Instructivo Ioarr Saneam PDF
Instructivo Ioarr Saneam PDF
Instructivo Ioarr Saneam PDF
• ANTECEDENTES
En el marco del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM2, que declara el Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
brote del COVID-19, a través de la RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 005-2020-EF/63.0, se
ha establecido que se pueden realizar inversiones de optimización, de ampliación marginal,
de reposición y de rehabilitación (IOARR), a fin de reducir los probables daños que se
puedan generar por el impacto de un peligro natural, socio-natural y/o antrópico, las cuales
se aprueban mediante el Formato N° 07-D: Registro de IOARR - Estado de Emergencia
Nacional, de la Directiva Nº 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema.
En el marco normativo señalado en el párrafo precedente, en el caso del sector
saneamiento, se pueden ejecutar, principalmente inversiones de Ampliación Marginal de la
Edificación u Obra Civil para ampliar el acceso a los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario y de esa manera contribuir a disminuir el riesgo que la población
beneficiaria se contagie del COVID 19, pudiéndose también implementar para dicho
propósito inversiones de Ampliación Marginal del Servicio, que puedan ejecutarse en el
plazo máximo de un año después de aprobado el respectivo expediente técnico o
documento equivalente, según lo establecido en el Numeral 1.2 del Artículo 1 de la
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 005-2020-EF/63.0.
El presente instructivo orienta el registro de las Inversiones IOARR de Ampliación Marginal
de la Edificación u Obra Civil 3 , las cuales deben cumplir las siguientes
características/condiciones técnicas:
Se formulan IOARR para intervenciones en agua potable o alcantarillado sanitario, por
separado.
Las intervenciones corresponden a activos fundamentalmente de los siguientes
componentes4: en agua potable, redes primarias, redes secundarias, líneas de impulsión,
conexiones domiciliarias, micromedición, piletas, y en alcantarillado sanitario, colectores
principales, colectores secundarios, líneas de impulsión, conexiones domiciliarias.
En el ámbito de influencia de la zona de intervención, los componentes de los sistemas
de agua potable y alcantarillado sanitario, existentes, excepto las que se van a intervenir
(agua o alcantarillado sanitario según corresponda), deben contar con suficiente
capacidad de producción para abastecer de agua potable a la población beneficiaria en
el caso de la IOARR de agua potable o de recepcionar y tratar las aguas residuales de
la población beneficiaria, en el caso de la IOARR de alcantarillado sanitario, en tanto que
mediante esta tipología de IOARR no se incrementa la capacidad de producción de los
servicios correspondientes.
1 Constituyen Unidades Productoras de saneamiento, por ejemplo, el sistema de agua potable, sistema de alcantarillado
sanitario, la disposición sanitaria de excretas.
2
Con el Decreto Supremo N° 051-2020-PCM, se prorroga el Estado de Emergencia Nacional.
3
La información para el registro de IOARR de Ampliación Marginal de Servicio, en cuyo marco se puede ampliar hasta
un máximo de 20% la capacidad de producción del sistema existente (agua potable y/o sistema de alcantarillado sanitario
o disposición sanitaria de excretas), debe adecuarse a los requerimientos para esta tipología de IOARR según el Formato
07- D (Registro de Inversiones de Emergencia Nacional).
4 En intervenciones del ámbito rural, en agua potable podrá considerarse lavaderos y en disposición sanitaria de excretas
componentes establecidos por la Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en
el Ámbito Rural aprobada por el MVCS.
Corresponde a la Unidad Formuladora competente, elaborar el documento técnico de la
IOARR de Ampliación Marginal de la Edificación u Obra Civil que corresponda, de acuerdo
con los lineamientos que a continuación se detallan.
• INVERSIÓN DE AMPLIACION MARGINAL DE EDIFICACIÓN U OBRA
Mediante la instalación de las nuevas redes de distribución y conexiones domiciliarias de agua
potable y alcantarillado, en el marco de la presente IOARR, se podrá dotar de los servicios de
saneamiento a población que actualmente no lo cuenta, con lo cual, disminuirá la brecha de
la población sin acceso a servicios de saneamiento.
Para sustentar las inversiones de ampliación marginal de edificación u obra se requiere
identificar los activos estratégicos (infraestructura, equipos) y los componentes a intervenir en
el área de influencia de la respectiva UP existente5, que permita reducir en el corto plazo los
déficit de servicios de saneamiento garantizando el acceso al agua potable y alcantarillado
sanitario. Estas intervenciones favorecen prácticas sanitarias de higiene como el lavado de
manos de la población, que tiene importante impacto en la prevención del contagio por COVID
19. La presente tipología de intervención implica inversiones nuevas en activos estratégicos
(obras, equipamiento) que sin modificar la capacidad de producción de la respectiva UP
existente, permiten dotar de servicios de agua potable y/o alcantarillado sanitario, a población
que actualmente carece de tales servicios, incrementando de esta manera la cobertura de
dichos servicios.
5La IOARR debe registrarse de forma independiente por cada UP, es decir una IOARR de la UP de sistema de agua
potable e IOARR de la UP de sistema de disposición sanitaria de excretas.
- La intervención en el sistema de agua potable debe realizarse cumpliendo, según
corresponda, los estándares de calidad aprobados por el Reglamento Nacional de
Edificaciones o la Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para
Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural.
- Los activos a intervenir para el sistema de agua potable proyectado, según se
requiera, pueden incluir la instalación de redes primarias, redes secundarias,
conexiones domiciliarias, micromedidores y lavaderos de agua (este último sólo en
el ámbito rural), para beneficiar a asentamientos humanos existentes que no
cuentan con este servicio, para ello deberá detallarse la cantidad de redes a instalar
(longitud y diámetro), así como la cantidad de conexiones, piletas y de ser el caso,
lavaderos. Incluir un plano/esquema ubicando los componentes del sistema
proyectado.
- Describir el impacto favorable de las intervenciones propuestas en la reducción del
riesgo de contagio por COVID 19.