Ensayo, Subjetividad - Libertad y Angustia en Sartre
Ensayo, Subjetividad - Libertad y Angustia en Sartre
Ensayo, Subjetividad - Libertad y Angustia en Sartre
En su exposición explica detalladamente los fundamentos del existencialismo, dando una serie de
conceptos que parten con la negación de una divinidad como origen de todo lo existente; y
basado en esa noción, desgrana uno a uno temas como libertad, subjetividad, angustia,
responsabilidad, la nada; temas, por demás, complejos y que requieren de un tratamiento amplio,
si los queremos entender o por lo menos a aproximarnos a su sentido más exacto en el que fueron
construidos. Agotar en unas cuantas líneas asuntos como estos, que llevan tiempo de formación,
máxime viniendo de filósofos como Sartre es una tarea ambiciosa y por demás, pretenciosa. En tal
virtud tomare de la citada conferencia dos conceptos como son el concepto de libertad y sus
implicaciones y el concepto de subjetividad, tratando de hallar su génesis y su desarrollo y, de
igual manera, su actualidad histórica.
1
LAS CRITICAS AL EXITENCIALISMO
1- que han invitado a las gentes a permanecer en un quietismo de desesperación, porque si todas
las soluciones están cerradas, habría que considerar que toda acción en este mundo es
totalmente imposible (reproche de los comunistas).
2- Que hacen hincapié en la ignorancia humana, que muestran en todas las cosas lo sórdido, lo
turbio, lo viscoso, y desatender un cierto número de alegres esplendores, el lado luminoso de la
naturaleza humana. También les reprochan haber faltado a la solidaridad humana, que parten de
la subjetividad pura, haciéndolos incapaces de volver a la solidaridad con los hombres que están
fuera del yo.
3- Que niegan la seriedad y la realidad de las empresas humanas, puesto que si suprimen los
mandamientos de Dios y los valores inscritos en la eternidad, solo queda la estricta realidad,
pudiendo hacer cada uno lo que quiere.
4- El reproche esencial que se les hace es que ponen el acento en el lado malo de la vida humana.
Otro punto importante en el texto es la clasificación que hace Sartre del existencialismo, diciendo
que existen dos corrientes: El existencialismo cristiano, entre los cuales coloca a Jaspers y a Gabriel
Marcel, de confesión católica; y los existencialistas ateos, entre los cuales hay que colocar a
Heidegger. Y también a los existencialistas franceses, incluyéndose el mismo. Es importante esta
parte del texto, porque a partir de allí es que Sartre comienza su disertación, y es precisamente
esa distinción que se acaba de citar, para mi eje principal para entender la posición del filosofo
francés en temas como el de la Libertad y la subjetividad. Añade Sartre que lo que tiene en común
las dos corrientes del existencialismo es la concepción de que "LA EXISTENCIA PRECEDE A LA
ESENCIA (el subrayado es mío); si se prefiere hay que partir de la Subjetividad.
Cuando se concibe un Dios creador se asimila la mayoría de las veces a un artesano superior; y
cuando crea, sabe con precisión lo que crea. Así el concepto en el espíritu de Dios es asimilable al
2
concepto de abrecartas en el espíritu del industrial; y Dios produce al hombre siguiendo técnicas y
una concepción, exactamente como el artesano fabrica un abrecartas siguiendo una definición y
una técnica.
EL EXISTENCIALISMO ATEO
para poder llegar a los conceptos que me he propuesto trabajar (Libertad, Subjetividad y
Angustia), tenemos que partir primero del concepto de lo que es el existencialismo ateo. Es de allí
que parte Sarte para elaborar su pensamiento acerca del hombre:
"El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay
por lo menos un ser en el que la EXISTENCIA PRECEDE LA ESENCIA (el subrayado es mío), un ser
que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que ESE SER ES EL HOMBRE, o
como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la
esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que
después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque
empieza por no ser nada. Solo será después, y será tal y como se haya hecho. Así pues, no hay
naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no solo es tal
como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como él se concibe después de la existencia,
como él se quiere después de este impulso hacia la existencia. El hombre no es otra cosa que lo
que él se hace. ESTE ES EL PRIMER PRINCIPIO DEL EXISTENCIALISMO. ES TAMBIEN LO QUE SE
LLAMA SUBJETIVIDAD, QUE SE NOS ECHA EN CARA BAJO ESE MISMO NOMBRE." (el subrayado
es mío).(Sartre "El existencialismo es un humanismo")
Hago la salvedad de que la cita es un poco extensa; pero debido a la complejidad del asunto, y que
en el anterior párrafo está consignado, como lo dice el mismo Sartre, el primer principio del
existencialismo, no es posible mutilarlo sin que se pierda el sentido completo, o mejor el espíritu
de lo que allí se define como Existencialismo. Es para mí fundamental, por no decir, la parte más
esencial de la conferencia del filosofo francés la anterior cita. Sin la definición anterior, no
podríamos entender sus argumentos o conceptos siguientes dentro de la misma disertación.
Desglosemos el aparte arriba citado para ir encontrando las definiciones que nos hemos
propuesto clarificar.
3
El existencialismo Ateo (Sartre) niega de plano que pueda existir una divinidad que haga las veces
de un artesano, que sigue una serie de pasos para la construcción de un objeto; para el caso que
nos ocupa, ese objeto seria el hombre. Por supuesto, que cuando se construye un objeto
cualquiera, este es simplemente el resultado de algo ya proyectado, planeado con anticipación; o
sea que ese objeto ya trae unas especificaciones y funciona de acuerdo a ellas. Si fuera de esa
manera, realmente el hombre no tendría absolutamente ningún poder de decisión frente a sí
mismo o frente al ambiente que lo rodea; sería menos que una maquina que cumple una función
ya proyectada. ¿Qué sentido tendría la existencia bajo esos parámetros establecidos? cuando el
camino es conocido su transitar se hace tedioso.
El existencialismo, por supuesto, parte de la negación tajante de una divinidad; de otra manera no
se podría afirmar que el hombre es quien decide sobre sí mismo. Liberado el hombre de una carga
divina, es libre, entonces, para proyectarse. Vamos entendiendo ya, que la primera condición
para que empiece a definirse el hombre es que sea libre, que no tenga un planificación anticipada,
unas directrices, una esencia que lo preceda, una autoridad que lo trascienda. La libertad del
hombre, es entonces el primer término al que se llega , después de la afirmación de que es" la
existencia la que precede a la esencia" pero ¿ Qué es eso a lo que se llama LIBERTAD?.
Negar el concepto de una divinidad como creadora y fuente de lo que el hombre es; es también
negar que exista una naturaleza humana como origen. A mi modo de ver este sentido se ha
confundido en su interpretación. Aquí debemos entender "naturaleza" como origen, como
principio, como creación; no como algunos creen que Sartre niega que los hombres no tengamos
unos rasgos biológicos, físicos, funcionales similares. Si la naturaleza humana se diera como una
esencia del hombre, no existiría ningún tipo de poder de decisión del hombre frente a lo que
quiere ser, sus proyecciones ya estarían determinadas; sería como tener un mapa de ruta.
Negando ese tipo de naturaleza en el hombre necesariamente surge su libertad; al no tener una
esencia precedente el hombre parte de la nada y entonces es lo que él haya decidido ser.
Podemos deducir entonces que la libertad en este sentido es la libre autodeterminación, poder
proyectarme , concebirme; poderme construir; sin que tenga que cumplir unos lineamientos
ajenos a mi propio ser (subjetividad). Negar, pues, la naturaleza implica tener libertad de decisión.
Si concebimos al hombre sin una esencia como origen, esto ya implica que el hombre no tiene una
atadura que lo proyecte; el mismo es su propia proyección; el crea sus propias posibilidades. Es
4
nuestra libertad la que elige esas mismas posibilidades. "La libertad se hace acción y por lo común
la alcanzamos a través de las acciones que ella organiza con los motivos, móviles y fines que
implica" (Sartre, el ser y la nada, Altaya, 1993 pág. 464). "el hombre es libre. el hombre es libertad.
la libertad tiene varias implicaciones: "El hombre es responsable de lo que es", es responsable de
su existencia; pero no solamente el hombre es responsable frente a si mismo sino que es
responsable de todos los hombres. "así nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que
podríamos suponer, porque compromete a toda la humanidad" (Sartre, el existencialismo es un
humanismo). Otra implicación de la libertad es la angustia; pero angustia que no viene del
exterior sino que está dentro del mismo hombre, proviene de él; surge de su interioridad, de la
posibilidad de su acción. La angustia aparece en el hombre cuando este entra tomar decisiones, al
iniciar una acción de la cual van a ver unas consecuencias; es la responsabilidad que tienen mis
decisiones. Aquí hay que hacer una diferenciación entre angustia y miedo. El miedo es una
consecuencia ante un peligro externo, ante una situación que puede estar amenazando nuestra
integridad; la angustia por su parte es consustancial al hombre, está dentro de el.
A manera de conclusión , con base en lo anteriormente expuesto , podemos decir que, el hombre
es quien elige su propio destino; el hombre se va construyendo en sus acciones; el hombre es una
consecuencia de lo que el mismo ha proyectado ser. No hay ya un ser trascedente que lo preceda
y que lo guie, esto implica que "está condenado a ser libre" (Sartre); pero esa subjetividad que
expresa a través de su libertad, no es una subjetividad irresponsable. Si bien el hombre es
responsable frente a sí mismo en su accionar, a la vez es también responsable frente a los otros, Es
podría decirse, una Intersubjetividad, o en palabras del mismo Sartre "al elegirme estoy también
eligiendo a los otros".