Optimizacion
Optimizacion
Optimizacion
INGENIERIA
CARRERA:
INGENIERÍA MECANICA
Autor:
PALOMINO ASENCIO VICTOR WILMER
LIMA – PERU
.
DEDICATORIA
Este trabajo de grado está dedicado a todas aquellas personas que directa o
indirectamente colaboraron con sus conocimientos y para aquellas que desean
ampliar sus conocimientos y horizontes, puedan tomar éste documento como un
inicio de sus ideales.
A ti papá, que con tu esfuerzo, confianza y siendo mi ejemplo a seguir has sido clave
para la obtención de este sueño ahora hecho realidad, a ti mamá que gracias a tus
consejos has sido quien ha hecho de mí una persona que busca mejorar día a día.
Sin ayuda de Dios no hubiese sido posible, hoy va para ustedes este triunfo.
Con cariño;
Victor wilmer.
ii
ÍNDICE
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD.......................................................ii
AGRADECIMIENTO...............................................................................................iii
DEDICATORIA........................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN......................................................................................................x
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................xi
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO......................................................................1
1.1 Planteamiento del Problema................................................................................1
1.2 Objetivos.............................................................................................................2
1.3 Alcance y Limitaciones.......................................................................................3
CAPÍTULO II
LA EMPRESA............................................................................................................4
2.1 Descripción de Sadinsa S.A..........................................................................................4
2.1.1 Reseña Histórica.....................................................................................................4
2.1.2 Misión....................................................................................................................5
2.1.3 Visión.....................................................................................................................5
2.1.4 Valores...................................................................................................................5
2.2 Proceso General de Sadinsa S.A....................................................................................6
2.3 Organigrama de Sadinsa S.A.........................................................................................6
CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.................................................................................7
3.1 Mejoramiento Continuo................................................................................................7
3.2 Gestión de Proyectos.....................................................................................................8
3.3 Herramientas.................................................................................................................8
3.3.1 Diagrama de Flujo..................................................................................................8
3.3.2 Análisis FODA.......................................................................................................9
3.3.3 Diagrama Causa-Efecto........................................................................................10
3.3.4 Brainstorming (Tormenta de Ideas)......................................................................11
3.3.5 Diagrama de Gantt................................................................................................12
3.3.6 Gráficos de Dispersión.........................................................................................12
3.3.7 Diagrama de Funciones Cruzadas.........................................................................13
3.3.8 Gráfico de Barras..................................................................................................14
3.3.9 Entrevistas............................................................................................................14
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DEL TRABAJO.......................................................................16
Fase I. Situación Actual.................................................................................................16
Fase II. Análisis cualitativo de la evaluación de resultados anteriores...........................16
Fase III. Análisis cuantitativo de la evaluación de resultados anteriores.......................16
Fase IV. Propuestas de optimización.............................................................................17
Fase V. Planificación de la Implantación de Propuestas................................................17
Fase VI. Metodología para la presentación de las futuras evaluaciones de desempeño.
17 Fase VII. Informe y presentación del proyecto...............................................................17
Resultados Obtenidos....................................................................................................18
Esquema de Metodología General Utilizada.................................................................19
CAPÍTULO V
SITUACIÓN ACTUAL............................................................................................20
5.1 Descripción de los Procesos........................................................................................20
5.1.1 Diagrama de Ejecución de proyectos de Sadinsa S.A...........................................21
5.1.2 Responsabilidades del Proceso de Ejecución........................................................24
5.2 Caracterización de la Muestra.....................................................................................25
5.2.1 Análisis de los Indicadores de Gestión.................................................................26
5.2.2 Parámetros que favorecen o desfavorecen la Gestión de Proyectos......................31
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL...........................................................37
6.1 Identificación de Oportunidades de Mejora.................................................................37
6.1.1 Identificación de Causas Posibles.............................................................................37
6.1.2 Planificación de Análisis de Causa Raíz...............................................................39
6.1.3 Verificación de Causas Raíces..............................................................................39
CAPITULO VII
PROPUESTAS DE OPTIMIZACIÓN...................................................................47
7.1 Descripción de Propuestas de Optimización................................................................47
7.1.1 Capacitación para personal sobre Indicadores de Gestión....................................47
7.1.2 Reducción de Índice de Retrabajo........................................................................49
7.1.3 Control de Horas-Hombre e inventario.................................................................50
7.1.4 Reducir el Índice de Devoluciones.......................................................................50
7.2 Mecanismos de medición del impacto de las propuestas de optimización...................52
7.3 Análisis de la Presentación de Cierre de Proyectos de Sadinsa S.A............................54
RESULTADOS OBTENIDOS................................................................................57
8.1 Implementación de Propuestas de Optimización.........................................................57
8.2 Análisis cuantitativo de las propuestas implementadas...............................................57
8.2.1 Índice de Hora-Hombre........................................................................................57
8.2.2 Índice de Devoluciones........................................................................................59
8.2.3 Índice de Retrabajo...............................................................................................61
8.2.4 Satisfacción al cliente...........................................................................................62
8.2.5 Índice de Costos...................................................................................................63
8.2.6 Capacitación a Personal........................................................................................66
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................68
Conclusiones.................................................................................................................68
Recomendaciones..........................................................................................................70
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................72
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 2.1 Mapa de Procesos de Sadinsa S.A.....................................................................6
FIGURA 3.1 Símbolos utilizados en Diagrama de Flujo.........................................................9
FIGURA 3.2 Diagrama Causa-Efecto...................................................................................11
FIGURA 3.3 Diagrama de Gantt...........................................................................................12
FIGURA 3.4 Diagrama de Dispersión..................................................................................13
FIGURA 3.5 Diagrama de Funciones Cruzadas...................................................................13
FIGURA 3.6 Gráfico de Barras.............................................................................................14
FIGURA 5.1 Ejecución de Proyectos de Sadinsa S.A...........................................................22
FIGURA 6.2 Diagrama de Causa-Efecto del retraso en la Gestión de Proyecto...................39
FIGURA 6.3 Causa A...........................................................................................................40
FIGURA 6.4 Causa B...........................................................................................................41
FIGURA 6.5 Causa C...........................................................................................................43
FIGURA 6.6 Causa D...........................................................................................................43
FIGURA 6.7 Causa E............................................................................................................44
FIGURA 6.8 Causa F............................................................................................................45
FIGURA 6.9 Causa G...........................................................................................................45
FIGURA 6.10 Causa H.........................................................................................................46
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 5.1 Valores Promedios de los Indicadores de la Gestión de Proyectos...............28
GRÁFICO 5.2 Diferencia Promedio de Valores Teóricos.....................................................30
GRÁFICO 5.3 Parámetros que desfavorecen la Gestión de Proyectos..................................32
GRÁFICO 5.4 Parámetros que favorecen la Gestión de Proyectos.......................................34
GRÁFICO 6.1 Promedio de nivel de conocimiento sobre indicadores de gestión................38
GRÁFICO 8.1 Análisis de Implementación de Formato de Requerimientos........................58
GRÁFICO 8.2 Valores de Horas-Hombre por Proyecto.......................................................59
GRÁFICO 8.3 Análisis de Indicador de Devoluciones.........................................................59
GRÁFICO 8.4 Valores de Devoluciones por Proyectos........................................................60
GRÁFICO 8.5 Análisis de Indicador de Avance/Retrabajo..................................................61
GRÁFICO 8.6 Análisis de Indicador de Satisfacción al cliente............................................62
GRÁFICO 8.7 Análisis de los costos planificados...............................................................63
GRÁFICO 8.8 Análisis de los costos reales..........................................................................64
GRÁFICO 8.9 Análisis de %Desviación de Proyectos..........................................................65
GRÁFICA 8.10 Histórico de las variaciones de los Costos..................................................65
GRÁFICO 8.11 Promedio de Conocimiento de personal luego de capacitación..................67
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A..................................................................................................................74
ANEXO B..................................................................................................................75
ANEXO C..................................................................................................................76
ANEXO D..................................................................................................................77
ANEXO E..................................................................................................................78
ANEXO F..................................................................................................................81
ANEXO G..................................................................................................................82
ANEXO H..................................................................................................................85
ANEXO I...................................................................................................................89
ANEXO J...................................................................................................................90
ANEXO K..................................................................................................................94
ANEXO L..................................................................................................................95
ANEXO M.................................................................................................................99
ANEXO N................................................................................................................100
ANEXO P................................................................................................................105
ANEXO Q................................................................................................................106
ix
INTRODUCCIÓN
Actualmente, SADINSA posee una cantidad inferior a diez empleados, sin embargo,
depende de la cantidad de proyectos que se ejecutan, los tiempos de entrega o las
necesidades que exija el proyecto o el cliente, realiza procesos de contratación
temporal de equipos de trabajo.
1
en un 6,9% y 20%, respectivamente, de los valores estimados al inicio de los
proyectos.
1.2 Objetivos.
1.3.1 Alcance.
1.3.2 Limitaciones.
LA EMPRESA
Sadinsa S.A. es una empresa que brinda servicios integrales orientados al desarrollo
de proyectos de ingeniería; diseña y fabrica equipos de proceso, así como también,
automatiza procesos industriales. Es una compañía ecuatoriana que tiene la
capacidad de atender tanto al sector público o privado.
Fue Creada en 1996 por el ingeniero mecánico Juan Antonio Váscones, inicialmente
como un taller de pintura y enderezado de vehículos, que con el transcurso del
tiempo fue incrementando su campo de acción desarrollando actividades de
soldadura, rolado y doblado de planchas metálicas, elaboración de piezas mecánicas
para industrias.
Estos productos son complementados con servicios técnicos que ofrece la empresa
como lo son: programación de controladores universales y PLC’s, soldadura sanitaria
(TIG), instrumentación y control, instalación de sensores de temperatura, caudal,
presión de vapor, líquidos o aire; instalación de válvulas proporcionales, solenoides,
calibración de termoregistradores y automatización de procesos industriales.
2.1.2 Misión.
2.1.3 Visión.
2.1.4 Valores.
Ética
Excelencia
Valoración del recurso humano
Trabajo en equipo
Compromiso con calidad de trabajo
Actitud proactiva y optimista
Compromiso con los clientes
Disposición a resolver problemas inmediatamente
Profesionalismo
Cumplimiento de las mejores prácticas de seguridad, higiene y ambiente
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
3.3 Herramientas.
Los métodos que utilizan las empresas para la mejora continua, van desde programas
muy estructurados que utilizan herramientas de control estadístico de procesos, hasta
sencillos sistemas de sugerencias que se basan en el análisis colectivo e informal.
Algunos de los métodos y herramientas que se pueden emplear en el proceso de
mejoramiento continuo incluyen los descritos a continuación:
PROCESO
DECISIÓN
DOCUMENTO
PROCESO PREDEFINIDO
DATOS
1
Kaoru Ishikawa (1915-1989). Profesor y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Tokio,
Japón. Fue el autor que destacó las diferencias entre la administración japonesa y la
occidental. Precursor de los conceptos sobre Calidad Total en Japón. Obtuvo el premio y un
reconocimiento de la Asociación Americana de la Calidad.
Permite, por tanto, obtener un conocimiento común de un problema complejo, sin ser
nunca sustitutivo de los datos. Es importante considerar que los diagramas causa-
efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con
datos se pueden probar las causas de los fenómenos observables.
Para elaborar un Diagrama Causa-Efecto se siguen los siguientes pasos:
1. Establecer la característica de calidad a realizar.
2. Se indican los factores causales más importantes y generales que puedan
ocasionar la fluctuación de la característica de calidad.
3. Se incorporan en cada rama factores más detallados que se puedan considerar
causas de fluctuación.
4. finalmente se verifican que todos los factores que puedan causar dispersión
hayan sido incorporados al diagrama.
Cuando se tienen varias características para una misma población, es necesario saber
si dichas características son independientes unas de otras o, si por el contrario, están
relacionadas, y el valor de una característica para un elemento de la población
depende del valor de otra de las características.
10
Tiempo
0
0 5 10 15
Su objetivo no es relacionar actividad con objetos, sino presentar qué actividades son
necesarias y cuáles son sus relaciones de dependencia.
Gráfico de
9
0 Barras
8
0
7
Cantid
0
6
ad
0 Tipo
5
0
4
0 12345678
3
0
2
0
1
0
0
3.3.9 Entrevistas.
La entrevista es una técnica que permite reunir información directamente con los
involucrados en el proceso. Es una forma de obtener la percepción del personal sobre
lo que está sucediendo.
Para realizar una entrevista se debe planear la misma, determinando qué información
se necesita recopilar. Luego, se elabora una guía para la entrevista, con su respectiva
prueba piloto. Se deben seleccionar a las personas que más conozcan sobre el tema.
Se realiza la programación de la entrevista, estableciendo el tiempo necesario y el
lugar apropiado para ejecutarla sin interrupciones. Realizar la invitación al
entrevistado, informarle del objetivo fecha y lugar para el efecto. Por último, se
aplica la entrevista y se le agradece al entrevistado su participación y comentarios.
Esta segunda fase, que inicia una vez completada la Fase I, comprende el análisis
cualitativo de la evaluación de resultados anteriores en la los proyectos de Sadinsa
S.A., incluyendo análisis causa-efecto de las mismas.
Esta tercera fase se ejecuta en paralelo con la segunda fase del proyecto. Consiste en
el análisis de los resultados anteriores, obtenidos durante la ejecución de los
proyectos de Sadinsa S.A, desde el punto de vista cuantitativo, el cual incluye entre
otros la clasificación, mediante Pareto, de los aspectos que han tenido mayor
influencia en los resultados pasados, así como su relación con los indicadores de
Gestión de Proyectos.
Como resultado de las tres (3) primeras fases, se propondrán mejoras en los procesos
de la empresa, que estarán orientadas al incremento del desempeño de la Gerencia en
cuanto a tiempo, costos y satisfacción del cliente.
FASE II
ANÁLISIS CUALITATIVO
DE LA EVALUACIÓN DE Establecer la relación entre la 1. Realizar una tabla cuantitativa y cualitativa, que
RESULTADOS evaluación de resultados anteriores refleje aquellos aspectos evaluados, con sus
en la ejecución de proyectos, con respectivas causas.
los indicadores de la Gestión de 2. Establecer los indicadores (en %) de promedios
FASE III
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE Proyectos. obtenidos en la evaluación de los aspectos anteriores.
LA EVALUACIÓN DE
RESULTADOS ANTERIORES
3. Analizar el comportamiento de los indicadores.
SITUACIÓN ACTUAL.
Este capítulo se refiere al estudio de la situación actual de Sadinsa S.A., cuya gestión
se describe a través de un flujograma de Procesos de Ejecución, el mismo que
comprende todas las etapas, desde que se recibe el proyecto para el generar el plan de
ejecución, hasta el cierre del mismo.
La gestión de Sadinsa S.A. ha sufrido varios cambios en los últimos años, obteniendo
de la ejecución de sus proyectos lecciones aprendidas que han servido como base
para implantar algunas mejoras. Esta situación da origen el presente estudio, el cual
pretende determinar diversos aspectos positivos y negativos derivados de la
ejecución de los proyectos de Sadinsa S.A., así como establecer las causas que
provocan las discrepancias entre los que se planifica y lo que se ejecuta.
Para esto, se estudian a profundidad los procesos que se llevan a cabo durante la
ejecución de los proyectos de la empresa, además de evaluar los proyectos para
investigar las divergencias que se reflejan en el planteamiento del problema.
2
QuickBooks es un paquete de software de contabilidad desarrollado y comercializado por Intuit.
Intuit ha integrado varias funciones basadas en la Web en QuickBooks, incluyendo capacidades de
acceso remoto, asistencia remota y la nómina de outsourcing, las funciones de pago electrónico,
banca en línea y la reconciliación, la cartografía ofrece a través de la integración con Google Maps,
y la mejora de la funcionalidad de correo electrónico a través de Microsoft Outlook y Outlook
Express.
Figura 5.1 Ejecución de Proyectos de Sadinsa S.A.
Diseño: El Autor.
Control del Proyecto: se demarcan los hitos del proyecto y recolectan datos
referentes a la ejecución del mismo para evaluación y registro posteriores.
3
Debido a Políticas de Confidencialidad de la empresa, no se incluyen los documentos en
esta Tesis.
La empresa al ser una micro industria no posee una persona para cada uno de los
cargos antes mencionados, por tanto, deben desempeñar funciones de varios cargos
que complementen el trabajo.
Se debe tener en cuenta que no todos los proyectos en estudio poseen registro de
indicadores, bien sea porque no existe documentación al respecto o simplemente no
son aplicables. Esos proyectos no pueden ser considerados en la muestra.
Es importante conocer los valores de referencia que deben tener los indicadores, para
realizar una comparación apropiada que permita apreciar el desempeño de los
proyectos. En la Tabla 5.1 se muestran estos límites.
Co
H Ava Colocaci Recepció Devolucio
Proyect Cost sto C S
H nce ón OC n OC nes
os os Nor PI P
(% (%) (%) (%)
m. I
( )
(%)
%
)
Valor
es <=1 <=1 <=1 >=10 >=100 >=100 < > >
Teóri 00 00 00 0 = = =
cos o 0 1 1
ideale
s
El CPI y SPI deben ser iguales a uno (1), que indica que se lograron cumplir las
metas de disminución de costos y de cronograma, respectivamente. Si los valores son
menores que (1), hay un retraso en la gestión que ocasiona el no cumplimiento de los
objetivos.
Cabe destacar que estos valores considerados son los más apropiados para que la
gestión de proyectos de Sadinsa S.A. no se vea afectada negativamente. Sin
embargo, se busca cumplir con las metas más ambiciosas, que permitan mejorar si el
desempeño de la empresa, agregar valor al propósito y funcionamiento de la
compañía y, además, incrementar el margen de utilidad.
Mu
Escala de Muy Poco Regul Fuerte
y
Impacto Poco ar
Fue
rte
Ponderación 1 2 3 4 5
En esta gráfica se aprecia que las barras referentes a los índices de Costos,
Indicadores Promedios
Promedio
SPI(%) 80,38%
CPI(%) 115,04%
Devoluciones 13,45%
Recepcion oportuna 60,57%
Recepcion OC 70,56%
Colocacion OC 94,54%
Avance 91,23%
HH 130,44%
Costos norm. 70,90%
Costos 89,70%
0% 20% 40% 60% 80%100%120%140%
Indicador
Costo Normalizado y CPI presentan variaciones positivas, es decir, cumplen con las
especificaciones deseadas, pues las barras de Costos y Costo Normalizado deben
tener un valor menor o igual al 100%, mientras que la barra del CPI debe ser superior
a 100%.
Por otro lado, en los índices restantes, se notan variaciones que afectan,
representando que no cumplen con los valores estipulados, y generando cierto retraso
en la gestión. En otras palabras, el índice de Horas-Hombre deber ser menor o igual a
100%, el de Devoluciones debe ser 0%, e idealmente, los demás valores deberían
estar por encima del 100%.
Co
Cos Ava Colocac Recepc Recepc Devolucion
Proyectos sto HH CPI SPI
to nc ión ión ión es (%)
No (%)
s e OC OC Oport.
rm.
( (% (%) (%) (%)
(%
% ) )
)
Diferencia
- - 16, - - - - 13, 7,5 -
con
6,7 23, 58 7,47 16,0 21, 30,5 64 8 8,5
teoría
6 32 8 19 9 6
Impacto 5 2 2 4 3 3 4 3 5 4
Diferencia
33, 46, - - - - - 10, 37, -
con
81 65 33,1 29,8 48,2 63, 122, 64 92 34,
Impacto
5 8 4 58 34 26
En la tabla se puede observar que, los porcentajes de color rojo, representan las
variaciones negativas, por tanto los datos restantes, están considerados dentro del
rango ideal.
En la Gráfica 5.2, las variaciones negativas se reflejan en aquellos valores que están
consideradas fuera del rango ideal. Las variaciones positivas indicarán que la Gestión
de Proyectos ha alcanzado obtener buenos acuerdos comerciales. Sin embargo, se
aprecia que en la mayoría de indicadores no se cumplen los objetivos planteados en
la planificación.
Adicional a las tablas que se presentan, se elaboran gráficas que permiten observar la
tendencia del comportamiento de cada indicador, ordenados por proyectos
(considerados para el estudio), en los que ha participado Sadinsa S.A., según detalla
el Anexo H.
Las casillas vacías de la Tabla del Anexo I, se deben a que no se tenían mediciones
de dicho indicador, probablemente no se requería debido al tipo de proyecto
manejado, o por consideración del método de evaluación de la empresa, no se
medían estos indicadores para la fecha en que se ejecutaron estos proyectos.
De esta información, se extraen unas gráficas que mostrarán la evolución en el
tiempo de los indicadores, tal como lo muestra el Anexo J.
% 80 %
80 %
% 60
60 %
% 40 40
40 % 30%30% %
% 20
20 % 10
% %
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 91011
Con respecto al ítem número (6) “Cierre de proyecto planificado incumplido” que
representa un 80% al finalizar un proyecto. Este aspecto posee un impacto muy alto,
calificado con (5) puntos, afirmando que influye en gran medida a la gestión de la
Gestión de Proyectos. Esta frecuencia se presenta dado que la normalización del
desarrollo del plan de ejecución para los proyectos ejecutados, data de fecha y gran
parte de los proyectos analizados se ejecutó antes de implantar el procedimiento
correspondiente.
Todos los aspectos son importantes, ya que retrasan el análisis y control respectivo
que deben seguir a los proyectos, por tanto afecta el estudio de la gestión de
proyectos. Muchos parámetros no dependen directamente de gerencia, pero si
influyen en la misma.
% %
60 60
70 % %
50
%
% 40 40
60
% 30 30 %
%
20 % % 20
50
% % %
40
%
30 1234567891011
%
1. Creación
20 de Plan de Ejecución
%
2. Buena10Relación con los Proveedores
%
3. Éxitos0%
en negociaciones (adquisiciones)
4. Alta capacidad de los operarios para trabajar bajo presión
5. Requerimientos oportunos
6. Cumplimiento de los Procedimientos de Gestión de Proyectos
7. Seguimiento continuo de los materiales o equipos de clientes
El aspecto que más destaca es el ítem número cuatro (4), que se presenta en la gráfica
5.4, con un 90% de veces de “Tiempos de entrega en fechas estimadas”, esto
significa que la empresa ha intentado cumplir con las fechas de entrega de los
proyectos pese a los inconvenientes presentados en el desarrollo de los mismos. Es
indispensable que la empresa mantenga este parámetro con estos niveles altos de
cumplimiento con sus clientes.
Una “Buena relación con los proveedores”, es el ítem número dos (2) con un 60%,
ayuda a mejorar las relaciones comerciales proveedores - Sadinsa. Su impacto es
muy alto, ya que propicia una mejor comunicación, y la obtención de materiales,
equipos y/o servicios que la empresa requiera, a tiempo y precios mejores.
Aquellos parámetros que poseen una frecuencia menor a los antes referidos, son
parámetros que favorecen a la Gestión de Proyectos, pero es necesario que sigan en
crecimiento, pues de esta manera disminuirán costos, aumentaran confiabilidad tanto
de proveedores como de los clientes y mejorará la calidad de trabajo que la empresa
debe ejecutar.
Identificar parámetros que influyen, sea para mejorar y/o desfavorecer la Gestión de
Proyectos, determinando cual es el impacto, se podrían conocer las causas
principales y secundarias que generan los inconvenientes. A partir de esta
información también se analiza el comportamiento de la empresa.
CAPÍTULO VI
Para esta sección, se determinan las causas de los problemas que se generan en la
Gestión de los proyectos. Para esto, se emplea un conjunto de herramientas que
faciliten el proceso de optimización.
Cada uno de los ítems que se muestran en la matriz FODA, presentada en la tabla
6.1, se obtienen de cuestionarios, observaciones y análisis de los procesos de la
empresa.
Este análisis es necesario para extraer eficientemente las causas que generan retrasos
en la Gestión de Proyectos, que se muestran en la figura 6.2, el denominado
diagrama Causa – Efecto.
Dado el origen de los aspectos que se plantea en cada división, se observa que las
mejoras potenciales se pueden extraer principalmente de las amenazas y debilidades
de la gerencia en estudio, características propias de la empresa.
Fortalezas Oportunidades
1.- La empresa conoce muy bien cada proyecto a 1.- Nuevos Proyectos dentro y fuera de la ciudad.
ejecutar 2.- Los clientes esperan servicios de calidad por personal
2.- Buen conocimiento del mercado debidamente capacitado
3.- El crecimiento del sector industrial incrementa la
3.- Existe buena comunicación entre trabajadores y demanda del mercado.
gerencia 4.- Conocimiento del mercado de proveedores del país y
4.- Se mantiene una buena relación con los fuera de el
proveedores 5.- Costos de adquisición de materiales más bajos, al
poseer representación internacional
5.- Seguimiento de los proyectos hasta su culminación
Debilidad Amenaz
es as
1.- La situacion política del país genera inconvenientes
1.- La competencia suele ofrecer precios mas bajos
para la importación de materiales
2.- Muchos clientes se encuentran fuera de la provincia 2.- Perder proveedores por falta de confiabilidad en la
del Guayas empresa
3.-No se mantienen al día los indicadores de Gestión 3.- Empresas competidoras que hayan mejorado su
4.- Cambios constantes de la planificación de los
4.- Demoras de importaciones
proyectos
5.- Formatos de Gestión desactualizados 5.- Sistema de gestión obsoletos
6.- Falta de control de inventario
A fin de evaluar si realmente son Causas Raíces, se establecen los métodos para
verificar cual es el impacto de estas causas sobre el o los problemas planteados.
Como responsable para la investigación de las causas se establecen fechas límites
para la recolección y levantamiento de la información de cada una de ellas, esto
podrá ser observado en el Anexo K.
Otro de los aspectos a evaluar para determinar si es una causa raíz, es el poco
personal que desarrolla los proyectos, a continuación se presenta el análisis.
Se concluye que, si bien es una causa raíz, no es necesario contratar más personal,
porque al momento el personal puede cubrir la cantidad de trabajo existente.
En la Gráfica 5.4, el ítem número tres (3), nos indica que existe un porcentaje
ciertamente elevado de negociaciones exitosas (70%), esto representa que la empresa
mantiene confiabilidad con sus proveedores, pero que este ítem puede ser mejorado
para incrementar la eficiencia de la organización, pues la Gráfica 5.1, muestra que el
índice de Costos cumple con las metas establecidas, demostrando que se logran
acuerdos comerciales con los proveedores, por tanto, no este ítem C no es
considerada como una causa raíz.
Figura 6.5 Causa C: Capacitación en Negociaciones
Fuente: El Autor
El siguiente aspecto también está relacionado con la Causa F, ya que tiene incidencia
en la cantidad de devoluciones que se realizan, lo que genera retraso en el desarrollo
de los proyectos.
Se determina que este aspecto no es una causa raíz, ya que son responsabilidades
compartidas, que la empresa adquiere al realizar importaciones. Los retrasos son
propios del trámite de importación, que en muchos casos no son responsabilidad del
agente aduanero.
En la Gráfica 5.3, podemos notar que la demora en entrega de materiales para los
proyectos es mínima (20% en el ítem cinco), lo que justifica este análisis.
CAPITULO VII
PROPUESTAS DE OPTIMIZACIÓN.
Actividades a ejecutar.
Será necesario organizar un taller que deberá ser guiado por el investigador del
presente proyecto de optimización, con la presencia de la mayoría de los
colaboradores de la empresa. El taller deberá ser práctico y brindar material de apoyo
para los asistentes. También, de una presentación digital que facilite la inducción del
taller. La duración del taller no deberá ser mayor a las 8 horas; el taller podrá ser
ejecutado una vez el presidente de la empresa apruebe la actividad con los
empleados.
Si bien este aspecto no es considerado como una causa raíz debido a que se concluyó
que no es necesario contratar más personal pues los indicadores presentan niveles
moderados, es importante especificar las funciones de cada empleado cuando se
ejecuta cada proyecto, esto con la finalidad de disminuir retrabajo del personal,
optimizar los tiempos de ejecución (Horas-Hombre).
Actividades a ejecutar.
Actividades a ejecutar.
Registrar el inventario.
Esta actividad debe ejecutarse debido a que actualmente, la empresa no cuenta con el
registro de su inventario en su totalidad, es decir, existen elementos en bodega que
no se encuentran registrados en el sistema de inventario de Sadinsa S.A., por tanto,
es de suma importancia, contar con esta información que permitirá agilizar la gestión
de los proyectos que se vayan a ejecutar.
Actividades a ejecutar.
Antes de hacer referencia a los indicadores de gestión que se han propuestos para la
medición de las oportunidades de mejora previamente presentadas, es necesario
describir brevemente el sistema que será establecido, desde el inicio de la
implementación hasta la toma de decisiones acertadas para mantener, mejorar e
innovar en la ejecución de proyectos de la empresa en estudio.
a. Definición.
b. Objetivo.
c. Nivel de Referencia.
d. Responsabilidad.
e. Periodicidad.
Importante destacar, que estos indicadores no son los mismos que la empresa ha
utilizado, por tanto, podrá evaluar el desempeño de los proyectos a ejecutar en
futuras oportunidades.
Para presentar los resultados que se pudieron obtener de las propuestas de mejora que
se le presentaron a Sadinsa S.A. para la optimización en la gestión de sus proyectos
es conveniente mencionar que, debido a que varias propuestas requieren de tiempo
medianamente largo para su ejecución, podrán ser aplicadas unas vez inicien nuevos
proyectos de la empresa.
A continuación se muestran los resultados que se lograron obtener en base a las
propuestas de optimización:
Índice de Hora-Hombre.
INDICE DE HH
11 Horas-Hombre
0
10
0
90
80 1 1
70 0 PROYECT 1
O
La Grafica 8.1 refleja la comparación de los resultados que se obtuvieron tras aplicar
el formato de requerimientos, el Proyecto 10 indica que el 100% de horas de trabajo
fueron utilizadas por los trabajadores, mientras que, el Proyecto 11 indica una
disminución de 15 puntos, es decir, 85% de horas utilizadas por los trabajadores.
Los datos considerados para este análisis fueron tomados del Anexo D y Anexo F,
para obtener la información del proyecto estudiado (Proyecto 10). A continuación en
la Gráfica 8.2 se muestra los valores históricos de Horas-Hombre por proyectos,
incluido la optimización en el Proyecto 11.
Indicador de Hora-Hombre
Indice de Horas-Hombre por
250Proyectos
205,2
200 2
143,6
150 5 125,
111,8 96,43101,8 5 100100
100 5 2 85
64,7
50 1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 91011
Series1 64,71 205,2 143,7 96,43 101,8 125,5 10010085
111,9 No. Proyectos
Índice de Devoluciones.
Comparación de Valores de
Indice de Devoluciones
Índice de
40 Devoluciones
30 33,3
20 2
10 14,5
7
0
10 11
No.
Proyecto
Para medir el índice de retrabajo se consideró los valores del indicador de Avance de
los proyectos, mostrados en el Anexo N, el avance es inversamente proporcional al
retrabajo, es decir mientras menos retrabajo existe el avance del proyecto incrementa
y de esta manera incrementar eficientemente la ejecución de los proyectos de la
empresa, en relación a este análisis (Proyectos 10 y 11) se obtuvieron los siguientes
datos que se muestran en la Gráfica 8.5.
COMPARACIÓN DE AVANCE Y
Indice de Avance-Retrabajo
RETRABAJO
115
110
105
105
99
100
95,76
95 Avance
88,67
90
Retrabajo
85
80
10 11
No. Proyecto
La Gráfica 8.5 presenta una comparación entre los indicadores de avance y retrabajo
de los proyectos 10 y 11. El Proyecto 10 en el análisis previo mostró un 99% de
Avance, esto significó 95,76% de retrabajo, que al aplicar el formato de
requerimiento de materiales debidamente registrado y cumplido los procedimientos
propuestos reflejó en el Proyecto 11 un Avance de 105,38% y el índice de retrabajo
se redujo a 88,67% de retrabajo, es decir 7,09% puntos menos que el anterior. Los
valores del índice de retrabajo deberán reducirse en medida que los procedimientos
sean ejecutados y registrados en mejor medida.
Los valores optimizados por la implementación de las propuestas de mejora
planteadas en este proyecto pueden ser justificados mediante otro indicador, el
indicador de Satisfacción al cliente.
Satisfacción al cliente.
En base a este análisis se puede determinar que, mientras los índices sean más
aproximados a los valores óptimos, el clientes será mejor considerado y su nivel de
satisfacción reflejará incrementos en sus porcentajes.
Índice de Costos
COSTOS PLANIFICADOS
$ 1.500,00
Cosots
$ $
1.000,00 1.215,84
$ $
500,00 758,25
$- 10 11
No.
Proyecto
COSTOS REALES
$ $ 1.479,23
1.500
Costos
$ $ 1.268,56
1.400
$
1.300
10 1
$
No. 1
1.200
Proyecto
$
1.100 8.8 Análisis de los costos reales
Gráfico
Fuente: El Autor.
% DESVIACIÓN DE
% DESVIACION
COSTOS
100%
80%
60%
40%
1011 20%
%DESVIACIÓN95,08%4,34% 0%
No.
PROYECTO
por
proyectos
15 97,1 10 75,6770,72 99 100 88,5 92,7
0 134,3 1 73,1 0 7
89,2 6
10 5
0
50
0
No.Proyect
o
Esta capacitación fue divida en tres etapas (días diferentes), cada etapa comprendida
dos horas bajo la presencia de un representante de la empresa (ingeniero de planta) y
la persona responsable de realizar este trabajo de grado.
Estos datos estadísticos benefician a la empresa en gran parte de los indicadores que
se propusieron para la gestión de los proyectos, debido a que se tiene a un personal
capacitado para ejecutar los mismos, cumpliendo con los procedimientos
establecidos y optimizando los tiempos de ejecución y entrega de los productos o
servicios.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.
Así cada una de estas causas ha sido desglosada para poder presentar propuestas de
mejoras para la gestión de proyectos de la empresa.
El estudio realizado para proponer oportunidades de optimización para el sistema de
gestión de proyectos de Sadinsa S.A., suministró información que, complementada
con los fundamentos teóricos y los análisis correspondientes, permitieron alcanzar
los objetivos y establecer las siguientes conclusiones:
1. Agilizar y aligerar la gestión de proyectos, con el fin de hacer más eficiente y
eficaz el trabajo en momentos que puede tornarse crítico al implementar las
propuestas establecidas, mediante la realización de:
GRAY, Cliffor F., LARSON, Erik W., Administración de Proyectos -4ta Edición,
editorial McGraw Hill, México, 2009.
Optimización de Procesos
http://www.todoproductividad.es/optimizacion-de-procesos-1
ANEXOS
Organigrama Funcional de SADINSA S.A. ANEXO A
ORG
ANIG
PRESIDENCIA RAM
EJECUTIVA A
FUNC
IONA
L DE
Gestión de Gerencia SADI
Proyectos General NSA
S.A.
Producción Administración
Contabilidad
Diseño
Finanzas
Planificación
R.R.H.H.
Desarrollo Adquisiciones
Importaciones
Logística
Compras locales
Recibe
Documento
Preliminares de la
oferta elaborada
para el proyecto
Recepción de
documentos
Revisión de
Documentos
¿Existe
Plan de
Ejecución
?
Envío de
Documentos
No Emisión
de
S
i Comentari
Analiza y se realiza os No
Cambios Comentari
os
Revisión y Aprobación del Plan
Plan de ejecución ¿Plan de
Plan de
ejecución
ejecució
Analiza y se realiza S n
i
Cambios aprobad
No
o?
Revisión y Aprobación
Plan de
Ejecución Recepción de
Aprobado plan
Aclaraciones de
Procedimientos
Puntos 4.3
75
ANEXO C
PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE
SADINSA S.A.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝐼𝐶 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 (𝑓𝑜𝑟𝑒𝑐𝑎𝑠𝑡) ∗ 100
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠_𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐼𝐻𝐻 = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠_𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 100
% 𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝐼𝐴 = % 𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 ∗ 100
Índice de Colocación de OC (ICR): Básicamente este indicador de eficacia
consiste en establecer la relación entre el número (entero o fracción) de
requisiciones compradas y la cantidad de requerimientos planificados para
comprar al cierre del periodo de que se está midiendo.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑃𝐼 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑆𝑃𝐼 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜
82
Proyecto 11091
6 1
sep-11 7 6 9 9 7 9 4 3,8
oct-11 5, 4, 6, 6, 3 0, 3
nov-11 6 4 4 6 , 1 ,
dic-11 7 5 3 5 5 2 4
ene-12 9
feb-12 6,
mar-12 6
abr-12 4
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
Promedio 75,67 64,45 96,43 96,65 73,50 90,12 43,40 3,80
Proyecto 12121
7 1
dic-12 70,72 60,89 100,78
ene-13 70,74 60,97 101,67 98,17 98,78 89,54 59,19 9,03 144,24 100
feb-13 70,87 60,97 102,94 97,87 98,98 88,98 59,3
mar-13 70,53 60,98 101,89 98,87
abr-13 101,84 95,98
may-13 101,82 98,89
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
Promedio 70,72 60,95 101,82 97,96 98,88 89,26 59,25 9,03 144,24 100,00
Proyecto 13012
8 5
dic-12
ene-13 89 87,56
feb-13 89,19 86,9
mar-13 89,6 87,73 125,6 79,89 60,76 84,2 89,79 15,32 97,2 86,19
abr-13 125,47 78,98
may-13 125,51 80,65
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
Promedio 89,26 87,40 125,53 79,84 60,76 84,20 89,79 15,32 97,20 86,19
Proyecto 13021
9 7
dic-12
ene-13
feb-13 98,78 100,08 98,49 75,83 83,07 97,22 12,78 98,92 98,92
mar-13 98,89 100,04 99,99 98,97
abr-13 99,06 100,01 100 98,84
may-13 99,57 100,02 101,1 98,99
jun-13 98,98
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
Promedio 99,08 100,04 99,90 98,95 75,83 83,07 97,22 12,78 98,92 98,92
Proyecto 13032
10 1
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13 100 100 100 9 10 100 100 3 8 8
abr-13 100 100 100 8, 0,8 3, 7, 7,
may-13 9 9 3 6 6
jun-13 9 10 2 8 8
jul-13 9 1,2
ago-13 9, 3
sep-13 0
oct-13 1
nov-13
Promedio 100,00 100,00 100,00 99,00 101,06 100,00 100,00 33,32 87,68 87,68
Costo Colocac Recepci Recepci Devoluc
Mes Costos HH Avance CPI S
Norm. ión ón ón ion
(%) (%) (%) P
(%) OC (%) OC (%) Oport. es (%)
I
(%)
ene- - - - - - - -
10
feb- - - - - - - -
10
mar 129,58 65,91 - 64, - - -
-10 97 -
129,56
abr- 134,36 64,66 - 55, 40, - -
10 89 55
-
120,13
may 120,76 67,93 - 77, 45, - -
-10 59 51
-
130,43
jun- 117,07 132,01 - - - - -
10
120,48
jul- 94,04 - 204,90 75, 26, - -
10 89 02
-
79,11
ago- - - - - - -
10
77,85 -
sep- 114,61 135,95 - - - - -
10
122,65
oct- 114,23 64,56 54, 21, 556, 56, 5 5
10 89 62 00 00 6 6,
, 0
120,34 76,98 0 0
0
nov- - - 84, - - -
10 88
-
54,90
dic- - - 81, - - -
10 45
-
54,92
ene- - - - - - - -
11
feb- - - - - - - -
11
mar 74,89 - 122,23 83, 86, 45, -
-11 35 92 02
-
117,35
abr- 71,43 - 131,08 98, 73, - -
11 07 98
-
111,12
may 72,67 - 114,87 97, 74, - -
-11 48 23
-
109,78
jun- 73,43 - 112,42 96, 74, - -
11 12 54
-
108,20
jul- 73,47 - 113,34 96, 75, - -
11 14 80
-
110,34
ago- 85,93 - 111,13 98, 67, 55, -
11 60 68 53
-
111,32
sep- 87,77 96,43 86, 78, 49, 3,
11 75 89 48 80
-
64,45 96,65
oct- 101,25 - - - - - -
11
96,64 -
nov- 100,04 - - - - - - -
11
dic- - - - - - - -
11
ene- - - - - - - -
12
feb- - - - - - - -
12
mar - - - - - - -
-12
abr- - - - - - - -
12
may - - - - - - -
-12
jun- - - - - - - -
12
jul- - - - - - - -
12
ago- - - - - - - -
12
sep- - - - - - - -
12
oct- - - - - - - -
12
nov- - - - - - - -
12
dic- - - - - - - -
12
ene- 79,87 101,67 98,17 98,78 89,54 59,19 9,03 144,2 100
13 4
74,265
feb- 86,28 100,715 97,87 87,405 86,025 78,26 12,78 98,9 98,9
13 2 2
82,65
mar 89,755 106,87 94,18 80,825 92,1 94,895 24,32 92,4 86,93
-13 4 5
87,1875
abr- 99,53 106,8275 93,2025 101,23 - - -
13 -
100,005
may 99,57 109,47667 - - - -
-13 92,843333 -
100,02
jun- - - 98,98 - - - -
13
jul- - - - - - - -
13
ago- - - - - - - -
13
sep- - - - - - - -
13
oct- - - - - - - -
13
nov- - - - - - - -
13
dic- 89,763333 106,81125 93,93525 84,1325 89,132 86,5637 17,6125 107,0 93,19
13 87,096667 5 5 1 75
ANEXO H
COMPORTAMIENTO DE LOS IG
Para un mejor entendimiento de las gráficas de comportamiento de los indicadores,
se presenta la siguiente leyenda:
Proyect 1003 1005 1011 1103 1108 1109 1212 1301 1302 1303
o 24 13 21 15 25 11 11 25 17 21
Referen
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cia
Grafica
Tabla 1. Descripción: Relación entre proyecto y la enumeración de referencia para las gráficas
Elaboración Propia
Además, se identifica por colores, los proyectos que han satisfecho la relación
porcentual del indicador analizado.
No Cumple con los valores ideales correspondientes a este indicador
Si cumple con los valores ideales correspondientes a este indicador
Tabla 2. Código de colores para el análisis de las gráficas.
Costo
150,00134,3 s
97,1 100 99100
100,0 89,2
1 73,1 75,6 70,7
0 5 7 2
50,0
0
0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proyecto
s
Costos
150,0 123,9 Normalizado
0 3 100 100
100,0 87,
0 64,4 60,9 4
5 5
50,0
0 0
0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proyecto
s
Avanc
150,0 117,35 e
0 110,15 98,9599
96,66 97,96
100,0077,98 79,
54,9 8
50,0 1
0
0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proyecto
s
Colocación de
120,0 OC's 97 100 98, 101
0 83,17 83,35 8
73, 75,8
100,0 65,8 60,
5 3
0 5 7
80,00
60,00
40,00
20,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,00
Proyecto
s
Proyectos
Recepciones
120,0 Oportunas 89,7 97,2 100
0 2
100,0 65, 9
55,5 59,2
0 1 45,0 43, 5
4
80,00 2 4
60,00
40,00
20,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,00
Proyecto
s
Gráfico 7. Valores de Recepción Oportunas de Órdenes de Compra, por proyectos
Elaboración Propia
Indicador de Gestión
Devolucione
33,3
35,0 s 2
0
30,0
0
15,3
25,0
15,0 12,7
2
00 7,6 9,0 8
20,0 1 3,8 3
10,0
00
5,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,00
Proyecto
s
0,0 1 2 3 45 6 7 8 9 10
0
Proyecto
s
SP
1,0 I 1 0,989
5
2
1,0
0 0,876
0,861
0,9 0,843 8
9
5 9
0,9
0
0,8 12345678910
5 Proyectos
0,8
0
0,7
Gráfico
5 10. Valores de Schedule Performance Index, por proyectos
Elaboración Propia
ANEXO I
INDICADORES DE GESTIÓN, CONSOLIDADOS MENSUALES
El formato presentado posee información que por ser confidencial, por poseer
cálculos de pagos y datos de los trabajadores tuvo que ser limitado para poder ser
presentado en esta Tesis de Grado.
ANEXO N
COMPARACIÓN DE IG IMPLANTADOS CON RESULTADOS
OBTENIDOS EN LOS PROYECTOS
Previo al análisis realizado se presentan los valores ideales en los que se basó este
análisis de las propuestas implementadas.
Índice de Horas-Hombre
101
Indicador de Devoluciones
0
1 2 3 4 5 6 7 8 91011
Series1 64,71 205,2 143,7 111,9 96,43 101,8 125,5 10010085
No. Proyectos
Índice de Devoluciones
0,00
Indicador de Devoluciones
30
25
20
15,32 14,57
15 12,78
9,03
10 7,61
3,8
5
0
1 2 3 4 5 67891011
Series1 7,61 3,89,0315,3212,7833,3214,57
No.
Proyectos
Índice de Retrabajo
Retrabaj
Proyect Costos HH (%) Avance
o(
os (%) (%)
%)
1 134,3 64,71 77,98 -
2 97,11 205,22 54,91 -
3 143,65 117,35 -
4 73,15 111,85 110,15 -
5 100 - - -
6 75,67 96,43 96,66 -
7 70,72 101,82 97,96 -
8 89,2 125,5 79,8 -
9 99 100 98,95 -
10 100 100 99 -
11 88,56 85 105 95,76
Promedi
o 92,77 113,42 93,78 95,76
Total
Actual
COMPARACION DE AVANCE Y
Indice de Avance-Retrabajo
RETRABAJO
11
5
11 10
0 5
99
10
10 95,7
0
5 6 Avance
95 88,6
90 Retrabaj
7
o
85
80
10 11
No.
Proyecto
Satisfacci
Retrabaj Devolucio
Proyect HH (%) Avance on de
o( n es
o (%) Cliente
%) (%)
(%)
11 85 105 88, 14, 89,
67 57 57
ANALISIS DE INDICE
SATISFACCIÓN AL CLIENTE
12
0
10 89,5
10
08 5 7
8 88,6
0 7
5
6
0
4
0
14,5
20
0
7
HH Avance (%)Retrabajo(%) Devoluciones Satisfaccion
(%) de
(%)ClienteIndicadores
(%) de
Gestión
Capacitación del personal
ENCUESTA DE INDICADORES DE
GESTION
Pregunta Participantes
Nº
1 2 3 4 5
1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0
2 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0
Buen 5 76
3 1 1 0 1 1 as 7 %
0 0 0 0
Mala 1 24
4 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0
5 1 1 0 1 1
0 0 0 0
6 1 1 1 0 0
0 0 0
7 1 1 0 1 1
0 0 0 0
8 0 0 1 0 0
0
9 1 1 1 1 1
ANEXO P
SOPORTE DE LOS COSTOS PLANIFICADOS DE LOS PROYECTOS
ANEXO Q
EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL