Caminos Prehispanicos
Caminos Prehispanicos
Caminos Prehispanicos
La prospección por el bajo río San Juan se realizó a partir de Palestina, un caserío
localizado al frente de la confluencia del Calima, sobre la orilla derecha del San
Juan en el Departamento del Chocó. Subiendo el río a partir de Palestina la
exploración avanzó hasta la isla de Munguidó y el río del mismo nombre. Río San
Juan, aguas abajo se prospectaron las localidades de Malagita, Cuéllar,
Cabeceras y la quebrada El Tigre, en la zona del delta del San Juan a una
distancia de 50 a 60 km. al oeste del poblado de Palestina.
En el mismo Palestina I y con base en dos excavaciones (de 3x1 m. y de 2x1 m.)
se identificó una ocupación prehispánica temprana; del carbón de flotamiento del
horizonte Ab1 se agrupó una muestra, de este suelo de 5-10 cm. de grosor, de 24
gramos, proveniente del perfil oeste de la unidad II (nivel 68-77 cm. de
profundidad), que proporcionó una fecha de 2190± 60 años a.p.: 180 a 300 años
a.C. (sin calibrar, Beta-45782), este resultado y las características formales y
tecnológicas de la cerámica la relacionan con la alfarería del estilo Catanguero
que fue identificado por Reichel-Dolmatoff (1965:85,100,114; 1986:96,98,152), en
la misma área de Palestina (confluencia del río Calima con el San Juan) y para el
cual hay una fecha de radiocarbono del siglo III a.C. (2200±100 años a.p., M-
1170), similar a la del horizonte del suelo temprano de Palestina I, en la orilla
derecha del río San Juan.
El estudio de polen permite deducir que cuando el sitio fue ocupado se trataba de
una pequeña área abierta dentro del bosque y, a pesar deque no se conservó
polen de cultivos, no se puede descartar el uso de estos suelos en actividades
agrícolas, alrededor de las viviendas, como lo sugieren los análisis de
caracterización de suelos.
Las formas y decoraciones de la alfarería de Palestina II, permiten situar este
asentamiento en el período prehispánico tardío y una muestra de carbón (40
gramos, nivel 22-31 cm., U.E.I), fechará el sitio y su estilo de cerámica.
Palestina III, es una antigua colina terciaria que se levanta unos 30 m. de altura
sobre el nivel del río San Juan (margen izquierda, frente al caserío de Palestina).
La prospección en diferentes partes del cerro descubrió una serie de
asentamientos del período prehispánico tardío; los sondeos y dieciséis unidades
de excavación han permitido examinar restos de unidades domésticas, revelando
la presencia de suelos negros antrópicos creados intencionalmente pues, los
datos de polen fósil señalaron la presencia de elementos de humedad como algas
(spirogyra y diatomeas), o sea, que los antiguos agricultores mejoraron las
condiciones naturales del suelo agregando limos del río, ricos en nutrientes y
desperdicios de las viviendas, para hacer posible una agricultura intensiva.
Los sondeos (80 en total), la limpieza de los perfiles de dos zanjas de desagüe
moderno, en un tramo de 120 a 150 m. de longitud y la excavación de doce
unidades (20m2) permitió evaluar la densidad de la ocupación, la distancia entre
las unidades domésticas y calcular el tamaño del asentamiento en 15000 m.
Se han documentado áreas de actividad con base en hallazgos tales como: manos
de moler, pesas para red, concentraciones de cerámica rota. de donde se han
reconstruido formas y decoraciones de las vasijas, moldes y fragmentos de
figurinas antropomorfas y zoomorfas. Asimismo, la excavación de partes de
unidades domésticas ha expuesto orificios de poste y huecos rellenos de basuras,
cuyos contenidos (400 litros de sedimentos) fueron procesados por flotación, para
recuperar 4062 gramos de flora carbonizada incluyendo parte de una tusa de maíz
de diez hileras, una variedad distinta a la del maíz Chococito del período tardío y
colonial.
Otros resultados notables han sido proporcionados por el estudio de los perfiles de
excavación. Estos demuestran que los agro-pescadores de La Bocana modificaron
ligeramente la superficie del terreno por medio de cortes y traslados de suelos
para construir una topografía parecida a montículos, lo cual mejoró el drenaje
alrededor de sus viviendas y redujo la inundación causada por las mareas y las
lluvias. Las principales contribuciones de las excavaciones en La Bocana son las
de incluir la recolección de evidencia geomorfológica para reconstruir partes de la
historia de la migración de la línea de costa (un cambio de 300-400 m. en cerca de
2000 años A.P.) y la formulación de un planteamiento teórico para interpretar la
expansión de la frontera Tumaco-Tolita hasta La Bocana, el asentamiento
excavado más septentrional conocido, hasta ahora, de esta(s) unidad(es)
política(s), la cual tuvo su principal centro en La Tolita, unos 350 km. al sur de
Buenaventura.
Por medio de la prospección también se han obtenido evidencias de los siglos XVI
a XIX desde las orillas de los ríos del pacífico, más olvidados por la historia, hasta
las montañas de la vertiente pacífica de la cordillera occidental.
El trabajo de campo en la reserva forestal de San Cipriano localizada entre los ríos
San Cipriano y Escalerete, tributarios del bajo río Dagua, permitió explorar una
antigua trocha, formada por un canalón que seguía el filo de una montaña,
ubicada en medio de los ríos San Cipriano y Zabaletas; medía entre 3 y 6 m. de
ancho y tenía de uno a seis metros de profundidad. Esta trocha fue recorrida en un
tramo de por lo menos 10 km. entre 100 y 1.000 m. de altura s.n.m. En este
trayecto no se identificó ningún sitio con materiales arqueológicos y, dentro del
camino, solamente, se hallaron cuatro tiestos gruesos y burdos que parecen haber
formado parte de “jarras de aceite” usadas en los siglos XVI-XIX.
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA
CIEZA DE LEON, Pedro 1962. [1553] La Crónica del Perú. Primera Parte,
Colección Austral, N 507. Espasa-Calpe, Madrid.
______.1976. El Alto Chocó en el Siglo XVI. Parte II. Las Gentes. Revista
Colombiana de Antropología Vol. 20: 25-78.