0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas10 páginas

Tarea 7, Inflación

Este documento presenta una guía sobre los efectos de la inflación para una clase de Macroeconomía impartida por María del Socorro Maldonado en la Universidad Tecnológica Centroamericana. La guía contiene 26 preguntas y respuestas sobre temas como la definición de inflación, cómo se calcula la tasa de inflación, las causas de la inflación, los tipos de inflación, y los efectos de la inflación anticipada y no anticipada.

Cargado por

Maria Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas10 páginas

Tarea 7, Inflación

Este documento presenta una guía sobre los efectos de la inflación para una clase de Macroeconomía impartida por María del Socorro Maldonado en la Universidad Tecnológica Centroamericana. La guía contiene 26 preguntas y respuestas sobre temas como la definición de inflación, cómo se calcula la tasa de inflación, las causas de la inflación, los tipos de inflación, y los efectos de la inflación anticipada y no anticipada.

Cargado por

Maria Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Tecnológica Centroamericana

(Ceutec).
Asignatura: Macroeconomía.

Docente: María del Socorro Maldonado.

Tema: Guía, Efectos De La Inflación.

Sección: 561.
Integrantes:

María Luisa Hernández Mendoza. 31811476.


Tania María Díaz Sagastume. 31841478
Yensi Tatiana Arteaga Hernández. 31811978.

Lugar y fecha: Tegucigalpa, Francisco Morazán.

Domingo 15 De Marzo Del 2020.

Macroeconomía.
Guía, Efectos De La Inflación
1. ¿Qué es la inflación?
La inflación es un proceso en el cual el nivel general de precios aumenta y el dinero
pierde su valor.
2. ¿Cómo se calcula la tasa de la inflación?
La tasa de la inflación se calcula con el cambio porcentual anual en el nivel de precios.
Por ejemplo, si el nivel de precios de este año es 126 y el nivel de precios del año
anterior fue 120, la tasa de inflación es:
Tasa de inflación= 126-120/120 *100= 5 por ciento anual.

3. ¿Por qué puede resultar la inflación?


La inflación puede resultar de un aumento de la demanda agregada o de una
disminución de la oferta agregada.
4. ¿Qué es la inflación de la demanda y porque surge?
Es una inflación que resulta de un aumento inicial de la demanda agregada. Una
inflación de demanda puede surgir de cualquiera de los factores que aumentan la
demanda agregada, como:
● Aumento de la oferta monetaria.
● Aumento de las compras gubernamentales.
● Aumento de las exportaciones.

5. ¿Qué es la inflación de costos y cuáles son sus dos fuentes?


Es la inflación que resulta de un aumento inicial de costos. Las dos fuentes principales
de aumento de los costos son:
● Un aumento de las tasas de salario nominal.
● Un aumento de los precios nominales de las materias primas.

6. ¿Qué hacen las empresas cuando el costo de producción es alto?


Cuando hay un costo de producción alto, menor es el monto que las empresas están
dispuestas a producir. Por ello, si suben las tasas de salario nominal o los precios de las
materias primas las empresas responderán disminuyendo su oferta de bienes y servicios.
7. ¿Qué pasa cuando la oferta monetaria aumenta de forma persistente?
Un choque de oferta por sí mismo no puede ocasionar inflación, algo más debe ocurrir
para permitir que un choque de una sola vez, cause un aumento de una sola vez en el
nivel de precios, permitiendo el crecimiento monetario e inflación continúa; cuando esto
ocurre es que la oferta monetaria está aumentando de forma persistente.

Macroeconomía.
8. ¿Qué situación se tiene que dar para que haya un llamado a la acción para
restablecer el pleno empleo?
Cuando el PIB real disminuye, la tasa de desempleo sube por encima de su nivel
natural, en esta situación empiezan las preocupaciones y se hace un llamado a la acción.
9. ¿Qué pasa si el Banco Central mantiene el control sobre el crecimiento de la
oferta monetaria?
Si el banco Central hace esto hará que la economía funcione, pero con un alto nivel de
desempleo.
10. ¿Dónde se desplaza la curva de demanda agregada cuando el Banco
Central responde con un aumento de este para restablecer el pleno empleo?
La curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha.
11. ¿ Qué pasa cuando aumenta la demanda agregada (DA)
Un aumento de DA hace subir el nivel de precios y aumenta el PIB real.
12. ¿Cuándo ocurre una escasez de trabajo?
Ocurre con una tasa de desempleo por debajo de su nivel natural.
13. ¿Cuáles son los efectos de la inflación?
Independientemente de si la inflación es de demanda o de costos, la incapacidad de
anticiparla correctamente da como resultado consecuencias no planeadas. Estas
consecuencias no planeadas imponen costos en los mercados laboral y de capital.
14. ¿Cuáles son las consecuencias de la inflación no anticipada?
La inflación no anticipada tiene dos consecuencias principales para el funcionamiento
del mercado laboral:
● Redistribución del ingreso.
● Desviación del pleno empleo.

15. ¿Cuáles son los efectos de la inflación no anticipada en el mercado de


capital?
La inflación no anticipada tiene dos consecuencias para el funcionamiento del mercado
de capital. Estas son:
● Redistribución del ingreso.
● Escasez o exceso de oferta y demanda de créditos.

16. ¿Por qué es difícil pronosticar la inflación?


Es difícil de pronosticar por dos razones:
1. La primera es que hay varias causas posibles de la inflación, puede ser por los
aumentos en la demanda o en los costos.

Macroeconomía.
2. La segunda, porque la velocidad con que se traducen los cambios en la oferta y
la demanda agregadas en aumentos en el nivel de precios es variable.
17. ¿De que dependen los costos de la inflación anticipada?
Los costos de la inflación anticipada dependen de su tasa. A una tasa moderada de 2 o 3
por ciento anual, el costo probablemente es pequeño. Pero al subir la tasa de inflación
anticipada muy elevada puede ser extremadamente costosa.
18. ¿Qué disminuye la inflación anticipada?
La inflación anticipada disminuye el PIB potencial y desacelera el crecimiento
económico. Estas consecuencias adversas surgen por tres razones principales:
● Costos de transacción.
● Efectos sobre los impuestos al capital.
● Incertidumbre creciente.

19. ¿Qué son los primeros costos de transacción?


Los primeros costos de transacción se conocen como los “costos de suela de zapatos”.
Estos costos son los que surgen de un aumento de la velocidad de circulación del dinero
y de un aumento de la cantidad de vueltas que da la gente para tratar de minimizar la
perdida en el valor de su dinero.
20. ¿Qué infla la inflación anticipada?
Infla los rendimientos nominales de los ahorros. Pero en muchos países los
rendimientos nominales están gravados, así que la tasa efectiva de impuestos sube. Este
efecto se vuelve serio, incluso a tasas de inflación modestas.
21. ¿Con que interactúa la inflación anticipada?
Interactúa con el sistema de impuestos y crea serias distorsiones de incentivos. Su efecto
principal repercute sobre las tasas de interés reales.
22. ¿Cuándo hay incertidumbre en la tasa de inflación?
Cuando la tasa es alta hay una incertidumbre creciente acerca de la tasa de inflación de
largo plazo. Esta mayor incertidumbre dificulta la planeación a largo plazo y enfoca a
las personas en el corto plazo. La inversión cae y por tanto, disminuye la tasa de
crecimiento.
23. ¿Qué pasa cuando aumenta la demanda agregada?
Cuando aumenta, ya sea para iniciar una inflación de demanda o para adecuarse a una
inflación de costos, el salario nominal no cambia de inmediato. Pero si las personas
anticipan correctamente los aumentos de la demanda agregada, ajustaran las tasas de
salario nominales para que se mantengan a la par de la inflación anticipada.
24. ¿Qué redistribuye el ingreso entre prestatarios y prestamistas?
La inflación no anticipada redistribuye el ingreso entre prestatarios y prestamistas.
Algunas veces, los prestatarios ganan a costa de los prestamistas y algunas veces
pierden. Si los créditos se establecen a tasas de interés fijas y no se anticipa

Macroeconomía.
correctamente la inflación, las tasas de interés podrían fijarse a niveles demasiados
bajos como para compensar a los prestamistas por la pérdida de valor de su dinero.

25. ¿Qué es la demanda agregada (DA)?

Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que está
dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el
interior del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias
o consumo privado (C ), la inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto
de exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las
importaciones (X – M).

DA = C + I + G + (X – M)

La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto
realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros.
Por otra parte, la representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el
nombre de curva de demanda agregada y muestra las distintas cantidades de producto
que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.

Al igual que ocurría con la demanda individual, la demanda agregada aumenta a medida
que bajan los precios, y viceversa. Por otra parte, al aumentar el nivel medio de precios,
disminuirá la demanda agregada, puesto que se reduce la cantidad de bienes y servicios
que se pueden adquirir con el mismo dinero.

Como podemos observar, los precios son la principal variable que determina lo que
demandan los agentes económicos, aunque no la única. Otros factores condicionantes
son la cantidad de dinero que circula por la economía, los impuestos establecidos por el
sector público o el nivel de renta de los agentes económicos.

26. ¿Qué es la oferta agregada (OA)?

La oferta agregada describe la producción que estaría dispuestas a vender las empresas
dado un nivel medio de precios, unos determinados costes de producción y unas
expectativas empresariales. En general, las empresas desearán vender todo lo que
producen a los precios más elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de
producción como las expectativas empresariales juegan un papel importante.

Ya en una ocasión, cuando describimos la oferta individual, explicamos estos tres


factores condicionantes. Sin embargo, en este caso los repasamos en clave
macroeconómica:

Macroeconomía.
El nivel medio de precios. Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a
aumentar; mientras que ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Sin
embargo, unos precios bajos podrían incrementar la demanda agregada y, con ello, los
beneficios empresariales, por lo que estudiar cuál es el precio adecuado se convierte en
una tarea esencial en las empresas. De esta forma, el nivel de precios es la variable que
más afecta el comportamiento de la oferta agregada.

Los costes de producción. Los costes de producción son la suma del coste de los
factores de producción y del coste de la combinación de estos factores, esto es, del coste
de la tecnología empleada. Como sabemos, el beneficio empresarial se calcula como la
diferencia entre los ingresos y los gastos. Por tanto, al aumentar el precio de los recursos
empleados o de la tecnología, los beneficios empresariales tienden a disminuir y, por
tanto, la oferta agregada se reduce. Del mismo modo, cuando estos costes de producción
disminuyen el efecto es justo el contrario.

Las expectativas empresariales. La oferta agregada también depende de las expectativas


sobre una economía, lo cual a su vez condiciona los objetivos empresariales. Por
ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable en un país, las empresas
aumentan su inversión. Mientras tanto, ante una crisis económica o conflictos políticos
y sociales, la confianza de las empresas se reduce y con ello disminuye la oferta
agregada.

27. ¿Qué es la curva de Phillips?

La curva de Phillips es una representación gráfica que muestra la relación entre


desempleo e inflación. Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y
viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación. Es decir, la
curva de Phillips pone de manifiesto que no se puede conseguir al mismo tiempo baja
inflación y alta tasa de empleo.

¿Por qué? Porque cuanto mayor sea la demanda agregada, mayor será la tensión de los
precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye el desempleo. Por tanto, este
indicador sugiere que debe haber cierto nivel de inflación para minimizar el desempleo,
ya que una política dirigida exclusivamente hacia la estabilidad de precios puede
promover el desempleo.

28. ¿Qué es la curva de Phillips a largo plazo?

La curva de Phillips a largo plazo

Los estudios posteriores de la Curva de Phillips han reflejado que aunque a corto plazo
se puede mantener una relación estable entre inflación y desempleo, a largo plazo esa
relación se torna inestable y poco sistemática.

La teoría del modelo neoclásico, de las expectativas justifica esta inestabilidad


explicando que la inflación imprevista puede provocar a corto plazo un aumento de la

Macroeconomía.
producción y el empleo, pero a largo plazo, cuando desaparece es ilusión monetaria, no
existe intercambio entre inflación y desempleo

29. ¿Qué es la curva de Phillips a corto plazo?

La curva de Phillips a corto plazo muestra la relación entre la inflación y el desempleo


manteniendo constantes

1- La tasa de inflación esperada

2- La tasa natural de desempleo

30. ¿Qué es la tasa natural de desempleo?

El término tasa natural de desempleo fue acuñado por Milton Friedman en 1968 en su
artículo “The Role of Monetary Policy” (El papel de la política monetaria), derivado de
su discurso presidencial en la reunión anual de la American Economic Association, en
1967. Está basado en el concepto de tasa natural de Knut Wicksell, que define como no
habrá cambios permanentes en la variable considerada por encima o por debajo de su
nivel natural.

La tasa natural de desempleo define el nivel al cual el desempleo persistirá, sin


importar cuan grandes sean los efectos de la política monetaria. El único modo de
mantener permanentemente el desempleo por debajo de su tasa natural es recurrir a
niveles de inflación cada vez mayores, que serían muy peligrosos para la economía.
Esto puede ser fácilmente analizado usando la curva de Phillips aumentada por
expectativas.

31 ilustra un ejemplo de la curva a corto y largo plazo

Macroeconomía.
32 ¿Qué es la inflación?

La inflación es el término económico que hace referencia al aumento general en el nivel


de precios a lo largo del tiempo. Esto será traducido en una caída del valor del dinero y
en una pérdida del poder adquisitivo. Las principales medidas para calcular la inflación
son el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PNB. El precio del petróleo
puede ser una alternativa para valorar la inflación ya que es un producto usado en todo
el mundo para diferentes propósitos y afecta virtualmente a todos los elementos de la
formación de precios de una economía. Es importante entender que cuando la tasa de
inflación permanece constante en términos positivos, por ejemplo 1%, a lo largo de
cierto tiempo, por ejemplo 10 años, e incluso si la inflación no cambiara, se perdería
poder adquisitivo.

Como fenómeno económico, la inflación puede ser el resultado de diferentes causas. La


distinción más convencional es:

Inflación de demanda:

La inflación de demanda ocurre como resultado de un incremento en la demanda


agregada y la inestabilidad de una economía para producir suficiente como para cubrir
este incremento en la demanda. La demanda agregada es creada por el gasto de los
consumidores, el gasto gubernamental, la inversión y las exportaciones netas. Cualquier
incremento en una de estas variables sin una respuesta efectiva correlativa creará
inflación. La inflación de demanda es más probable que ocurra cuando el uso de los

Macroeconomía.
recursos está cerca del pleno uso y la oferta agregada en el corto plazo es inelástica. Por
lo tanto, la inflación es principalmente causada por incapacidad de la economía para
hacer frente a un incremento de la demanda. Aumentos en la demanda agregada pueden
ser causados por:

-Una política monetaria expansiva: cuando las autoridades monetarias realizan una
expansión de la oferta monetaria, existe más dinero en circulación, el consumo es
incentivado y por tanto se produce un aumento en la demanda que da lugar a inflación.
Si el crecimiento económico está por debajo del crecimiento del dinero habrá inflación.
Los monetaristas defienden las políticas monetarias como formas para controlar las
tasas de inflación que contrarrestan el crecimiento económico.

-Una política fiscal expansiva: este tipo de políticas podrían aumentar la demanda
agregada de manera indirecta aumentando los ingresos disponibles de los consumidores
a través de la actuación del gobierno.

-Un aumento en las exportaciones: las exportaciones aumentan por dos razones
principales. La primera es el resultado de la depreciación de la moneda de un país; habrá
un aumento de las exportaciones ya que estos bienes serán percibidos como más baratos
por otros países aumentando la demanda agregada. La segunda razón es un aumento de
la riqueza en los países extranjeros, que permitirá importar más de otros país. Ambas
darán lugar a un aumento de la demanda agregada y por lo tanto a inflación.

-Un aumento en la seguridad de los consumidores: cuando los consumidores se sienten


seguros con la situación económica, dedicarán más dinero al consumo aumentando la
demanda agregada.

33. ¿Qué es la tasa de interés?

En economía, es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de
capital invertido. También puede decirse que es el interés de una unidad de moneda en
una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la unidad de tiempo.

34. ¿Qué es la tasa de interés nominal?

La tasa de interés nominal es la rentabilidad obtenida en una operación financiera que se


capitaliza de forma simple, es decir, teniendo en cuenta tan sólo el capital principal.

La tasa de interés nominal (TIN) es el coste de oportunidad por no disponer del dinero.
Bien sea para el cliente por su depósito bancario (rentabilidad); o para el banco por un
préstamo (interés). Este coste de oportunidad se estipula en base a un porcentaje que, en
función del plazo y del capital, reportará un beneficio sobre la cantidad inicial con
capitalización simple. No incluye los gastos financieros ni las comisiones.

35. ¿Qué es la tasa de interés real?

El tipo de interés real es la rentabilidad nominal o tasa de interés de un activo


descontando la pérdida de valor del dinero a causa de la inflación. Su valor aproximado
puede obtenerse restando al tipo de interés nominal y la tasa de inflación. Pero solo si la

Macroeconomía.
tasa de inflación no es demasiado grande, el tipo de interés real será aproximadamente
el tipo nominal menos la inflación; en caso contrario hay que tener en cuenta los tipos
de interés y la inflación en cada período.

El tipo de interés real es una de las variables macroeconómicas más importantes ya que
influye decisivamente en las inversiones, la petición de créditos así como el consumo.

Macroeconomía.

También podría gustarte