Segunda Entrega Introduccion A La Economia Colombiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA

PRIMERA ENTREGA SEMANA 3

PROYECTO DE INVESTIGACION

CARLOS JAVIER GOMEZ SANTOS COD: 1621025624

MILTON BUITRAGO BUITRAGO COD: 2011023267

SANDRA MILENA MORENO VARELA COD:1621022670

PRESENTADO A:

ELIECER CÁCERES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

CAMPUS VIRTUAL

BOGOTÁ

2020
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Índice

1- Introducción

2- Abtract

3- Problemática nacional a través de la composición de las cuentas

nacionales para el periodo 2000 - 2017

4- Análisis de la composición demográfica en Colombia durante el siglo

XXI.

5- Análisis del desempleo durante el siglo XXI, causas coyunturales y

estructurales, consecuencias y análisis frente a su manejo por parte

de los gobiernos.

6- Conclusión

7- Palabras claves

8- bibliografia
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Introducción

Con el fin de generar agregados macroeconómicos que reflejen el comportamiento de la

actividad económica del país y que a su vez sean útiles en la formulación de políticas y toma

de decisiones, el DANE presenta los primeros datos del año de las bases de las cuentas

nacionales. Estos resultados se irán complementando en el transcurso del año con el fin de

incluir una cifra histórica desde el año 2000.

La restimación periódica de las cuentas nacionales es un procedimiento recomendado por

los organismos internacionales pues permite incorporar en la medición, para el año base y los

que siguen o anteceden, todos los progresos conceptuales, metodológicos y de fuentes de

información que han ocurrido desde la última estimación en nivel, cuya incorporación en su

momento en la serie no fue posible, sin distorsionar la medición de la evolución.

La evolución del desempleo como variables fundamentales de la economía es uno de los

temas mas debatidos en la actual política economica, debido a sus importantes implicaciones

en el bienestar de la sociedad, se propone como objetivo primordial de esta investigación, dar

inicio a la solución de una inquietud cuya respuesta se considera vital para el desarrollo de las

políticas laborales y nivel macroeconómico.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Abtract

The papers focuses on national acounts as an acouting system that allows measuring and

analyzing the fundamental economic phenomena; production, distribution and use of income,

financing and wealth accumulation. As an oficial measure of income and spending in the

economy of a country, the System Of National Accounts (SNA) pressent in accounting and

detailed way the interrrelations between the different activities and groups of economics

agents.

In this contex, the SNA result respond to information needs for economic análisis,

decisión-making and formulation of economic policy.

The objetive this aticle is to present a descritption ion de wolrd”s population historical

evolution. Likewise a brief review of the origins of the demography is realiced. The central

axis of the work analyzes the effects of the demographical dynamics compounds o age

estrucutres for Colombia case.

This research examines the posible deterninants of unemployement in Colombia the 21st

century, by using cointegrate, VAR-X cointegration análisys statically cast a long-term

relationship betwen the variables


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Problemática nacional a través de la composición de las cuentas

nacionales para el periodo 2000 - 2017

EL DANE elabora las cuentas nacionales de Colombia desde 1970 siguiendo

recomendaciones de los organismos internacionales.

El principal objetivo de las Cuentas Nacionales de Colombia es proporcionar una base de

datos macroeconómicos adecuada para análisis, evaluación y resultados de la economía.

En el año 2013 el DANE emprendió los primeros trabajos con miras a establecer un nuevo

año base de las Cuentas Nacionales de conformidad con las recomendaciones internacionales

apoyado por el FMI con el seguimiento de la OCDE, si bien con la base 2005 se había

introducido una actualización importante en el calculo de las cuentas en volumen, al

introducir la técnica de encadenamiento, que permite una actualización paulatina de los

cambio de las estructuras de producción, en 2008 introdujeron cambios como el tratamiento

renovado de la SIFMI, la investigación y desarrollo (como formación de capital) y los

productos en proceso, el cálculo explícito de la economía no se observa, ajustes en la

clasificación institucional del sector financiero, profundización en el tratamiento de los

seguros sociales, en particular la parte relativa a las pensiones.

Adicionalmente la base de 2015ha sido la oportunidad para adoptar las clasificaciones d

ellos productos, de actividades económicas, de sectores institucionales y de transacciones, con

el fin de ajustarlas a las normas internacionales.

En cuanto a la metodología del cálculo, se ha dado una importancia creciente a las fuentes

provenientes de riesgos administrativos en particular los estados financieros recopilados por

las diferentes superintendencias, la CGN, FUT, SIIF, DIAN a si como los registros obtenidos

en la PILA. Asia mismo y como imparto derivado de esta situación el proceso de elaboración
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

de un sistema de cuentas nacionales consiste en que incluye una estimación llamada el PIB y

de su evolución en valor y volumen desde las diferentes ópticas de producción, del gasto y del

ingreso, así como las cuentas de los sectores institucionales, se incremento el equilibrio de la

confianza en estas últimas, establecidas a partir de una información contable más completa.

Finalmente se ha puesto en práctica una mayor integración de las cuentas trimestrales de

las cuentas departamentales y las cuentas satélites, principalmente por la homogenización de

las clasificaciones de actividades, lo que facilitara en lo sucesivo la comparación de los

resultados a un nivel mas detallado y no solamente en términos globales.

Respecto a los resultados en la base 2015 las cuentas nacionales en base al PIB de la

economía colombiana durante el año 2014 año estructural alcanzo un valor de 762.903 miles

de millones de pesos, superior en 0,8% respecto al resultado estimado para el mismo periodo

en la base 2005.

El boletín técnico presenta resultado del año 2017, el PIB crece 1,4% en el año con

respecto año 2016 las actividades económicas que mas contribuyen a este comportamiento

son la administración publica y de defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria; educación, actividades de la atención en salud humana y de servicios sociales

crece 3,5% y contribuye con 0,5% a la variación anual, seguida del agro, ganadería, caza,

silvicultura y pesca crece 5,5%, y comercio al por mayo y menor de vehículos automotores y

motocicletas, transporte y alojamiento y servicio de comida que crece 1,9% y aporta 0.4

puntos porcentuales.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Análisis de la composición demográfica en Colombia durante el siglo

XXI.

Durante el siglo XXI la población colombiana paso de tener 4 millones de habitantes en

1900 es mas de 42 millones en el año 2000 esto debido a la transición demográfica en los

países en vía de desarrollo entre 1950 y 1990 con tasas de natalidad muy elevadas y poco

control demográfico, Bogotá es la ciudad más poblada con nueve millones de habitantes, su

área metropolitana aglomera cerca de 12 millones de personas ubicándola entre las 30

aglomeraciones urbanas mas pobladas del mundo, se espera que para el 2050 la población en

Colombia supere los 65 millones de habitantes y Bogotá con 15 millones aunque para 2100 se

reducirá a menos de 57 millones debido al envejecimiento de la población.

En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el tercer país mas poblado de

latino América y el vigesimoséptimo mas poblado del mundo. Ha experimentado un rápido

crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las

últimas décadas, se estima que mas de 7 millones de colombianos viven fuera del país por

diversas causas. Sin embargo, gracias a mejoras desde la década de los 2010, en los centros

urbanos han mejorado los estándares de vida.

La emigración de colombianos se ha derivado de la difícil situación economica, del

deterioro de la calidad e vida y la intensificación del conflicto interno al terminar el siglo XX,

llevándolos a una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o el empleo.

Ese dato no incluye a los mas de 3 millones de emigrantes que residen en EU, Venezuela y

España, se aprecia una aceleración del crecimiento demográfico en comparación con el siglo

XIX, del 2,2% anual como promedio.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Las variaciones del crecimiento demográfico muestran ahora variables distintas a lo que

denominaban en épocas premodernas. Colombia por la llamada transición demográfica que

surge de las mejoras en salubridad, coberturas de salud y nutrición, educación y urbanización.

Estas aumentan las expectativas de vida con la reducción de la tasa de mortalidad mientras

que la fecundidad se mantiene alta aun aumenta por la mayor supervivencia de los infantes.

Esta fase se caracteriza como explosión demográfica, en la que la tasa de crecimiento

alcanza el 3% anual.

La fase siguiente contempla la reducción de la tasa de crecimiento debido al mayor control

de la natalidad que surge de la mayor educación, las oportunidades de empleo femenino, los

mayores costos de la crianza de los hijos.

Cae tanto la tasa de mortalidad como la de natalidad y reduce el crecimiento de la

población, lo que corresponde a las sociedades modernas, permitiendo una mejor en el ingreso

por habitante.

Sin embargo, en Colombia estamos lejos de esto, comparados con otros países de América

latina estamos dentro del grupo de naciones mas pobres y con tasas de crecimiento mas altas

de la población, en especial nos comparamos con Cuba y Uruguay.

El estado colombiano no ha tenido la responsabilidad por proveer instrumentos de control

natal ni de la educación reproductiva de la población, por razones religiosas, dejándoles esas

tareas a una institución privada, que ha hecho una labor notable en la diseminación de las

practicas contraceptivas que tuvieron una aplica acogida dentro de la población.

La fecundidad es claramente mayor en los departamentos y ciudades del país donde hay

mas pobreza y la educación exhibe coberturas menores.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Ellos revelan nuevamente las políticas de educación y de provisión de drogas y utensilios

para el control de la natalidad de millones de familias no ajustan su tamaño a los hijos que

pueden mantener y amar, ósea que no pueden mantener su propio destino, reproduciendo la

pobreza y la indigencia.

Análisis del desempleo durante el siglo XXI, causas coyunturales y

estructurales, consecuencias y análisis frente a su manejo por parte de los

gobiernos.

En lo transcurrido del siglo XXI la historia del mercado laboral ha tendido diferentes

hechos de relevancia que vale la pena resaltar, comenzando por la grave aceleración de

principios del 2000 en la tasa de desempleo a causa de la crisis a finales del siglo XX, la

recaída entre los años 2008 y 2010 así como el empleo informal que no ha tenido una

tendencia informal en los últimos años. No obstante, el empleo en Colombia mostros un

dinamismo especial a favor de personas con nivel de educación universitaria, lo cual tiempo

atrás, en la década de los noventa, no se veía.

El país exhibe las tasas más altas de desempleo de América latina, lo cual está claramente

relacionado con el deterioro de los principales indicadores de bienestar de la población

colombiana. La teoría keynesiana clasifica el desempleo en tres tipos: ciclo, estructural y

friccional, mientras el desempleo cíclico es causado por la disminución transitoria de la

demanda agregada, el desempleo friccional se da por la imperfección del mercado el cual no

se suministra la sufriente información acerca de los empleos demandados y la oferta de la

mano de obra. Por su parte el empleo estructural esta relacionado con el equilibrio que existe

entre oferta y demanda, en el último año la economía colombiana ha sufrido las graves
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

consecuencias de la crisis economica mundial y la destrucción a las importaciones

colombianas por parte del gobierno venezolano.

En América latina en las últimas dos décadas y media han sido muy diferentes en cuanto a

los mercados laborales. La de los noventa estuvo caracterizada por un crecimiento en el

primer lustro, seguido por la inestabilidad economica y perdidas laborales que llevaron al

crecimiento promedio del desempleo en la región. El siglo veintiuno por lo contrario presento

avances significativos que llevaron a que en el ultimo lustro el desempeño llegara a mínimos

históricos. Aun cuando la crisis internacional de 2008 interrumpió la tendencia al

mejoramiento en la región en los últimos dos lustros 2004-2013, la situación economica

laboral revirtió favorablemente la situación que se presentaba en la década anterior. En

general América Latina ha estado en una situación economica favorable durante los últimos

diez años situación que no ha sido aprovechada en el caso colombiano para lograr cambios

significativos en la tendencia en los indicadores más estructurales del mercado.

La reforma economica más importante vivida en Colombia, fue la denominada apertura

economica profundizada a partir de 1990, la cual fue, paradójicamente, la que más rápida y la

que menor discusión pública presento. Confundiendo el modelo de sustitución de

importaciones con las medidas proteccionistas en una industria oligopólica nacional, redujo

radicalmente los aranceles por colocar en la protección del origen de las ineficiencias y no en

el estrecho mercado interno y en la concentración de la propiedad (Misas 2002), esto marco el

inicio de las reformas neoliberales de esa década, que se consolidaron en el ámbito laboral

con las normas de flexibilización laboral (ley 50 de 1990) y el nuevo régimen de seguridad

social (ley 100 de 1993).


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La ley 50 modifico el código sustantivo de trabajo especialmente en las formas de

contratación laboral, facilitando los contratos a termino fijo, el empleo temporal y las formas

de subcontratación como las formas de remuneración, al crear el salario integral y modificar

el régimen de cesantías, permitiendo su administración por parte de fondos privados.

La ley 100 de 1993 por su parte creo también los fondos privados de pensiones, lo cual

permitió un gran auge al sector financiero, junto con la liberación de mercados capitales.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Conclusiones

 El SNC es un sistema de propósitos múltiples, destinado al análisis económico, a la

toma de decisiones y a la formulación de la política economica.

 Las cuentas nacionales permiten analizar el seguimiento del comportamiento de la

economía: proporcionan información sobre los diferentes tipos de actividades

económicas, por medio de los principales flujos económicos como son la

producción, el consumo de los hogares, el consumo del gobierno, la formación del

capital, las exportaciones, las importaciones, los sueldos, los beneficios, los

préstamos, impuestos etc.

 Colombia se caracteriza por ser una sociedad mayoritariamente urbana, las

ciudades se presentan como las grandes victoriosas del siglo XXI, debido a que

tienen la capacidad de albergar multitudes de personas que obtienen mejores

condiciones de vida y oportunidades en cuanto a educación, salud y empleo,

comparados con las personas que se asientan en las partes rurales del país.

 Durante el siglo XXI la tasa del desempleo en Colombia tenido un

comportamiento fluctuante con aceleraciones a inicios del 2000. Pero con una

tendencia a la baja, sin embargo, no se ha podido cumplir la meta del gobierno de

alcanzar la tasa del desempleo de solo un digito.

Palabras claves
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Producción: Fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo.

Importaciones: Importar un producto del extranjero.

Consumo intermedio: Valor de los bienes y servicios que se utilizan como inputs en el

proceso de producción de nuevos productos excluyendo los activos fijos.

Consumo final: Consiste en el gasto realizado por las unidades institucionales residentes en

bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades o carencias

individuales o colectivas.

Formación bruta de capital: Es un concepto de carácter macroeconómico que mide el valor

de los activos fijos obtenidos o producidos en un periodo determinado, tanto en el sector

publico como en el privado

Valor agregado: Diferencia entre los precios del mercado y costos de producción

Bibliografía.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/pib/ficha_ctas_anuales.pdf

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas-nal-anuales/cuentas-

nal-anuales-base-2015.pdf

http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/simposio/2/B4.pdf

http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/simposio/2/B4.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia#:~:text=Durante%20el

%20siglo%20XXI%20la,elevadas%20y%20poco%20control%20demogr%C3%A1fico.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5359823

cientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5972/6568#:~:text=Durante

%20el%20siglo%20XXI%2C%20la,desempleo%20de%20un%20sólo%20dígito.

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/desempleo-colombia-problema-estructural-

277624

También podría gustarte