Atresia Intestinal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

HOSPITAL NACIONAL DOCENTE

MADRE NIÑO “SAN BARTOLOME”


DEPARTAMENTO DE
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
I. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LA ATRESIA INTESTINAL

SERVICIO: CIRUGÍA
CODIGO CIE 10: Q.41 VERSIÓN: II - 2011
NEONATAL

II. DEFINICIÓN:
1. DEFINICIÓN:
Es una anomalía congénita caracterizada por falta de permeabilidad de la luz
intestinal.

2. POBLACION OBJETIVO:
Pacientes en edad pediátrica, comprendidos en el grupo etáreo neonatal.

3. ETIOLOGÍA:
Congénito. Teorías:
a. Falta de recanalización de la luz intestinal.
b. Accidentes meso vasculares fetales.

4. FISIOPATOLOGÍA:
Obstrucción mecánica que produce cuadro de obstrucción intestinal en el neonato.

5. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS:
Incidencia de 1 en 3 000 recién nacidos vivos.

6. CLASIFICACION:
a. Tipo I: Diafragma intraluminal, meso intacto, 20%.
b. Tipo II: Cordón interpuesto entre los cabos atrésicos, meso intacto, 35%
c. Tipo IIIa: Cabos atrésicos separados con defecto del meso, 35%
d. Tipo IIIb: Apple Peel. 5%
e. Tipo IV: Atresia intestinal múltiple, 5%

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


1. Medio ambiente.- No aplicable
2. Estilo de vida.- No existe condición en esta patología
3. Factores hereditarios.- No aplicable

IV. CUADRO CLINICO


SINTOMAS Y SIGNOS:

1. ATRESIA DUODENAL:
a. Aspirado naso gástrico bilioso mayor de 25cc.ó 30cc
b. Vómitos precoces, en las primeras horas de vida.
c. Vómito bilioso: postampular. Vómito claro: preampular.
d. Distensión del hemiabdomen superior.
e. Alteración en calidad y cantidad de la eliminación del meconio (20% puede ser
normal).
f. Antecedente de polihidramnios.
g. Ictericia (20%).
h. Se asocia con Trisomía 21 y enfermedad cardiaca congénita.

ELABORADO POR: REVISADO POR: VIGENCIA

SERVICIO DE CIRUGIA DPTO DE CIRUGIA


NEONATAL PEDIATRICA
MAY 2011 - ABR 2013 1
HOSPITAL NACIONAL DOCENTE
MADRE NIÑO “SAN BARTOLOME”
DEPARTAMENTO DE
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
I. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LA ATRESIA INTESTINAL

SERVICIO: CIRUGÍA
CODIGO CIE 10: Q.41 VERSIÓN: II - 2011
NEONATAL

2. ATRESIA YEYUNO-ILEAL:
a. Vómitos más tardíos.
b. Distensión abdominal generalizada., circulación colateral y ondas peristálticas
visibles después de 12 ó 24 horas.
c. Alteración de la eliminación de meconio, meconio acólico escaso. Eliminación
normal de meconio RNT: 150 gr. /día.

3. COLÓNICA:
a. Distensión abdominal generalizada.
b. Vómitos tardíos.
c. Ausencia eliminación meconial.

V. DIAGNOSTICO

1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.-
a. Epidemiológico.- No aplicable

b. Clínico.-
- Vomito bilioso o resíduo gástrico verdoso elevado
- Distensión abdominal
- Trastorno en la eliminación meconio en cantidad y calidad.

c. Exámenes auxiliares complementarios.-


- Ecografía obstétrica: diagnóstico prenatal.
- Radiografía toracoabdominal de pie frente y perfil: Es diagnóstica.
- Radiografía toracoabdominal con contraste de aire: Cuando la anterior es
dudosa.
- Colon con enema baritado: micro colon o colon no usado.

2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
a. Estenosis pilórica.
b. Mal rotación intestinal. Vólvulo intestino medio.
c. Hipermagnesemia.
d. Íleo meconial, tapón meconial.
e. Sepsis neonatal
f. Enfermedad de Hirschsprung.
g. Adicción materna a narcóticos.
h. Duplicación intestinal.
i. Hernia interna.
j. Síndrome de hemicolon izquierdo

ELABORADO POR: REVISADO POR: VIGENCIA

SERVICIO DE CIRUGIA DPTO DE CIRUGIA


NEONATAL PEDIATRICA
MAY 2011 - ABR 2013 2
HOSPITAL NACIONAL DOCENTE
MADRE NIÑO “SAN BARTOLOME”
DEPARTAMENTO DE
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
I. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LA ATRESIA INTESTINAL

SERVICIO: CIRUGÍA
CODIGO CIE 10: Q.41 VERSIÓN: II - 2011
NEONATAL

VI. EXAMENES AUXILIARES


1. Radiografía tóraco abdominal de pie frente y perfil:
a) Doble burbuja es atresia duodenal.
b) Tres o más burbujas es atresia yeyunal.
c) Múltiples niveles es atresia ileal o colónica.

2. Radiografía contrastada de colon:


Se solicita para descartar atresia intestinal de enfermedad de Hirschsprung. Si se
objetiviza un colon delgado (micro colon o colon no usado, es característico de atresia
intestinal).

VII. MANEJO

1. HOSPITALIZACION
Se hospitaliza por el grado de complejidad de la patología y la necesidad de
resolución multidisciplinaria de la enfermedad. Tiempo de hospitalización
promedio 20 días para atresia duodenal e ileal, y 30 días para atresia yeyunal.

2. INDICACIONES QUIRURGICAS
Tienen indicación quirúrgica toda atresia intestinal diagnosticada. Mientras mas baja
sea la atresia, mayor indicación de cirugía inmediata, por la alta posibilidad de
perforación del intestino, previa corrección necesaria del medio interno.

3. CRITERIOS DE SEVERIDAD
a. Atresia intestinal múltiple.
b. Atresia ileal tipo “apple peel”
c. Perforación intestinal previa a la cirugía.

4. PRE – OPERATORIO:
a. Análisis preoperatorios de urgencia.
b. Evaluación por neonatología.
c. Nada por vía oral. + sonda oro gástrica 8 Fr. Drenaje por gravedad.
d. Hidratación endovenosa con catéter epicutáneo. Evitar las disecciones de venas a
menos que se requiera de NPT.
e. Inicio de cobertura antibiótica: Cefalosporina de 3° generación + clindamicina
f. Cuidados generales del recién nacido. Posición Fowler.
g. Mantener la PAM por encima de 50 mm.Hg y obtener diuresis adecuada de 1 a
2ml/kg/hr.

5. OPERATORIO:

ATRESIA DUODENAL
a. Deberá realizarse en las mejores condiciones del paciente, siendo de relativa
urgencia.
b. Anastomosis duodeno-duodenal latero-lateral en diamante técnica de Ken Kimura.

ELABORADO POR: REVISADO POR: VIGENCIA

SERVICIO DE CIRUGIA DPTO DE CIRUGIA


NEONATAL PEDIATRICA
MAY 2011 - ABR 2013 3
HOSPITAL NACIONAL DOCENTE
MADRE NIÑO “SAN BARTOLOME”
DEPARTAMENTO DE
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
I. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LA ATRESIA INTESTINAL

SERVICIO: CIRUGÍA
CODIGO CIE 10: Q.41 VERSIÓN: II - 2011
NEONATAL

ATRESIA YEYUNAL
a. Cirugía de emergencia.
b. Resección del cabo proximal dilatado.
c. Comprobar atresias distales, mediante instilación intraluminal intestinal distal de
solución salina o aire y progresarla hasta el ciego.
d. Plastía del cabo proximal, (Tapering o Loriemer Harrison)
e. Anastomosis yeyuno-yeyunal término-oblicua.

ATRESIA ILEAL
a. Cirugía de emergencia.
b. Resección del segmento dilatado.
c. Anastomosis término-oblícua ileo-ileal.
d. En casos de atresia ileal distal, puede realizarse la anastomosis término lateral de
ileon a colon ascendente y debe hacerse biopsia del cabo más cercano al colon
para descartar enfermedad de Hirshprung.

ATRESIA COLÓNICA
a. Cirugía de emergencia.
b. Cuando la atresia es del colon ascendente o transverso, realizar resección del
cabo proximal dilatado hasta ileon y realizar anastomosis íleo-transverso, termino
terminal primaria.
c. Cuando la atresia es del descendente o sigmoides, realizar colostomía y al año de
edad realizar anastomosis resecando la colostomía y anastomosándola hacia la
ampolla rectal.

PRINCIPIOS QUIRURGICOS:
a. Las anastomosis deben realizarse con suturas absorbibles sintéticas del calibre
5/0, o 4/0, con aguja medio redonda 15, de calibre adecuado (12” – 26” milésimas
de pulgada).
b. Puede ser útil dejar una sonda para alimentación nasoyeyunal transanastomótica.
La sonda debe ser de poliuretano ó de silicona de calibre 8 Fr. Cuyo extremo distal
debe quedar a 10 cm. distal a la línea de anastomosis. Además el paciente debe
tener una sonda orogástrica descompresiva calibre 6 Fr.
c. No realizar anastomosis primaria en:
- Vólvulo asociado con integridad vascular cuestionable del intestino.
- En casos de peritonitis meconial o ileo meconial.
- Pacientes con hemodinámica inestable.
- Pacientes con signos de sepsis local sistémica.

6. POST – OPERATORIO:
a. Nada por boca + sonda orogástrica a drenaje por gravedad
b. Retiro de sonda orogástrica al obtener residuo gástrico menor a 0.5 cc/kg/hr y
ruidos intestinales normales.
c. Continuar con antibiótico terapia, y rotar según evolución clínica.
d. Dieta oral cuando se restablezca el tránsito intestinal, no antes del 5 al 7 día.
e. Nutrición parenteral periférica total o parcial en todos los casos desde el segundo
día postoperatorio, más aun en casos de atresia yeyunal.
f. Reponer pérdidas electrolíticas que se producen inmediatamente después de la
resección (fase de diarrea acuosa con abundante sodio).

ELABORADO POR: REVISADO POR: VIGENCIA

SERVICIO DE CIRUGIA DPTO DE CIRUGIA


NEONATAL PEDIATRICA
MAY 2011 - ABR 2013 4
HOSPITAL NACIONAL DOCENTE
MADRE NIÑO “SAN BARTOLOME”
DEPARTAMENTO DE
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
I. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LA ATRESIA INTESTINAL

SERVICIO: CIRUGÍA
CODIGO CIE 10: Q.41 VERSIÓN: II - 2011
NEONATAL

7. SIGNOS DE ALARMA
a. Vómito bilioso
b. Distensión abdominal
c. Constipación
d. Poca ganancia ponderal

8. CRITERIOS DE ALTA
a. Paciente afebril y sin signos sépticos.
b. Ganancia de peso adecuada.
c. Tolerancia de la vía oral y tránsito intestinal funcionante.
d. Sin signos de infección sistémica o localizada..
e. Sin signos de complicaciones post-operatorias, o después de resolverlas.

9. PRONÓSTICO:
a. Atresia duodenal e ileal: pronostico bueno
b. Atresia yeyunal, o atresia múltiple: pronóstico reservado.
c. Atresia ileal o yeyunal + gastrosquisis: pronóstico reservado

10. SEGUIMIENTO:
Se continúa la observación posterior al alta por consultorio externo de Cirugía
Pediátrica, y neonatología. Controlando la ganancia de peso, el transito intestinal y la
evolución de la herida operatoria. Si el paciente presentase intolerancia a la vía oral,
distensión abdominal o se objetivase peristaltismo visible en la pared abdominal,
deberá hospitalizarse para descartar obstrucción intestinal.

VIII. COMPLICACIONES
1. Disfunción de la anastomosis: Condiciona obstrucción intestinal, debido a hipertrofia
de la capa muscular circular, hipoplasia de células ganglionares y reducción de las
fibras nerviosas del plexo intramuscular del segmento dilatado proximal lo que
contribuye a la dismotilidad intestinal. – resección de anastomosis y reanastomosis.
2. Dehiscencia parcial o total de la anastomosis. – reoperación: reanastomosis u
ostomía a doble boca.
3. Síndrome de intestino corto. – NPT , posibilidad de cirugía: STEP
4. Disfunción hepática inducida por alimentación parenteral prolongada.
5. Bronconeumonía aspirativa. – antibiótico terapia y fisioterápia respiratoria.
6. Obstrucción intestinal por bridas y adherencias. – lisis bridas
7. Shock séptico. – antibiótico terapia y soporte inotrópico
8. Infección de sitio operatorio. – drenaje de colecciones y antibiótico terapia.
9. Eventración, evisceración.

IX. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA


1. Criterios de referencia.- Se refiere a otro establecimiento de igual nivel cuando la
capacidad resolutiva excede a la demanda.
2. Criterios de contrarreferencia.- Contrarreferencia al centro de salud de origen para
observación de tolerancia oral o signos de alarma.

ELABORADO POR: REVISADO POR: VIGENCIA

SERVICIO DE CIRUGIA DPTO DE CIRUGIA


NEONATAL PEDIATRICA
MAY 2011 - ABR 2013 5
HOSPITAL NACIONAL DOCENTE
MADRE NIÑO “SAN BARTOLOME”
DEPARTAMENTO DE
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
I. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LA ATRESIA INTESTINAL

SERVICIO: CIRUGÍA
CODIGO CIE 10: Q.41 VERSIÓN: II - 2011
NEONATAL

X. FLUXOGRAMA

DX ANTENATAL

RG o VOMITO BILIOSO
DISTENSION ABDOMINAL
ELIMINACION ALTERADA MECONIO

VALORACION CLINICA
RADIOGRAFIA TORACOABDOMINAL F - L

DIAGNOSTICO DE ATRESIA INTESTINAL

LAPAROTOMIA EXPLORADORA

SI
CABOS ATRESICOS
MODELAJE + ANASTOMOSIS ANASTOMOSIS
CONGRUENTES
NO

NUTRICION PARENTERAL
TOTAL

TRANSITO INTESTINAL
ALTA
RESTABLECIDO

ELABORADO POR: REVISADO POR: VIGENCIA

SERVICIO DE CIRUGIA DPTO DE CIRUGIA


NEONATAL PEDIATRICA
MAY 2011 - ABR 2013 6
HOSPITAL NACIONAL DOCENTE
MADRE NIÑO “SAN BARTOLOME”
DEPARTAMENTO DE
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
I. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LA ATRESIA INTESTINAL

SERVICIO: CIRUGÍA
CODIGO CIE 10: Q.41 VERSIÓN: II - 2011
NEONATAL

XI. INDICADORES DE EVALUACION:


1: Nº DE PCTES POSTOPERADOS DE ATRESIA DUODENAL COMPLICADOS
______________________________________________________________________ x 100

Nº TOTAL DE PCTES POSTOPERADOS DE ATRESIA DUODENAL

2: Nº DE PCTES POSTOPERADOS DE ATRESIA YEYUNAL COMPLICADOS


______________________________________________________________________ x 100

Nº TOTAL DE PCTES POSTOPERADOS DE ATRESIA YEYUNAL

3: Nº DE PCTES POSTOPERADOS DE ATRESIA ILEAL COMPLICADOS


____________________________________________________________________ x 100

Nº TOTAL DE PCTES POSTOPERADOS DE ATRESIA ILEAL

XII . REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


1. Pediatric Surgery. Jay L. Grosfeld Mosby Sixth Edition 2006
2. Tratado Cirugía Pediátrica A.Jaramillo CONCYTEC PAMS 2005
3. Neonatología Quirúrgica Martinez Ferro Marcelo Grupo Guía 2004.
4. Principles Pediatric Surgery J. O’Neill Mosby 2003
5. Obstrucción Intestinal Neonatal, Reyes. Cl. Perinatológicas N.A. 1-2003
6. Cirugía Pediátrica. Ashcraft Tercera Edición. Mc Graw Hill Interamericana, 2002
7. Pediatric Surgery, Arensman Robert. Landes Bioscience 2002
8. Anomalías Congénitas, Gray Skandalakis: Editorial Jims 2002
9. Critical Care of the New Born D.Nakayama Futura Publishing 1997
10. Cirugía Pediátrica T. Holder 2da. edición, Editorial Interamericana, 1995.
11. Operative Surgery Pediatric Surgery. L. Spitz Chapman & Hall Medical Fifth Ed. 1995
12. Essentials Pediatric Surgery M. Rowe E. Fonkalsrud Mosby 1995
13. Surgery of the Newborn N. Freeman Churchill Livingstone 1994
14. Swenson’s Pediatric Surgery, J.G. Raffensperger Appleton Century 4th edition, 1990

ELABORADO POR: REVISADO POR: VIGENCIA

SERVICIO DE CIRUGIA DPTO DE CIRUGIA


NEONATAL PEDIATRICA
MAY 2011 - ABR 2013 7

También podría gustarte