04 Cerco Perimetrico
04 Cerco Perimetrico
04 Cerco Perimetrico
Especificaciones
Técnicas – Cerco
Perimetrico
PUESTO DE SALUD
DE ROSASPAMPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO
DE ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
1
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
CERCO PERIMETRICO.
04.01. TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.01. LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
Previa al inicio de los trabajos, las superficies a ser ocupadas por las obras serán limpiadas de
toda clase de vegetales como: árboles, arbustos, troncos, raíces, escombros y todo material
perjudicial lográndose una superficie uniforme y nivelada para proceder al replanteo y trazo
respectivo.
Método de ejecución.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Será el número de metros cuadrados (m2) según el área que se determine en el terreno.
BASES DE PAGO
El área determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por metro
cuadrado.
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Consiste en la realización del estacado, colocado de balizas y pintado con yeso del lugar donde
se ejecutará la edificación. Se utilizarán para este efecto teodolito, Nivel de ingeniero y otros
equipos de Ingeniería.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El área determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por metro
cuadrado el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem
DESCRIPCION
Es el trabajo que se ejecutará por debajo del nivel medio del terreno natural, ya sea por medio de
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
2
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
MATERIALES
No se necesitan materiales.
METODO DE EJECUCION
Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos,
haciendo uso de encofrados de acuerdo a la ubicación del nivel actual del terreno y su relación con el
nivel de falso piso del proyecto.
Cuando se presenten terrenos sueltos y sea difícil de mantener la verticalidad de las paredes de las
zanjas; se efectuará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del Supervisor.
METODO DE MEDICION
El método de medición es en metros cúbicos (m3); se medirá el volumen del material en sitio, antes
de excavar.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION
Se efectuaran todas las excavaciones necesarias para lograr las dimensiones previstas de
cimentación, según los planos y hasta el nivel indicado en los mismos.
Parte de los trabajos de la referida partida será ejecutada por la comunidad beneficiaria.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El fondo de cimentación deberán ser nivelado, rebajando los puntos altos, pero de ninguna
manera rellenando los puntos bajos.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
3
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
METODO DE MEDICION
Será él número de metros cúbicos (M3), según los metros lineales por el ancho y la profundidad
de la zanja.
BASES DE PAGO
El volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro
cúbico, el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
DESCRIPCION.
Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para realizar el relleno con material propio
o de cortes cercanos las que incluyen colocar y compactar las capas del relleno sobre una
superficie previamente preparada.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3) para tal efecto se procederá a
determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos, empleando el método promedio
de áreas extremas entre estaciones, a las que requieran según la configuración del terreno, a
partir de las secciones transversales del terreno obtenidos antes de iniciar el trabajo.
Para la compactación adecuada de los rellenos será necesario el hémelo de equipos manuales
como plancha de compactador autopropulsada.
El área compactada (M2), será resultado del producto de la medición del largo multiplicado por el
ancho del área compactada.
BASES DE PAGO
El área determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro
cuadrado, el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
4
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
No se permitirá que se acumulen los sobrantes de mortero, ladrillos rojos, piedras, basura,
deshechos de carpintería, bolsas rotas de cemento, etc., más de 48 horas en obra, todos los
deshechos se juntarán en rumas alojadas del área de la construcción en sitios accesibles para su
despejo y eliminación con los vehículos adecuados, previniendo en el carguío el polvo excesivo
para los cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente.
Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos,
será eliminada fuera de la obra.
Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización
del Ing. Supervisor debiendo éste definir el lugar donde se acumulará el material excedente.
Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas
por el Ing. Supervisor.
Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³) de
acarreo de material excedente de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad
determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.
DESCRIPCION
Este ítem comprende la preparación, colocación, de concreto en los sobrecimientos tal como
indican las secciones de detalle en los planos respectivos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
La especificación descrita en esta partida corresponde en forma similar a todas las partidas
donde se emplearan el concreto en cualquiera de sus formas.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, el Ejecutor deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
5
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Ejecutor.
El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga una resistencia,
durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que
conforman las obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en las normas
correspondientes y en los planos respectivos.
El Ejecutor será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas,
incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto.
MATERIALES
CEMENTO
a) Tipo
El cemento que normalmente se empleará en las obras será Portland tipo I. Si al analizar las
aguas, éstas presentaran un alto contenido de sulfatos, el Ejecutor pondrá en conocimiento del
Supervisor este hecho para proceder con el cambio de tipo de cemento. El Supervisor dará su
aprobación para el uso de cementos Portland tipo II o TIPO I, según sea el caso.
La calidad del cemento Portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C -150. En todo
caso el cemento utilizado será aprobado por el Supervisor quien se basará en certificados
expedidos de los fabricantes y laboratorios de reconocido prestigio.
B) ENSAYOS REQUERIDOS
El Ejecutor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento, de los ensayos
correspondientes al cemento que se vaya a utilizar en la obra. Estos ensayos deberán ser
realizados por la fábrica de acuerdo con las normas de la ASTM, y su costo correrá por cuenta
del Ejecutor. En adición a lo anterior, el Supervisor podrá tomar muestras del cemento en la
fábrica y/o en el área de las obras, para hacer los ensayos que considere necesarios. No se
podrá emplear cemento alguno hasta que el Supervisor esté satisfecha con los resultados de los
ensayos correspondientes y los apruebe por escrito.
Todas las áreas de almacenamiento estarán sujetas a aprobación y deberán estar dispuestas de
manera que permitan acceso para la inspección e identificación del cemento. Para evitar que el
cemento se deteriore indebidamente, después de llegar al área de las obras, el Ejecutor deberá
utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su llegada. No se utilizará ninguna bolsa de
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
6
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
cemento que tenga más de dos meses de almacenamiento en el área de las obras, salvo que
nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.
AGUA
El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deberá ser limpia y fresca hasta
donde sea posible y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, sulfatos de magnesio, sodio
y calcio (llamados álcalis blandos) sales, limo, materias orgánicas u otras sustancias dañinas y
estará así mismo exenta de arcilla, lodo y algas.
AGREGADO FINO
A) COMPOSICIÓN
El agregado fino consistirá en arena natural proveniente de yacimientos aprobados o de arena
producida artificialmente. La arena natural estará constituida por fragmentos de roca limpios,
duros, compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del concreto.
La forma de las partículas deberá ser generalmente cúbica o esférica y razonablemente libre de
partículas delgadas, planas o alargadas.
En la producción artificial del agregado fino no se aprobará el uso de rocas que se quiebren en
partículas laminares, planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento
empleado. Se entiende por partícula laminar, plana o alargada, aquella cuya máxima dimensión
es mayor de cinco veces su mínima dimensión. El agregado fino deberá cumplir con los
requisitos que se especifican a continuación.
B) CALIDAD
En general, el agregado fino deberá cumplir con la norma ASTM C 33. La arena no deberá
contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos y otras sustancias
perjudiciales.
% en peso
Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C 117) máx. 3
c) Granulometría
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
7
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
El agregado fino deberá estar bien graduado entre los límites fino y grueso y deberá ser utilizado
con la granulometría siguiente:
D) MÓDULO DE FINEZA
Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado fino deberá tener un módulo
de fineza que no sea menor de 2.3 ni mayor de 2.9. El módulo de fineza se determinará
dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices U.S.
Standard Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50 y Nº 100.
AGREGADO GRUESO
A) COMPOSICIÓN
El agregado grueso está formado por roca o grava triturada obtenida de fuentes naturales, cuyo
tamaño mínimo será de 4.8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin
recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser
eliminados mediante un procedimiento adecuado, aprobado por el Supervisor.
La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca o grava triturada deberá
ser generalmente cúbica y deberá estar razonablemente libre de partículas delgadas, planas o
alargadas en todos los tamaños. Se entiende por partícula delgada, plana o alargada, aquella
cuya dimensión máxima es 5 veces mayor que su dimensión mínima.
B) CALIDAD
En general, el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 33. Los
porcentajes de sustancias dañinas en cada fracción del agregado grueso, no deberán superar los
siguientes límites:
% en peso
Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C 117) máx. 0.5
Materiales ligeros (ASTM C 123) máx. 1
Grumos de arcilla (ASTM C 142) máx. 0.5
Otras sustancias dañinas máx. 1
Pérdida por intemperismo (ASTM C 88) (Método Na2SO4) máx. 12
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
8
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
C) GRANULOMETRÍA
El agregado grueso deberá estar bien gradado entre los límites fino y grueso y deberá llegar a la
planta de concreto separado en tamaños normales cuyas granulometrías se indican a
continuación:
D) TAMAÑO
A menos que el Supervisor ordene lo contrario, el tamaño máximo del agregado que deberá
usarse en las diferentes partes de la obra será:
Todo concreto deberá tener una resistencia a los 28 días no menor a las indicadas en los planos
o a lo especificado detalladamente para cada una de las estructuras.
La resistencia mínima a la compresión a los 7 días no deberá ser menor de 70% del valor
especificado para los 28 días.
El tipo de concreto que deberá emplearse en cada estructura está indicado en los planos
respectivos y/o en estas especificaciones.
A) GENERALIDADES
El diseño de los diferentes tipos de concreto será efectuado en un laboratorio por cuenta del
Ejecutor.
Las dosificaciones de los diferentes tipos de concreto serán efectuadas por el Ejecutor de
acuerdo con los ensayos de laboratorio; el Ejecutor será el único responsable del cumplimiento
de las resistencias especificadas para las estructuras. Estas dosificaciones deberán ser
aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique
disminución alguna de la responsabilidad que le compete al Ejecutor por los resultados
obtenidos.
Para mejorar las cualidades de durabilidad de los concretos expuestos a climas donde se
producen variaciones de temperatura y en altitudes mayores de 3.000 m.s.n.m., será necesario
incluir aditivos incorporadores de aire u otros aditivos similares.
El contenido total de agua de cada dosificación deberá ser la cantidad mínima necesaria para
producir una mezcla plástica que tenga la resistencia especificada, y la densidad, uniformidad y
trabajabilidad deseadas.
Todos los materiales que integran el concreto deberán medirse por peso separadamente y
dosificarse mecánicamente.
B) CONTROL Y AJUSTES
El control de la dosificación de todos los materiales del concreto deberá hacerse de acuerdo con
las especificaciones del ACI o las instrucciones del Supervisor. El Ejecutor deberá suministrar
todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de
cada uno de los materiales que componen cada mezcla de acuerdo al diseño de mezclas
aprobado por el Supervisor. Siempre que sea indispensable, se cambiará la proporción de los
ingredientes para mantener la calidad requerida de acuerdo con estas especificaciones.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
10
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
A) AGREGADOS
Los ensayos deberán llevarse a cabo de acuerdo con las normas de la ASTM C-31. El Supervisor
ordenará la ejecución de los siguientes ensayos de rutina para el control y el análisis de los
agregados en las varias etapas de las operaciones de tratamiento, transporte, almacenamiento y
dosificación:
Análisis granulométrico (ASTM C 136)
Material que pasa por la malla Nº 200 (ASTM C 117)
Impurezas orgánicas en la arena (ASTM C 40)
El Ejecutor deberá proporcionar por su cuenta las facilidades que sean necesarias para la toma
inmediata de muestras representativas para los ensayos. El Ejecutor deberá suministrar
muestras del agregado procesado, del sitio que le indique el Supervisor, con un mínimo de 30
días de anticipación a la fecha programada para comenzar la colocación del concreto.
B) CONCRETO
La resistencia a la compresión se determinará ensayando cilindros normalizados de 15 cm de
diámetro por 30 cm de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C 31.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
11
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Las muestras para los cilindros serán tomadas y ensayadas por el Ejecutor, bajo el control del
Supervisor. Se tomarán tres muestras por cada tanda de vaciado para obtener una información
amplia de la resistencia del concreto en cada sección de la obra.
Normalmente, al principio de los trabajos de concreto, será oportuno tomar, además de las tres
muestras sacadas para cada prueba a los 28 días, tres muestras más para su ensayo de rotura a
los 7 días, con el objeto de obtener una más rápida información acerca de la calidad de cada
vaciado y del avance en el endurecimiento.
El Supervisor podrá exigir la toma de muestras adicionales, además de las arriba mencionadas
cuando lo juzgue necesario.
Equipo completo, los equipos de transporte y vibrado, los metrados, medios y equipos que se
proponen a utilizar.
A) EQUIPO
El Ejecutor deberá proveer el equipo de dosificación, transporte y mezclado necesarios par ala
ejecución del trabajo requerido Dicho equipo de dosificación deberá ser capas de combinar una
mezcla uniforme dentro del tiempo límite especificado (los agregados, el cemento, los aditivos y
el agua), transporte y de descargar la mezcla sin segregarla. Además, deberá tener facilidades
adecuadas para la dosificación exacta y el control de cada uno de los materiales que integran el
concreto.
B) TIEMPO DE MEZCLA
El tiempo de preparación para cada tanda, dependerá del equipo utilizado, el cual debe de ser
aprobado por el Supervisor.
No se permitirá sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua para
mantener la consistencia requerida. Dicho concreto será desechado.
C) TRANSPORTE
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible,
antes de que empiece su fraguado inicial, empleando métodos que impidan su segregación o
pérdida de ingredientes. No se permitirá una caída vertical mayor de 1.50 m, a menos que se
provea equipo adecuado para impedir la segregación.
D) VACIADO
Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el Ejecutor solicitará por escrito autorización de
vaciado con 24 horas de anticipación. El Supervisor dará su autorización, también por escrito,
antes del vaciado siempre y cuando no existan condiciones técnicas y/o climáticas que impidan la
colocación y consolidación adecuadas del concreto.
El Ejecutor deberá proveer equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la segregación
y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo el equipo y los métodos de
colocación del concreto estarán sujetos a la aprobación del Supervisor. El concreto deberá
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
12
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
depositarse directamente o por medio de bombas tan cerca a su posición definitiva dentro del
encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al vibrarse no produzca
segregación.
Al colocarse el concreto se deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran.
No se deberá de colocar concreto en agua estancada o corriente, todas las superficies deberán
estar limpias y libres de materias extrañas, que serán verificadas por el Supervisor.
El espesor máximo de concreto colocado en una capa deberá ser el que se indica en los planos o
el que se ordene para cada estructura. A menos que se ordene o se muestre lo contrario en los
planos, el espesor de concreto que se permitirá colocar en una capa será de 40 cm y el lapso
máximo entre la colocación de capas sucesivas deberá ser tal que el vibrado pueda actuar aún en
la capa inferior, en cuyo caso no será necesario hacer juntas de construcción.
Cuando se prevea que existen posibilidades de temperaturas medias diarias inferiores a 10º C,
durante lapsos mayores de tres días sucesivos, deberán tomarse precauciones que consideren la
influencia de dichas temperaturas sobre las propiedades del concreto.
En tiempo de frío se deberá calentar el agua para la mezcla hasta alcanzar el grado necesario,
con el fin de obtener mezclas en planta con temperaturas promedio de 20ºC.
produce en estas condiciones. Esta condición deberá ser especialmente tomada en consideración
cuando se trate de elementos estructurales con juntas de hormigonado y sometidos a esfuerzos
de corte importante o en las obras sometidas a escurrimiento hidráulico de alta velocidad.
JUNTAS
Se deberán ejecutarse como se indica en los planos o como lo autorice el Supervisor. Deberá
someterse a aprobación de él Supervisor cualquier modificación que implique un cambio de las
juntas mostradas en los planos.
- Juntas de construcción
Toda superficie que resulte como consecuencia de una interrupción prolongada del vaciado u
ocasionada por vaciados parciales, constituirá una junta de construcción.
- Juntas de contracción
Las juntas de contracción de los tipos que se muestran en los planos, serán construidas en las
ubicaciones indicadas. Las juntas se harán encofrando el concreto en un lado de la junta,
permitiéndole que fragüe y luego limpiándolo y cubriéndolo con un compuesto sellante antes que
se vacíe el concreto al otro lado de la junta. El compuesto sellante se hará de acuerdo con la
norma ASTM C 309.
- Juntas de dilatación
Las juntas de dilatación se construirán en los puentes indicados en los Planos. El relleno
bituminoso de la parte superior será del tipo IGAS negro o similar u otro material aprobado por el
Supervisor. Este relleno tendrá una profundidad de (1 ½) una y media pulgadas y en la parte
inferior se colocará una Plancha de tecnoport de ½” de espesor.
CURADO
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
14
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto son críticos e
influyen considerablemente en sus características de resistencia y durabilidad, por ello se
requiere condiciones favorables de temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla.
El Ejecutor deberá de tener todo el equipo necesario por el curado o protección del concreto,
para su empleo antes del vaciado del concreto.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar en lo posible el fisuramiento,
resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
En caso de utilizar agua directamente, arena o mantas humedecidas toda superficie de concreto
será conservada húmeda, por lo menos durante 7 días si se ha usado cemento Pórtland I y
durante 3 días si se ha usado cemento Pórtland de alta resistencia inicial.
En caso de utilizarse productos químicos estos deberán ser aprobados por el Supervisor.
El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y/o cuando se retiren
los encofrados.
b) Procedimientos
En las superficies no cubiertas, los salientes deberán removerse completamente. El concreto
dañado o que presente cangrejeras deberá removerse a cincel hasta que se llegue al concreto
sano, salvo otras indicaciones del Supervisor, quien instruirá la forma de ejecutarlo.
En las superficies que están expuestas prominentemente a la vista, las cangrejeras deberán
repararse ejecutando a su alrededor un corte circular, cuadrado o rectangular de 25 mm de
profundidad, removiendo luego el interior a cincel, hasta llegar al concreto sano. En las
superficies en contacto con el agua, el corte deberá además efectuarse en forma troncocónica,
con la base mayor hacia el interior del concreto, a fin de evitar el desprendimiento del material
de relleno. El material de relleno será mortero seco, mortero normal o concreto, según sea el
caso.
Deberá usarse mortero seco para rellenar las cavidades en el concreto, los orificios que queden
al removerse los ajustadores conectados a los extremos de las varillas que sirven para fijar los
encofrados, los orificios de las tuberías de inyección y las ranuras angostas que se hagan para la
reparación de las grietas.
El mortero seco deberá ser una mezcla de cemento-arena fina de proporción 1:2.5 en peso, con
una cantidad mínima de agua. La dimensión máxima de la arena será de 2.5 mm.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
15
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Todos los rellenos deberán ser de buena calidad y quedar fuertemente adheridos a la superficie
de las cavidades, y no presentarán fisuras por retracción una vez fraguados; igualmente deben
presentar una coloración igual al del concreto circundante.
En el caso que la reparación de las imperfecciones del concreto se efectúe después de las 24
horas siguientes a su desencofrado, el espacio que se vaya a reparar deberá ser tratado con una
capa de resina epóxica. La aplicación de este compuesto deberá hacerse de acuerdo con las
instrucciones del fabricante y su costo será a cargo del Ejecutor. La utilización de la resina
epóxica se hará de conformidad con los requerimientos del "Standard Specifications for Repair of
Concrete" publicado por el U.S. Bureau of Reclamation en edición de 1995.
En las áreas donde el agua deba discurrir a velocidad alta, las reparaciones deberán limitarse al
mínimo. Por lo tanto, se tendrá un cuidado especial en la erección de los encofrados y en el
vaciado del concreto en estas estructuras.
Las rejas, rejillas, marcos de tapas y cualquier otro material usado en la construcción, que se
deje embebido en las estructuras, deberán cumplir con los requerimientos mencionados y al final
de su uso deberán rellenarse con concreto, mortero o lechada, según ordene, y apruebe el
Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El concreto se medirá en metros cúbicos (m3), calculados de acuerdo con las dimensiones
mostradas en los planos y/o autorizados por el Supervisor.
BASES DE PAGO:
El pago de este tipo de concreto se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. El
precio unitario y pago incluye la mano de obra, costos de los materiales, transporte de los
mismos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y curado del mismo y cualquier
imprevisto necesario para cumplir la partida.
DESCRIPCION
Este ítem consistirá en la preparación y colocación de los encofrados para poder ejecutar el
vaciado correspondiente al sobrecimiento de acuerdo a la altura especificada en los planos.
Proceso constructivo
Generalidades
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas condiciones
y deberá ser reemplazada cuando ello se requiera.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
16
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos o como se ordene, el Ejecutor deberá suministrar, construir, montar y desmantelar los
encofrados, andamios y obra falsa que se necesite para la buena y correcta ejecución de las
obras.
Los agujeros que dejen los tirantes para fijar los encofrados deberán rellenarse con concreto o
mortero de cemento. Los ajustadores, conectados a los extremos de las varillas, deberán ser de
un tipo que permita removerlos dejando agujeros de forma regular. Los agujeros que queden en
las caras del concreto expuestas permanentemente a la acción del aire o del agua deberán
rellenarse con mortero de cemento.
En los muros de concreto que estén sujetos a la presión del agua de preferencia no se permitirá
el empleo de tirantes de alambre para fijar los encofrados.
Tipos de encofrados
Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el Ejecutor deberá
utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos.
El Ejecutor deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e
inspección previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del mismo.
Desencofrado
Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los
mínimos lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado.
Se llamará "tiempo entre vaciado y desencofrado", al tiempo que transcurra desde que se
termina un vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
17
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
contrario, el tiempo mínimo entre vaciado y desencofrado para el concreto que será colocado en
las obras deberá tener en cuenta la norma pertinente (ACI.343.63), como recomendación
presenta el cuadro siguiente de tiempos de desencodrado
En caso de utilizarse acelerantes, los plazos podrán reducirse de acuerdo con el tipo y proporción
del acelerante que se emplee. En todo caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo con
las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto.
Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no se
aceptará la presencia de alabeos o deformaciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será el área en metros cuadrados de contacto con el concreto cubierto
por los encofrados, medida según los planos aprobados, comprendiendo el metrado así obtenido
las estructuras de sostén y andamiajes que fueran necesarios para el soporte de la estructura.
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
Este ítem comprende la preparación, colocación, de concreto en los sobrecimientos tal como
indican las secciones de detalle en los planos respectivos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
La especificación descrita en esta partida corresponde en forma similar a todas las partidas
donde se emplearan el concreto en cualquiera de sus formas.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los
planos, el Ejecutor deberá:
Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar,
proteger y curar el concreto.
Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y construcción.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
18
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Ejecutor.
El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones
específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga una resistencia,
durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que
conforman las obras y con los requerimientos mínimos que se especifican en las normas
correspondientes y en los planos respectivos.
El Ejecutor será responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas,
incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto.
MATERIALES
CEMENTO
a) Tipo
El cemento que normalmente se empleará en las obras será Portland tipo I. Si al analizar las
aguas, éstas presentaran un alto contenido de sulfatos, el Ejecutor pondrá en conocimiento del
Supervisor este hecho para proceder con el cambio de tipo de cemento. El Supervisor dará su
aprobación para el uso de cementos Portland tipo II o TIPO I, según sea el caso.
La calidad del cemento Portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C -150. En todo
caso el cemento utilizado será aprobado por el Supervisor quien se basará en certificados
expedidos de los fabricantes y laboratorios de reconocido prestigio.
B) ENSAYOS REQUERIDOS
El Ejecutor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento, de los ensayos
correspondientes al cemento que se vaya a utilizar en la obra. Estos ensayos deberán ser
realizados por la fábrica de acuerdo con las normas de la ASTM, y su costo correrá por cuenta
del Ejecutor. En adición a lo anterior, el Supervisor podrá tomar muestras del cemento en la
fábrica y/o en el área de las obras, para hacer los ensayos que considere necesarios. No se
podrá emplear cemento alguno hasta que el Supervisor esté satisfecha con los resultados de los
ensayos correspondientes y los apruebe por escrito.
Todas las áreas de almacenamiento estarán sujetas a aprobación y deberán estar dispuestas de
manera que permitan acceso para la inspección e identificación del cemento. Para evitar que el
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
19
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
cemento se deteriore indebidamente, después de llegar al área de las obras, el Ejecutor deberá
utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su llegada. No se utilizará ninguna bolsa de
cemento que tenga más de dos meses de almacenamiento en el área de las obras, salvo que
nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.
AGUA
El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deberá ser limpia y fresca hasta
donde sea posible y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, sulfatos de magnesio, sodio
y calcio (llamados álcalis blandos) sales, limo, materias orgánicas u otras sustancias dañinas y
estará así mismo exenta de arcilla, lodo y algas.
AGREGADO FINO
A) COMPOSICIÓN
El agregado fino consistirá en arena natural proveniente de yacimientos aprobados o de arena
producida artificialmente. La arena natural estará constituida por fragmentos de roca limpios,
duros, compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del concreto.
La forma de las partículas deberá ser generalmente cúbica o esférica y razonablemente libre de
partículas delgadas, planas o alargadas.
En la producción artificial del agregado fino no se aprobará el uso de rocas que se quiebren en
partículas laminares, planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento
empleado. Se entiende por partícula laminar, plana o alargada, aquella cuya máxima dimensión
es mayor de cinco veces su mínima dimensión. El agregado fino deberá cumplir con los
requisitos que se especifican a continuación.
B) CALIDAD
En general, el agregado fino deberá cumplir con la norma ASTM C 33. La arena no deberá
contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos y otras sustancias
perjudiciales.
% en peso
Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C 117) máx. 3
Materiales ligeros (ASTM C 123) máx. 1
Grumos de arcilla (ASTM C 142) máx. 1
Total de otras sustancias dañinas (como álcalis, mica, limo)máx. 2
Pérdida por intemperismo (ASTM C 88, método Na2SO4) máx. 10
C) GRANULOMETRÍA
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
20
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
El agregado fino deberá estar bien graduado entre los límites fino y grueso y deberá ser utilizado
con la granulometría siguiente:
D) MÓDULO DE FINEZA
Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado fino deberá tener un módulo
de fineza que no sea menor de 2.3 ni mayor de 2.9. El módulo de fineza se determinará
dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices U.S.
Standard Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50 y Nº 100.
AGREGADO GRUESO
A) COMPOSICIÓN
El agregado grueso está formado por roca o grava triturada obtenida de fuentes naturales, cuyo
tamaño mínimo será de 4.8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin
recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser
eliminados mediante un procedimiento adecuado, aprobado por el Supervisor.
La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca o grava triturada deberá
ser generalmente cúbica y deberá estar razonablemente libre de partículas delgadas, planas o
alargadas en todos los tamaños. Se entiende por partícula delgada, plana o alargada, aquella
cuya dimensión máxima es 5 veces mayor que su dimensión mínima.
B) CALIDAD
En general, el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 33. Los
porcentajes de sustancias dañinas en cada fracción del agregado grueso, no deberán superar los
siguientes límites:
% en peso
Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C 117) máx. 0.5
Materiales ligeros (ASTM C 123) máx. 1
Grumos de arcilla (ASTM C 142) máx. 0.5
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
21
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
C) GRANULOMETRÍA
El agregado grueso deberá estar bien gradado entre los límites fino y grueso y deberá llegar a la
planta de concreto separado en tamaños normales cuyas granulometrías se indican a
continuación:
D) TAMAÑO
A menos que el Supervisor ordene lo contrario, el tamaño máximo del agregado que deberá
usarse en las diferentes partes de la obra será:
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
22
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Todo concreto deberá tener una resistencia a los 28 días no menor a las indicadas en los planos
o a lo especificado detalladamente para cada una de las estructuras.
La resistencia mínima a la compresión a los 7 días no deberá ser menor de 70% del valor
especificado para los 28 días.
El tipo de concreto que deberá emplearse en cada estructura está indicado en los planos
respectivos y/o en estas especificaciones.
A) GENERALIDADES
El diseño de los diferentes tipos de concreto será efectuado en un laboratorio por cuenta del
Ejecutor.
Las dosificaciones de los diferentes tipos de concreto serán efectuadas por el Ejecutor de
acuerdo con los ensayos de laboratorio; el Ejecutor será el único responsable del cumplimiento
de las resistencias especificadas para las estructuras. Estas dosificaciones deberán ser
aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique
disminución alguna de la responsabilidad que le compete al Ejecutor por los resultados
obtenidos.
Para mejorar las cualidades de durabilidad de los concretos expuestos a climas donde se
producen variaciones de temperatura y en altitudes mayores de 3.000 m.s.n.m., será necesario
incluir aditivos incorporadores de aire u otros aditivos similares.
El contenido total de agua de cada dosificación deberá ser la cantidad mínima necesaria para
producir una mezcla plástica que tenga la resistencia especificada, y la densidad, uniformidad y
trabajabilidad deseadas.
Todos los materiales que integran el concreto deberán medirse por peso separadamente y
dosificarse mecánicamente.
B) CONTROL Y AJUSTES
El control de la dosificación de todos los materiales del concreto deberá hacerse de acuerdo con
las especificaciones del ACI o las instrucciones del Supervisor. El Ejecutor deberá suministrar
todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de
cada uno de los materiales que componen cada mezcla de acuerdo al diseño de mezclas
aprobado por el Supervisor. Siempre que sea indispensable, se cambiará la proporción de los
ingredientes para mantener la calidad requerida de acuerdo con estas especificaciones.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
23
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
A) AGREGADOS
Los ensayos deberán llevarse a cabo de acuerdo con las normas de la ASTM C-31. El Supervisor
ordenará la ejecución de los siguientes ensayos de rutina para el control y el análisis de los
agregados en las varias etapas de las operaciones de tratamiento, transporte, almacenamiento y
dosificación:
o Análisis granulométrico (ASTM C 136)
o Material que pasa por la malla Nº 200 (ASTM C 117)
o Impurezas orgánicas en la arena (ASTM C 40)
El Ejecutor deberá proporcionar por su cuenta las facilidades que sean necesarias para la toma
inmediata de muestras representativas para los ensayos. El Ejecutor deberá suministrar
muestras del agregado procesado, del sitio que le indique el Supervisor, con un mínimo de 30
días de anticipación a la fecha programada para comenzar la colocación del concreto.
B) CONCRETO
La resistencia a la compresión se determinará ensayando cilindros normalizados de 15 cm de
diámetro por 30 cm de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C 31.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
24
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Las muestras para los cilindros serán tomadas y ensayadas por el Ejecutor, bajo el control del
Supervisor. Se tomarán tres muestras por cada tanda de vaciado para obtener una información
amplia de la resistencia del concreto en cada sección de la obra.
Normalmente, al principio de los trabajos de concreto, será oportuno tomar, además de las tres
muestras sacadas para cada prueba a los 28 días, tres muestras más para su ensayo de rotura a
los 7 días, con el objeto de obtener una más rápida información acerca de la calidad de cada
vaciado y del avance en el endurecimiento.
El Supervisor podrá exigir la toma de muestras adicionales, además de las arriba mencionadas
cuando lo juzgue necesario.
Equipo completo, los equipos de transporte y vibrado, los metrados, medios y equipos que se
proponen a utilizar.
A) EQUIPO
El Ejecutor deberá proveer el equipo de dosificación, transporte y mezclado necesarios par ala
ejecución del trabajo requerido Dicho equipo de dosificación deberá ser capas de combinar una
mezcla uniforme dentro del tiempo límite especificado (los agregados, el cemento, los aditivos y
el agua), transporte y de descargar la mezcla sin segregarla. Además, deberá tener facilidades
adecuadas para la dosificación exacta y el control de cada uno de los materiales que integran el
concreto.
B) TIEMPO DE MEZCLA
El tiempo de preparación para cada tanda, dependerá del equipo utilizado, el cual debe de ser
aprobado por el Supervisor.
No se permitirá sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua para
mantener la consistencia requerida. Dicho concreto será desechado.
C) TRANSPORTE
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible,
antes de que empiece su fraguado inicial, empleando métodos que impidan su segregación o
pérdida de ingredientes. No se permitirá una caída vertical mayor de 1.50 m, a menos que se
provea equipo adecuado para impedir la segregación.
D) VACIADO
Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el Ejecutor solicitará por escrito autorización de
vaciado con 24 horas de anticipación. El Supervisor dará su autorización, también por escrito,
antes del vaciado siempre y cuando no existan condiciones técnicas y/o climáticas que impidan la
colocación y consolidación adecuadas del concreto.
El Ejecutor deberá proveer equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la segregación
y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo el equipo y los métodos de
colocación del concreto estarán sujetos a la aprobación del Supervisor. El concreto deberá
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
25
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
depositarse directamente o por medio de bombas tan cerca a su posición definitiva dentro del
encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al vibrarse no produzca
segregación.
Al colocarse el concreto se deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran.
No se deberá de colocar concreto en agua estancada o corriente, todas las superficies deberán
estar limpias y libres de materias extrañas, que serán verificadas por el Supervisor.
El espesor máximo de concreto colocado en una capa deberá ser el que se indica en los planos o
el que se ordene para cada estructura. A menos que se ordene o se muestre lo contrario en los
planos, el espesor de concreto que se permitirá colocar en una capa será de 40 cm y el lapso
máximo entre la colocación de capas sucesivas deberá ser tal que el vibrado pueda actuar aún en
la capa inferior, en cuyo caso no será necesario hacer juntas de construcción.
Cuando se prevea que existen posibilidades de temperaturas medias diarias inferiores a 10º C,
durante lapsos mayores de tres días sucesivos, deberán tomarse precauciones que consideren la
influencia de dichas temperaturas sobre las propiedades del concreto.
En tiempo de frío se deberá calentar el agua para la mezcla hasta alcanzar el grado necesario,
con el fin de obtener mezclas en planta con temperaturas promedio de 20ºC.
produce en estas condiciones. Esta condición deberá ser especialmente tomada en consideración
cuando se trate de elementos estructurales con juntas de hormigonado y sometidos a esfuerzos
de corte importante o en las obras sometidas a escurrimiento hidráulico de alta velocidad.
JUNTAS
Se deberán ejecutarse como se indica en los planos o como lo autorice el Supervisor. Deberá
someterse a aprobación de él Supervisor cualquier modificación que implique un cambio de las
juntas mostradas en los planos.
- Juntas de construcción
Toda superficie que resulte como consecuencia de una interrupción prolongada del vaciado u
ocasionada por vaciados parciales, constituirá una junta de construcción.
- Juntas de contracción
Las juntas de contracción de los tipos que se muestran en los planos, serán construidas en las
ubicaciones indicadas. Las juntas se harán encofrando el concreto en un lado de la junta,
permitiéndole que fragüe y luego limpiándolo y cubriéndolo con un compuesto sellante antes que
se vacíe el concreto al otro lado de la junta. El compuesto sellante se hará de acuerdo con la
norma ASTM C 309.
- Juntas de dilatación
Las juntas de dilatación se construirán en los puentes indicados en los Planos. El relleno
bituminoso de la parte superior será del tipo IGAS negro o similar u otro material aprobado por el
Supervisor. Este relleno tendrá una profundidad de (1 ½) una y media pulgadas y en la parte
inferior se colocará una Plancha de tecnoport de ½” de espesor.
CURADO
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
27
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto son críticos e
influyen considerablemente en sus características de resistencia y durabilidad, por ello se
requiere condiciones favorables de temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla.
El Ejecutor deberá de tener todo el equipo necesario por el curado o protección del concreto,
para su empleo antes del vaciado del concreto.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar en lo posible el fisuramiento,
resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
En caso de utilizar agua directamente, arena o mantas humedecidas toda superficie de concreto
será conservada húmeda, por lo menos durante 7 días si se ha usado cemento Pórtland I y
durante 3 días si se ha usado cemento Pórtland de alta resistencia inicial.
En caso de utilizarse productos químicos estos deberán ser aprobados por el Supervisor.
El curado se iniciará tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y/o cuando se retiren
los encofrados.
b) Procedimientos
En las superficies no cubiertas, los salientes deberán removerse completamente. El concreto
dañado o que presente cangrejeras deberá removerse a cincel hasta que se llegue al concreto
sano, salvo otras indicaciones del Supervisor, quien instruirá la forma de ejecutarlo.
En las superficies que están expuestas prominentemente a la vista, las cangrejeras deberán
repararse ejecutando a su alrededor un corte circular, cuadrado o rectangular de 25 mm de
profundidad, removiendo luego el interior a cincel, hasta llegar al concreto sano. En las
superficies en contacto con el agua, el corte deberá además efectuarse en forma troncocónica,
con la base mayor hacia el interior del concreto, a fin de evitar el desprendimiento del material
de relleno. El material de relleno será mortero seco, mortero normal o concreto, según sea el
caso.
Deberá usarse mortero seco para rellenar las cavidades en el concreto, los orificios que queden
al removerse los ajustadores conectados a los extremos de las varillas que sirven para fijar los
encofrados, los orificios de las tuberías de inyección y las ranuras angostas que se hagan para la
reparación de las grietas.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
28
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
El mortero seco deberá ser una mezcla de cemento-arena fina de proporción 1:2.5 en peso, con
una cantidad mínima de agua. La dimensión máxima de la arena será de 2.5 mm.
Todos los rellenos deberán ser de buena calidad y quedar fuertemente adheridos a la superficie
de las cavidades, y no presentarán fisuras por retracción una vez fraguados; igualmente deben
presentar una coloración igual al del concreto circundante.
En el caso que la reparación de las imperfecciones del concreto se efectúe después de las 24
horas siguientes a su desencofrado, el espacio que se vaya a reparar deberá ser tratado con una
capa de resina epóxica. La aplicación de este compuesto deberá hacerse de acuerdo con las
instrucciones del fabricante y su costo será a cargo del Ejecutor. La utilización de la resina
epóxica se hará de conformidad con los requerimientos del "Standard Specifications for Repair of
Concrete" publicado por el U.S. Bureau of Reclamation en edición de 1995.
En las áreas donde el agua deba discurrir a velocidad alta, las reparaciones deberán limitarse al
mínimo. Por lo tanto, se tendrá un cuidado especial en la erección de los encofrados y en el
vaciado del concreto en estas estructuras.
Las rejas, rejillas, marcos de tapas y cualquier otro material usado en la construcción, que se
deje embebido en las estructuras, deberán cumplir con los requerimientos mencionados y al final
de su uso deberán rellenarse con concreto, mortero o lechada, según ordene, y apruebe el
Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El concreto se medirá en metros cúbicos (m3), calculados de acuerdo con las dimensiones
mostradas en los planos y/o autorizados por el Supervisor.
BASES DE PAGO:
El pago de este tipo de concreto se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. El
precio unitario y pago incluye la mano de obra, costos de los materiales, transporte de los
mismos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y curado del mismo y cualquier
imprevisto necesario para cumplir la partida.
DESCRIPCION
Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto de 210
kg/cm2 en las zapatas que se indican en los planos.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
29
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
PROCESO CONSTRUCTIVO:
BASES DE PAGO
El volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro
cúbico, el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
DESCRIPCION
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El acero esta especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia F’y = 4,200
kg/cm2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
Para aceros obtenidos directamente de acerias: Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTMA-
615. Materiales Carga de fluencia mínima 4,200 kg/cm2. Elongación de 20 cm mínimo 8%.
En todo caso se ajustara a la Norma ASTMA-185.
La varillas de acero se almacenaran fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y
se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colocación en
la estructura, el esfuerzo metálico de limpiarse de escamas de luminado, oxido o cualquier capa
que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionara y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torzonado y otra
forma semejante de trabajo en frió.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que
el material sea dañado.
No se doblara ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurara
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en las
intersecciones.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
30
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
BASES DE PAGO
El peso determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por Kilogramos
el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
DESCRIPCIÓN
Son elementos de concreto armado que tienen por función amarrar los muros de la edificación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se comenzará a realizar los trabajos del concreto f´c = 210 kg/cm2, cuya dosificación es de C:
A: P: A = 1.00: 2.13: 2.31: 22.60, la relación es de pie cubico y el agua en litros por pies cubico,
previamente se sacará muestras para realizar tres probetas y luego ser llevadas a los laboratorios
para comprobar y alcanzar la resistencia de 210 kg/cm2, así como se especifican en los planos
según el diseño de mezcla y en función a las especificaciones y detalles de los Planos de
Estructuras y la aprobación de la supervisión.
Materiales: El Cemento a emplear será Cemento Portland tipo I. Los Agregados estarán limpios
de cualquier impureza y deberán tener adecuada granulometría.
El agua será fresca limpia libre de aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras que
puedan perjudicar el comportamiento del concreto y del acero.
Dosificación: Se efectuará según las especificaciones generales del presente proyecto, y las
Normas Peruanas de Estructuras.
Mezclado: El proceso de mezclado de los materiales integrantes del concreto, se realizará para
obtener una adecuada distribución de los mismos, en toda la masa del concreto y repetir la
compensación de la mezcla tanda a tanda.
Trasporte del concreto: El concreto será transportado desde el equipo del mezclado hasta el
punto de colocación en el menor tiempo posible utilizando baldes, de tal manera que garantice la
economía y calidad deseada.
Colocación del concreto: El proceso de colocación del concreto; se hará de tal manera que se
reduzca al mínimo la segregación. El concreto se depositará tratando de no rosar las paredes del
encofrado.
Curado: Será por lo menos siete días, durante los cuales se mantendrá el concreto en
condiciones húmedas, a partir de las 12 horas del vaciado, en especial cuando sean horas de
mayor calor y cuando el sol actúa directamente, para el caso de elementos verticales se regará
de manera que el agua caiga en forma de lluvia.
MEDICIÓN
El método de medición será por metros cúbicos (M3) de concreto vaciado obtenido del área o
sección del elemento por su altura aprobada por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El volumen determinado será pagado al precio unitario por metro cúbico (M3) de concreto
vaciado, dicho pago contribuirá compensación total por mano de obra, materiales herramientas,
equipos e imprevistos.
DESCRIPCION
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal para
vigas de conexión luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada
para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
PROCESO CONSTRUCTIVO
BASES DE PAGO
El área determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por metro
cuadrado, el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
DESCRIPCION
Para el computo de peso de la armadura de acero de las vigas de conexión, se tendrá en cuenta
la armadura principal, que es la figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluye la armadura de estribos y la armadura secundaria que se coloca generalmente
transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los
esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El calculo se hará determinando primero en
cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
32
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por
sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
BASES DE PAGO
El peso determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por
Kilogramos, el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
04.04.03. VIGAS
DESCRIPCION
Este ítem comprende la preparación, colocación compactación y curado del concreto de 210
Kg/cm2 en las vigas de cimentación que se indican en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
BASES DE PAGO
El volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro
cúbico, el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
DESCRIPCION
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal para
vigas de conexión luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada
para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
PROCESO CONSTRUCTIVO
BASES DE PAGO
El área determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por metro
cuadrado, el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
DESCRIPCION
Para el computo de peso de la armadura de acero de las vigas de conexión, se tendrá en cuenta
la armadura principal, que es la figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluye la armadura de estribos y la armadura secundaria que se coloca generalmente
transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los
esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El calculo se hará determinando primero en
cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas
las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por
sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
BASES DE PAGO
El peso determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por
Kilogramos, el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
04.05. ALBAÑILERIA
04.05.01. MURO DE SOGA CON LADRILLO KING KONG DE ARCILLA
Definición de la partida. - muro de ladrillo de arcilla de cabeza, soga, canto y tipo caravista.
Descripción de la partida.- la partida de muros refiere a los elementos levantados a plomo con el
objeto de limitar o dividir un espacio y que soportan cargas de la estructura.
del mortero no debe ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosos. Cuando este seca, la arena pasará por la malla standard nº 08. El agua a
utilizarse en las mezclas será potable. El cemento será pórtland tipo i.
Modo de ejecución de la partida. - se debe tener en cuenta para la ejecución del emplantillado
inicial o primera hilada de ladrillo, que cumpla con los requisitos de alineamiento, horizontalidad
y verticalidad.
Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2” x 4” y de espesor igual al muro
para la fijación del marco de madera. En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento
simultáneo de ellos para lo cual se proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros
adyacentes.
En muros de ladrillo limpio o cara vista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm., y se usará
ladrillos escogidos para este tipo de acabado. Se deberá de tener cuidado y especial acabado en
estos muros, debiéndose verificar la presentación de la otra cara posterior a este muro el cual
también quedara presentable.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquier de los
siguientes procedimientos:
c) se dejará una junta de 1” entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior.
d) cuanto más alto sea el grado de verificación de los ladrillos, tanto más resistirán a los
agentes exteriores en muros caravista.
Controles.- estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. residente y con autorización
del Ing. Supervisor.
b) que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.
d) que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre,
pero con el siguiente tratamiento previo.
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
35
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
Los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se
recortará el muro para alojarlas.
Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm, se correrá cuidadosamente una línea de nivel
sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta
1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez
hiladas sucesivas. En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
Cualquier tipo de ladrillo a usarse deberá ser aprobado previamente por el Ing. supervisor.
Aceptación de los trabajos.- una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas
por el Ing. Supervisor.
Medición y forma de pago.- la unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de
muro de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la
unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
DESCRIPCION
Comprende al revoque constituido por una sola capa de mortero cemento arena pero aplicada
en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
muro.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe ser
zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la zaranda. Para
secarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de impurezas.
Se tomara en cuenta todas las áreas netas a cubrir o revocar. Por consiguiente se descontaran
los vanos o aberturas y otros elementos distintos.
BASES DE PAGO
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la verticalidad y
horizontalidad de las superficies tarrajeadas.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder
así realizar los pagos correspondientes a esta partida que está dentro del tarrajeo fino.
DESCRIPCION
Comprende los tarrajeos finos en Columnas; estos revoques son constituidos por una sola capa
de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta
simplemente el mortero sobre la columna ejecutando previamente las cintas o maestras encima
de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda
capa, para obtener una superficie lisa, plana y acabada.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe ser
zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la zaranda. Para
sacarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de impurezas.
BASES DE PAGO
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la verticalidad y
horizontalidad de las superficies tarrajeadas.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder
así realizar los pagos correspondientes a esta partida que está dentro del tarrajeo fino.
DESCRIPCION
Comprende los tarrajeos finos en Columnas; estos revoques son constituidos por una sola capa
de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta
simplemente el mortero sobre la columna ejecutando previamente las cintas o maestras encima
de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda
capa, para obtener una superficie lisa, plana y acabada.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
37
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
PROCESO CONSTRUCTIVO:
La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe ser
zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la zaranda. Para
sacarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de impurezas.
BASES DE PAGO
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la verticalidad y
horizontalidad de las superficies tarrajeadas.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder
así realizar los pagos correspondientes a esta partida que está dentro del tarrajeo fino.
04.07. PINTURA
04..07.01. PINTURA LATEX DOS MANOS EN SOBRECIMIENTO
DESCRIPCIÓN
Se refiere al acabado final de los muros exteriores que son tarrajeados y solaqueados.
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de
los trabajos de pintura en muros exteriores.
La pintura es el producto formado por uno o vados pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después
de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es
un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de
higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un
medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las
cosas y servicios.
MATERIALES
Lija de Madera
Imprimante:
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para dañe una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
38
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y
cuando cuente con la aprobación del Inspector.
Pintura:
La pintura a utilizar será látex, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido
prestigio nacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión
de las diversas capas entre sí.
Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en
agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente
a la luz y a las inclemencias del tiempo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de
marca conocida.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano
de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario
La pintura debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
MUESTRA DE COLORES
La selección será hecha oportunamente por El Consultor en coordinación con la UNASAM y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del
propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50mts., tantas veces como sea necesario hasta
lograr conformidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
En los muros interiores se medirá el área neta a pintarse de muros y salientes como
columnas y volados agregando el área de los derrames para obtener el cómputo total. Por
consiguiente se descontará los vanos o aberturas.
CONDICIONES DE PAGO
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
39
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de
los trabajos de pintura en columnas.
La pintura es el producto formado por uno o vados pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después
de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es
un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de
higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un
medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las
cosas y servicios.
MATERIALES
Imprimante:
Pintura:
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de
marca conocida.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de cielo raso, se harán los
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
40
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario
La pintura debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
MUESTRA DE COLORES
La selección será hecha oportunamente por El Consultor en coordinación con la UNASAM y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del
propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50mts., tantas veces como sea necesario hasta
lograr conformidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
En columnas se medirá el área neta de la columna comprendida entre las caras laterales de
las paredes o vigas que lo limitan, a este resultado se le agregará el área neta de la cara
inferior y las laterales de las vigas para obtener el cómputo total.
CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION
Viene a ser el pintado de todas las paredes interiores, la cual se realizara con pintura látex
vinílico.
Primeramente se lija toda la estructura, luego de lo cual se procede a pasar la primera mano de
pintura, después de lo cual se deja secar las paredes pintadas durante una hora, antes de
proceder con la segunda mano.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
41
Especificaciones Tecnicas – Cerco Perimetrico
El área determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por metro
cuadrado, el precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD DE ROSASPAMPA, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA – PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”
42