Capítulo 2 Sistemas Hombre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Capítulo 2 Sistemas Hombre-Máquina

 Editar 0 5…

Capítulo 2. Concepto sistémico. Sistemas Hombre(s)-Máquina(s) [SHM]. Modelos de los


SHM. El modelo de la UNIDERG. Objetivos ergonómicos emergentes del modelo:
participación, producción y protección. El ergograma secuencial y su aplicación práctica.

Concepto sistémico
La ergonomía estudia la interacción humana en cualquier sistema intervenible, es decir, en
cualquier sistema que pueda ser objeto de la intervención humana para hacerle más confortable,
de más fácil uso, para la actividad desempeñada por el hombre, abarcando los problemas del
medio ambiente (puesto) de trabajo, así como las herramientas que son utilizadas para ello.
El objetivo de la ergonomía es mejorarla calidad de vida del trabajador en su ambiente de trabajo,
mejorando la calidad en la interacción hombre-máquina, a través de acrecentar la eficacia funcional
de las herramientas, se busca incrementar el bienestar del usuario final aumentando los valores de
seguridad, salud y satisfacción en la labor realizada.
Para lograr incrementar la eficacia de las herramientas, es imprescindible considerar los aspectos
humanos en su diseño. Esta máxima la comprendió muy bien la compañía Macintosh™, cuando
interpretó que los usuarios de las computadoras personales no tenían porque ser expertos
informáticos, se busco una herramienta para facilitar la interacción entre el hombre y la maquina
creando la interfaz grafica de usuario (GUI), la cual se basa en principios relativamente simples,
como crear en la pantalla analogías graficas de objetos familiares del mundo real y así transmitir la
idea de que la información digital es tan fácil de utilizar como un objeto cotidiano. El siguiente
enlace contiene información sobre el diseño, mejoramiento e interacción de las
interfaces [Semiótica de las interfaces]
La usabilidad es parte del área de estudio de la ergonomía, mas específicamente de la ergonomía
de software, la cual busca encontrar los fundamentos teóricos para el diseño de interfaces de
hombre-máquina, basándose en otras disciplinas que le permiten crear un marco teórico, tal es el
caso de la teoría de Gestalt [Gestalt] y sus principios , mientras que la usabilidad es una disciplina
del área de la ingeniería mas practica, y que se ha fundamentado en el análisis de casos de
observaciones a través de test de usabilidad, que son procedimientos de análisis aplicados a los
usuarios finales de un producto. La usabilidad es una propiedad de la interfaz hombre-máquina que
confiere calidad al software, refiriéndose a la calidad de uso del producto. Existe un término en la
literatura que erróneamente es usado como sinónimo de usabilidad, llamado accesibilidad, el cual
hace referencia a los lineamientos para hacer de más fácil acceso y comprensión el software. Así,
la norma ISO/TS 16071 ergonomía de interacción humano-sistema, es una guía sobre la
accesibilidad para interfaces hombre-máquina y proporciona orientación en el diseño de software
para obtener un software accesible para todas las personas, tanto aquellas con incapacidades
visuales, auditivas, motoras o cognitivas, así como también el anciano o el incapacitado
temporalmente.

Sistemas Hombre-Máquina
La definición del área de actividad, comúnmente llamada área de trabajo, permite señalar la
presencia de los elementos y la relación entre el hombre y la maquinaen un entorno computacional.
Para esta investigación, la maquina es un sistema programado, es decir, un sistema informático.
El área de actividad está constituido por un ordenador, es decir, una pantalla de visualización, un
teclado o un dispositivo de entrada de datos, un programa para la interconexión persona/maquina
(llamado hombre-máquina), accesorios ofimáticos, de un asiento y mesa o superficie de trabajo, así
como del entorno laboral inmediato (oficina).
Los criterios ergonómicos a construir este capítulo están relacionados sólo a las interfaces hombre-
máquina, los otros elementos son analizados por otras aéreas de la ergonomía.
Con este propósito se plantea la interfaz usuario-maquina, como un sistema cuyo objetivo es lograr
la mejor comunicación e interacción entre el hombre y la maquina, siendo la interfaz capaz de
gestionar múltiples estímulos sensoriales. La interfaz involucra elementos de entrada de señales al
sistemas informático “inputs”, tales como, controles y botones de interacción; y elementos de salida
llamados “outputs”, tales como, los displays visuales, auditivos, táctiles, entre otros. La idea es que
la interfaz gestione y regule el dialogo entre el hombre y la maquina, es decir, se pretende
prescindir del usuario experto de los inicios de la computación.
Un buen diseño de la interfaz considera las capacidades, competencias psicológicas y fisiológicas
humanas, para facilitar la interacción hombre-máquina, sin ignorar el predominio actual de la
comunicación visual, y más específicamente, de la audiovisual. Es necesario analizar las
limitaciones o umbrales de percepción del ser humano, ya que para analizar la información el
primer paso es capturarla, reconocerla, y percibirla.
La ergonomía geométrica posibilita la actuación en el diseño de espacios, maquinas y
herramientas que configuran el entorno de la persona, que no es otra cosa que los medios que
éste utiliza para comunicarse o satisfacer sus necesidades en el trabajo o en el ocio. El conjunto de
útiles mecanismos, su entorno y el usuario, forman una unidad que podemos definir y analizar
como sistemas hombre-máquina, considerando, no solo los valores de interacción de variables,
sino también las relaciones sinérgicas.
Podemos clasificar estos sistemas en función del grado y de la calidad de interacción entre el
usuario y los elementos del entorno; utilizando una clasificación comúnmente aceptada tendríamos
tres tipos básicos de interacción: 1) manuales; 2) mecánicos; 3) automáticos.
Sistemas Manuales
La principal característica estriba en que es el propio usuario el que aporta su energía para el
funcionamiento, y que el control que ejerce sobre los resultados es directo: un albañil levantando
una pared, o un artesano manejando un martillo y una escarpa, o un ciclista, podrían ser buenos
ejemplos.

Sistemas Mecánicos
A diferencia de los sistemas manuales, el usuario aporta una cantidad limitada de energía, ya que
la mayor cantidad de esta es producida por las maquinas o por alguna fuente exterior. Son
sistemas en los cuales el hombre recibe la información del funcionamiento directamente o a través
de dispositivos informativos y mediantes su actuación sobre los controles, regula el funcionamiento
del sistema. Un motorista, un operario abriendo la zanja con un martillo neumático, nos pueden
ilustrar la idea.
De todas formas, el ejemplo más recurrido para le exposición de sistemas mecánicos es la
conducción de un automóvil. El sistema conductor-automóvil está incluido en un sistema de rango
superior, la circulación, en la cual el conductor recibe un plus de información de los propios
componentes intrínsecos del vehículo (velocidad, potencia, características, ruidos, etc.), y del
entorno (carretera, señales de tráfico, edificios, señales naturales, otros vehículos, etc.). Si a todo
esto le sumamos los componentes propios del conductor, características antropométricas, edad,
sexo, pericia, aptitud, capacidades fisiológicas, etc., obtendremos la resultante total de variables a
analizar en el sistema mecánico conductor-automóvil.
Sistemas Automáticos
Los sistemas automáticos, o de autocontrol, son más teóricos que reales, ya que deberían, una vez
programados, mantener la capacidad de autoregularse. En la práctica no existen sistemas
totalmente automáticos, siendo imprescindible la intervención de la persona como parte del
sistema, al menos en las funciones de supervisión y mantenimiento.
Cuando diseñamos sistemas automáticos, lo que estamos diseñando en realidad son sistemas
semiautomáticos (satélites, sondas, etc.), pero al final del proceso siempre encontraremos usuarios
que recibirán uno o dos datos y que, previa interpretación, actuaran en consecuencia (dar por
desaparecidos la sonda espacial, artefacto fuera de control, rectificar trayectoria, etc.). En la
práctica los sistemas hombre-máquina suelen estar formados por la interacción de subsistemas de
los tres tipos.

Para diseñar correctamente un sistema hombre-máquina, debemos identificar las funciones,


jerarquizarlas y hacer una repartición de ellas entre el usuario y la maquina; debemos pues,
considerar las ventajas e inconvenientes (económicos, tecnológicos, sociales y por supuesto
ergonómicos) de atribuir una función a la persona o a la maquina, para esto último tenemos que
considerar las características generales de ambos.
Principios a tener en cuenta en la integración hombre-maquina
Visibilidad del estado del sistema: El sistema debe siempre mantener informado a los usuarios
de lo que ocurre, con un correcto feedback y en un tiempo razonable.
Correspondencia entre el sistema y la realidad: El sistema debe reflejar lo que ocurre en la
realidad, asimismo debe tener el lenguaje de los usuarios, palabras, frases y conceptos familiares,
usar convenciones prácticas, haciendo que la información aparezca en forma natural y lógica.
Control y libertad del usuario: Los usuarios deben tener control y libertad para actuar cuando el
sistema indica fallas, esto para evitar opciones o acciones equivocadas, además debe indicar
claramente salidas o recursos para salir de evitar las situaciones no deseadas o de riesgo, sin
necesidad de pasar por procedimientos largos o complejos.
Consistencia y estándares: Las mediciones se deben basar en unidades de medida entendible y
se deben indicar claramente los estándares permitidos en rangos debidamente señalados, es decir
los usuarios u operadores no tienen que adivinar el significado de las mediciones, ni buscar en
donde se ubican los controles o reguladores, además los símbolos e iconos deben significar lo
mismo.
Reconocimiento vs recuerdo: El diseño del sistema hombre-máquina debe permitir que las
acciones y opciones sean visibles. El usuario no tiene que recordar información de una parte u
otra. Las instrucciones de uso del sistema deben estar visibles y ser fácilmente comprensibles y
recordables.
Flexibles y eficientes: El diseño de un sistema debe considerar que será utilizado por un rango
amplio de usuarios. Debe poseer instrucciones para nuevos usuarios sin dificultar el camino de
usuarios experimentados. Debe permitir a los usuarios avanzados ir directamente al contenido que
buscan mediante indicadores adecuados.
Diseño minimalista: El sistema no debe mostrar información que no sea relevante. Puesto que
cada pedazo de información extra compite con la importante y disminuye su relativa visibilidad.
Tampoco debe recargarse de información que le impida discriminar o detectar fallas
inmediatamente.
Reconocer, diagnosticar y recuperar errores: En el binomio hombre-máquina se debe ayudar a
los usuarios, los mensajes de error deben estar escritos en lenguaje sencillo, indicar el problema
de forma precisa y constructivamente indicar una solución.
Ayuda y documentación: El mejor sistema es el que se puede usar sin documentación, pero
siempre facilita una ayuda o documentación. Esta información debe ser fácil de encontrar, dirigida
a las tareas de los usuarios, listar los pasos concretos para hacer algo y ser breve.

El diseño de puestos de trabajo


En empresas nuevas y sobre todo las que incursionan en nuevos campos requieren profesionales
que ocupen puestos nuevos de acuerdo al rubro al que se dediquen.
El diseño del puesto es la especificación del contenido del puesto, de los métodos de trabajo y de
las relaciones con los demás puestos, con objeto de satisfacer los requisitos tecnológicos,
organizacionales y sociales, así como los requisitos personales de su ocupante. En el fondo, el
diseño de puestos es la forma en que los administradores protegen los puestos individuales y los
combinan para formar unidades, departamentos y organizaciones.
Diseñar un puesto significa establecer cuatro condiciones fundamentales:
El conjunto de tareas u obligaciones que el ocupante deberá desempeñar (contenido del puesto).
Como debe desempeñar ese conjunto de tareas u obligaciones (métodos y procedimientos de
trabajo)
A quien le debe reportar el ocupante del puesto (responsabilidad) es decir, relación con su
jefatura.
A quien debe supervisar o dirigir el ocupante del puesto (autoridad) es decir, relación con sus
subordinados.

Diseño del ambiente de trabajo


El diseño del ambiente de trabajo es la parte esencial de la ergonomía y trata sobre las
condiciones de trabajo que deben rodear a la actividad que realiza el trabajador.
Considera los siguientes aspectos:
Condiciones ambientales:Temperatura, humedad, ventilación, iluminación, ruido, vibraciones,
limpieza, color, temperatura, disposición de equipos, etc.
Distribución: Del espacio y de los elementos componentes del trabajo, mesas, sillas, fajas,
equipos de seguridad y de protección, maquinas, instrumentos, herramientas, tableros de
control, pantallas de visualización, etc. Factores organizativos: Estructuras, turnos, salarios,
relaciones jerárquicas, procesos y cadenas de producción, líneas de trabajo, etc. Maquinas:
Diseño, tamaño, esfuerzo que requiere su operación, conocimientos que demanda su manejo,
riesgo y peligros, diseño de los controles, forma del tablero de mando, complejidad de su
operación, equipos de protección que requiere, etc.
Hombre:Estatura, contextura, conocimientos técnicos, experiencia, sexo, esfuerzo, atención y
concentración, etc.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las
aptitudes y habilidades del trabajador y los requerimientos del trabajo. El objetivo final es
optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo
garantizar la satisfacción, la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características
antropométricas de los trabajadores, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el
espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo de percepción visual y
audible, y la respuesta psicomotora, la fuerza del trabajador, el estrés biomecánico y psíquico
así como lo aspectos organizativos de la tarea.

También podría gustarte