Atresia de Las Vías Biliares
Atresia de Las Vías Biliares
Atresia de Las Vías Biliares
MARZO-2024
DEFINICION
ATRESI
A TIPO
I (5- Obliteración del colédoco,
con libre transito por los
12%) conductos proximales
CLASIFICACION
tipo II
(2%) B. Atresia del colédoco, del
cístico y de la vesícula con
un conducto hepático
CLASIFICACION
Atresia
tipo III Atresia del
86-90% colédoco, del
hepático y de la
vesícula biliar
ETIOLOGIA
Reflujo de
Mal rotación de la
secreciones
placa ductal
pancreáticas
2. FACTORES 3. FACTORES
1. VIRIASIS PRENATAL.
GENÉTICOS. INMUNOLÓGICOS.
• Virus como el reovirus tipo 3, • No se trata de una enfermedad • Diferentes estudios aputan a
rotavirus grupo C, o el hereditaria, pero se ha una vulnerabilidad
citomegalovirus actuarían descrito una asociación con de inmunogénica en la
produciendo una agresión al terminados antígenos del patogénesis de la atresia de
tracto biliar, desencadenando sistema de vías biliares ante factores
el proceso inflamatorio y la histocompatibilidad: HLA precipitantes como los virus
obstrucción biliar B12 y otros haplotipos: A9-
B5 y A28-A35
Laboratorios:
• Hiperbilirrubinemia a expensas de la BD (más de 2,0 mg/dl o superior al 15% de la BT).
• Presencia de bilirrubina en orina
• Aumento de las transaminasas: alanino aminotransferasa [ALT] y aspartato aminotransferasa
[AST]
• Elevación de la gammaglutamil transpeptidasa (GGT)
• Elevación de los niveles de fosfatasa alcalina.
• Elevación de los ácidos biliares.
• Si hay alteración de las pruebas de coagulación se debe a una malabsorción de vitamina K
• Aumento de la alfafetoproteína.
Ecografía hepatobiliar
• 1. La ausencia o hipoplasia de la vesícula biliar y la falta de contractilidad
de ésta. La exploración debe efectuarse tras un período de ayuno.
• 2. El signo de la cuerda triangular: cono de fibrosis en forma tubular o de
triángulo, con aumento de ecogenicidad a nivel de la porta hepática. Este
signo tiene una sensibilidad del 85% y una especificidad del 100%.
• 3. Ecografía-Doppler: permite evaluar signos de hipertensión portal,
malformaciones vasculares
Biopsia hepática
• 1. Proliferación de los conductos biliares.
• 2. Fibrosis portal.
• 3. Estasis biliar en los canalículos.
• 4. Transformación gigantocelular, menos intensa que en
la hepatitis neonatal a células gigantes.
Colangiografía
• Entre éstas se incluyen intraoperatoria, transhepática percutánea,
colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) o
colangiorresonancia.
• Dibujan el árbol biliar, permitiendo la visualización de la vía
biliar extrahepática. Puede ser determinante para el diagnóstico,
cuando los hallazgos histológicos no son característicos.
1. Ácido ursodesoxicólico
• dosis habituales son 10-20 mg/kg/día, repartido en 3-4 tomas
3. Fenobarbital
• dosis de 3-5 mg/kg/día, repartido en 3 tomas,
Técnica de
kasai
ÓRDENES MÉDICAS