Tarea VI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Elaboración de un Mapa conceptual de: psicología jurídica tomando en cuenta


el psicologismo jurídico.

Es la investigación psicológica
especializada que tiene por objeto de
estudio el comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley
y la Justicia.

Psicología Jurídica del Menor: es la


adaptación de la psicología jurídica
dedicada al menor y sus circunstancias. el
psicólogo debe informar sobre la
situación del menor y cuáles son sus
posibilidades de reeducación y
tratamiento.

Psicología aplicada al Derecho de Familia:


Los psicólogos deben asesorar al Juez en
los procesos de Separación y Divorcio en
las medidas a adoptar respecto a los hijos
y en otras situaciones tales como nulidad,
matrimonio de menores; también en los
casos sobre acogimientos y adopciones.

Psicología aplicada al Derecho Civil: La


actividad del Psicólogo en relación con el
Derecho Civil, se enfoca en el
asesoramiento y en el peritaje de diversos
Psicologismo Jurídico constructos jurídicos como la capacidad
civil en la toma de decisiones (contratos,
testamentos tutelares, cambio de sexo,
esterilización de deficientes, etc.).

Psicología aplicada al Derecho Laboral: En


el ámbito del Derecho Laboral el
psicólogo suele ser requerido para
asesorar a los Juzgados en materia de
secuelas psicológicas en accidentes
laborales, simulación, y en problemas
psicofisiológicos que contempla la nueva
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

La psicología aplicada al Derecho Penal:


Fundamentalmente estos psicólogos
están haciendo diagnóstico-pericial de
presuntos delincuentes y de víctimas. Sus
funciones son: Emitir informes sobre
psicología del Testimonio. Emitir informes
para Jueces y Tribunal de acusados y
víctimas.

Psicología Penitenciaria: Esta analiza y


aplica aquellos procesos de evaluación y
tratamiento de personas que se
encuentran bajo custodia penitenciaria.
2. Elaboración de un análisis crítico acerca de: La psicología en el ejercicio del
derecho y la desviación de la cultura: en la pág. 39 y 59; pág. 147 y 163 de la
lectura referida.

La psicología como estudio de la mente y de la conducta humana tiene muchas


aplicaciones y las relacionadas con el derecho y la justicia, son las que forman parte de
la llamada psicología jurídica.

Las funciones de un psicólogo jurídico son muy variadas y podemos destacar las
siguientes:

 Evaluación y diagnóstico. Con la psicología jurídica se analiza el


comportamiento psicológico de los actores jurídicos (jueces, abogados, fiscales,
víctimas, delincuentes etc.). Por ejemplo, en una institución penitenciaria será
necesario un continuo diagnóstico y seguimiento psicológico de los internos.
 Asesoramiento. Los psicólogos especializados en esta área aportan su
experiencia y conocimientos para asesorar a órganos judiciales sobre temas
psicológicos. Por ejemplo, pueden ayudar en la evaluación psicológica de un
presunto criminal.
 Prevención. Por otro parte, los especialistas de esta disciplina pueden elaborar
programas de integración y rehabilitación de los actores jurídicos a nivel de la
sociedad o a nivel penitenciario.
 Formación. Los psicólogos jurídicos pueden aportar formación a jueces,
abogados, policías o fiscales, entre otros, sobre temas psicológicos que puedan
ser útiles en sus trabajos.
 Campañas de información. Otra de las funciones de estos profesionales es la
elaboración de campañas de información sobre temas de criminalidad para la
sociedad.
 Estudios. Consisten en la investigación de los diversos aspectos de la
psicología jurídica.
 Mediación en conflictos. La intervención de la psicología jurídica es esencial
en casos de conflicto ya que aporta un punto de vista psicológico para encontrar
soluciones que satisfagan a todas las partes.
La Psicología con relación al Derecho

 Psicología del Derecho: donde se establece que el derecho está lleno de


componentes psicológicos, y que se hace necesaria la psicología para que el
derecho como tal pueda funcionar adecuadamente, lo cual se observa en el
planteamiento de muchos de los artículos penales como lo es el caso de los
criterios para la «inimputabilidad».
 Psicología en el Derecho: donde se toma la misma idea, misma que estudia
las normas jurídicas como estímulos verbales, que tratan de retraer
determinadas conductas, por lo que la aplicación y formulación de conductas
requiere del aporte de la Psicología, para lograr una eficacia jurídica por los
sujetos que intervienen en el cumplimiento de esas normas.
 Psicología para el Derecho: en la que la psicología actúa como auxiliar del
Derecho cuando necesita información sobre sus fines, sus estrategias o para
interpretar hechos relativos a casos específicos.

Ámbitos de actuación

Dependiendo de cada área del derecho la actuación del psicólogo jurídico puede ser
diferente para adaptarse a las circunstancias especiales de esas áreas. Entre las áreas
más destacadas podemos analizar las siguientes:

 Psicología forense. Son las actividades que el psicólogo realiza antes los
tribunales de los diferentes órdenes: menores, familia, civil, penal, administrativo
o laboral. Elaboración de informes y testificación en juicios, por ejemplo.
 Psicología penitenciaria. Desde el momento en que se detiene a una persona
por la supuesta comisión de un delito, es necesaria una asistencia psicológica,
así como durante todo el tiempo que esté en un centro penitenciario.
 Psicología policial. En este ámbito los psicólogos jurídicos realizan
evaluaciones para la selección de recursos humanos, formación, estudios
psicológicos de perfiles de criminales etc.
 Asistencia a las víctimas. Es un área con un gran desarrollo. El psicólogo
jurídico está teniendo un papel cada vez más importante en el apoyo a víctimas
de abusos sexuales, malos tratos, etc.

3. De la psicología probatoria, presentar análisis acerca de:

La Psicología para el Derecho es fundamentalmente una psicología probatoria, la


importancia de la labor pericial estriba en que la prueba que se va a obtener tendrá un
peso decisivo a la hora de dictarse una sentencia.

Interrogatorio.

Consiste en hacer una serie de preguntas al interrogado, esto conlleva a crear un


estado nervioso, de tensión que se característica por la ansiedad y diversas
alteraciones mentales, ya que generalmente el sujeto interrogado trata de cubrir a
alguien, o de ocultar verdades. Ello induce fácilmente a los inculpados a sufrir
reacciones estimuladas por la secreción de hormonas provenientes del lóbulo anterior
de la glándula pituitaria o hipófisis, y la medula suprarrenal, tales como:

 Palidez y luego enrojecimiento de la piel


 Sequedad de la boca y garganta
 Humedecimiento de los labios
 Sudoración fría
 Deseos de orinar
 Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco
 Movimientos involuntarios de los ojos y los miembros
 Tics nerviosos e incluso lipotimias y espasmos musculares locales o
generalizados.

Estos cambios externos, si son bien estudiados y quienes hacen el interrogatorio saben
de psicología, le dan un indicio que el sujeto interrogado tienen conocimientos del
hecho sobre el cual es investigado. Y por lo tanto debe ejercer mayor presión sobre el
acusado o testigo, para que confiese o desista de su simulación.
Testimonio.

Los testigos de un hecho criminal o un delito son seres humanos, por lo tanto, su
declaración se verá afecta por aspectos tales como: el modo de cómo percibe el hecho,
el modo en que lo registro y conservo en la memoria, de cómo es capaz de evocarlo, y
del modo que es capaz o quiere expresarlo Las declaraciones de un testigo presencial
tienen una poderosa fuerza de convicción entre los jueces o jurados que pueden decidir
su veredicto.

Este es uno de los elementos principales en todo proceso judicial, ya que a falta de una
confusión expresa de los actores de un hecho criminal los testigos son las figuras
claves en la determinación de las responsabilidades propias de cada caso.

Los testigos en nuestra legislación tienen responsabilidades y exclusiones, con la


finalidad que estos no manipulen una situación a favor o en contra de un imputado.

Confesión.

Cuando un individuo expresa su responsabilidad en un hecho, sin ser presionado,


torturado, o se determine que el confeso se encuentre en libertada, salud mental y la
madurez intelectual para asumirla, esta confesión se convierte en un recurso probatorio
por excelencia.

La tortura era una herramienta muy utilizada en el pasado para arrancar confesiones de
hechos, que en ocasiones sin ser responsable el acusado asumía la culpa, para evitar
seguir sufriendo las vejaciones y dolores que le infringían a través de la tortura.

En la Rep. Dom. El Código Procesal Penal en sus principios condena la tortura y


además libera al acusado aun en ocasiones siendo culpables, si el mismo fue sometido
a esta.

Psicosemiótica.

Esta rama del derecho probatorio es importante, ya que contribuye a interpretar los
cambios (externos e internos) que sufre un individuo cuando es sometido a algún tipo
de Stress o ansiedad producida por un hecho jurídico.
El hombre, es un ser social, se comunica con los demás a través del lenguaje, este es
el medio por excelencia de comunicación, pero no significa que la palabrea sea el único
modo. El hombre, todo el cómo totalidad es comunicación, está en comunicación y se
define por su propio lenguaje. Su mundo interior se vierte constantemente hacia fuera a
través de diferentes canales o modelos de comunicación y la palabra, solo es un
subsistema de ese sistema global que hemos denominado la Psicosemiótica.

Grafología.

Es el análisis de las características físicas y los patrones de escritura a mano para


identificar rasgos de la personalidad del escritor e indicar el estado psicológico en el
momento de escribir. Se considera generalmente una pseudociencia.

La grafología se sustenta en la teoría de que, al escribir, inconscientemente,


mostramos rasgos reveladores de nuestra verdadera personalidad. Hoy en día se
utilizan técnicas de grafología forense en numerosos ámbitos, como en selección de
personal, análisis criminológicos, estudios biográficos, pedagogía, etc.
Bibliografía
Lin Ching Céspedes, Ronald: Psicología Forense, principios fundamentales. Edit.
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2002.

También podría gustarte