Resumen Del Ras
Resumen Del Ras
Resumen Del Ras
ARTÍCULO 1.
Objeto. La presente Resolución reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las
etapas de planeación, diseño, construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y
rehabilitación de la infraestructura relacionada con los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo.
ARTÍCULO 2.
Ámbito de aplicación.
La presente Resolución aplica a los prestadores de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, a las entidades formuladoras de proyectos de inversión en el
sector, a los entes de vigilancia y control, a las entidades territoriales y las demás con
funciones en el sector de agua potable y saneamiento básico, en el marco de la Ley 142 de
1994.
ARTÍCULO 3.
Criterios Orientadores.
Serán principios orientadores de la planeación, ·diseño y ejecución de las obras y de las
actividades de operación y mantenimiento objeto de la presente Resolución los
siguientes:
1. Garantizar la calidad de la prestación de los servicios.
2. Lograr la atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas
en materia de agua potable y saneamiento básico.
3. Buscar la ampliación permanente de las coberturas de los servicios.
4. Garantizar la prestación continua e ininterrumpida de los servicios.
S. La planeación, economía, celeridad, transparencia, eficacia,
imparcialidad, oportunidad, publicidad y responsabilidad en la
contratación de las obras y de las actividades de operación y
mantenimiento.
6. Garantizar la seguridad, durabilidad, funcionamiento adecuado,
calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia de la infraestructura
requerida para la prestación de los servicios públicos de agua y
saneamiento.
7. Durante las etapas del proyecto, la interacción con la comunidad
deberá ser proactiva y preventiva.
ARTÍCULO 4.
Sobre las normas técnicas internas de las empresas de servicios públicos:
El presente Reglamento no afecta la aplicación de normas y especificaciones técnicas que
internamente emitan las empresas prestadoras de los servicios, siempre que no vayan en
detrimento de la calidad del servicio y acojan como línea base lo establecido en la presente
resolución.
CAPÍTULO 1.
PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
ARTÍCULO 5.
Alcance. Las entidades territoriales, las personas prestadoras de servicios públicos y otras que
promuevan y desarrollen inversiones en acueductos y/o alcantarillados y/o aseo, deben
identificar, dentro de sus herramientas de planeación sectorial, los proyectos de infraestructura
cuyo desarrollo es prioritario en su jurisdicción relacionados con este sector, con el propósito de
satisfacer necesidades racionalizando los recursos e inversiones, de forma que se garantice la
sostenibilidad del proyecto.
ARTÍCULO 6.
Articulación de los proyectos de acueducto y alcantarillado con los planes o esquemas de
ordenamiento territorial, los planes ambientales, regionales y sectoriales.
Las personas prestadoras deberán articular sus proyectos de infraestructura con sus planes y
programas de prestación del servicio, con los objetivos, metas, programas, proyectos y
actividades definidos en las diferentes herramientas de planeación, tales como:
Paso 1.
Recolección y análisis de información. Se deberá recoger información de estudios existentes,
registros de mantenimiento, reportes de construcción, registros información sobre corrosión,
información geológica, hidrológica, etc. Una vez analizada la información, inspección
preliminar.
Paso 2.
Análisis de los sistemas. Esta fase considera la investigación detallada en las áreas con
problemas, la realización de inspecciones que permitan determinar con precisión los tramos
defectuosos y los tipos de daño. Finalmente se adelantará un análisis de costo-efectividad de
los problemas.
• El deterioro de la infraestructura y los equipos con la edad y el uso, para lo cual deberán
implementarse modelos de envejecimiento de la infraestructura, con el fin de apoyar las
decisiones a partir de un sistema de gestión patrimonial y gestión del riesgo.
• Las causales frecuentes de reparación, determinadas por señales tales como: quejas de los
clientes, fugas y /o daños en sistemas de acueducto, problemas de infiltración-exfiltración en
los sistemas de alcantarillado, fallas recurrentes en los vehículos de recolección de residuos,
afloramiento y/o fugas de lixiviados en los relleno sanitarios, alertas en los sistemas de
monitoreo y seguimiento, etc.
1. Condiciones generales.
En concordancia con el Artículo 6 de la presente Resolución, las alternativas planteadas
deberán ser articuladas con el plan o esquema de ordenamiento territorial y con los planes
ambientales y sectoriales tales como: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas (POMCA), Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) con el fin de establecer las implicaciones que
el sistema, o cualquiera de los componentes del proyecto, tendría dentro del desarrollo
urbano o la cuenca y para que su ejecución apunte a metas municipales y regionales del
sector.
7. Vías de acceso. Debe realizarse un inventario de las carreteras, caminos, ferrocarriles, así
como de las rutas de navegación aérea, marítima, fluvial y lacustre de acceso a la localidad,
estableciendo las distancias a las áreas urbanas más cercanas. Esto permitirá establecer la
accesibilidad para el transporte requerido de materiales y equipos para la ejecución de las
obras y su posterior mantenimiento.
• Inversiones que tengan un efecto positivo y manifiesto en la salud pública de los habitantes
y de su medio ambiente.
• Cobertura del servicio de agua potable.
• Calidad de agua en las fuentes de abastecimiento.
• Calidad del agua suministrada.
• Calidad de agua en las fuentes receptoras.
• Continuidad y condiciones técnicas del servicio.
• Programas de reducción en el consumo de agua.
• Cobertura del servicio de alcantarillado.
• Tratamiento de aguas potables y residuales.
• Manejo adecuados de residuos sólidos especialmente en el
componente de disposición final.
• Cobertura del servicio público de aseo.
• Promoción y fortalecimiento de actividades de aprovechamiento en el
servicio público de aseo.
• Estado de pérdidas técnicas.
• Necesidades de rehabilitación y/o reposición.
• Control de drenajes
• Mitigación de riesgos relacionados con la prestación de los servicios
• Mitigación de riesgos por inundaciones
Metas:
cada objetivo deberá tener asociada una o varias metas, las cuales deberán plantearse a
partir de un análisis metódico de las necesidades y de los problemas detectados, en función
de sus
implicaciones en la salud pública, en la sostenibilidad del sistema y en el medio ambiente.
Cada meta cumplirá con las siguientes condiciones:
ARTÍCULO 14.
Comparación de alternativas y selección de alternativa viable.
La comparación de alternativas deberá considerar los aspectos económicos, técnicos,
sociales, ambientales, financieros, de riesgo y permisos. La selección de alternativas deberá
estar soportada como mínimo en los siguientes criterios:
·
Criterios de sostenibilidad económica. Se deberá analizar la disponibilidad de recursos y/o
el análisis de viabilidad para la operación y el mantenimiento de los proyectos, con el fin de
garantizar la utilización de estos.
• Protección de las fuentes hfdricas: La selección de las fuentes hídricas a utilizar para
proyectos del sector deberá realizarse teniendo en cuenta lo establecido en el plan de
ordenamiento delrecurso hídrico expedido por la autoridad ambiental competente, vigente
para el área de influencia del proyecto.
Criterios de sostenibilidad social. El desarrollo de los proyectos del sector deberá contar
con estudios relacionados con la aceptabilidad del proyecto, incluyendo el análisis de los
patrones socio-culturales de las poblaciones involucradas frente a las alternativas
planteadas.
ARTÍCULO 15.
Elaboración del plan de obras.
La solución de ingeniería que se desarrolle para responder a la problemática detectadaen el
inmediato, corto, mediano y largo plazo, tendrán que ser llevados a la formulación, cálculo y
dimensionamiento de una serie de proyectos y obras, de las cuales se determinarán las
características y los costos de los permisos, concesiones, predios, construcción, operación y
mantenimiento.Los elementos que se propongan se detallarán a nivel de pre-diseño,
cumpliendo con los requisitos mínimos establecidos en la presente resolución y demás
normativa vigente.
ARTÍCULO 25. Alcance. Dentro del presente Capítulo se fijan los requerimientos mínimos
que se deben tener en cuenta para la construcción de la infraestructura relacionada con el
suministro de agua potable y saneamiento básico, cuyos requisitos mínimos y
especificaciones técnicas se encuentran desarrollados en el Título 2 de la presente
Resolución.
ARTÍCULO 27.
Resultados. A la terminación de la obra, el constructor deberá entregar a la entidad
contratante un informe de construcción que contenga como mínimo:
1. La bitácora de obra.
2. La memoria de todas las obras ejecutadas.
3. Los manuales, catálogos y especificaciones técnicas que garanticenla idoneidad de los
materiales y de los procedimientos constructivos.
4. Los planos récord de construcción debidamente firmados.
5. El manual de operación y mantenimiento ajustado a las obras construidas, equipos y
materiales implementados.
6. Las garantías y especificaciones técnicas de los equipos instalados. Esta información
deberá ser consolidada y gestionada de acuerdo con lo establecido en el Título 3 de esta
resolución sobre gestión documental.
CAPÍTULO 4.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1. Previo al inicio de cualquier actividad por parte del equipo encargado de la ejecución del
proyecto, la Interventoría emitirá el informe inicial, en el cual acredite que los aspectos
contractuales, administrativos, financieros, sociales, de predios y autorizaciones, ambientales
y técnicos, se encuentran plenamente definidos para la ejecución del proyecto, con base en
la programación y cronograma del mismo.
5. Para aquellos casos en los que se determine la necesidad de realizar ensayos, controles,
monitoreos, inspecciones o cualquier otro tipo de actividad que involucre la medición de
parámetros de seguimiento y control, la interventoría deberá garantizar el proceso completo
de muestreo, custodia, transporte, análisis e interpretación de los parámetros definidos con
base en las normas nacionales vigentes.
5. Los conceptos emitidos por los diseñadores a las notificaciones del interventor o del
constructor.
1. Control de planos: El control debe consistir, como mínimo, en la constatación en los planos
del proyecto de la existencia de todas las indicaciones y directrices necesarias para poder
realizar la construcción de una forma adecuada y en las cantidades de obra contratadas.
3. Control de materiales: El interventor debe exigir que los proyectos se ejecuten utilizando
materiales que cumplan con los requisitos y normas técnicas de calidad establecidas en el
país y con las referenciadas por esta Resolución. El interventor deberá solicitar los
certificados de calidad según sea el caso.
5. Control de la ejecución. El interventor debe inspeccionar y vigilar todo lo relacionado con cada
una de las etapas de ejecución o procedimientos en la construcción, en concordancia con los
requisitos de los planos y especificaciones de la obra.
4. Hidro geoquímica para separar y reconocer sistemas de flujo, precisar edades y orígenes
de las aguas subterráneas, así como la vulnerabilidad del acuífero.
2. Las captaciones deben ubicarse en tramos rectos del cauce; de no ser posible, debe
localizarse en la orilla externa de una curva, en una zona no susceptible de erosionarse.
5. Las obras de captación deben localizarse en zonas con accesos fáciles que permitan las
operaciones de reparación, limpieza y mantenimiento.
6. En los casos de captaciones que requieran equipos de bombeo, se debe garantizar la
disponibilidad de energía eléctrica ya sea por el sistema interconectado o por otras
alternativas de generación.
7. La zona de la bocatoma debe disponer de los medios de protección y cercado para evitar
la entrada de personas r10 autorizadas y/o animales.
8. Deben diseñarse los dispositivos de rejillas y cribado necesarios para evitar el ingreso de
objetos gruesos, así como pantallas para limitar el ingreso de material flotante.
9. Toda captación deberá contar con los elementos de control necesarios para devolver los
excesos de agua captados al cauce de la fuente, y evitar de esta forma el ingreso de
caudales mayores al de diseño al sistema de aducción.
10. Los diseños de captaciones que prevean la implementación de diques estabilizadores de
nivel con vertederos deberán contemplar la estabilización del flujo aguas abajo mediante
mecanismos de disipación de energía.
ARTÍCULO 54. Tipo de captaciones de agua superficial. Para la selección del tipo de
captación de las aguas superficiales, se deberá efectuar un análisis justificativo del caso y
tener en cuenta los tipos de infraestructuras indicadas a continuación; así mismo su diseño
deberá involucrar los cálculos propios de la hidráulica, las estructuras y la geotecnia:
1. Toma lateral: Empleada para ríos caudalosos, con reducidas variaciones de nivel a lo largo
del período hidrológico, la estructura se debe ubicar en la orilla y a una altura conveniente
sobre el fondo, teniendo en cuenta que el nivel de aguas mínimo en épocas de estiaje debe
permitir captar el caudal de diseño.
2. Toma sumergida: Se implementa en cursos navegables con márgenes muy extendidas.
3. Captación mixta: Combinación de toma lateral y toma sumergida, aplicable a fuente con
inestabilidad y variaciones considerables de caudal y cambio de curso frecuente.
4. Toma en dique: Se implementa principalmente para pequeños cauces en donde se debe
estabilizar el nivel de la fuente mediante un dique de represamiento construido
transversalmente y la boca de captación se ubica sobre la cresta del vertedero.
5. Captación flotante con elevación mecánica: Empleada cuando la fuente de agua presenta
variaciones considerables de nivel y es de gran caudal y se hace inviable una captación por
gravedad; los equipos de bombeo se deben implementar sobre una plataforma
Para el diseño del desarenador se requiere prever la eliminación de partículas con diámetro
mínimo de 0,1 mm, con una velocidad del asentamiento vertical calculada en función de la
temperatura del agua y el peso específico de la partícula, teniendo en cuenta el régimen
laminar, de transición o turbulento y se deberá mantener una velocidad horizontal inferior a
0,25 m/s.
El peso específico de las partículas de arena por remover será de 2.65 gr/cm 3 ; La relación
entre la velocidad horizontal y la velocidad de asentamiento vertical será inferior a veinte. El
tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor de
20 minutos.
Las estructuras deberán contar suficiente almacenamiento de arenas y contar con sistemas
hidráulicos con pendientes superiores al 10º/o para obtener una eficiente evacuación del
producto de desarenado. La unidad debe tener un sistema de paso directo con la capacidad
para operar el caudal de diseño cuando la estructura esté en limpieza; además deberá contar
con los respectivos descoles a las fuentes receptoras de los caudales de exceso y del
producto de desarenado
.
ARTÍCULO 57. Modelación de redes de distribución de agua.
Todos los sistemas de redes de distribución deben contar con un modelo idráulico, a través
del cual se pueda predecir el comportamiento frente a diferentes condiciones operativas, de
mantenimiento o de expansión. Deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
2. Los programas utilizados para la modelación hidráulica deben incorporar el método del
gradiente para sus cálculos.
3. Todos los modelos hidráulicos deben estar calibrados y validados, con base en las series
disponibles de presión, caudal y niveles de tanques.
4. La validación de los modelos hidráulicos debe realizarse con una frecuencia mínima de
cinco años, o cada que se realice un cambio que afecte sustancialmente las condiciones
operativas del sistema.
5. El diseño de la red debe contemplar los sitios de salida para mediciones piezométricas, de
caudal y puntos de muestreo en red de distribución.
ARTÍCULO 58. Sectorización Hidráulica. Todas las redes deben estar sectorizadas con el
fin de lograr la racionalización del servicio. El diseño de la sectorización debe estar basado
en los resultados obtenidos en la modelación hidráulica.
ARTÍCULO 59. Localización de redes de acueducto. Se deben tener en cuenta los
siguientes requisitos :
2. Las tuberías de acueducto menores o iguales a 12" (300 mm) deben estar separadas de
los paramentos a una distancia horizontal mínima de 0,5 m, para diámetros mayores las
tuberías en lo posible deberán ir por calzada y tener un corredor libre ·para mantenimiento de
mínimo de 1 m a lado y lado del borde exterior de la tubería, se deberá incluir en el cálculo
las cargas vivas que puedan afectar las redes de acueducto.
3. Las tuberías de acueducto no pueden estar ubicadas en la misma zanja de una tubería de
alcantarillado de aguas residuales, lluvias o combinadas, y su cota externa inferior debe estar
siempre por encima de la cota clave del alcantarillado. Las distancias mínimas entre las
tuberías que conforman la red de distribución de agua potable y las tuberías de otras redes
de servicios públicos es 1.0 menú la dirección horizontal y 0.3 m en la dirección vertical,
medidos entre las superficies externas de los dos conductos.
El área a abastecer con una presión dinámica inferior puedecorresponder hasta el 10º/o del
área total, siempre que la presión mínima sea superior o. igual a 8 m.c.a para poblaciones de
diseño de menos de 12.500 habitantes y de 12 m.c.a para poblaciones de diseño mayor a
12.500 habitantes. Se puede abastecer con una presión dinámica hasta el 5º/o del área total,
siempre que la presión mínima sea superior o igual a 5 m.c.a para poblaciones de diseño de
menos de 12.500 habitantes y de 10 m.c.apara poblaciones de diseño mayor a 12.500
habitantes.
ARTÍCULO 62. Presiones de servicio máximas en la red de distribución. A partir de la
expedición de la presente resolución, para sistemas nuevos u optimizaciones, la presión
estática máxima debe ser de 50 m.c.a. Para cumplir con esta condición, la red de distribución
debe estar subdividida en tantas zonas de presió'n como se requieran.
2. Cuando en un punto dado de la red se interconecten tres o más tramos de las tuberías, el
diseño debe prever una válvula de cierre en cada tramo.
3. Debe instalarse una válvula de cierre en todas las conexiones de los sectores hidráulicos.
4. Deberán colocarse válvulas con drenaje y pozo de succión para mantenimiento de la red,
evitando puntos muertos en la misma.
ARTÍCULO 71. Disposición de los hidrantes. La distancia máxima entre hidrantes debe
ser de 300 m para zonas residenciales. Para zonas públicas, comerciales o industriales, la
distancia máxima entre hidrantes debe ser determinada por el cuerpo de bomberos local, o
en su defecto, por entidad prestadora del servicio de acueducto. Se proyectarán hidrantes en
la cercanía de edificaciones donde se concentren numerosas personas como centros
educativos, hospitalarios, religiosos, teatros, entre otros.
ARTÍCULO 72. Diámetros mínimos de los hidrantes. Para todos los casos, los diámetros
mínimos de los hidrantes contra incendios, colocados en la red de distribución de agua
potable, deben ser de 75 mm en zonas residenciales con densidades menores de 200
Hab/Ha y 100 mm en sectores comerciales e industriales, o zonas residenciales con alta
densidad, para tuberías de hasta 150 mm de diámetro. Para tuberías con diámetros
superiores o iguales que 150 mm, los hidrantes deben tener un diámetro de 150 mm.
ARTÍCULO 73. Mediciones de caudal. En toda tos sistemas se deben instalar instrumentos
de medición en la tubería y respetando tas condiciones de instalación del tipo de medidor,
que permitan la lectura y/o captura y almacenamiento de datos. La medición debe hacerse
como mínimo en los siguientes puntos:
1. Los tanques deben funcionar hidráulicamente con esquema de mezcla tipo FIFO (lo
primero que entra es lo primero que sale). Si es necesario, se deben instalar paredes
deflectoras u otro tipo de elementos que garanticen la circulación del agua en su interior y
eviten zonas muertas.
3. Todos los tanques deben contar con sistemas de renovación de aire. El cálculo del borde
libre se debe realizar de acuerdo con las condiciones sísmicas del terreno y el oleaje interno
que se puede producir en un evento sísmico. En todo caso, como mínimo se debe tener un
borde libre de 0.3 m. Las ventanas o elementos de ventilación deben contar en todo
momento con sistemas que impidan la entrada de sustancias contaminantes o vectores.
5. La tubería de salida debe ubicarse de tal manera que, para niveles mínimos de operación,
no se generen vórtices, ni entrada de aire a la red, ni se permita la resuspensión de
sedimentos.
6. Todos los tanques de almacenamiento deben contar con una pendiente en el fondo que
facilite la evacuación de los lodos y las labores de limpieza.
7. El terreno sobre el cual estén construidos los tanques de almacenamiento debe contar con
un sistema de drenaje.
8. Todos los tanques deben contar con un sistema de alivio que tenga la capacidad de
evacuar excesos. Este sistema debe dimensionarse con el fin de evacuar el QMD para el
horizonte de diseño.
9. Cada uno de los módulos en los que esté divido un tanque de almacenamiento debe
contar, al menos, con una entrada para facilitar el ingreso de los operarios.
10. En los tanques que cuenten con un volumen mayor de 10.000 m 3 se debe disponer de un
sistema de válvulas de cierre automático configurable para emergencias mediante operación
automática, local y remota.
ARTÍCULO 88. Desinfección de tuberías. Siempre que se ponga en servicio una tubería
nueva o se hagan trabajos de reparación o mantenimiento de tramos existentes, éstas
deberán ser desinfectadas. Para realizar este procedimiento se podrá tomar como referencia
básica los métodos reconocidos nacional o internacionalmente por las normas
como NTC, AWWA, UNE.
ARTÍCULO 89. Fugas y pérdidas de agua en la red de distribución de agua potable. Para
todos los ciclos de facturación deberá establecerse el porcentaje de pérdidas, tanto para
cada uno de los sectores hidráulicos, como para el global del sistema. En los casos en
que las pérdidas se encuentren por encima del valor máximo permitido, se deberá diseñar e
implementar un programa de control y reducción de estas.
ARTÍCULO 90. Patrones de consumo. Con base en los registros históricos recolectados a
través de los equipos de medición, deberá construirse cada cinco (5) años, o cada vez que
se produzcan cambios significativos en las condiciones hidráulicas de los sectores, los
patrones de consumo de estos, así como sus respectivos factores multiplicadores de la
demanda Kl y K2.