0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas7 páginas

Teoria Estadistica

Este documento presenta conceptos básicos de estadística. Define población, muestra, unidad estadística y variable estadística. Explica la diferencia entre parámetro y estadígrafo. Incluye ejemplos de variables cuantitativas y cualitativas, y ejercicios para identificar el tipo de variable y calcular estadísticas descriptivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas7 páginas

Teoria Estadistica

Este documento presenta conceptos básicos de estadística. Define población, muestra, unidad estadística y variable estadística. Explica la diferencia entre parámetro y estadígrafo. Incluye ejemplos de variables cuantitativas y cualitativas, y ejercicios para identificar el tipo de variable y calcular estadísticas descriptivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNMSM FISI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA


E. P. DE INGENIERIA DE SOFTWARE

CURSO : ESTADISTICA SEMESTRE: 2020 - I


PROFESOR : Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solis.

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

1. POBLACIÓN. Es el conjunto de personas, objetos o cosas con características


(cuantitativas, cualitativas o atributos) comunes, en un periodo y en un lugar
determinado.
La población puede ser finita (se puede contar) o infinita. Lo importante es que la
población debe ser definida con absoluta precisión.
Al número de elementos de una población finita, se le llama tamaño de la población y se
le representa con la letra N.

Ejemplo N°1.
Se desea hacer un estudio en el Perú, sobre el ingreso promedio mensual de los
trabajadores que tienen al menos 19 años.
Población: Los trabajadores del Perú al menos 19 años.

Ejemplo Nº2. Ejemplos de Población.


Total de alumnos matriculados en la E. P. de Ingeniería de Software de la UNMSM, en el
año 2020.
Total de docentes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UNMSM.
Total de tiendas comerciales de la ciudad de Lima.
Total de I.E. Estatales del departamento de Lima.

2. MARCO MUESTRAL. Permite identificar a los elementos de la población (población


muestreada) y pueden ser: una lista de personas, un directorio de establecimientos, un
catastro, un plano de una ciudad, un archivo, etc.
3. El marco muestral debe ser completo y actualizado, porque nos sirve para obtener la
muestra.

4. MUESTRA. Es una parte de la población, seleccionada según técnicas de muestreo


con el objeto de investigar las propiedades de la población de la cual ha sido extraída.
Al número de elementos de una muestra se le llama tamaño de muestra y se le
representa por la letra “n”.
La estadística no trabaja en relación con la población, sino con la muestra, sacando
conclusiones para toda la población.

5. UNIDAD ESTADÍSTICA. Llamada también Unidad de Análisis o Unidad Elemental de la


población.
Es la unidad indivisible (objeto o elemento) de la cual se obtiene el dato estadístico. La
unidad de análisis no es el fenómeno investigado, sino el que genera el fenómeno y
proporciona datos concretos.

La unidad estadística puede ser, una persona, una vivienda, una empresa, un automóvil,
una laptop, un laboratorio, etc.

Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solís 1 Mayo/2020


UNMSM FISI

6. VARIABLE ESTADÍSTICA. Es una característica observable, susceptible de adoptar


diferentes valores numéricos o atributos.
Las variables se representan con las últimas letras del alfabeto: X, Y, Z, etc.

Ejemplos.

Variables Cuantitativas : edad, peso, estatura, ingreso mensual, tiempo de vida de una
bacteria, etc. Pueden ser Variables discretas y variables continuas.
Variables Cualitativas : sexo, estado civil, nacionalidad, lugar de procedencia. Pueden
ser Variables nominales y variables ordinales.

7. DATO ESTADÍSTICO. Son números o atributos que han sido recopilado como resultado
de la observación o experimentación, y pueden ser comparados, analizado e
interpretado.
Los datos estadísticos, son considerados la materia prima de un estudio estadístico.

Ejemplo Nº3.
Variable X : Ingreso mensual
Dato: Juan afirma que su ingreso mensual es de S/ 2550,00

8. INFORMANTE. Es la persona que responde las preguntas del cuestionario o de la


entrevista, es decir, es aquel que proporciona la información respecto a la unidad
estadística y puede o no coincidir con ella.

Ejemplo Nº4
Variable X: Número de PC que son utilizadas diariamente en un laboratorio de
computación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas.
Informante: El Ingeniero de Sistemas responsable del laboratorio.

9. PARÁMETRO. Es una medida que describe una característica o atributo de una


población. El parámetro es un valor constante, porque se calcula para toda la población.

Ejemplos.
Media poblacional : , Proporción poblacional : p o  , Varianza poblacional : 2,
Desviación estándar poblacional : .

10. ESTADIGRAFO O ESTADÍSTICAS. Es la medida que describe una característica o


atributo de una muestra y esta en función de los datos muestrales.
El estadígrafo es una variable, porque su valor varía de muestra en muestra en una
población.

Ejemplos.
Media muestral : X
Proporción muestral : p o 
Varianza muestral : s2
Desviación estándar muestral: s.

Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solís 2 Mayo/2020


UNMSM FISI

Ejercicio Nº1
Determinar, si cada una de las siguientes variables es cualitativa o cuantitativa. Si es
cuantitativa, diga si es discreta o continua.
1. Duración ( en minutos ) de la llamada de larga distancia.
2. Tipo de telefonía móvil.
3. Cantidad de dinero empleado para comprar medicina en una farmacia.
4. Distribución de personas por profesión, en Lima.
5. Número de facturas con error de cada mes.
6. Tipo principal de transporte usado al comprar mercaderías.
7. Distribución de clientes por segmentos.
8. Número de MYPE en Lima metropolitana.

Ejercicio N°2
En cada uno de los enunciados, responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la población, la muestra y la unidad estadística?
b) ¿Cuál es la variable y su tipo?
c) ¿Qué estadígrafo utilizaría para estimar el parámetro deseado?

Enunciado N°1. De un conjunto de 1200 adolescentes de la ciudad A, se tiene que la


cantidad promedio de dinero gastada en recreación por semana es de S/ 125,00 y la
desviación estándar S/ 12,00. Se elige al azar al 10% del conjunto de adolescentes de la
ciudad A y se encuentra que la cantidad promedio de dinero gastada en recreación por
semana es de S/ 128,50 y la desviación estándar S/ 14,50.

Solución.
a) Población: Los 1200 adolescente de la Ciudad A  N  1200
Muestra: El 10% de la población de adolescente de la Ciudad A  n  120
Unidad Estadística: Un adolescente de la Ciudad A.
b) Variable.
X: Cantidad de dinero, en soles, que gasta en recreación un adolescente, en una
semana.
Tipo: Variable cuantitativa continua.
c) Estadígrafo o Estadística
X : Cantidad promedio de dinero gastada en recreación por los adolescentes que
forman parte de la muestra.
X  S / 128,50 (media o promedio muestral)
s  14,50 soles(desviación estándar muestral)
Parámetro
 : Cantidad promedio de dinero gastada en recreación por los adolescentes de la
Ciudad A.
  S / 125(media o promedio poblacional)
  12 soles(desviación estándar poblaconal)

Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solís 3 Mayo/2020


UNMSM FISI
Enunciado Nº2. Se estima que aproximadamente el 65 % de los estudiantes de la
Universidad T, utilizan el transporte público para trasladarse a sus clases. En una
encuesta a 225 estudiantes, 162 dijeron que utilizaban el transporte público.
Solución.
a) Población: Total de estudiantes de la Universidad T.
Muestra: 225 estudiantes de la Universidad T  n  225
Unidad Estadística: Un estudiante de la universidad T.
b) Variable.
Y: Tipo de transporte que utiliza un estudiante de la Universidad T
Tipo: Cualitativa nominal
c) Estadígrafo o Estadística
p : Proporción de estudiantes de la muestra que utilizan transporte público.
162
p  0,72  72% (proporción muestral)
225

Parámetro
p: Proporción de estudiantes de la población que utilizan transporte público
p  65% (proporción poblacional)

Enunciado Nº3. La compañía AB utiliza una máquina para llenar latas con pasta de tomate.
La etiqueta de la lata indica que el peso promedio es de 18,5 onzas. La compañía acepta
un error de más o menos 0,5 onzas. El responsable de control de calidad decide tomar
una caja de 80 latas al azar para verificar si el llenado esta dentro de las
especificaciones, obteniendo un peso promedio de 18,2 onzas.

Enunciado N°4. Un ingeniero electrónico desea estimar si la duración promedio de cierto


tipo de transistores supera las 500 horas.

Enunciado N°5. El secretario general del sindicato de trabajadores de la fábrica EXSA,


afirma que sólo el 12 % de los trabajadores de la fábrica se oponen a la huelga. Para
verificar esta afirmación la gerencia selecciona al azar a un grupo de 220 trabajadores de
la fábrica y les pide su opinión sobre la huelga, obteniéndose el siguiente resultado: 44
trabajadores se oponen a la huelga y 176 trabajadores no se oponen a la huelga.

Enunciado N°6. Una nutricionista que trabaja en el hospital B, afirma que el consumo diario
promedio de proteínas de los pacientes es de 76 gramos. Una muestra de 24 pacientes
del hospital B dio un consumo diario promedio de proteínas de 72,50 gramos con una
desviación típica de 2,4 gramos.

Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solís 4 Mayo/2020


UNMSM FISI
ESTADÍSTICA

Definición.- Es la ciencia que nos proporciona un conjunto de métodos, técnicas o


procedimientos para recopilar, clasificar, presentar, analizar e interpretar datos estadísticos en
forma adecuada o para tomar decisiones cuando prevalecen condiciones de incertidumbre.
Según esta definición, la Estadística se divide en:
1. Estadística Descriptiva
2. Estadística Inferencial.

1.- Estadística Descriptiva. Es la parte de la estadística cuyo estudio esta relacionado con el
resumen y la descripción de los datos. Los métodos descriptivos se emplean para recopilar,
organizar, presentar y analizar los datos sin sacar conclusiones de ellos; y se pueden usar tanto
para muestras como para poblaciones.
De la definición de estadística descriptiva se tiene que el primer objetivo de la Estadística es
carácter práctico y se le denomina “Reducción de datos”.

Esquema N°1.

Recolección Crítica de los Presentación de Análisis


estadístico
de los datos datos los datos

Tablas Gráficos
estadísticas estadísticos

2.- Estadística Inferencial. Es la parte de la estadística que nos proporciona la teoría


necesaria para inferir o generalizar las leyes de una población partiendo de los resultados o
conclusiones del análisis de una muestra. Los métodos inferenciales usan solamente muestras
para inferir sobre las características de la población. Sin embargo, se reconoce que las
conclusiones nunca pueden ser absolutamente ciertas, por lo que es necesario que estas sean
dadas con una medida de confiabilidad llamada probabilidad.
De la definición de estadística inferencial se tiene que el segundo objetivo de la Estadística es
de carácter científico, es decir, generalizamos las características de una población a partir de
las características de una muestra.

Esquema N°2. Población N

Parámetro

Seleccionar
Una muestra
Generalizar los resultados
n
Estadígrafo

Ejercicios Nº2. Para cada uno de los casos siguientes, diga cuales de ellos corresponderían a
la estadística descriptiva o la estadística inferencial. Justificar.
1. Sobre una producción de 10 000 tubos eléctricos, se desea investigar su calidad, observando
su tiempo de duración en horas.

Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solís 5 Mayo/2020


UNMSM FISI
2. Supongamos que estamos interesados en conocer los gastos en esparcimiento de los
habitantes de Lima Metropolitana.
3. Hacer un estudio por provincias del Perú de acuerdo a su densidad poblacional.
4. Averiguar cuál vacuna A o B es más efectiva contra el sarampión.

ESCALAS DE MEDICIÖN

Se denomina escala de medición a un instrumento de medida, con el que se asigna valores


(cualidades o números) a las unidades estadísticas (U. E) para una variable definida.
Las escalas de medición son:
.(a) Escala Nominal (b) Escala Ordinal (c) Escala Intervalar (d) Escala de Razón o Cociente.

Escala Características Estadísticas Ejemplos


apropiadas
N
O 1. Clasifican a las unidades estadísticas (u. e) en X: Sexo
M categorías o modalidades. Valores
I 2. Asigna un número o código a las u. e. que La moda M (0 )
N funciona como etiqueta. La proporción H (1)
A 3. No interesa el orden, ni se hacen operaciones Y: Estado civil
L entre ellas.
O X: Categoría de un
R 1. Clasifican la u. e. en categorías y se ordenan. docente universitario.
D 2. El orden de los números asignado a las u. e. Z: Orden de mérito
I indican diferentes grados de las propiedades o La moda en un examen.
N atributos en estudio. La proporción
A 3. No se hacen operaciones entre ellas.
L
1. Las u. e. se clasifican y se ordenan.
IN 2. Se utilizan unidades de medidas: metro, horas,
TER kilogramo, grado, soles, etc. La media X: La temperatura
VA 3. El cero es origen convencional, es decir, no La mediana Y: Las calificaciones
LAR tiene el mismo significado en todas las escalas. La varianza
4. Se pueden hacer operaciones en ellas.
R La media
A 1. Es una escala de intervalo La media X: Edad
Z 2. El cero tiene un origen natural, es decir, tiene el geométrica Y:Ingreso
O mismo significado en cualquier escala de razón. Coeficiente de
N variación

Ejemplo Nº1. Algunas poblaciones pueden proporcionar los cuatro tipos de datos.

Población Nominales Ordinales Continuos Discretos


Automóviles Colores. Tamaño Peso, costo, Número de
Marca. longitud, defecto por auto
Ingenieros de
Software de L.M.

Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solís 6 Mayo/2020


UNMSM FISI

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

I) Según la escala de medición, las variables pueden ser:

1. Variable Cualitativa o Categórica, es la característica cuyos valores se expresan en


escalas nominal u ordinal. Con los valores, que son cualidades, no se pueden realizar
operaciones aritméticas.
Ejemplos. Marca de automóvil, lugar de procedencia, estado civil, categoría de
docentes universitarios, grado de instrucción, etc.

2. Variable Cuantitativa, es la característica cuyos valores se expresan en escalas de


intervalo o de razón. Con sus valores, que son números, se pueden realizar operaciones
aritméticas. Las variables cuantitativas pueden ser:

a) Variable Discreta. Las que toman valores aislados y no pueden tomar un valor entre
dos consecutivos. Resultan por lo general de un proceso de conteo (números naturales).
Ejemplos. Número de hijos por familia, número de pacientes atendidos diariamente en
un hospital, etc.

b) Variable continua. Las que toman valores que pueden ser cualquier número real, es
decir, entre dos valores distintos siempre encontraremos infinitos valores, y resultan por
lo general de un proceso de medición.
Ejemplos. Peso, estatura, tiempo de vida de un artefacto eléctrico, ingreso mensual de
un trabajador, etc.

II) Según la relación entre las variables, pueden ser:

1. Variables Independientes, son las variables explicativas o predictivas, cuya asociación,


relación o influencia se pretende descubrir en la investigación.

2. Variables Dependientes, son aquellas variables que se explican por otras variables.

3. Variables de Control o Interferentes, son aquellas que participan con la variable


independiente condicionando el comportamiento de la variable dependiente.
Ejemplo. En la ecuación lineal Y = 45 + 2,5 X ; la variable independiente es X,
y la variable dependiente es Y.

Lic. Jacinto Pedro Mendoza Solís 7 Mayo/2020

También podría gustarte