Atresia de Las Vías Biliares

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA
HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL

ATRESIA DE LAS VÍAS BILIARES


CIRUGIA PEDIATRICA II

DRA. KRISTYN NOGUERA


URBINA
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO

MARZO-2024
DEFINICION

La atresia de vías biliares es una colangiopatía


obstructiva neonatal, consecuencia de un
proceso inflamatorio destructivo idiopático que
afecta a los conductos biliares intrahepáticos y
extrahepáticos; esto conlleva a una fibrosis y
obliteración del tracto biliar con obstrucción del
flujo y posterior desarrollo de una cirrosis biliar
secundaria

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


DEFINICION

85% de los casos


son obliterantes en
Colangiopatía
Atresia biliar – obliterante
todo el árbol biliar
termino impreciso progresiva extra hepático o
por debajo de la
vena porta

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


INCIDENCIA

La atresia de vías biliares es una entidad poco frecuente, se estima que


afecta a 1 de cada 12.000 nacidos vivos en el ámbito mundial

Sin embargo, es la causa más frecuente de ictericia neonatal obstructiva


extrahepática y la causa más frecuente de trasplante hepático pediátrico de
forma aislada

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


CLASIFICACION

2. Asociada a otras alteraciones


1. Aislada. Supone el 70-80% de los casos. La extrahepáticas. Poliesplenia, anomalías de la
ictericia y la acolia aparecen durante las primeras vena porta, malrotación, situs in versus y
2 semanas de vida, sin otras anomalías asociadas cardiopatía congénita. Representa el 15-30% de
los casos.

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


CLASIFICACION

ATRESI
A TIPO
I (5- Obliteración del colédoco,
con libre transito por los
12%) conductos proximales
CLASIFICACION

A. Atresia del conducto


hepático común con o sin
atresia del colédoco del

Atresia cístico y de la vesícula biliar

tipo II
(2%) B. Atresia del colédoco, del
cístico y de la vesícula con
un conducto hepático
CLASIFICACION

Atresia
tipo III Atresia del
86-90% colédoco, del
hepático y de la
vesícula biliar
ETIOLOGIA

Falta de Isquemia por


recanalización de alteración del
Causa genética
los conductos conducto del
biliares colédoco

Reflujo de
Mal rotación de la
secreciones
placa ductal
pancreáticas

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


ETIOLOGÍA

2. FACTORES 3. FACTORES
1. VIRIASIS PRENATAL.
GENÉTICOS. INMUNOLÓGICOS.
• Virus como el reovirus tipo 3, • No se trata de una enfermedad • Diferentes estudios aputan a
rotavirus grupo C, o el hereditaria, pero se ha una vulnerabilidad
citomegalovirus actuarían descrito una asociación con de inmunogénica en la
produciendo una agresión al terminados antígenos del patogénesis de la atresia de
tracto biliar, desencadenando sistema de vías biliares ante factores
el proceso inflamatorio y la histocompatibilidad: HLA precipitantes como los virus
obstrucción biliar B12 y otros haplotipos: A9-
B5 y A28-A35

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Peso al nacimiento Ictericia

Acolia colores del 1-


Coluria.
4 –Hipocolia del 5-8

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En la exploración abdominal destaca la hepatomegalia de


consistencia dura y la esplenomegalia como signo de
hipertensión portal

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


DIAGNOSTICO

Laboratorios:
• Hiperbilirrubinemia a expensas de la BD (más de 2,0 mg/dl o superior al 15% de la BT).
• Presencia de bilirrubina en orina
• Aumento de las transaminasas: alanino aminotransferasa [ALT] y aspartato aminotransferasa
[AST]
• Elevación de la gammaglutamil transpeptidasa (GGT)
• Elevación de los niveles de fosfatasa alcalina.
• Elevación de los ácidos biliares.
• Si hay alteración de las pruebas de coagulación se debe a una malabsorción de vitamina K
• Aumento de la alfafetoproteína.

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


DIAGNOSTICO

Ecografía hepatobiliar
• 1. La ausencia o hipoplasia de la vesícula biliar y la falta de contractilidad
de ésta. La exploración debe efectuarse tras un período de ayuno.
• 2. El signo de la cuerda triangular: cono de fibrosis en forma tubular o de
triángulo, con aumento de ecogenicidad a nivel de la porta hepática. Este
signo tiene una sensibilidad del 85% y una especificidad del 100%.
• 3. Ecografía-Doppler: permite evaluar signos de hipertensión portal,
malformaciones vasculares

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


DIAGNOSTICO

Gammagrafía hepatobiliar (ácido diisopropil


iminodiacético
• Se realiza tras administrar fenobarbital por un período de 3 a 5
días (5 mg/kg/día) para maximizar la excreción biliar. La
visualización del radioisótopo marcado en el intestino a las 24 h
de iniciada la prueba confirma la presencia de conductos biliares
y excluye la existencia de atresia de vías biliares.

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


DIAGNOSTICO

Biopsia hepática
• 1. Proliferación de los conductos biliares.
• 2. Fibrosis portal.
• 3. Estasis biliar en los canalículos.
• 4. Transformación gigantocelular, menos intensa que en
la hepatitis neonatal a células gigantes.

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


DIAGNOSTICO

Colangiografía
• Entre éstas se incluyen intraoperatoria, transhepática percutánea,
colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) o
colangiorresonancia.
• Dibujan el árbol biliar, permitiendo la visualización de la vía
biliar extrahepática. Puede ser determinante para el diagnóstico,
cuando los hallazgos histológicos no son característicos.

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


TRATAMIENTO MÉDICO

1. Ácido ursodesoxicólico
• dosis habituales son 10-20 mg/kg/día, repartido en 3-4 tomas

2. Resinas de intercambio iónico


• dosis de 0,5-1 g/kg/día dividida en 3 o 4 dosis

3. Fenobarbital
• dosis de 3-5 mg/kg/día, repartido en 3 tomas,

Sección de Gastroenterología. Hospital Infantil La Fe. Valencia. España.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Técnica de
kasai
ÓRDENES MÉDICAS

 HOSPITALIZAR EN EMERGENCIA PEDIATRICA


 DIETA ACORDE A LA EDAD/ ABSOLUTA
 HIDRATACION PARENTERAL ?
 ANTIBIOTICOTERAPIA ?
 VIATMINAS LIPOSOLUBLES
 CORTICOESTEROIDES?
 FENOBARBITAL?
 LABORATORIOS ?
 ESTUDIOS DE IMAGEN ?
 VALORACION POR GASTROENTEROLOGIA
 VALORACION POR CIRUGIA PEDIATRICA (DR. RONALD- DR. ROMAN)
 CONTINUARA…
Gracias

También podría gustarte