudomonas fluorecens y el
CBR en polvo al 1% actúan positivamente sobre el desarrollo de la biomasa foliar de
Pennisetum purpureum. El CBR es una fuente importante de sustancias húmicas y tiene un
uso potencial como enmienda orgánica en suelos pobres en materia orgánica; numerosos
estudios han demostrado a través de la medición de factores biométricos el efecto de la
aplicación de sustancias húmicas obtenidas a partir carbones de bajo rango y han
demostrado consistentemente que desencadenan crecimiento radicular, foliar y
proliferación de brotes, igualmente se ha demostrado que estimulan la germinación.
(Piccolo, et at., 1997; Sharif, 2002; Pasqualoto, 2009).
Es posible que el hecho de ser una cepa nativa de suelos del norte del departamento del
Cesar y que las condiciones ambientales del experimento fueron las mismas que las de su
sitio de origen, haya potenciado el efecto de Pseudomonas fluorecens sobre el desarrollo
foliar y radicular de Zea mays y Pennisetum purpureum. Esta cepa ha sido reportada en
investigaciones previas como promotora del desarrollo foliar y radicular en especies
forestales de esta misma región (Barreto, et al, 2007).
CONCLUSIONES
Con respecto a la aplicación de carbón en forma directa, la dosis y tamaño de partícula más
efectivos para el desarrollo de las características morfo agronómicas de Zea mays y
Pennissetum purpureum fue CBR 1% en polvo.
Las tres cepas de BPCV utilizadas mostraron efectos positivos sobre el desarrollo de las dos
gramíneas forrajeras, sin embargo se obtuvieron mejores resultados con Pseudomonas
fluorecens.
La aplicación de Pseudomonas fluorecens y el CBR en polvo al 1%, actúan de forma
positiva sobre las plantas en cada una de las variables morfoagronómicas evaluadas. Sin
embargo los resultados tienden a ser mejores aplicando Pseudomonas fluorecens y el CBR
en polvo al 1% de forma individual; no obstante, los datos obtenidos de la aplicación
conjunta de la bacteria y el carbón también superan los arrojados por los controles en cada
una de las variables estudiadas en ambas especies forrajeras; en ese sentido se sugiere la
posibilidad de utilizar el CBR y BPCV como posibles enmiendas orgánicas, en la búsqueda
de alternativas sostenibles para la conservación de la salud y calidad de los suelos del norte
del Cesar.
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio. L., Díaz. A., Gómez. C., 2010. Actividad biológica de un suelo bajo en
materia orgánica frente a la aplicación de carbón de bajo rango generado en la mina el
Cerrejón- Guajira y sustancias húmicas extraídas de este material. Tesis de grado.
Universidad Popular del Cesar. Departamento de Microbiología. Valledupar, Colombia.
Bacilio. M., Hernandez, J.-P., and Bashan. Y. 2006. Restoration of giant cardon cacti in
barren desert soil amended with common compost and inoculated with Azospirillum
brasilense. Biology and Fertility of Soils 43: 112-119
Barreto, D., Valero, N., Muñoz, A., y Peralta, A. 2007. Efecto de Microorganismos
Rizosféricos sobre germinación y crecimiento temprano de Anacardium Excelsum. Zonas
Áridas 11(1).
Bashan, Y. 1990. Short exposure to Azospirillum brasilense Cd inoculation enhanced
proton efflux of intact wheat roots. Departament of Agronomy, Ohio State University,
Columbus, Can. J. Microbiol. 36:419- 425.
Bashan. Y., and De-Bashan. L. E. 2005. Plant Growth-Promoting Soil. Encyclopedia of
soils in the environment. (Editor-in-Chief) D. Hillel, Elsevier, Oxford, U.K. Vol. 1., pp.
103-115. 2200 p.
Bashan, Y., Puente, E., Salazar, B., Bashan, M., Hernández, J., Leyva, L., Romero, R.,
Villalpando, R., y Bethlenfalvay, G. 2005. Reforestación de Tierras Erosionadas en el
Desierto: el Papel de las Bacteria Promotoras de Crecimiento en Plantas y la Materia
Orgánica. Suelos Ecuatoriales 35 (1):70-77.
Bashan, Y., Rojas. A., and Puente, M.E. 1999. Improved establishment and development of
three cacti species inoculated with Azospirillum brasilense transplanted into disturbed
urban desert soil. Canadian Journal of Microbiology 45: 441-451.
Bashan, Y., Salazar. B., Puente. M. E., Bacilio. M. and Linderman. R.G. 2009. Enhanced
establishment and growth of giant cardon cactus in an eroded field in the Sonoran Desert
using native legume trees as nurse plants aided by plant growth-promoting microorganisms
and compost. Biology and Fertility of Soils 45: 585-594.
Bashan, Y., Salazar, B., and Puente, M.E. 2009. Responses of native legume desert trees
used for reforestation in the Sonoran Desert to plant growth-promoting microorganisms in
screen house. Biology and Fertility of Soils 45: 655-662.
Campbell, R., Greaves, M. 1990. Anatomy and community structure of the rhizosphere. In
Lynch, J.M (eds). The rhizosphere. John Wiley & Sons Ltda., Chichester, p. 11-34.
Hallmann. J., Quadt-Hallmann. A., Mahaffee, W.F., and Kloepper,J. Bacteria endophytes in
agricultural crops. Canadian journal of microbiology 43: 895-914.
Mendoza, K., Rodríguez., O. 2011. Evaluación de los efectos hormonales por medio de
parámetros morfoagronómicos de la aplicación de ácidos húmicos extraídos de un carbón
de bajo rango procedente de las minas del Cerrejón en plantas de sorgo. Tesis de grado.
Departamento de Ciencias Naturales. Universidad Popular del Cesar.
Mosquera. L., Vásquez. C., Alvarado. P., Álvarez. R., 1984. Estudio general de suelos de
los municipios de Valledupar, Bosconia, El Copey y El Paso (Departamento del Cesar).
Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” sub dirección agrologica. Bogotá.
Muñoz, Y. y Montero., I., 2008. Efecto de extractos de tres bacterias promotoras del
crecimiento vegetal sobre la germinación y desarrollo temprano de plantas de Corazón
fino. (Platymiscium pinnatum). Tesis de grado- Programa de Microbiología.
Universidad popular del Cesar, Valledupar, Colombia.
Pasqualoto,L., Canellas, F., Lopes A. L., Okorokova,F. and Rocha., 2000. A. Humic Acids
Isolated from Earthworm Compost Enhance Root Elongation, Lateral Root emergence, and
plasma membrane H+-ATPase Activity in maize roots 1. Plant Physilogy. 130: 1951-1957.
Peña, E., Havel, J. y Patočka, J. “Humic substances. Compounds of still unknown structure:
applications in agriculture, industry, environment, and biomedicine”. J. Appl Biomedic,
3(1): 13 – 24, 2005.
Peter. A., 1987. Bioassay for studying the role of siderphores in potato growth
stimulation for Pseudomonas ssp. In short potato rotations. Soil Biochem 19: 443-449.
Piccolo. A., Pietramellara. G., and Mbagwu., J.S. 1997. Use of humic substances as soil
conditioners to increase aggregate stability. Geoderma 75: 267-277.
Sharif, M. Effect of lignitic coal derived humic acid on growht and yield of wheat and
maize in alkaline soils. 2002. Disertation PhD. In soil and environmental sciences NEFP
University Peshawar. Pakistan.
Trejo. A., de-Bashan. L. E., Hartmann. A., Hernandez. J.P., Rothballer. M., Schmid. M.
and Bashan. Y. 2012. Recycling waste debris of immobilized microalgae and plant growth-
promoting bacteria from wastewater treatment as a resource to improve fertility of eroded
desert soil. Environmental and Experimental Botany 75 : 65-73
Valero N. 2007. Los microorganismos rizosféricos como herramienta para la sostenibilidad
del suelo en el Caribe seco colombiano. En Memorias del X Seminario Internacional de
medio ambiente y desarrollo sostenible P 263 - 270. Bucaramanga – Colombia.
Valero. N., Rodríguez. L., Gómez. L., 2010. Perspectivas sobre el uso de microorganismos para la
transformación de carbones de bajo rango con fines de manejo sostenible del suelo. Capitulo de
memoria en evento. III seminario nacional y I internacional en geología, minería y medio ambiente.
Valledupar - Colombia.
Valero. N., Rodríguez. L., Melgarejo. L., Ramírez. R., 2010. Carbón de bajo rango y
microorganismos biotransformadores de carbón: estudio básico para su aprovechamiento
como fuente de sustancias húmicas para el suelo. Memorias del XV Congreso Colombiano
de la Ciencia del Suelo, Pereira - Colombia.
Van. J., Sun. Y., Coates. J., 2006. Microbial interactions with humic substances. Advances in
Applied Microbiology. Elsevier Inc. No 60: 55 – 97.
Van ven. V., Oberbeek. L., and Elsas, J. 1997. Fate and activity of microorganisms
introduced into soil. Microbiology and molecular biology Reviews 61: 121-135, The
Netherlands.
Viloria. J., 2003. La ganadería bovina en las llanuras del Caribe Colombiano. Documentos
de trabajo sobre economía regional No 40. Centro de Estudios regionales, Banco de la
Republica. Cartagena de Indias.