Conclusiones Del Vanguardismo y El Boom Latinoamericano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La literatura vanguardista fue el nombre que recibió el compendio de obras

literarias producidas a principios del siglo XX, entre 1906 y 1940. Estas
publicaciones manifestaban marcadas tendencias estéticas, deslastrándose de
los sistemas convencionales de rimas y estructuras estróficas.

La literatura vanguardista estuvo influenciada por una serie de movimientos


artísticos conocidos como “vanguardias”. Estas corrientes de expresión
proseguían fines comunes de introspección y ruptura de convencionalismos y
órdenes preestablecidos.

Carjat Arthur Rimbaud, considerado padre del vanguardismo

Suele ser común al estudiar la historia, notar que durante los momentos de
mucha convulsión social emergen tendencias de expresión que han permitido
al hombre drenar las tensiones, mostrar su insatisfacción. No escapa de esta
realidad humana la literatura vanguardista, hija de las fiebres de un mundo
estremecido.

Vanguardismo y el boom Latinoamericano

Es un movimiento artístico basado en un particular principio o idea acerca de la


obra de arte, definida por sus características propias.
Surgieron propuestas que propusieron innovaciones:

-Expresionismo
-Dadismo
-Futurismo, entre otras.

Estados Unidos
William Faulkner : Santuario
E. Heminway: El viejo y el mar

URSS
Máximo Gorki La madre

España
Camilo José cela La familia de Pascual Duarte Argentina
Jorge Luis Borges El Aleph
Julio Cortazar Rayuela

Uruguay
Horacio Quiroga Cuantos de la selva
Juan Carlos Onetti El astillero

Venezuela
Rómulo Gallegos Doña bárbara.
OBRAS Y REPRESENTANTES
Características
Istmo

Surge en el siglo XX en América Latina como contexto socio-cultural del Boom


Latinoamericano que expresa contenidos mágicos y fantásticos que
normalmente no eran explicados.
Se distingue por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa como
el realismo mágico.
Están estrechamente vinculados a la tensión política vivida durante los años
1960 y 1970. influenciado por la Guerra Fría, sirvió que sirvió para los
escritores del boom latinoamericano y dio paso a una corriente de ideas e
ideologías que definió el contexto de lo que más tarde se conocería como el
boom latinoamericano.

OBRAS Y REPRESENTANTES

Francia
Marcel Proust : En busca del tiempo perdido Jean Paul Sartre: La náusea
Alberto Camus: La peste

Irlanda
James Joyce : Ulises

Checoslovaquia
Franz Kafka : La metamorfosis

Alemania
Thomas Mann: La montaña mágica
Herman Hesse: El lobo estepario

Colombia
Gabriel Garcia Marquez
Perú
M.Vargas Llosa

México
Carlos Fuentes y Juan Rufalo

Paraguay
Augusto Roa Bastos

Cuba
José lezama Lima

Brasil
Jorge Amado

El boom latinoamericano

Brasil
Jorge Amado Gabriela, clavo y canela. Colombia
Gabriel García M. Cien años de soledad

Cuba
Alejo Carpentier, El reino de este mundo Guatemala
Miguel Ángel Asturias, El señor presidente México
Juan Rulfo Pedro Páramo
Carlos Fuentes Las Buenas Conciencias

Perú
Ciro Alegría El mundo es ancho y ajeno
J. M. Arguedas Los ríos profundos
M. Vargas Llosa La ciudad y los perros

Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda


crisis, que desencadenó en la Primera Guerra Mundial y entonces, en la
evidencia de los límites del sistema capitalista.

* Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación


de los objetos naturales.
* En el vanguardismo se propone un tema importante como lo es la existencia
de los hombres reales (de carne y hueso)
* Estos movimientos reciben el nombre de ismos
* La métrica se rompe en el vanguardismo y toma protagonismo, aspectos
como la tipografía.

Fueron décadas de agitación política en toda América latina que ayudo a la


expresión de varios autores latinos.

-La guerra Fría.


-Golpe de Estado en Guatemala.
-Revolución cubana.
-Dictadura de R.D.
-Neocolonialismo.
-Contexto Histórico.

Se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias


europeas.

-La Primera Guerra Mundial (1914-1918)


-La Revolución Soviética (1917)
-Los años locos (1920)
-La caída de la bolsa de Wall Street (1929)
-Creación de sistemas totalitarios como el Nazismo y el Fascismo
Orígenes de la literatura vanguardista

El término vanguardia es un galicismo, es decir: un vocablo de origen francés.


Está compuesto por dos palabras: avant (“delante de”) y garde (“guardia”,
“proteger”). La palabra vanguardia toma auge durante el desarrollo de
la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1917.
El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la violencia. Cuando las
sociedades europeas parecían estar en una calma que les auguraba
crecimiento y progreso, es asesinado el archiduque Francisco Fernando de
Austria y su muerte es la bandera que da paso al desastre bélico. Bajo esa
estrella nace el vanguardismo.
Con este ruin escenario el hombre entra tambaleante a los 1900. Las artes
empiezan a ser el medio de escape a las realidades colectivas y las ideas que
surgen se cobijan bajo este vocablo francés, “vanguardias”. “Adelante, a
guarecer el alma”, se escucha en cada poema nacido, en cada estructura que
se quiebra.
La literatura vanguardista no fue propia de un lugar, era un hecho mundial, un
sentir globalizado. La conciencia de espacio de todos desató un frenesí
creativo-reactivo en los autores. Las obras denotan un desarraigo de las ideas
y culturas, el ser se presenta a sí mismo como un todo, como nación del
pensamiento.

Características

Todo es cuestionado
Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa,
de abolición. La negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de
manera desafiante.
La literatura aquí producida responde al individuo y la necesidad inconsciente
de quebrar paradigmas, de no pensar como imponen las estructuras previas
sino como se quiere.

Lo nuevo era lo importante


El ahínco en contra de la obra humana pasada era tal, que lo ocurrido con
anterioridad al vanguardismo se consideraba intrascendente. Lo reciente era lo
que agradaba, se apostaba por aquello que estuviera empapado por la
novedad y la sorpresa.
La metáfora como puerta de la creación
La metáfora era el recurso ideal para decir cosas innovadoras. Con ella se
buscaba sumergir a los lectores en mundos surrealistas que le hicieran dudar y
cuestionar, en muchos de los casos, la existencia misma como la conocemos.

Quebrar la razón y la lógica


El vanguardismo da cabida a recursos poéticos poco convencionales, como el
uso de frases sin culminar, por ejemplo.
Según los que implementaban esta estrategia, la usaban para que el lector
pensara y se hiciera parte de las letras, asumiendo los posibles finales que
debían tener los poemas y demás manifestaciones literarias.
Era común saltarse las fórmulas lineales tradicionales, aboliendo incluso el uso
de signos de puntuación en el hecho literario en gran variedad de obras, sobre
todo en la poesía.

Espontaneidad
Defendía la elaboración inmediata partida de las emociones, sin tanta
profundidad en el discurso, sin tanta densidad en el pensar, pero con una
audacia impactante.
Este rasgo particular le hace inclusiva, rompiendo con la influencia burguesa
reinante, a la que por supuesto se resistían y oponían rotundamente los
vanguardistas.
Las letras eran de todos y no de un grupo, y aquel que era capaz de crear sin
tener raíz ajena, sino sentido propio, ese era el que realmente valía.

Una marcada influencia Freudiana

Las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud tuvieron un claro ascendiente en


la creación vanguardista. Sus teorías sobre el subconsciente establecieron las
bases del surrealismo y la exploración de onírico en la manifestación literaria.
Dalí, quien fuera uno de los principales representantes europeos del
surrealismo pictórico y quien motivó a Lorca a escribir poesía surrealista, siguió
de cerca la obra de Freud al igual que Bretón.
Principales vanguardias

Se conocen por vanguardias a las distintas manifestaciones artísticas que


conformaron el vanguardismo desde sus inicios, durante su desarrollo y fin.
A continuación, se presentan las más importantes vanguardias, seguidas de
una breve descripción, sus principales representantes y sus obras:

Expresionismo
El expresionismo literario es un movimiento, principalmente pictórico, nacido en
Alemania en 1905. Le rehúye a lo figurativo y busca manifestar lo que siente el
individuo desde su percepción subjetiva.
Llega a tocar grandemente a las letras, y en éstas, como principal
representante, tiene al austrohúngaro Franz Kafka, cuya obra marcó un hito en
la historia de la literatura.

Surrealismo
El surrealismo literario es un movimiento con grandes connotaciones pictóricas.
Nace en Francia por el año 1924. El inconsciente es el protagonista de esta
corriente. Los cantos oníricos se ven manifestados de forma continua. Se llega
aludir que soñamos la vida y vivimos los sueños.
Las imágenes rompen con las estructuras conocidas y el asombro toma de
lleno al lector ante cada creación literaria. Podemos nombrar al español
Federico García Lorca, con su obra Poeta en Nueva York, como uno de sus
grandes representantes.

Dadaísmo
El dadaísmo surge en EE. UU. y en Suiza, simultáneamente, hacia el 1916. En
los años posteriores se expande por toda Europa. Tiene la particularidad de ser
un movimiento vanguardista  no rebelde.
Este se centra en refutar los conceptos que conforman y sustentan las
manifestaciones artísticas previas a la Primera Guerra Mundial.
La mejor muestra de la literatura dadaísta la vemos representada en las letras
del poeta alemán Hugo Ball. De él destaca su obra A la crítica de la inteligencia
alemana.
Cubismo
El cubismo literario se origina en Francia, hacia el año 1905. Tiene como
premisa la unión de conceptos que resultan imposibles, así como también
descomponer los objetos, las formas.
Busca darle paso a la alegría y al humor negro en la escritura, restándole peso
a la nostalgia y los comunes motivos líricos.
Esta corriente tiene como uno de los principales representantes en las letras al
italiano Guillaume Apollinaire. De él resaltan sus “calígramas”, interesantes
manifestaciones poetices donde a parte del discurso, las letras forman siluetas
alusivas al tema tratado. Entre sus obras destaca El poeta asesinado.

Futurismo
El futurismo literario nace en Italia, hacia el año 1909. Tiene como su principal
motor impulsador al poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti. Una de las
principales inspiraciones del futurismo son la “maquina” y el “movimiento”.
Salirse de las formas convencionales, reinventar al hombre, a las cosas, con
las letras.
La literatura futurista realza el canto a lo “no humano”, ve la guerra y las pestes
como lo necesario para depurar a la tierra del hombre.
Dentro de las obras de Filippo destaca su Manifiesto del futurismo, donde
muestra claramente las bases de su corriente.

Ultraísmo
El ultraísmo nació de la mano de Rubén Darío para contraponerse al
romanticismo, el ultraísmo aparece para oponerse de manera directa al
modernismo.
Esta vanguardia es de origen hispano, nace en España hacia el 1919. Su
aparición está directamente influenciada por otras tres vanguardias: el cubismo,
el dadaísmo y el futurismo.
La poesía hace un uso exagerado de la metáfora, desecha por completo la
rima y versa sobre temas cotidianos como el cine y la tecnología.
De sus exponentes destaca Humberto Rivas Panedas, y entre sus obras
importantes nos encontramos con: Hermanos, poetas y ultraístas: José y
Humberto Rivas Panedas.
Creacionismo
El creacionismo literario es una vanguardia de raíces hispanas. Este
movimiento comienza en París en manos de Vicente Huidobro hacia el año
1916 y en poco tiempo se expandió y se fue incorporando al resto de las
vanguardias que tenían vida en el continente europeo.
Esta corriente vanguardista obvia las descripciones y huye de las anécdotas. El
escritor se hace dios, se compara con Dios, y considera a la poesía como una
herramienta absoluta de la creación.
Dentro de las obras más representativas de Vicente Huidobro destacan
sus Poemas árticos y El espejo de agua.

Conclusiones generales

El vanguardismo literario vino a representar al hombre una catarsis necesaria


en los momentos tan agobiantes que vivió la humanidad a principios del siglo
XX. Vino a acortar las distancias, a enlazar a la especie con los hilos del arte
cuando todo hería.
Quizá si sus representantes no se hubiesen enfrascado tanto en la oposición a
lo anterior, y se hubiesen enfocado en la creación propia, su legado fuese más
amplio.
Si hay algo que nos hizo entender la literatura vanguardista es que cuando
nada está garantizado y la muerte está cerca, el arte suele ser la puerta
próxima, necesaria. Todo cumple un ciclo, todo pasa, lo que hoy es innovador,
mañana es pasado y cuestionado.
La paz, en definitiva, no es sinónimo de calma, la paz en el lenguaje humano
no es más que ese temible silencio que nos puebla entre guerra y guerra. El
miedo hizo lo suyo y las letras no aguardaron para ser la voz del hombre, el
reguardo esperado.

También podría gustarte