San Joaquin
San Joaquin
San Joaquin
El pik Nick más grande de Latinoamérica, que se lleva acabo el tercer fin de
semana del mes de agosto en el Parque Nacional Campo Alegre, congrega a más
de 10,000 mil personas en su tradicional comida de la amistad desde 1856, este
año celebra su 145 edición.
Enciclopedia de los Municipios de México
Querétaro
SAN JOAQUÍN
NOMENCLATURA
Denominación
Toponimia
Escudo
Reseña Histórica
El Período Preclásico
Las evidencias más antiguas de la presencia del hombre en el actual estado de Querétaro,
corresponde a este periodo, según Cyntia Irwin, quien descubrió en la cueva de San
Nicolás, en el municipio de Tequisquiapan, los restos de tres esqueletos y sólo uno tenia
la antigüedad precerámica.
La mitad del Norte del estado, concretamente la Sierra Gorda, tiene una densidad
poblacional
relativamente baja y con asentamientos dispersos en los pequeños planes de las cumbres y
en los valles intramontanos. Esta localización se debe tanto a sus necesidades defensivas
como a las posibilidades físicas de aprovechamiento agrícola; añadiendo en muchos
casos, como elemento determinante, la existencia de yacimientos minerales, cuya
explotación se inició durante esta época para constituir posteriormente el renglón primario
de la economía regional.
Período Clásico
Situadas en las partes altas y planas de los cerros, su urbanización se adecua a las
características topográficas con gran acumulación de construcciones e inclusive
ampliación del terreno disponible por medio de muros de contención y terrazas. Estas
ciudades presentan junto a numerosos restos de viviendas, basamentos piramidales de
posible utilización ritual y varios juegos de pelota dentro del recinto urbano. El núcleo de
los montículos es de argamasa de tierra y piedra suelta y al exterior están revestidos con
piedra laja escuadrada de bordes redondeados.
Aún se conservan muros que dan la idea de la arquitectura original con sus pequeños
taludes y cornisas superiores, así como la simetría que guardaban todos los edificios en el
conjunto.
El desarrollo de la Sierra Gorda durante la época en que formó parte del área
mesoamericana, se basó de manera importante en las labores mineras; renglón donde
alcanzó una especialización tecnológica impresionante, aunque sin descuidar la
agricultura que significaba la supervivencia de sus habitantes.
La producción minera tiene una secuencia bien definida. En primer lugar, la localización
de la materia prima, es decir, los yacimientos, lo cual implica un conocimiento previo de
la región y del comportamiento del mismo mineral. Un segundo paso es la excavación de
la mina que, dada la tecnología a base de instrumentos de trabajo hechos de piedra,
requirió una importante inversión de fuerza de trabajo manual en la perforación de pozos
y galerías. El tercer paso es la extracción del material que, predominantemente, fue el
cinabrio aparte de otros tipos de rocas y minerales. Las últimas fases del proceso de
producción corresponden a su concentración y distribución a los centros de demanda.
Por otro lado, es conveniente mencionar que el ciclo agrícola del maíz actualmente en la
Sierra es de una cosecha al año. Esta producción también requiere de diferentes etapas de
trabajo: desde la tala del monte, la construcción de terrazas o retenes para suelos, la
utilización o captación del agua de lluvia hasta su cosecha.
Para la ejecución paralela de las labores tanto agrícolas como mineras y considerando que
la población serrana nunca fue tan numerosa como la de los valles, fue indispensable una
organización social perfectamente estructurada, con división técnica del trabajo, jerarquía
política y un sistema de control eficientes. Tal vez los cultivadores se ocupaban en las
minas durante los periodos de desocupación agrícola o de manera más o menos intensa de
acuerdo a la demanda del mineral en las zonas de consumo (Teotihuacan, Costa del
Golfo).
Posiblemente hubo mineros de tiempo completo que eran alimentados por los agricultores
circunvecinos, o quizás el trabajo en los tiros se realizaba por medio de prisioneros
esclavos a los que se cambiaba cinabrio por alimentos en la bocamina. Cualquiera de
estos supuestos o los tres mezclados, significaron para la población serrana del periodo
Clásico, la oportunidad de intercambiar sus productos (cinabrio, plata, plomo, fluorita,
calcita) por alimentos de otros medios ecológicos y artículos ornamentales o de uso
común.
Para tumbar el mineral se emplearon martillos de andesita o diorita aguzados por lascado,
unas veces enmangados y otras manejados a mano libre. Con ellos se golpeaba
rítmicamente para pulverizar pequeñas porciones de roca; se utilizaron cuñas de madera y
palancas para desprender trozos grandes de material cuando las fracturas naturales lo
permitían. El mezquite proporcionaba madera dura para estos instrumentos, señalándose
en el caso de las cuñas que las puntas están afiladas tan perfectamente que parecen hechas
con navajas de acero.
Aunque algunas galerías de extracción pudieron ser tan angostas que sólo niños trabajaron
en ellas, en otras la riqueza del yacimiento permitía tumbar grandes volúmenes de
mineral, lo que realizaron los mineros con dos técnicas diferentes.
El acarreo del mineral extraído se realizaba por medio de canastas jaladas con cuerdas en
los tiros verticales o colgados del hombro o espalda del minero; la iluminación en el
interior de la mina se hacia por medio de ocotes, teas de chiquiñá o antorchas fabricadas
con fibras vegetales impregnadas de resina.
La existencia de más de dos mil bocaminas, nos da una idea de la intensidad del trabajo y
del volumen de mineral explotado; lo que significa una producción destinada en su mayor
parte al intercambio con otras regiones del país.
Post Clásico
Se ha especulado si a causa de severas alteraciones climatológicas que afectaron
drásticamente la economía agrícola de sustentación, los pobladores de Ranas y Toluquilla
emigraron entre el año 800 y 900 de nuestra Era hacia otras regiones en busca de mejores
oportunidades. Sin embargo, cabe también la posibilidad de que hayan sido desplazados
por grupos de cazadores recolectores que presionaban desde el Norte: los Jonaces, Pames
y Ximpeces.
La Sierra Gorda pierde así población. Esta situación incide en el laboreo del mineral y
afecta su economía. Por lo que los grandes centros rectores se debilitan paulatinamente y
aunque el área muestra habitación mesoamericana hasta el siglo XIII, el territorio empieza
a ser invadido por los grupos cazadores recolectores de Aridamérica.
La región fue habitada posteriormente por los Pames quienes llegaron desde el siglo XIII,
a través de la Sierra Gorda, en tanto que los Jonaces entraron al territorio del actual estado
de Querétaro, en una época más cercana, quizás a fines del siglo XIV.
Por toda la Sierra Gorda se extiende un estilo de vida diferente que puede llamarse
semisedentario y que sería resultado de un mestizaje cultural entre los últimos
cultivadores que permanecieron en la zona y los primeros cazadores – recolectores que
llegaron a ella.
La ocupación de la Sierra Gorda por estos grupos otomianos, significó una ruptura frente
a los avances de sus antecesores, que la habían ocupado por más de trece siglos.
Antes de la llegada de los españoles, la Sierra Gorda de Querétaro estuvo poblada por
grupos Otomíes, Chichimecas, Jonaces y Pames. La extensión de la conquista española
alcanzó el territorio ocupado por aquellos grupos; obligándolos a enfrentar lo que hoy se
conoce como la “Guerra Chichimeca“. En ésta los grupos Otomíes fueron rápidamente
controlados mientras que los Pames subsistieron en pequeños núcleos al Norte del estado;
en tanto que los Jonaces fueron sometidos por medio de intensas campañas militares que
realizaron los españoles en la región.
Epoca de la Conquista
Antes de la llegada de los españoles, la Sierra Gorda de Querétaro, estuvo poblada por
grupos Otomies, Chichimecas, Jonaces y Pames. La extensión de la conquista española
alcanzo el territorio ocupado por aquellos grupos; obligándolos a lo que hoy se conoce
como la “Guerra Chichimeca “.
En esta los grupos Otomies fueron rápidamente controlados, mientras que los Pames
subsistieron en pequeños núcleos al norte del estado; en tanto que los Jonaces fueron
sometidos por medio de campañas militares que realizaron los españoles en la región.
Después de hacer varios intentos por evangelizar a los indios chichimecas que se
encontraban en Ranas, en lo que hoy es actualmente la cabecera municipal y debido a lo
indómito de estos, varios fueron los intentos de los frailes por querer cristianizar es casi a
finales de año de 1682 ( 13 de noviembre ) cuando llegan a Ranas, el capitán Gerónimo
de Labra, general protector de todas las naciones de indios chichimecas de esta Sierra
Gorda y el Padre Fray Nicolás de Ochoa, para llevar acabo la fundación de San Joaquín,
tocándonos ser la segunda posesión después la cabecera de la misión de San
Buenaventura de Maconi, y que a continuación se describe tal como es:
Hace algunos meses tuve la oportunidad de recibir un documento sobre las copias y actas
de las misiones de la Sierra Gorda, en el que se presenta ante el capitán jerónimo de
Labra, general protector de los indios chichimecas de todas las fronteras de la Sierra
Gorda, los reverendos padres Fray Francisco de Aguirre y Fray Nicolás de Ochoa,
religiosos del orden del seráfico padre San Francisco dela provincia del Santo Evangelio
de esta Nueva España, y me presentaron el testimonio de las dos fojas antecedentes, en el
que esta inserto un mandamiento del Excelentísimo señor conde de paredes y Marques de
la Laguna, Virrey de esta nueva España, autorizado y firmado dicho testimonio de Dn.
Diego José de Bustos, oficial mayor de la secretaria de gobernación y guerra de esta
Nueva España, del cargo de Dn. Pedro Velásquez de Cadena, caballero del orden de
Santiago; y en su conformidad me pidieron que les diese posesión de las misiones de esta
Sierra gorda.
Y por mi dicho General protector, visto el testimonio en que esta inserto el mandamiento
del dicho Sr. Exmo. Virrey de esta nueva España, le obedecí con el acatamiento debido, y
en su cumplimiento y efecto digo: que los ministros de la misión de esta Sierra Gorda, los
dichos Padres Fray Francisco de Aguirre y Fray Nicolás de Ochoa, contenidos en dicho
testimonio, a los cuales estoy presto a dar posesión de las partes de esta misión, y a las
certificaciones de su asistencia cumplido el termino de cada año. Yo así lo proveí y firme
como juez receptor con testigos de asistencia por no haber en este Partido Escribano
Publico, ni Real en cordillera. Así mismo lo firmaron los dichos religiosos. Jerónimo de
Labra .- Fr. Francisco de Aguirre.- Fr. Nicolás de Ochoa.- Testigo Andrés Jaen.- Testigo.
Antonio Zúñiga.
Estando en el puesto nombrado las Ranas, centro de la Sierra Gorda, habitación de indios
Chichimecas de ella, donde están pobladas las cuadrillas de dichos indios con sus familias
que se componen de muchos hombres, niños y mujeres, de que son capitanes de ellas,
Baltazar, indio que llaman el Monarca, diego de Ledesma ; y en una iglesia que al
presente por mi disposición se ha fabricado con la advocación del glorioso San Nicolás de
Tolentino, donde quedo colgada la campana, y a su sonido se juntaron a dicha iglesia
dichos indios Chichimecas, hoy día trece de noviembre de mil seiscientos ochenta y dos
años, por la mañana a hora de misa, y estando juntos y congregados, yo el capitán
Gerónimo de Labra, general protector de todas las naciones de dichos indios Chichimecas
de esta Sierra Gorda, y sus fronteras, por su majestad: prosiguiendo la posesión de estas
misiones y nueva población de indios; por haberse quedado en la cabecera de Maconí, el
Reverendo Padre Fray francisco de Aguirre, y venido solo a este puesto el reverendo
Padre Fray Nicolás de Ochoa, le cogí por la mano y en nombre de su majestad, y en virtud
de su facultad que tiene concedida por su real título, le metí en posesión de dicha iglesia,
que al presente esta techada de jacal, y su reverencia luego hizo a dicha iglesia la
bendición, y a su cementerio, en debida forma, poniendo cruces en las paredes
componentes, y luego dijo misa rezada, que oyeron todos los dichos chichimecas
devotamente, mostrando mucho cariño a dicho religioso a quien mediante Francisco de
Aguilar, interprete de la lengua Chichimeca y Otomí, que es la que habla dicho padre, le
dio a entender que decían que lo admitían y recibían de buena gana, y después se paseo
por dicha iglesia e hizo actos y señales de verdadera posesión ......
con los testigos de mi asistencia, por no haber en ese partido ni en leguas en contorno,
Escribano de su Majestad, siendo testigo Pedro de Chávez, José de Tovar, Nicolás de
Farfán, vecinos de Maconí cabecera de esta nueva Misión, y otras más personas españolas
e indios .- Gerónimo de Labra .- Fray Nicolás de Ochoa .- testigo. Bartolomé cuello .-
testigo. Antonio Zúñiga.
Aun que el tiempo de vida de estas misiones fue muy corto por los constantes ataques de
que eran objeto los indígenas por los Españoles, estos se mantuvieron firmes favorecidos
por las condiciones que les ofrecía la sierra.
Época Colonial
La fundación de San Joaquín se debe a Jerónimo de Labra (el viejo) y al padre Ochoa,
quienes llegaron a un lugar llamado Ranas en donde se encontraban cuatro cuadrillas de
indios Chichimecas, y ahí estableció la misión de San Nicolás de Tolentino el 13 de
Noviembre de 1682.
Los antepasados procedieron a enterrar sus centros ceremoniales religiosos para que no
fueran violados y durante 227 años no existió dominio directo de los españoles sobre la
Sierra Gorda ni sobre esta tierra, ya que era uno de los rincones más aislados de la
jurisdicción de Cadereyta, al grado que ni siquiera era mencionado en los mapas de la
época Colonial.
En el siglo XIX se sucedió la tercera fundación, sobre la cual se conforma lo que hoy es
San Joaquín; misma que tuvo lugar el 16 de agosto de 1806 por familias mestizas que
llegaron a la región, atraídos por el gran auge de la minería; quedando avecindados en
esta tierra familias como los Martínez y Ledesma que vinieron de Valladolid, hoy
Morelia; los Torres Acosta, de Alaquines San Luis Potosí; los Vizuett, de Nueva
Santander, hoy Tamaulipas; los Jiménez del Estado de Guanajuato; los Camacho de
Tecozautla, Hidalgo; los Flores de El Palmar, Cadereyta y los Herrera de Vizarrón.
Articulo 1° .- En su ejercicio legal ha tenido a bien expedir la ley 55, donde el estado se
divide en 18 municipios.
El nombre de San Joaquín aparece en la lista de las municipalidades que fue publicada en
el Diario Oficial “ La Sombra de Arteaga “ con motivo de la publicación de un decreto de
ley aprobado por la XXXII legislatura y promulgado por el gobernador C. Noradino
Rubio Ortiz, el 3 de julio de 1941, en el cual se establecen las 18 municipalidades del
estado y de este municipio dice San Joaquín, la Villa de su nombre con sus barrios y
subdelegaciones, dependientes directamente de la presidencia municipal; dándose la
creación del municipio de San Joaquín con la segregación del municipio de Cadereyta de
Montes.
San Joaquín, es un municipio que ha tenido grandes avances para adecuarse a las
transformaciones que día con día se dan en todo el país, por lo que es un pueblo
progresista que cuenta con todos los servicios y con el apoyo de sus autoridades y de su
gente.
Historia actual
Personajes Ilustres
C. Lázaro Casas Morán.- Nació el 17 de diciembre de 1906 en San Joaquín. Sus padres
fueron Fernando Casas Arce y Maria Próspera Morán Olguín.
Fue Presidente Municipal en el periodo de 1943 a 1946; primer regidor de 1949 a 1952;
presidente del Comisariado Ejidal de 1959 a 1962; y presidente del Partido
Revolucionario Institucional de 1965 a1968. Falleció en la ciudad de Querétaro en el
año de 1969.
C. Galación Camacho Ledesma.- Nació en San Joaquín, el 19 de julio de 1922. Fue hijo
de Jesús Camacho Casas y Basilisa Ledesma Álvarez.
Fecha Acontecimiento
Fundación de la Congregación de San Nicolás de Tolentino por
1682
Jerónimo de Labra (El Viejo)
Primer reparto de tierras por el Virrey Don Juan Acuña, Marqués de
1682
Casa Fuerte
Llegan familias mestizas atraídas por el gran auge de la minería
1806
existente en la región.
1556 Se da la categoría de Congregación de San Joaquín de las Ranas
1864 Por primera vez se nombra a San Joaquín en un Mapa.
Se le da la categoría de Mineral al Pueblo de San Joaquín, por el
1917-1919
C.Ernesto Perrusquía, Gobernador del Estado
Se le da la categoría de Municipio, siendo gobernador del Estado el c.
1941
Noradino Rubio Ortiz
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de San Joaquín se localiza al Norte del Estado de Querétaro, entre los 99°
22’ y los 99° 39’ de longitud Oeste, y entre los 21° 07’ y 20 ° 53’ de latitud Norte, a una
altura de 2440 msnm.
Al Norte limita con los municipios de Pinal de Amoles y Jalpan de Serra; al Sur con el
municipio de Cadereyta de Montes; al Este con el municipio de Jalpan de Serra y el
Estado de Hidalgo; y al Oeste con el municipio de Cadereyta. Está situado a 135
kilómetros de la capital del estado.
Extensión
El municipio, está conformado por 37 localidades y tiene una extensión territorial de 499
Km2 que representan el 2.4% de la superficie estatal.
Orografía
Existen rocas calizas con fósiles incrustados de origen marino, localizados al Sur del
municipio; dándose dicha formación en el periodo Jurásico ( de 180 a 135 millones de
años).
Hidrografía
El río más importante de San Joaquín es el río Extoraz, que pasa por algunas de las
localidades del municipio. Este río nace en el Estado de Guanajuato y su corriente es de
origen pluvial con varios arroyos; de los cuales, el más importante, es el de San Lorenzo.
Éste tiene su origen en la mina del Otatal y su curso es de Sur a Norte. Además, existen
manantiales dispersos debido a los escurrimientos superficiales ocasionados por las
precipitaciones pluviales y otros de tipo permanente que en épocas de sequía bajan su
nivel. Se cuenta con 48 sistemas hidráulicos para la captación de agua en épocas de lluvia,
tales como: bordos, ollas, presas y manantiales.
Clima
Tipo de clima
Los climas característicos del municipio son: a) Semicálido subhúmedo con lluvias en
verano, de humedad media; b) Semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor
humedad; c) Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; y c)
Templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad.
Principales Ecosistemas
Flora
La principal vegetación en el 60 % de la superficie del municipio es de tipo boscoso, cuya
vegetación se caracteriza por la presencia de: pino, encino, cedro rojo, cedro blanco,
escobillos, robles y madroños, entre otros. Dada la altitud del municipio, la zona boscosa
más importante es Campo Alegre, la cual ha sido nombrada como Parque Nacional.
Fauna
La fauna existente consiste en pequeñas especies como: coyote, zorra, tejón, tlacuache,
ardilla, puerco espín, paloma, codorniz, gavilán, cuervo, zopilote y conejo.
Recursos Naturales
San Joaquín cuenta con grandes yacimientos minerales de mercurio, plata y oro, así como
zonas forestales.
Del mismo modo, tiene una composición a base de suelo lavado de subsuelo arcilloso y
colore rojos o amarillentos, asociado con suelo joven y poco desarrollado, así como
subsuelo en terrones de color rojizo o pardo obscuro, de alta capacidad para retener
nutrientes y con suelo ácido de subsuelo arcilloso, de color amarillento y manchas negras
o nódulos rojos, de mal drenaje y con un lecho rocoso entre 10 y 50 centímetros de
profundidad; suelo poco profundo con capa superficial abundante en humus y muy fértil,
asociado con suelo lavado de subsuelo arcilloso y colores rojos o amarillentos, y con
suelo de piedras de buen drenaje y aereación, un lecho rocoso a 50 centímetros de
profundidad y en ocasiones trozos grandes de roca en la superficie o cerca de ella; suelo
uniforme de color claro muy semejante a la roca que lo subyace y rico en cal, asociado
con suelo de piedras, buenas condiciones de drenaje y aereación con una capa de roca
dura y continua a 50 centímetros de profundidad; y suelo que cambia, joven y poco
desarrollado, con subsuelo en terrones y acumulación de algunos materiales de color
rojizo pardo obscuro, asociado con suelo lavado de subsuelo arcilloso y poca acidez, con
colores rojos amarillentos, de mal drenaje y con un horizonte rocoso a menos de 50
centímetros de profundidad.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
En el municipio habitan 59 personas que hablan una lengua indígena las cuales
representan el 0.91% de la población mayor de 5 años ;además de que aun se cuenta hoy
en día con vestigios arqueológicos que son mudo testigo de su paso por estas tierras.
De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005 en el municipio
habitan un total de 24 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
Indicadores Sociodemográficos
Religión
Educación
El municipio cuenta con una escuela de educación inicial no escolarizada con 198
alumnos y 16 docentes. En el nivel de educación preescolar existen 31 planteles de las
cuales 30 son oficiales y 1 es particular que dan servicio a 448 alumnos con 43 docentes.
En cuanto al nivel básico, se cuenta con 37 escuelas primarias, en las que se atiende a
1714 alumnos, por 65 maestros.
En cuanto al nivel medio, se cuneta con 4 escuelas secundarias 1 general y tres tele
secundarias estas dan atención a un total de 553 alumnos que son atendidos por 30
docentes.
Para los que desean continuar con los estudios de nivel superior o enseñanza técnica,
acuden a los Municipios de Cadereyta, Ezequiel Montes y la cuidad de Querétaro.
Salud
Otro de los servicios de salud que se brinda es a través del ISSTE a todos los profesores
donde se les brinda los servicios básicos de medicina en general.
Abasto
La estructura productiva se basa en actividades del sector terciario; cuenta con una gran
variedad de establecimientos comerciales de diversos giros y cuenta con un Mercado
Municipal en donde se vende artículos de primera necesidad; el comercio es una de las
actividades de mayor importancia en la Cabecera Municipal.
Deporte
Vivienda
De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005 el municipio
cuenta con 1,664 viviendas de las cuales 1,636 son particulares.
Servicios Públicos
Medios de Comunicación
Vías de Comunicación
Agricultura
La producción del municipio está basada principalmente en dos tipos de cultivo: maíz y
frijol. Las regiones agrícolas del municipio se definen en función de la precipitación
pluvial, lo que se traduce en cultivos de temporal cuyos productos se destinan al
autoconsumo.
Ganadería
En base al Anuario Económico 2003, la cría el ganado bovino es de 13,848, del ovino
1,102 y el porcino 6,781 para el autoconsumo y, en menor medida, para el mercado local
Fruticultura
La fruticultura es como una de las principales actividades económicas del municipio, ya
que produce en más de quinientas hectáreas manzana, durazno, aguacate y nopal.
Industria
Existen pequeños talleres de muebles de madera que dan empleo a 12 personas. A través
de la Secretaría del Trabajo del Estado, se han implementado cursos de capacitación para
el trabajo en donde se han beneficiado más de quinientas personas.
Turismo
Por su ubicación geográfica dentro de la sierra madre oriental el municipio de San
Joaquín es privilegiado con diversos atractivos turísticos. A partir del año de 1996 con la
apertura de las grutas de los Herrera, fue un detonador y a partir de ahí el turismo tiene
una gran predilección por visitar nuestro municipio; situación que lo llevado a convertirse
en los últimos años, como uno de los principales polos de desarrollo turístico en el estado,
convirtiéndose en una actividad generadora de ingresos para la economía de la población;
El área de San Joaquín con 499Km2 , esta delimitada al norte por el río Extoráz al sur por
la sierra del Doctor y por el rió Moctezuma y al este por el rió Moctezuma y al oeste por
la sierra del Doctor. Esta zona presenta en general muchas fracturas y pliegues
estructurales con desniveles muy pronunciados que van desde los 2680 metros sobre el
nivel del mar en la unión de los ríos Extoráz y Moctezuma.
En el macizo San Joaquín predominan rocas calizas del Cretácico inferior ( Albiano
Cenomaniano ) representadas por estratos de roca caliza de cuenca de color gris oscuro,
compacta, de estratificación gruesa; presentándose en algunas zonas estratos de caliza de
hasta 3 y que contienen abundantes nódulos y franjas de pedernal negro 8 formación El
Abra) .
Para fijar la edad de estas rocas y por lo tanto hacer un aproximado en relación a la edad
que tiene la zona de San Joaquín, se han tomado como base los estudios de folies marinos
localizados en la zona. La presencia de algunos rudistas y gasterópodos del grupo
Actonella, han permitido fijar la edad de las calizas, que van desde los 70 a 120 millones
de años atrás.
Las primeras exploraciones a las cavernas de San Joaquín comienzan en 1977 por los
espeleólogos texanos: Paty Mothes Roy Jamenson de la AMCS ( association for Mexican
Cave Studis ) y con la ayuda Chris Art, exploraron varias cavidades de San Joaquín,
durante sus expediciones de 1977 y 1978 .de esas exploraciones se tiene las siguientes
cavernas “ La Gruta de los Herrera “, “ La Cueva del Salto ”, “ El Sótano de los
Hernández ”, que hasta la fecha se considera la cavidad mas profunda de área de San
Joaquín, “ El Sótano de campo alegre “ y cavidades de la zona de los pozos.
Contribuyendo al levantamiento topográfico, así como GEU- UNAM, GET-LET y
EXCAV.
Al inicio de la década de los 80’s los espeleólogos: Carlos Lazcano y Víctor Granados de
la SMES ( Sociedad Mexicana de Exploraciones Subterráneas) , destacándose en ese
entonces la cueva del muerto localizada muy cerca de la comunidad de la Esperanza.
En 1998 Gilberto Ledesma, Abraham González, Felipe Camacho, José Pérez, Ricardo
Ledesma, forman el grupo de espeleología: EXCAV (Exploración de Cavernas del Área
de San Joaquín) cuyo objetivo desde entonces ha sido la localización y exploración de
nuevas cavidades, así como terminar los trabajos de exploración y topografía de las
cuevas de la zona.
Actualmente son diez la cavidades mas importantes localizadas en la zona. No son todas,
ya que la zona presenta un rico potencial para el desarrollo de las mismas. Las
presentadas aquí son hasta el momento, las cavidades que representan al área de San
Joaquín.
Comercio
Existe una gran variedad de establecimientos: tiendas de abarrotes, restaurantes, fruterías,
farmacias, tiendas de ropa, papelerías, ferreterías, zapaterías, carnicerías, expendios y
tiendas de artesanías.
Servicios
La Cabecera Municipal cuenta con varios hoteles, posadas y cabañas que permiten una
cobertura del 65% de la demanda actual de hospedaje. También cuenta con áreas
naturales para acampar, restaurantes, servicios de taxi local, servicio telefónico y
gasolinera.
Espeleísmo
Ecoturismo en cuatrimoto: es una nueva forma diferente y divertida de tener contacto con
la naturaleza y conocer los paisajes mas bellos de San Joaquín, pasando por diferentes
puntos en donde se puede apreciar parte de la Sierra Gorda y sus diversos ecosistemas al
mismo tiempo se puede visitar la Misión de Bucareli. Los paquetes son muy variados
incluyendo recorridos de tres horas o hasta dos días.
Población % de la
Actividades
Ocupada población
Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento
558 34.17 %
Forestal, Pesca y Caza.
Minería, Electricidad, Agua y Construcción. 295 18.04 %
Industrias Manufactureras 84 5.14 %
Comercio, Transporte, Correo y
200 12.25 %
Almacenamiento.
Información en Medios Masivos, Servicios
Financieros y de Seguros, Servicios
32 1.96 %
Profesionales, Servicios de Apoyo a los
Negocios.
Servicios Educativos, de Salud y de
119 7.29 %
Asistencia Social.
Servicios de Esparcimiento, Culturales, de
41 2.51%
Hoteles y Restaurantes.
Otros Servicios, excepto Gobierno. 129 7.90%
Actividades del Gobierno. 92 5.63%
No Especificado. 83 5.08%
Total 1 633 100 %
Actividades
Población % de la
Actividades
Ocupada población
Empleados y Obreros 618 37.84%
Jornaleros y Peones 261 15.98%
Patrones 21 1.29%
Trabajadores por su cuenta 327 20.02%
Trabajos familiares sin pago 279 17.09%
No especificado 127 7.78%
Total 1 633 100%
Ocupación por Sexo:
Población % de la
Actividades
Ocupada población
Estudiantes 613 19.19%
Personas dedicadas al hogar 1 477 46.23%
Jubilados y Pensionados 4 0.13%
Incapacitados Permanentes para el Trabajo 15 0.47%
Otro Tipo de Inactividades 1 086 33.99%
Total 3 195 100%
Fuente XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI, página 465, Tomo II
Monumentos Históricos
El Jardín Municipal.
El templo en el Jardín Central.
La zona arqueológica de Ranas.
La glorieta “Piedra Redonda”.
Museos
Una de las manifestaciones folklóricas y culturales de San Joaquín con mayor relevancia
en la República Mexicana es la celebración del Concurso Nacional de Baile de Huapango
que se realiza en el mes de abril. En dicho evento se ha registrado la participación de más
de cuatrocientas parejas por año.
Otra de las festividades de gran arraigo en el municipio es la celebración de las
tradicionales fiestas en honor a San Isidro Labrador, quien es venerado en las localidades
de: Apartadero, Santa Maria Álamos, San José Carrizal, San Agustín y La Zarza, donde
destaca el desfile de yuntas adornadas y se conservan las tradiciones de nuestros
antepasados.
Uno de tantos días ocurrió un hecho insólito: Cuando sólo se encontraba una señora
realizando algunas labores de limpieza en el lugar, se escuchó un gran estruendo bajo la
tierra, justo en el sitio donde emanaba el agua. Pero mayor fue el asombro de esta mujer
cuando vio surgir un sapo de tamaño descomunal que inmediatamente se abalanzó sobre
ella. Así que salió huyendo del lugar mientras el sapo la perseguía. En tanto, la tierra se
hundió dando origen a La Laguna.
Una de las tradiciones de gran arraigo es sin duda el gusto por el baile de Huapango, que
se ha hecho presente en todo tipo de festividad del Municipio. Con el tiempo se ha
manifestado en cada uno de los rincones de nuestra tierra, por lo que no hay fiesta donde
no se baile el Huapango, a pesar de las diferentes corrientes musicales.
Con el paso del tiempo surge el interés de personas de la localidad por el gusto del
Huapango, en donde podríamos mencionar a uno de los pilares de esta música: el señor
José Ledesma Ledesma, quien fue una de las primeras personas que toco el violín,
integrando uno de los primeros tríos como Los Perdigueros y el Trío San Joaquín.
Posteriormente en el año de 1970, surge la idea del Sr. Guillermo Ledesma Ledesma, por
realizar un concurso de Huapango, por lo que comunica a su hermano Gilberto sobre
dicho proyecto, el cual lo ve muy positivo y posteriormente se lo comentan al Profesor
Crescenciano Méndez Barajas, quien da el visto bueno, por lo que deciden ir a ver al
señor Laurentino Saldivar, para que les preste el auditorio y le comenta sobre el proyecto
de realizar un concurso de Huapango, éste comparte la idea e inician la realización de lo
que sería el primer concurso región de Huapango huasteco.
Los primeros comentarios del público fueron de gran aceptación, por lo que se hizo un
gran trabajo de difusión sobre el evento. El primer concurso regional de baile de
Huapango se realizo el día 04 de Abril de ese año, se inscribieron 17 parejas y se llevo a
cabo en el Auditorio Municipal, obteniendo el primer lugar la pareja integrada por los
hermanos Dora María y Marcos Salazar Espinosa, y estuvo amenizado por el trío
Fortunato y sus Cometas, por lo que a partir de ahí se empezó a preservar una de las
tradicionales más representativas de San Joaquín.
Los tres primeros años se celebró con la categoría de concurso regional, el cual por su
gran aceptación se elevó a la categoría de concurso nacional de Huapango. Por varios
años hubo una gran respuesta de los diferentes estados que integran las huastecas, así
como del estado y exponentes del baile de Huapango, con el pado del tiempo se ha ido
ganando el afecto y cariño de los participantes y representantes del grupo.
Ha sido un semillero importante para el concurso, por lo que hoy podríamos mencionar
algunos de estas personas el Profr. Mario Cruz Gutiérrez, el Profr. Humberto Gaspar
Osorio, Acosta zacarias, entre otros, así mismo una parte fundamental del concurso son
los Tríos de huapangueos que han estado: Fortunato y sus Cometas, Trio Armonia
Huasteca, Los Camalotes, Trío de Cantores de Pánuco, Los Genuinos de Hidalgo, Trío
Tamazunchale por mencionar solo algunos.
Con el paso del tiempo se siguió desarrollando, de manera fue creciendo para
consolidarse como uno de los eventos más sobresalientes del país, teniendo una gran
participación de parejas, por lo que en el año 1982, se denomina a San Joaquín, como la
“Catedral del Huapango” reconocimiento que le hace el I.N.BA.
Por si fuera poco en el año de 1992, por su gran capacidad de convocatoria, reunió a 210
parejas de todo el país, rompiendo con las expectativas planeadas, por lo que fue
reconocido por el I.N.B.A como uno de los eventos más sobresalientes del país en su
género, así mismo ese año el evento se hizo acreedor a un reconocimiento más por parte
del Gobierno de Morelos, Con la presea ”EMMA DUARTE”, por la gran trayectoria e
importancia que tiene el evento a favor del rescate de nuestras raíces y tradiciones.
Música
Se tiene antecedentes que en los años de los 30 y 40 se organizaban las fiestas del pueblo
donde no podía faltar el tradicional baile de huapango. Los músicos encargados de
amenizarlo eran el viejo Elías y el trío de los Villeda.
La cercanía que existe con los Estados del país que comparten la región huasteca ha
fortalecido en San Joaquín el gusto por esta bella manifestación folclórica; que a través
del del tiempo se ha consolidado como música tradicional del municipio y ha dado origen
al tradicional Concurso Nacional de Baile de Huapango.
Artesanías
Gastronomía
Los platillos típicos del municipio son la carne de puerco en salsa verde con nopales; el
mole, los chicharrones de res y la tradicional barbacoa de borrego.
Centros Turísticos
Campo Alegre.- Es una bella zona ecológica sobre una extensión de catorce hectáreas. Se
encuentra a cinco minutos de la Cabecera Municipal. En este lugar se ha realizado, por
más de ciento treinta y ocho años la tradicional Comida de la Amistad; considerada el
evento más grande de Latinoamérica en su tipo.
Campo Alegre es un lugar ideal para el descanso en contacto con la naturaleza.
Actualmente cuenta con los servicios de: palapas, asadores, hornos para barbacoa, baños
públicos, electricidad, agua potable, seguridad e instalaciones deportivas.
Ranas cuenta con tres secciones: la primera está conformada por tres juegos de pelota
alineados sobre un eje central, además de la estructuras ceremoniales en forma circular.
En la segunda sección se localiza el edificio piramidal más relevante cuya entrada se
encuentra orientada hacia el Este. En la tercera sección se ubican cinco estructuras
piramidales donde tres de ellas son basamentos piramidales que conforman un patio
abierto.
Turismo Ecológico
Por sus extensa zona de bosque, su exuberante vegetación y sus arroyos de aguas
cristalinas que corren por las faldas de los cerros de gran altura y pendientes abruptas, en
San Joaquín se practica y disfruta intensamente un incipiente turismo ecológico y de
aventura.
GOBIERNO
Principales Localidades
Apartadero
Es una localidad integrada por 600 habitantes que cuentan con una adecuada
infraestructura y servicios básicos. Su principal actividad económica es la agricultura de
temporal (maíz, frijol y garbanzo) y la ganadería aunque es una localidad cuyos
principales ingresos provienen de los recursos económicos que envían los migrantes a sus
familias. Por su ubicación geográfica, permite disfrutar de un ambiente de tranquilidad y
armonía.
Azoguez
Localidad de 400 habitantes que cuenta con infraestructura y servicios básicos adecuados.
Su principal actividad económica es la agricultura de riego así como la fruticultura y la
ganadería en pequeña escala. Su clima es muy agradable y sus bellos paisajes se
distinguen por sus cuevas naturales donde aún se pueden admirar pinturas rupestres.
1 Presidente Municipal
1 Presidente Municipal
6 Regidores de mayoría relativa (1 Síndico)
3 Regidores de representación proporcional
Comisión de Gobernación
Comisión de Hacienda, Patrimonio y Cuenta Pública
Comisión de Obras y Servicios Municipales
Comisión de Seguridad Publica, Tránsito y Policía Preventiva
Comisión de Desarrollo Rural y Económico
Comisión de Salud Pública
Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos
Comisión de Desarrollo Urbano y Ecología
Comisión de Educación y Cultura
Comisión de Asuntos de la Juventud
Autoridades Auxiliares
El municipio de San Joaquín cuenta con 35 Subdelegados, los cuales son propuestos por
los miembros del Ayuntamiento y se eligen por votación del Cabildo, para un período de
tres años, pudiendo ser ratificados en el mismo cargo por acuerdo del nuevo
Ayuntamiento.
Regionalización Política
Los distritos electorales en el municipio son:
Local: XII
Federal: 01
Reglamentación Municipal
CRÉDITOS
Coordinación General
Lic. Héctor González Ruiz.- Coordinador Estatal de Desarrollo Municipal
Coordinación Institucional
Ing. José Martínez Ramírez.- Presidente Municipal de San Joaquín.
Investigación
Eduardo vega González
Fausto vega Reséndiz
Colaboración:
Jorge Torres Nieto
Mayra Torres Robles
Ricardo Camacho Ledesma
Rubén Páramo Quero
Fotografías:
Miguel Arteaga Trejo
Querétaro
© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Querétaro