Dibujo I Tema1 A-B-1
Dibujo I Tema1 A-B-1
Dibujo I Tema1 A-B-1
DIBUJO TECNICO:
Es el lenguaje del que proyecta, con él se hace entender
universalmente, ya con representaciones puramente geométricas
destinadas a personas competentes, ya con perspectivas para los
profanos. También se puede decir en otras palabras que es una
representación gráfica de un objeto real de una idea o diseño
propuesto para construcción posterior.
En el desarrollo de nuestra vida profesional podemos ver dos
tipos de lenguaje practico:
· FORMAS DE EXPRESIÓN
· MEDIOS Y SOPORTES
· ÚTILES E INSTRUMENTOS
Dibujo Mecánico
Dibujo Eléctrico
Dibujo Topográfico
Dibujo Urbanístico
EL PAPEL
Para la realización y representación de los dibujos técnicos es
necesario un soporte físico, el papel de dibujo; además éste debe
descansar sobre una superficie de apoyo que permita elaborar un
trazado preciso y seguro, el tablero de dibujo.
Los antecedentes del papel los encontramos en Sumeria (tablillas
de barro y cera), Egipto (papiro) y Grecia (pergaminos).
Pero la historia del papel se remonta al s. II a. C., cuando es
inventado por los chinos. Casi dos siglos más tarde, en el año 800
aparece en Egipto. En el s. XII los árabes lo introducen en Europa.
En el s. XVIII los franceses sistematizan la fabricación del papel
en rollos continuos. En el s. XIX la pasta de trapos es sustituida por
la pasta de madera como materia prima en la fabricación del papel.
Hoy en día se emplea, además de la madera y el trapo, una gran
cantidad de materias base para la fabricación del papel, como son:
arroz, cáñamo, esparto, etc. También se utiliza cada vez más el
papel reciclado.
El papel es una hoja o lámina, hecha de pasta de fibras vegetales.
Ha sido el soporte perfecto para la realización del dibujo técnico
hasta la aparición de los soportes informáticos.
Se presenta en rollos o en pliegos, llamados también formatos
(cortados a distintos tamaños) y con espesores que varían según su
gramaje.
El papel de dibujo técnico puede tener distintos formatos, aunque
generalmente, se usa la serie normalizada A, que parte de un
formato base llamado A0, su superficie es igual a 1 m2, y la
relación de sus lados equivale a la raíz cuadrada de 2.
Partiendo del formato A0 se calcula el resto, de tal manera que el
siguiente será la mitad del otro.
EL LÁPIZ Y EL PORTAMINAS
Un lápiz o lapicero es un instrumento de escritura o dibujo.
Consiste en una mina o barrita de pigmento (generalmente de
grafito y una grasa o arcilla especial, pero puede también ser
pigmento coloreado de carbón de leña) y encapsulado
generalmente en un cilindro de madera fino, aunque las envolturas
de papel y plásticas también se utilizan.
LA GOMA Y EL SACAPUNTAS
La invención del lápiz de grafito provocó la aparición de dos
nuevos instrumentos: la goma de borrar y el sacapuntas.
GOMAS DE BORRAR
Aunque en dibujo técnico se aconseja no borrar, a veces es
necesario corregir errores y en este caso debemos recurrir a las
gomas, estas se deben usar correctamente: con suavidad, en un solo
sentido, para no estropear el satinado del papel.
Fabricada en caucho, generalmente, la goma es blanda y flexible,
se emplea normalmente para borrar lápiz y ocasionalmente tinta.
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de gomas: para
borrar lápiz, carboncillo, tinta, máquina de escribir, etc.
Dependiendo del uso que se le vaya a dar las gomas pueden ser
blandas o duras.
LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN
La escuadra y el cartabón son las plantillas fundamentales; nos
facilitan el trazado de líneas paralelas y perpendiculares y la
construcción de determinados ángulos.
Suelen ser de plástico, aunque también se fabrican en metal y
madera. Se recomienda adquirirlas sin graduación, transparentes y
sin biseles ni rebajes.
Tienen forma de triángulo rectángulo:
• Escuadra: triángulo rectángulo isósceles, sus ángulos
agudos son de 45º.
• Cartabón: triángulo rectángulo escaleno, sus ángulos agudos
son de 30º y 60º.
.
EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS
El transportador de ángulos se emplea para medir ángulos, aunque
también suele emplearse para construirlos. Tiene forma
semicircular (escala de 0º a 180º) o circular (escala de 0º a 360º).
Los transportadores de ángulos se elaboran generalmente con
plástico transparente: así es posible ver a través de ellos el ángulo
que queremos medir.
El método para medir un ángulo con el transportador es el
siguiente:
Se coloca el vértice del ángulo a medir alineado con el centro del
transportador, de tal manera que uno de sus lados pase por 0 (origen
de ángulos), el otro lado del ángulo marca la graduación en el
transportador.
EL COMPÁS
PARTES DE UN COMPAS
FORMA CORRECTA DE USAR UN COMPAS
CURVÍGRAFOS
Plantilla que sirve para trazar curvas, estando estas definidas sobre
sus bordes o bien formando huecos.
CINTA ADHESIVA
TABLERO DE DIBUJO
Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para
realizar el dibujo. Por lo general se construye de madera o plástico
liso y de bordes planos y rectos lo cual permite el desplazamiento
de la regla T. El tamaño depende del formato que se vaya a utilizar.
Para el formato escolar es suficiente un tamaño de 40 centímetros
de altura por 60 centímetros de anchura.
En los talleres de dibujo técnico, en lugar de tableros, se emplean
mesas construidas solamente para esta actividad, con las
dimensiones e inclinación necesaria.
MESA DE DIBUJO
La mesa de dibujo es una herramienta esencial en el dibujo técnico.
El papel es anexado a la misma; se mantiene derecho y firme, de
esta manera el dibujo puede ser realizado con exactitud.
REGLA T
Una regla T es una superficie plana que utiliza el borde de la tabla
de dibujo como soporte. Es usada con la tabla de dibujo para
dibujar líneas horizontales y para alinear otras herramientas de
dibujo.
SIMBOLOGIA
La simbología (del griego Symbolon=símbolo y Logos= tratado),
es la rama del conocimiento que realiza el estudio del conjunto de
símbolos y constituye parte especializada de la semiología, ciencia
que realiza el estudio de los símbolos en el seno de la vida social.
Generalmente se entiende por símbolo a la imagen con la que física
o verbalmente se representa un concepto moral o intelectual,
debiendo diferenciarse los signos de los símbolos. Los primeros
“significan”, es decir sirven como meros referentes o imágenes de
una cosa; mientras que los segundos, a más de significar
“simbolizan”, es decir que transmiten un mensaje que constituye la
idea simbolizada por el símbolo, mensaje que constituye su
simbolismo.
La humanidad siempre ha empleado símbolos para comunicarse,
símbolos que empleados ya en el principio de los tiempos
históricos derivaron en la escritura.
Curiosamente una simple mirada a nuestro entorno, nos hace ver la
importancia que en el mundo actual tiene esa comunicación a
través de los símbolos y casi se podría asegurar que no hay
actividad humana o situación que no está representada por su
correspondiente icono (pictograma).
La simbología abarca varios temas, ejemplo: simbología eléctrica,
simbología hidráulica, simbología de materiales, etc.
Para la elaboración de un plano el principal elemento
independientemente de nuestras habilidades para dibujar es el
conocimiento de las normas vigentes de simbología estándar.
Señalización
Señales de advertencia
Señales de salvamento o socorro:
Instalaciones:
Se refiere a la simbología empleada, esta dependerá del tipo de
instalación; sea eléctrica, hidráulica, sanitaria, electrónica, redes,
etc. En el caso mostrado en la figura tenemos dos versiones de la
representación de una instalación, la primera es como conocida
como “trazo a línea doble o real”
Símbolos topográficos
Son aquellos utilizados en topografía
Símbolos Fontanería (Instalaciones Sanitarias)
Símbolos de Soldadura:
GEOMETRIA:
CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
El problema de realizar una construcción geométrica no se refiere
a encontrar una solución más o menos aproximada para fines
prácticos o sobre algún caso particular, sino establecer un
procedimiento general, del que podamos además
comprobar su veracidad a partir de propiedades ya demostradas, a
través del método deductivo.
Llevar a cabo o realizar una construcción geométrica significa
entonces que, a partir de elementos dados o ya construidos (puntos,
rectas, triángulos, segmentos, círculos, etc.) se derivan otros
elementos, haciendo uso de herramientas predeterminadas (regla,
compás, escuadras, transportador, etc.) un número finito de veces.
Se tiene además que definir claramente cuál es el uso permitido de
las herramientas que se utilizan, suponiendo que los instrumentos
tienen precisión ideal.
Cuando mencionamos que se supone que los instrumentos tienen
precisión
ideal, lo que se quiere decir es que al realizar una construcción,
independientemente de los errores que se puedan tener debidos al
grosor de la punta del lápiz utilizado, a la exactitud con que se traza
la recta por dos puntos, etc., lo que interesa no es la figura que se
puede trazar en el papel, sino que se pueda demostrar que la
secuencia de trazos propuestos es matemáticamente correcta; esto
es, que efectivamente corresponde de manera abstracta al objeto
buscado.
Pudiera sorprender que cuando se pide que se haga una
construcción las herramientas permitidas se limiten en general al
uso de la regla y el compás, e incluso en el caso de la regla no se
permite su uso para medir, sino solamente para trazar rectas, lo que
expresamos refiriéndonos a ella como regla no graduada. Esta
restricción podríamos decir que es una “tradición” geométrica que
se piensa fue establecida inicialmente por Platón y que se refleja de
manera fundamental en la obra de Euclides.
Las reglas para las construcciones están establecidas en los tres
rimeros postulados de Euclides4:
CONSTRUCCIONES BASICAS
2do Método
Solución:
Solución:
Primer método
Segundo método
1er método:
2do Método: