Tarea VI
Tarea VI
Tarea VI
Es la investigación psicológica
especializada que tiene por objeto de
estudio el comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley
y la Justicia.
Las funciones de un psicólogo jurídico son muy variadas y podemos destacar las
siguientes:
Ámbitos de actuación
Dependiendo de cada área del derecho la actuación del psicólogo jurídico puede ser
diferente para adaptarse a las circunstancias especiales de esas áreas. Entre las áreas
más destacadas podemos analizar las siguientes:
Psicología forense. Son las actividades que el psicólogo realiza antes los
tribunales de los diferentes órdenes: menores, familia, civil, penal, administrativo
o laboral. Elaboración de informes y testificación en juicios, por ejemplo.
Psicología penitenciaria. Desde el momento en que se detiene a una persona
por la supuesta comisión de un delito, es necesaria una asistencia psicológica,
así como durante todo el tiempo que esté en un centro penitenciario.
Psicología policial. En este ámbito los psicólogos jurídicos realizan
evaluaciones para la selección de recursos humanos, formación, estudios
psicológicos de perfiles de criminales etc.
Asistencia a las víctimas. Es un área con un gran desarrollo. El psicólogo
jurídico está teniendo un papel cada vez más importante en el apoyo a víctimas
de abusos sexuales, malos tratos, etc.
Interrogatorio.
Estos cambios externos, si son bien estudiados y quienes hacen el interrogatorio saben
de psicología, le dan un indicio que el sujeto interrogado tienen conocimientos del
hecho sobre el cual es investigado. Y por lo tanto debe ejercer mayor presión sobre el
acusado o testigo, para que confiese o desista de su simulación.
Testimonio.
Los testigos de un hecho criminal o un delito son seres humanos, por lo tanto, su
declaración se verá afecta por aspectos tales como: el modo de cómo percibe el hecho,
el modo en que lo registro y conservo en la memoria, de cómo es capaz de evocarlo, y
del modo que es capaz o quiere expresarlo Las declaraciones de un testigo presencial
tienen una poderosa fuerza de convicción entre los jueces o jurados que pueden decidir
su veredicto.
Este es uno de los elementos principales en todo proceso judicial, ya que a falta de una
confusión expresa de los actores de un hecho criminal los testigos son las figuras
claves en la determinación de las responsabilidades propias de cada caso.
Confesión.
La tortura era una herramienta muy utilizada en el pasado para arrancar confesiones de
hechos, que en ocasiones sin ser responsable el acusado asumía la culpa, para evitar
seguir sufriendo las vejaciones y dolores que le infringían a través de la tortura.
Psicosemiótica.
Esta rama del derecho probatorio es importante, ya que contribuye a interpretar los
cambios (externos e internos) que sufre un individuo cuando es sometido a algún tipo
de Stress o ansiedad producida por un hecho jurídico.
El hombre, es un ser social, se comunica con los demás a través del lenguaje, este es
el medio por excelencia de comunicación, pero no significa que la palabrea sea el único
modo. El hombre, todo el cómo totalidad es comunicación, está en comunicación y se
define por su propio lenguaje. Su mundo interior se vierte constantemente hacia fuera a
través de diferentes canales o modelos de comunicación y la palabra, solo es un
subsistema de ese sistema global que hemos denominado la Psicosemiótica.
Grafología.