Conclusiones Del Vanguardismo y El Boom Latinoamericano
Conclusiones Del Vanguardismo y El Boom Latinoamericano
Conclusiones Del Vanguardismo y El Boom Latinoamericano
literarias producidas a principios del siglo XX, entre 1906 y 1940. Estas
publicaciones manifestaban marcadas tendencias estéticas, deslastrándose de
los sistemas convencionales de rimas y estructuras estróficas.
Suele ser común al estudiar la historia, notar que durante los momentos de
mucha convulsión social emergen tendencias de expresión que han permitido
al hombre drenar las tensiones, mostrar su insatisfacción. No escapa de esta
realidad humana la literatura vanguardista, hija de las fiebres de un mundo
estremecido.
-Expresionismo
-Dadismo
-Futurismo, entre otras.
Estados Unidos
William Faulkner : Santuario
E. Heminway: El viejo y el mar
URSS
Máximo Gorki La madre
España
Camilo José cela La familia de Pascual Duarte Argentina
Jorge Luis Borges El Aleph
Julio Cortazar Rayuela
Uruguay
Horacio Quiroga Cuantos de la selva
Juan Carlos Onetti El astillero
Venezuela
Rómulo Gallegos Doña bárbara.
OBRAS Y REPRESENTANTES
Características
Istmo
OBRAS Y REPRESENTANTES
Francia
Marcel Proust : En busca del tiempo perdido Jean Paul Sartre: La náusea
Alberto Camus: La peste
Irlanda
James Joyce : Ulises
Checoslovaquia
Franz Kafka : La metamorfosis
Alemania
Thomas Mann: La montaña mágica
Herman Hesse: El lobo estepario
Colombia
Gabriel Garcia Marquez
Perú
M.Vargas Llosa
México
Carlos Fuentes y Juan Rufalo
Paraguay
Augusto Roa Bastos
Cuba
José lezama Lima
Brasil
Jorge Amado
El boom latinoamericano
Brasil
Jorge Amado Gabriela, clavo y canela. Colombia
Gabriel García M. Cien años de soledad
Cuba
Alejo Carpentier, El reino de este mundo Guatemala
Miguel Ángel Asturias, El señor presidente México
Juan Rulfo Pedro Páramo
Carlos Fuentes Las Buenas Conciencias
Perú
Ciro Alegría El mundo es ancho y ajeno
J. M. Arguedas Los ríos profundos
M. Vargas Llosa La ciudad y los perros
Características
Todo es cuestionado
Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa,
de abolición. La negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de
manera desafiante.
La literatura aquí producida responde al individuo y la necesidad inconsciente
de quebrar paradigmas, de no pensar como imponen las estructuras previas
sino como se quiere.
Espontaneidad
Defendía la elaboración inmediata partida de las emociones, sin tanta
profundidad en el discurso, sin tanta densidad en el pensar, pero con una
audacia impactante.
Este rasgo particular le hace inclusiva, rompiendo con la influencia burguesa
reinante, a la que por supuesto se resistían y oponían rotundamente los
vanguardistas.
Las letras eran de todos y no de un grupo, y aquel que era capaz de crear sin
tener raíz ajena, sino sentido propio, ese era el que realmente valía.
Expresionismo
El expresionismo literario es un movimiento, principalmente pictórico, nacido en
Alemania en 1905. Le rehúye a lo figurativo y busca manifestar lo que siente el
individuo desde su percepción subjetiva.
Llega a tocar grandemente a las letras, y en éstas, como principal
representante, tiene al austrohúngaro Franz Kafka, cuya obra marcó un hito en
la historia de la literatura.
Surrealismo
El surrealismo literario es un movimiento con grandes connotaciones pictóricas.
Nace en Francia por el año 1924. El inconsciente es el protagonista de esta
corriente. Los cantos oníricos se ven manifestados de forma continua. Se llega
aludir que soñamos la vida y vivimos los sueños.
Las imágenes rompen con las estructuras conocidas y el asombro toma de
lleno al lector ante cada creación literaria. Podemos nombrar al español
Federico García Lorca, con su obra Poeta en Nueva York, como uno de sus
grandes representantes.
Dadaísmo
El dadaísmo surge en EE. UU. y en Suiza, simultáneamente, hacia el 1916. En
los años posteriores se expande por toda Europa. Tiene la particularidad de ser
un movimiento vanguardista no rebelde.
Este se centra en refutar los conceptos que conforman y sustentan las
manifestaciones artísticas previas a la Primera Guerra Mundial.
La mejor muestra de la literatura dadaísta la vemos representada en las letras
del poeta alemán Hugo Ball. De él destaca su obra A la crítica de la inteligencia
alemana.
Cubismo
El cubismo literario se origina en Francia, hacia el año 1905. Tiene como
premisa la unión de conceptos que resultan imposibles, así como también
descomponer los objetos, las formas.
Busca darle paso a la alegría y al humor negro en la escritura, restándole peso
a la nostalgia y los comunes motivos líricos.
Esta corriente tiene como uno de los principales representantes en las letras al
italiano Guillaume Apollinaire. De él resaltan sus “calígramas”, interesantes
manifestaciones poetices donde a parte del discurso, las letras forman siluetas
alusivas al tema tratado. Entre sus obras destaca El poeta asesinado.
Futurismo
El futurismo literario nace en Italia, hacia el año 1909. Tiene como su principal
motor impulsador al poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti. Una de las
principales inspiraciones del futurismo son la “maquina” y el “movimiento”.
Salirse de las formas convencionales, reinventar al hombre, a las cosas, con
las letras.
La literatura futurista realza el canto a lo “no humano”, ve la guerra y las pestes
como lo necesario para depurar a la tierra del hombre.
Dentro de las obras de Filippo destaca su Manifiesto del futurismo, donde
muestra claramente las bases de su corriente.
Ultraísmo
El ultraísmo nació de la mano de Rubén Darío para contraponerse al
romanticismo, el ultraísmo aparece para oponerse de manera directa al
modernismo.
Esta vanguardia es de origen hispano, nace en España hacia el 1919. Su
aparición está directamente influenciada por otras tres vanguardias: el cubismo,
el dadaísmo y el futurismo.
La poesía hace un uso exagerado de la metáfora, desecha por completo la
rima y versa sobre temas cotidianos como el cine y la tecnología.
De sus exponentes destaca Humberto Rivas Panedas, y entre sus obras
importantes nos encontramos con: Hermanos, poetas y ultraístas: José y
Humberto Rivas Panedas.
Creacionismo
El creacionismo literario es una vanguardia de raíces hispanas. Este
movimiento comienza en París en manos de Vicente Huidobro hacia el año
1916 y en poco tiempo se expandió y se fue incorporando al resto de las
vanguardias que tenían vida en el continente europeo.
Esta corriente vanguardista obvia las descripciones y huye de las anécdotas. El
escritor se hace dios, se compara con Dios, y considera a la poesía como una
herramienta absoluta de la creación.
Dentro de las obras más representativas de Vicente Huidobro destacan
sus Poemas árticos y El espejo de agua.
Conclusiones generales