Los Hijos de Jesúsp 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE SUPERFICIE Y SISTEMAS DISPERSOS

PRÁCTICA 6

PROPIEDADES DEL ESTADO COLOIDAL

Moreno Cabrera Daniel, Flores Pinedo María Fernanda, Robles Miranda Mayela
Jaelene, Sánchez Dueñas Nereida Pamela.

4to semestre, Grupo A

I.Q. Rodrigo Cervando Villegas Martínez

Docente del laboratorio de Fenómenos de superficie y sistemas dispersos

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas,


Programa de Ingeniería Química. Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6, Km.
6s/n Carr. Zacatecas-Guadalajara. Ejido “La Escondida”, C.P. 98160, Zacatecas,
Zac.
OBJETIVO GENERAL

Observar experimentalmente algunas propiedades de ciertos sistemas coloidales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Preparar sistemas coloidales usando técnicas dentro del laboratorio.


 Determinar para que se emplean diferentes métodos para determinar las
características en coloides y emulsiones.
 Observar los cambios físicos que se presentan a lo largo de la
experimentación para cada uno de los sistemas coloidales.

INTRODUCCIÓN

Entre algunas de las propiedades que los coloides poseen es la adsorción, por su
tamaño las partículas tienen una relación entre el área y la masa y gracias a eso
son excelentes materiales adsorbentes, Las sustancias adsorbidas se mantienen
firmemente unidas en capas que suelen tener no más de una o dos moléculas (o
iones) de espesor.

El efecto Tyndall Consiste en que un haz luminoso se hace visible cuando


atraviesa un sistema coloidal, por ejemplo, como resultado de la dispersión de la
luz por las partículas coloidales suspendidas en el aire del bosque.

¿Alguna vez has observado partículas de polvo bailando o moviéndose al azar en


un rayo de sol que ingresa a través de una ventana (o una cortina abierta), o
partículas de polvo y humo moviéndose al azar en un rayo de luz proveniente de la
caseta de proyección de una sala de cine? Pues, dichos fenómenos son ejemplos
de movimiento browniano.

1|Página
El movimiento desordenado de dichas partículas coloidales es debido al
bombardeo o choque con las moléculas del medio dispersante.

La electroforesis consiste en la migración de partículas coloidales cargadas dentro


de un campo eléctrico. adsorben
iones en su superficie cargándose
positiva o negativamente, aunque
todo sistema coloidal es
eléctricamente neutro, pero estas
partículas viajan hacia los
electrodos mediante fuerzas de
Ilustración 1 Electroforesis en gel
atracción.

La diálisis se define como el movimiento


de iones y moléculas pequeñas a través
de una membrana porosa, llamada
membrana dialítica o dializante, pero no
de moléculas grandes o partículas
coloidales. No es una propiedad única de
los coloides ya que ciertas soluciones
Ilustración 2 Diálisis de una solución
también se pueden dializar.

MARCO TEÓRICO

El movimiento browniano puede explicarse a partir de que pequeñas partículas


colisionen o choquen con una partícula mayor, provocando que dichas partículas
se difundan. Estas partículas se distribuyen a medida que pasa el tiempo.

Por medio del método de la diálisis se pueden romper sistemas coloidales o


separarlos, este método consiste en el uso de una membrana semipermeable que

2|Página
sirve para separar el coloide de compuestos indeseados que se capturan en la
membrana.

Otro método para separar sistemas coloidales, pero que no se empleó en esta
práctica, es por medio de la electroforesis que es la técnica a partir de la cual se
separan coloides o compuestos utilizando un campo eléctrico. Existen 3 tipos de
electroforesis: de frente móvil: donde los componentes de la muestra están
presentes en toda la solución y se determina ópticamente la posición de la frontera
con el disolvente; zonal: la muestra se aplica como una mancha y los
componentes migran, separándose a través de un disolvente y continua: donde la
muestra se aplica en una zona y se administra a lo largo de todo el proceso.

Los sistemas coloidales presentan varias características, entre ellas, la del efecto
Tyndall, este efecto se presenta cuando las partículas de los coloides dispersan la
luz, y gracias a este efecto en los coloides podemos determinar si la disolución es
verdadera o coloidal.

Existe una diferencia entre los geles y las jaleas, debido a que dentro de la
práctica trabajamos con gel, es necesario conocer dicha diferencia la cual reside
en los mucílagos que forman dichas especies. Los mucílagos son los
responsables de darles un aspecto gelatinoso (gel) o semilíquido (jalea), son
análogos a las gomas y son sustancias vegetales que son utilizadas para
suspender sustancias insolubles, se encuentran de forma natural en las semillas
de linaza, en las algas y en muchos vegetales.

Una emulsión es un proceso a través del cual se mezclan dos sustancias que son
inmiscibles formando dos fases, una fase dispersa y una fase dispersante.

Los agentes emulsificantes son compuestos que disminuyen la tensión interfacial y


forman una película en la interface. Ejemplos de emulsiones entre agua y aceite
tenemos la mayonesa.

3|Página
MATERIALES Y SUSTANCIAS

MATERIALES SUSTANCIAS
Probeta de 50 ml Agua destilada
Termómetro Solución de FeCl3 al 32%
Probeta de 100 ml Solución saturada de K4Fe(CN)6
Pipeta graduada de 5 ml Aceite
2 pipetas graduadas de 10 ml Grenetina al 1%
3 vasos de precipitados de 50 ml Jabón al 1%
8 tubos de ensaye Amoníaco concentrado
Agitador Solución de HCl 1M
Embudo Silicato de sodio al 6%
Membrana de celofán
Perilla
Papel filtro

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Diálisis

En un tubo de ensayo mediano verter 5 mL de solución saturada de


Ferrocianuro de potasio y añadir 0.5 mL de FeCl 3 al 2%.
Cubrir la boca del tubo con una membrana de celofán y amarrar con una
liga.
Invertir el tubo pequeño y verterlo en uno más grande contenido en agua
destilada.
Después de 20 min de haber colocado el tubo invertido, retirarlo y añadir
otro 0.5 mL de solución de FeCl3 al 2%
Anotar todas las características observadas en el coloide obtenido

Emulsión de aceite.

En 3 tubos de ensaye añadirles 0.5 mL de aceite mézclelos y agregar


Agua destilada 5 mL
Solución jabonosa al 1% 5 mL

4|Página
50 % de solución jabonosa 1% y 50% de grenetina al 1%, tiene que tener
un volumen total de 5.5 mL
Agitar y Anotar todas las características observadas en el coloide obtenido

Propiedades del gel de sílice

En una bureta añadir solución de ácido clorhídrico 1 M a la solución de


silicato de sodio al 6%.
Agregar dos gotas de fenolftaleína y esperar a que la coloración rosa
desaparezca después de realizar la titulación.
Calentar el sistema
Diluir el sistema en agua destilada
Verificar si hay dispersión de la luz y como es la luz transmitida a su través
del sistema.

RESULTADOS Y CALCULOS.

Diálisis:

Al momento de añadir el FeCl3 al tubo de ensaye que contenía K4Fe(CN)6●3H2O


cambió de un color amarillo a un color marrón volviéndose sólido y una parte
acuosa color amarillo, ocurriendo la siguiente reacción:

3K 4  Fe(CN ) 6  ( ac )  4 FeCl3( ac ) 
 Fe  Fe(CN )6  3( s )  12 KCl( ac )

Después de tapar el tubo con la membrana semipermeable y colocarlo boca abajo


dentro de otro se pudo observar cómo pasaba la materia de mayor concentración
a menor concentración volviéndose todo de un color amarillo claro.

Emulsión de aceite:

Al preparar las emulsiones de aceite se registró el tiempo en el que se tardó en


separarse cada uno de los distintos componentes.
Para la emulsión de aceite-agua se agitó para que pudieran mezclarse
parcialmente ya que son inmiscibles entre sí y se pudo observar una mezcla de

5|Página
agua con pequeñas gotas de aceite , después se cronometró el tiempo teniendo
como resultado 1 minuto con 38 segundos para que se separaran las dos fases.
Para la segunda emulsión de aceite-jabón se agitó obteniendo una mezcla
espumosa, y se tardó un tiempo de 2 minutos con 56 segundos obteniendo como
resultado tres fases distintas.
En la última emulsión de aceite, jabón y grenetina se realizó lo mismo que en la
anterior y se tardó un tiempo de 2 minutos 40 segundos en separarse, se pudo
observar que se separó en cuatro fases.

Propiedades del gel sílice:

Al añadir la fenolftaleína a la solución de silicato de sodio se cambió a un color


rosado, al agregar ácido clorhídrico a la solución fue desapareciendo el color
rosado volviéndose transparente, una vez alcanzado el punto necesario se
produce el gel de sílice; después se tomaron pequeñas muestras de este mismo y
se puso a calentar lo cual provocó que se hiciera un poco más sólido. A la
segunda muestra se le añadió agua y se pudo observar que se formaron dos
fases. A la tercera y última muestra se le colocó un haz de luz al cual lo reflejó al
mismo ángulo.

De la reacción:

2 HCl  Na2 SiO3  SiO2  H 2O  2 NaCl

CONCLUSIÓN
En esta práctica pudimos darnos cuenta de las propiedades que existen en los
coloides, así mismo la forma de obtener experimentalmente las características de
un coloide, se realizaron tres diferentes propiedades que poseen los coloides los

6|Página
cuales contenían técnicas diferentes entre sí, se pudieron estudiar las propiedades
físicas de cada propiedad así mismo pudimos comprobar que existen propiedades
ópticas en los coloides de las 3 propiedades de coloides que se realizaron las
emulsiones eran las que contenían mayor turbulencia en sus soluciones, sin
embargo las 3 emulsiones se volvieron a separar en fases, las propiedades son
muy diferentes y pudimos corroborar como son las propiedades de los coloides.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.fullquimica.com/2012/10/propiedades-de-los-coloides.html fecha
de consulta 19 de marzo de 2017

https://www.textoscientificos.com/quimica/propiedades-coloides fecha de consulta


19 de marzo de 2017

http://pdifresh.blogspot.mx/2011/09/propiedades-de-las-sustancias-coloides.html
fecha de consulta 20 de marzo de 2017

7|Página

También podría gustarte