Cerco Perimetrico
Cerco Perimetrico
Cerco Perimetrico
CERCO PERIMÉTRICO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
A.-1. GENERALIDADES
Descripción
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes
deberán ser aprobados por el Ingeniero, antes que se inicie con las excavaciones
Método de ejecución
Se practicará el trazo y replanteo de los diversos elementos de la estructura de
acuerdo a los detalles indicados en los planos y según las indicaciones del
supervisor - de ser el caso-. Se deberá tener especial cuidado en reflejar en la
obra, las dimensiones de las secciones especificadas en planos para cada uno de
los diversos elementos.
Control
La supervisión, mantendrá un control estricto y permanente durante la ejecución
de la obra a fin de garantizar el fiel cumplimiento en la zona de trabajo, de las
ubicaciones y medidas definidas para cada elemento de la estructura, debiendo
ser rechazadas aquellos que no cumplan con tal cometido.
Método de Medición
La unidad de medida será el (m2) de área trazada y replanteada – área
considerada dentro de los límites del trazo
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
Descripción
La limpieza del terreno se realizara manualmente, se tendrá desmonte solo en los
lugares adecuados determinados en la obra para su posterior evacuación.
Materiales
Se contempla el uso de escobas y palanes de más herramientas de mano (picos,
recogedores) para la limpieza y los requerimientos de la obra.
Método de ejecución
El método de ejecución en este caso debe ser escogido por el Contratista encargado
de la ejecución de los trabajos, contando con la respectiva aprobación del Supervisor
o Inspector.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2).
Norma de Medición: para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta el personal y
los días útiles en que se realice la limpieza en obra.
Forma de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
Descripción
Comprende la ejecución de trabajos de corte, que se realizan en las áreas del
terreno, se podrá hacer manualmente o con la maquinaria que se considere
adecuada, previamente coordinada con la supervisión.
Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso
de materiales.
Método de ejecución
La excavación se ejecutará con herramientas manuales, de manera de alcanzar
las líneas rasantes y/o elevaciones indicadas en los planos.
Las profundidades de excavación aparecen indicadas en los planos, pero podrán
ser modificadas por la Entidad, en caso de considerarlo necesario cuando los
materiales encontrados, no sean los apropiados tales como terrenos sin compactar
o terrenos con material orgánico objetable, deshechos u otros materiales
inapropiados.
El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar la excavación la
posible existencia de instalaciones subterráneas, por lo que debe tomar las
precauciones del caso, a fin de no interrumpir el servicio que prestan éstas y
proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos trabajos, el Contratista
deberá de ponerse en coordinación con las autoridades respectivas y solicitar la
correspondiente aprobación para el desvío o traslado de los servicios.
Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en
cuyo caso deberá dar parte a la Entidad quien determinará lo conveniente dadas las
condiciones en que se presente el caso.
Ninguna cimentación o tubería se apoyará sobre material suelto, removido o de
relleno, debiendo asegurarse el no sobre excavar innecesariamente, en caso
contrario, deberá rellenarse con falso cimiento a cuenta del Contratista.
En el caso de estructuras enterradas, las excavaciones no deben efectuarse con
demasiada anticipación al vaciado, para evitar derrumbes, accidentes y/o
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de zanjas, podrá ser
acopiado y usado como material selecto y/o calificado de relleno. El Contratista
acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en
el área de trabajo.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cúbico (m3).
Norma de Medición: se calculará el volumen en sitio a excavar multiplicando el área
del terreno por la respectiva profundidad a excavar.
Forma de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Descripción
Comprende la ejecución de trabajos de corte, que se realizan en las áreas del
terreno, se podrá hacer manualmente o con la maquinaria que se considere
adecuada, previamente coordinada con la supervisión.
Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso
de materiales.
Método de ejecución
La excavación se ejecutará con herramientas manuales, de manera de alcanzar
las líneas rasantes y/o elevaciones indicadas en los planos.
Las profundidades de excavación aparecen indicadas en los planos, pero podrán
ser modificadas por la Entidad, en caso de considerarlo necesario cuando los
materiales encontrados, no sean los apropiados tales como terrenos sin compactar
o terrenos con material orgánico objetable, deshechos u otros materiales
inapropiados.
El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar la excavación la
posible existencia de instalaciones subterráneas, por lo que debe tomar las
precauciones del caso, a fin de no interrumpir el servicio que prestan éstas y
proseguir con el trabajo encomendado. Para todos estos trabajos, el Contratista
deberá de ponerse en coordinación con las autoridades respectivas y solicitar la
correspondiente aprobación para el desvío o traslado de los servicios.
Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en
cuyo caso deberá dar parte a la Entidad quien determinará lo conveniente dadas las
condiciones en que se presente el caso.
Ninguna cimentación o tubería se apoyará sobre material suelto, removido o de
relleno, debiendo asegurarse el no sobre excavar innecesariamente, en caso
contrario, deberá rellenarse con falso cimiento a cuenta del Contratista.
En el caso de estructuras enterradas, las excavaciones no deben efectuarse con
demasiada anticipación al vaciado, para evitar derrumbes, accidentes y/o
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de zanjas, podrá ser
acopiado y usado como material selecto y/o calificado de relleno. El Contratista
acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en
el área de trabajo.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cúbico (m3).
Norma de Medición: se calculará el volumen en sitio a excavar multiplicando el área
del terreno por la respectiva profundidad a excavar.
Forma de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Descripción:
Comprende el trabajo de eliminar los desechos, desmontes, que provienen de la
excavación, demoliciones, etc.; mediante volquetes, retro-excavadoras u otro
equipo de movimiento de tierras.
Método de Medición:
La unidad de medición es en m3.
Forma de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades
medidas, señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del
precio unitario, es decir por m3.
Descripción
Estarán formados por concreto simple, cemento Tipo I-hormigón en una proporción
de 1:12.
El concreto se verterá en el encofrado en forma continua. Primero se verterá en
una capa de por lo menos 5 cm de espesor, agregando la piedra con una
dimensión máxima de 2” y en una proporción no mayor de 30% del volumen del
sobre cimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta de concreto.
Materiales
El material utilizado consiste en una mezcla de concreto ciclópeo 1:12adicionado
con 30% de piedra mediana de tamaño de 2” (5 cm).
Cemento del tipo I, indicado en el estudio de suelos y planos de estructuras ASTM.
C 150 ACI 201 y hormigón del río.
Procedimiento constructivo
El área sobre la cual se va a vaciar el cimiento debe ser suelo firme, así mismo
deberá encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados. El concreto se
verterá en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las
paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Se mantendrá limpio el fondo y se humedecerá la zanja antes de verter el
concreto; primero se verterá una capa de concreto de por lo menos 5 cms. de
espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima de
2" y en una proporción no mayor de 30% del volumen del concreto del cimiento.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cuadrados (m2).
Norma de Medición: se calculará el área de concreto a vaciar.
Forma de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por m2 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Descripción
Estarán formados por concreto simple, cemento Tipo I-hormigón en una proporción
de 1:10
El concreto se verterá en el encofrado en forma continua. Primero se verterá en
una capa de por lo menos 10 cm de espesor, agregando la piedra con una
dimensión máxima de 4” y en una proporción no mayor de 30% del volumen del
sobre cimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta de concreto.
Materiales
El material utilizado consiste en una mezcla de concreto ciclópeo 1:10adicionado
con 30% de piedra grande de tamaño máximo 6” (15 cm).
Cemento del tipo I, indicado en el estudio de suelos y planos de estructuras ASTM.
C 150 ACI 201 y hormigón del río.
Procedimiento constructivo
El área sobre la cual se va a vaciar el cimiento debe ser suelo firme, así mismo
deberá encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados. El concreto se
verterá en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las
paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Se mantendrá limpio el fondo y se humedecerá la zanja antes de verter el
concreto; primero se verterá una capa de concreto de por lo menos 10 cms. de
espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima de
6" y en una proporción no mayor de 30% del volumen del concreto del cimiento.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
Norma de Medición: se calculará el volumen de concreto a vaciar multiplicando el
área de la sección del cimiento por su respectiva longitud.
Forma de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Descripción:
Llevarán sobrecimientos los muros de la primera planta de Concreto Ciclópeo 1:8
(cemento-hormigón) o f¨c mínimo 100 Kg/cm2 con 25% piedra mediana, siendo el
dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los
estipulados en éstos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro.
Materiales:
Los materiales a usar son el cemento y hormigón con una proporción 1: 8.
La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas
o considerando la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para
el vaciado respectivo, logrando con esto mayor rapidez de llenado de la
estructura encofrada. Adicionalmente en la mezcla se agregará piedra mediana
de 3” de diámetro en un 25 % de su volumen.
Método de Construcción:
El método de ejecución a utilizar para la construcción de los sobrecimientos
deberá ser escogido por el Residente y aprobado por el Supervisor, en razón a lo
cual podría utilizarse para el vaciado respectivo un encofrado típico de madera, un
encofrado metálico. Utilizar un concreto fabricado con la resistencia indicada en los
planos y especificaciones técnicas. Se construirá según las especificaciones
técnicas precedentes.
Método de Medición:
La Unidad de medición es el metro cúbico (m3), el cómputo total se obtendrá
sumando el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al
producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva.
Condiciones de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión,
será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecución.
Descripción:
Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1-1/2”, el
encofrado llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras
interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho
constante.
Método de Construcción:
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir
con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo,
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones. Todo encofrado
será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los
efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados
serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las
dimensiones indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones. Las superficies del encofrado que estén en
contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros
elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y
libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Método de Medición:
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la
Supervisión, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para su correcta ejecución.
Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades.
Materiales
El material a usar es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con
una proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del
concreto especificada (f’c = 210 Kg/cm2). El mezclado del concreto debe efectuarse
mediante mezcladoras mecánicas.
Método de ejecución
El concreto se verterá en las formas en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que el encofrado no absorba el agua
de la mezcla. La parte superior del zapatas debe quedar plana y rugosa. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
Norma de Medición: se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la
sección transversal del elemento por su respectiva longitud.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
1.4.1.2. ACERO DE REFUERZO fy=4200kg/cm2
Descripción
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm 2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado
en las normas ASTM-A-305.
Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por kilos (kg).
Norma de Medición: se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el
área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kg y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Materiales
El material a usar es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con
una proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del
concreto especificada (f’c = 210 Kg/cm2). El mezclado del concreto debe efectuarse
mediante mezcladoras mecánicas.
El concreto en las vigas de cimentación será según las especificaciones indicadas
en obras de concreto armado.
Método de ejecución
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que el terreno no absorba el agua de la
mezcla. La parte superior de la zapata debe quedar plana y rugosa. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
Norma de Medición: se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la viga
de cimentación por su respectiva longitud.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Descripción
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm 2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado
en las normas ASTM-A-305.
Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por kilos (kg).
Norma de Medición: se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el
área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kg y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Descripción
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera, formas
prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o Inspector.
Para el armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero con
cabeza, empleando alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre
necesario. En el caso de utilizar encofrados metálicos, éstos serán asegurados
mediante pernos con tuercas y/o otros elementos de ajuste.
Método de ejecución
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir
con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo,
con una deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del
concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará
en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es en metros cuadrados (m2).
Norma de Medición: El área total del encofrado (y desencofrado) será la suma de
las áreas individuales. El área de encofrado de cada sobrecimiento se obtendrá
multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud
promedio de las caras laterales del sobrecimiento.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
1.4.3 COLUMNAS
Materiales
El material a usar es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con
una proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del
concreto especificada (f’c = 175 Kg/cm2). El mezclado del concreto debe efectuarse
mediante mezcladoras mecánicas.
El concreto en las columnetas será según las especificaciones indicadas en obras
de concreto armado.
Método de ejecución
El concreto se verterá en los encofrados en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que el terreno no absorba el
agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
Norma de Medición: se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la
columneta de cimentación por su respectiva longitud.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por kilos (kg).
Norma de Medición: se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el
área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kg y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Método de ejecución
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir
con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo,
con una deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del
concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará
en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto.
1.4.4 VIGAS
1.4.4.1. CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA VIGETAS
Materiales
El material a usar es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con
una proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del
concreto especificada (f’c = 175 Kg/cm2). El mezclado del concreto debe
efectuarse mediante mezcladoras mecánicas.
El concreto en las columnetas será según las especificaciones indicadas en obras
de concreto armado.
Método de ejecución
El concreto se verterá en los encofrados en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que el terreno no absorba el
agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
Norma de Medición: se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la
columneta de cimentación por su respectiva longitud.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Método de ejecución
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por kilos (kg).
Norma de Medición: se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el
área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kg y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
Método de ejecución
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir
con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo,
con una deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del
concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará
en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto.
Método de Medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es en metros cuadrados (m2).
Norma de Medición: El área total del encofrado (y desencofrado) será la suma de
las áreas individuales. El área de encofrado de cada sobrecimiento se obtendrá
multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud
promedio de las caras laterales del sobrecimiento.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2 y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porqué se ejecute correctamente
y de acuerdo a lo detallado en el plano.
2 ARQUITECTURA
2.1. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
Descripción
Los muros se harán con ladrillo de arcilla – soga 9x14x24 cm. 1:4 x1.5 cm,
hechos a máquina y cocidos uniformemente los que se unen entre sí por medio
del mortero.
Dadas las dimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la
ejecución de muros, los que por el tipo de aparejo deberán ser de soga. Estos
son los muros dibujados de 0.15 m, en los planos de planta, corte, elevaciones y
detalles.
Por su función estructural, los muros pueden ser: portantes, o no portantes
(tabiques y parapetos).
MATERIALES
Clavos con cabeza de 2 ½”, 3”,4”
Arena gruesa
Cemento Portland Tipo I
Agua
Madera andamiaje
Ladrillo K.K.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Mortero
El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a
los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla
trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del
mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las
Normas NTP 399.607 y 399.610.
El mortero de asentado será de proporción 1:5 de cemento-arena.
Albañilería
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la
edificación.
La unidad debe tener una succión adecuada al instante de asentarla, de manera
que su superficie se encuentre relativamente seca y su núcleo esté saturado,
para lo cual se verterá agua a los ladrillos, previamente al asentado, de forma tal
que quede bien humedecido y no absorban el agua del mortero quedando de la
forma antes descrita.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el
momento de la colocación del nuevo ladrillo.
La succión de las unidades de albañilería en el momento de asentado debe
estar comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior
de estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de
una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero
extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas
verticales con la cantidad suficiente de mortero.
El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y
máximo de 2 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten
para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados;
de dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2" x 3" x 4" para los
de soga, llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar
el anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6,
estando en todos los casos supeditados el número y ubicación de los tacos a lo
que indiquen los planos de detalles.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal
que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no
deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr
un buen amarre.
En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma
tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los
endentados y las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o
más muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con
columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los
muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por
jornada será de 1.20 m. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un
mismo muro o en los muros que se entrecrucen.
Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y
en particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las
juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación
y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los
ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón.
Para todo lo no especificado, deberán ceñirse a lo indicado en el RNE.
Prueba de albañilería
La resistencia a la compresión de la albañilería (f'm) será la indicada en los
planos del Proyecto (ver Proyecto de Estructuras).
Deberán construirse un mínimo de 5 prismas de albañilería, usando las mismas
condiciones que se producirán en obra con el fin de verificar la calidad de la
albañilería.
Los prismas deberán ser ensayados en un laboratorio calificado, siguiendo las
pautas indicadas en las Normas.
La resistencia a la compresión característica obtenida en las pruebas, deberá
ser por lo menos igual a la resistencia especificada en el proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).
Se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura
respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas
y las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción
Esta Partida comprende la ejecución de del revestimiento o revoques (tarrajeos)
en muros exteriores, constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en
dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la
segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie
lista para aplicar la pintura.
Previamente a la ejecución de los pañeteos o tarrajeos, deberán instalarse las
redes, cajas para interruptores, toma corrientes, pasos y tableros; las válvulas, los
insertos para sostener tuberías y equipos especiales y cualquier otro elemento
que deba quedar empotrada en la albañilería.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las
aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados;
los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que
en planos se indique lo contrario.
En el tarrajeo exterior por lo general se utiliza andamiaje apropiado.
MATERIALES
Arena fina
Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg.)
Madera de la zona
Agua
Cemento Pórtland tipoI:
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del
Perú o las Normas ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Fina:
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Será arena fina lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará
por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de referirse que
los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o
de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos
vegetales u otras medidas perjudiciales.
Agua:
Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de
las mezclas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
1.- Preparación del Sitio:
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. El
revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá
muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el
revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo
se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena - cemento), corridas verticalmente
a lo largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del
revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio
partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de
terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la
plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán
las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque completamente
plana.
2.- Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques
No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc, serán perfectamente definidos y sus intersecciones en
ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo
con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento;
después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.
La mezcla será de composición 1:4.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es el metro cuadrado (M2); se computarán todas las áreas
netas del tarrajeo, por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros
elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas, etc., que deberán
considerarse en partidas independientes.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuara por Metro cuadrado, según precio unitario, dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y
cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar la partida.
El Supervisor será el encargado de aprobar la partida.
Descripción
Esta partida se refiere a las puertas metálicas de fierro que se colocarán según
indican los planos del proyecto.
En este rubro se incluyen los elementos metálicos según detalles de planos que
son por lo general elaborados en taller, recibiendo un proceso completo de
industrialización y que sólo requieren ser colocados en obra tal como han sido
fabricados.
MATERIALES
Puertas de fierro - incluye perfiles y accesorios
Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño
expresado en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El Contratista proveerá de todos los materiales, herramientas y mano de obra
especializada para elaborar la puerta metálica de acuerdo a lo indicado en los
planos de detalles del Proyecto, verificando la calidad y secciones de los perfiles,
tubos, platinas, planchas etc; las así como dimensiones, encuentros a escuadra y
soldadura que será del tipo cellocord.
La carpintería metálica contendrá los accesorios necesarios para el buen
funcionamiento, seguridad y acabado; debiendo el Contratista recabar la
correspondiente aprobación del Supervisor.
Deberá tenerse especial cuidado en proteger la carpintería durante el traslado,
almacenamiento, y colocación en obra, de golpes que deformen su estructura,
raspaduras, etc. Los elementos que acusen algún defecto deberán ser cambiados.
Los elementos metálicos serán llevados a obra, previo arenado comercial según la
Norma SSPC-SP6.
El color de la pintura a aplicar será según se especifique en los planos del
proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es el Metro cuadrado (M2); se medirá el ancho por la altura
de las puertas metalicas, para la ejecución total de la partida.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuara por Metro cuadrado, según precio unitario, dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y
cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar la partida.
El Supervisor será el encargado de aprobar la partida.
2.4. PINTURA
2.4.1. PINTURA LATEX EN INTERIORES Y EXTERIORES A 2 MANOS
Descripción
Esta partida consiste en la aplicación de pintura Látex acabado satinado en muros
exteriores e interiores, en los ambientes indicados en los planos de arquitectura y
con los colores especificados en el cuadro de acabados.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y
otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en
una película sólida, después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con
una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr
superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de
ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las
cosas y servicios.
MATERIALES
Lija
Pintura látex
Imprimante
Agua
CaracteristicasTecnicas
Viscosidad: (90+/-3) U.K. en viscosimetroStormer Krebs a 25ºC.
Densidad: (1.30+/-0.03)kg/lt
Podercubriente: Muy bueno.
Lavabilidad: Buena.
Tiempo de secado: 1 Hora.
Capacidad de entonacion: 30cc/litro.
Sistema cromax: 728 colores.
Rendimiento: Dependiendo de la superficie a pintar el rendimiento oscila entre
10 a 12 m2/lt y por mano.
Sellador
Es un elemento químico a ser utilizado como imprimante.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. Al secarse deberá dejar una
capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier
grieta, rajadura, porosidad y asperezas y será aplicada con brocha o rodillo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La pintura a ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha o rodillo, se
aplicará sobre superficies limpias y secas de los muros, que hayan sido
previamente lijados y debidamente resanados y emporrados, con sellador de
calidad.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearan
sin adulteración, procediendo a las especificaciones de los fabricantes de los
productos a emplearse.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino
otra mano de pintura del paño completo. Todas las superficies a las que se debe
aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las
manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de
lluvia, por menuda que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según
requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el
propietario.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es por Metro cuadrado (M2); el área se determinará
midiendo el ancho por el largo de los muros con pintura látex, para la ejecución
total de la partida.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuara por Metro cuadrado, según precio unitario, dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y
cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar la partida.
El Supervisor será el encargado de aprobar la partida.
3. FLETE DE MATERIALES
Descripción
Este rubro contempla el transporte del mobiliario y los materiales a la obra. Esto se
hará a través de carretera afirmada.
Ejecución
Esta partida se ejecutará de acuerdo al avance y a la prioridad de la obra.
Medición
La medición será por unidad global
Forma de pago
El pago se hará por unidad global