Taller Final Materiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TALLER SOBRE EL CONCRETO HIDRAULICO

Responder de manera precisa


1. Que es el cemento portland?
RESPUESTA: producto que se obtiene de la pulverización del Clinker portland con la adición de una o más
formas de sulfato de calcio. Se le puede adicionar otros productos siempre y cuando la inclusión de estos no
afecte las propiedades del cemento resultante.

2. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la elaboración del cemento portland?
RESPUESTA: Arcilla y caliza

3. ¿Qué compuestos químicos forman al cemento portland? ¿Cómo influyen en su


comportamiento?
RESPUESTA:
 Silicato bicálcico (C 2 S): Endurece lentamente, aporta poca resistencia en
las primeras edades, contribuyendo el aumento de resistencia a edades
mayores.
 Silicato Tricálcico (C 3 S): Endurece rápidamente, aporta resistencias a las
primeras edades y es el principal factor del fraguado inicial y del rápido
endurecimiento.
 Aluminato Tricálcico (C 3 A ): fragua instantáneamente debido a su alta
solubilidad, libera gran cantidad de calor durante los primeros días de
endurecimiento. Es necesario al utilizarlo añadirle un regulador de
fraguado, aporta poca resistencia
 Ferrito Aluminato Tetracálcico (C 4 A F ): no aporta resistencias y da
tonalidad verde-grisácea al cemento.
 Cal libre (C): tiene una velocidad de hidratación muy alta, un gran aporte de
calor, no aporta resistencias y su reacción a la hidratación genera
expansión, el porcentaje de cal libre se limita al 5%. Mucha cal libre
significa que mucho componente cálcico no reacciono durante la
fabricación con S, A, y F y por tanto hay menor cantidad de
C 2 S , C3 S ,C 3 A y C 4 AF en el cemento, por tanto es un cemento mal
hecho. Y al producirse expansión generará grietas
 Magnesia libre (M): su velocidad de hidratación es muy lenta, desprende
gran cantidad de calor, no aporta resistencia, su reacción a la hidratación
produce expansión y se limita al 2%. Si el contenido de magnesia libre es
muy alto se producen fisuras y agrietamientos.
 Trióxido de azufre: el contenido de este compuesto debe ser muy bajo o
nulo, ya que su reacción a la hidratación produce ácido sulfúrico el cual
reacciona con la PORTLANDITA (Ca(OH ¿¿¿ 2) generando sulfato cálcico, lo
que quiere decir que el cemento ya ha fraguado. El sulfato cálcico se
combina con aluminato tricálcico formando la ETTRINGITA, la cual aumenta
el volumen en un sólido rígido.
 Álcalisis ( Na 2 O y K 2 O ): son los encargados, junto con la PORTLANDITA de
conseguir que el cemento sea alcalino con un pH>11, esto debido a que la
alcalinidad protege las armaduras.

4. ¿Cuáles son los principales minerales presentes en la materia prima y requerida en


los cementos hidráulicos?
RESPUESTA: Caliza: Carbonato de magnesio MgC O3
Arcilla: Óxido de hierro Fe2 O 3

5. ¿Cuáles son los principales óxidos que se generan durante el calentamiento inicial
de la materia prima seleccionada y dosificada?
RESPUESTA: Óxido de silicio Si O 2
Óxido de Aluminio Al2 O 3
Óxido de Hierro Fe2 O 3

6. ¿qué es fraguado y endurecimiento? ¿qué ensayos permiten su evaluación? ¿Qué


diferencia hay entre pasta de consistencia normal y fluidez de un mortero?
 Fraguado: es el paso de la masa del estado plástico al estado sólido.
Ensayo: aparato de VICAT
 Endurecimiento: progresiva y lenta adquisición de resistencia a lo largo del
tiempo.
Ensayo:

7. ¿Qué diferencia hay entre la fase Belita y la fase Alita? ¿Porque se forman?
RESPUESTA:
 La diferencia entre estas dos fases se basa en que la fase Belita (Silicato tricalcico) fragua más
rápido, aporta más calor y genera mayor resistencia que la fase Alita (Silicato bicalcico).
 Cuanto se somete la materia prima a un proceso térmico, inicialmente se produce la
deshidratación de la arcilla (350°C), esta arcilla se disocia en Sílice, Alúmina Y hierro (550°C),
la piedra caliza se transforma en oxido de calcio desprendiendo dióxido de carbono (900°C-
1000°C), el óxido de carbono se combina con sílice formando SILICATO BICALCICO (FASE
ALITA) (1050°C), ahora el óxido de carbono se combina con el silicato bicalcico formando
SILICATO TRICALCICO (FASE BELITA) (1200°C).

8. ¿Cuál es la causa del calor de hidratación?


RESPUESTA: el calor de hidratación se genera por la reacción del cemento y el agua, y depende
principalmente de la composición química del cemento.

9. ¿Cuál es la función principal del yeso en el cemento?


RESPUESTA: La principal función del yeso es servir como regulador de fraguado en el cemento, ya que si
se muele el Clinker solo, al mezclarlo con agua se fraguaría casi inmediatamente y no permitiría su
manipulación.
10. ¿Qué diferencia existe entre el cemento blanco, el cemento aluminoso y el
cemento portland puzolanico?
RESPUESTA:
CEMENTO CEMENTO CEMENTO
BLANCO ALUMINOSO PORTLAND
PUZOLANICO
-Se produce con materias -se consigue de la pulverización -Se obtiene de la pulverización conjunta
primas que contiene cantidades del Clinker aluminoso, constituido de Clinker portland o y puzolana o
en su mayor parte por aluminato mediante una mezcla entre los dos, con
insignificantes de óxidos de
de calcio. adición de sulfato de calcio.
hierro y manganeso.
-se obtiene con materiales que -el Clinker debe tener la cantidad -Se emplea en la construcción de obras
le confieren una coloración de óxido de aluminio superior al en las que se debe considerar aspectos
blanca. 30% y la de óxido de hierro como la durabilidad, estabilidad,
- se utiliza principalmente en la inferior al 20%. plasticidad, etc.
elaboración de concretos
arquitectónicos.

11. ¿Qué diferencias existen entre: agua de lavado de los agregados, agua de
mezclado o amasado y agua de curado?
12. ¿De qué manera afectan las impurezas del agua a las propiedades del cemento:
fraguado, resistencia, etc.?
13. En una tabla resuma las exigencias exigidas al agua a utilizar en concretos por las
normas NTC.
14. Para fabricar 1 m3 de concreto es necesario determinar el volumen de los
diferentes componentes. Para ello se realiza la caracterización de los materiales
iniciando con su peso específico.
a. De un ensayo de densidad utilizando el frasco de Le chatelier se obtuvieron los
siguientes resultados, Determine el peso específico del cemento.
Peso de la muestra (g) 64 64
Lectura Inicial (cm3) 0,2 0,
4
Lectura Final (cm3) 21,5 21
,7
Volumen de la
muestra (cm3)
Temperatura del ensayo (ºC) 22 22
Densidad del cemento
g/cm3
b. Si la relación agua /cemento utilizada para elaborar 1 m3 de concreto fue de
0.47 y la cantidad de agua necesaria para cumplir con requerimientos del
agregado utilizado es de 185 kg /m3 de mezcla. Determine la cantidad de
cemento a utilizar para la elaboración de 1 m3 de mezcla.
c. Siguiendo con el ejercicio anterior, determine cuanto será el volumen ocupado
por los agregados pétreos en 1 m3 de mezcla.
d. Los agregados tienen las siguientes propiedades:

Agregado
Grueso
Densidad Bulk Proporció
= 2,5 67
seca Kg/dm3 na
9
mezclar
(%)
Porcentaje de
= 1,6
Absorción
0
Masa Unitaria Suelta
= 1,3
Kg/dm3
6
Tamaño
= 1"
Máximo
Tamaño Máximo
= 3/4
Nominal
"
Agrega
do Fino
Densidad Bulk Proporció
= 2,6 33
seca Kg/dm3 na
0
mezclar
(%)
Porcentaje de
= 2,0
Absorción
4
Masa Unitaria Suelta
= 1,3
Kg/dm3
8
Módulo de
= 2,8
Finura
5

e. Determine las cantidades de cada agregado (volumen y


masa) en el metro cúbico de concreto.

f. Se desea fabricar 29,37 dm3 de mezcla de concreto con los


materiales anteriores con el fin de elaborar cilindros de
concreto. Determine las cantidades de cada uno de ellos si
las proporciones en peso determinada en un diseño previo es
la siguiente: A/C = 0,47, Agrueso:
1.49 Afino:3.02 (0,47:1:1,49:3.02 nomenclatura tìpica
de las proporciones). Tenga en cuenta que en el momento de
la mezcla la humedad del Agrueso es de 1,0% y la del
agregado fino 4.2%.
Agua de mezcla =

kg
Agregado Fino kg
Agregado Grueso

kg

15. ESTUDIE un método para diseñar un mortero. Elabore un ejemplo práctico

NOTA: Referencia a consultar Libro Tecnología del Concreto Ing. Gerardo Rivera o
cualquier otra referencia ACTUAL que usted considere para complementar este
tema.

También podría gustarte