15 Biografía de Mario Benedetti

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

BIOGRAFÍA DE MARIO BENEDETTI

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti


Farrugia, identificado sólo como Mario Benedetti, fue
un reconocido escritor, poeta y periodista uruguayo
que nació en Pasos del Toro, el 14 de septiembre de
1920, y falleció en Montevideo, el 17 de mayo de
2009. Mario Benedetti fue contemporáneo de los
uruguayos Idea Vilariño, Juan Carlos Onetti y Eduardo
Galeano, también de Carlos Fuentes, Gabriel García
Márquez y Julio Cortázar, entre otros. Escribió cerca
de 80 libros. El amor, las relaciones sentimentales y el mundo cotidiano de los trabajadores de las
clases medias son algunas de las temáticas más recurrentes en su obra; siempre se destaca su
intento de escribir con un lenguaje sencillo. Fue miembro del Consejo de Dirección de Casa de
las Américas y condecorado con varios doctorados honoris causa. Mario Benedetti padecía
asma, al respecto escribiría un cuento titulado El fin de la disnea. Entre sus escritos más
recordados se encuentran: La noche de los feos y Réquiem con tostadas; y los
poemas Hagamos un trato y Táctica y estrategia.
Los padres del escritor fueron Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Tuvo un hermano llamado
Raúl. La familia se trasladó a Montevideo pocos años después del nacimiento de Benedetti. Él
estudio en el Colegio Alemán de Montevideo y en el Liceo Miranda. También trabajó en una
empresa automotriz llamada Will L. Smith, S. A. En 1938 se mudó a Buenos Aires, Argentina, en
donde empezaría a interesarse por la escritura. En 1941 regresó a Uruguay. En 1945 se integró al
equipo de redacción del semanario Marcha, del cual sería director desde 1954 hasta 1974.
También en ese 1945 publicó su primer libro de poemas, que se titula: La víspera indeleble. En
1946, el 23 de marzo, contrajo matrimonio con Luz López Alegre, a quien conocía desde su
juventud. Ellos disfrutaban viajar en sus tiempos libres. Dos años después dirigiría la revista
literaria Marginalia. En 1949 Mario Benedetti publicó su primer libro de relatos: Esta mañana y
con él ganó el Premio del Ministerio de Instrucción Pública.

En 1953 apareció su primera novela: Quién de nosotros. Los años 50 fueron un periodo que
puede sintetizarse como tranquilo: prefirió dedicarse a la escritura de poemas y cuentos, también
a la dirección de las revistas y seminarios a los que pertenecía. En 1960 Mario Benedetti
publicó La tregua, que sería una de sus novelas más reconocidas. En esa misma década mostró
simpatía hacia la Revolución cubana; el escritor empezaba a interesarse por los sucesos políticos
uruguayos y latinoamericanos e integraría a diversos movimientos de izquierda. Benedetti también
trabajó como crítico de teatro y cine. Fue nombrado director del «Departamento de Literatura
Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República»,
en la capital del país. Luego vendría el golpe de estado en Uruguay, realizado en 1973 por Juan
María Bordaberry Arocena. Otros países de la América Latina también sufrían o sufrirían
dictaduras, tal es el caso de Argentina y Chile, las más cercanas a Benedetti.

Libros/Novelas Destacados:
1953 Quien De Nosotros
1960 La Tregua
1977 Con o sin Nostalgia
1979 Pedro my el Capitan
1989 Despistes y Franquesas
La actitud de Benedetti respecto al suceso histórico fue notable. En palabras de
Remedios Mataix, su accionar puede sintetizarse así: «Tras el Golpe de Estado
del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad y, por sus
posiciones políticas, debe abandonar Uruguay, partiendo a un largo exilio de casi
doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España, y que dio
lugar también a ese proceso bautizado por él como desexilio: una experiencia con
huellas tan profundas en lo vital como en lo literario». En palabras de la
historiadora Diana Uribe, Benedetti realizó «una defensa de la alegría» en contra
de la época de dictaduras, denunciando sus opresiones e invitando a mantener la
esperanza de un cambio; esperanza que se abrazaba con el amor y la pasión.
Casi la cuarta parte de la población uruguaya debió dejar el país. Luz López
Alegre debió quedarse para cuidar a las madres de ella y del escritor. La
separación fue difícil. En los países donde permaneció exiliado, Benedetti se
dedicó a la escritura, además de continuar su labor como crítico de cine y teatro.

Mario Benedetti regresó a Uruguay en 1983. Ese mismo año empezaría a trabajar en la
revista Brecha, reemplazo de la anterior Marcha. En 1985 Joan Manuel Serrat musicalizó
algunos de los poemas de Benedetti en un disco titulado: El sur también existe; el escritor
lo acompañaría en el proceso. El uruguayo viajó con frecuencia de su país natal a
España. Benedetti tuvo una fugaz aparición en la película El lado oscuro del corazón,
dirigida por Eliseo Subiela, en ella, lee algunos de sus poemas. El 13 de abril de 2006
falleció Luz López Alegre. Mario Benedetti decidiría permanecer en su país hasta el
momento de su muerte, ese 17 de mayo de 2009, en su casa, a los 88 años. El país
entero se sentiría apesadumbrado. El escritor fue enterrado junto a su esposa.
Entre la amplia obra escrita por Benedetti algunas se destacan más que otras. Respecto a
los libros de cuentos, los más importantes son: Esta mañana, de 1949; Ustedes, por
ejemplo, de 1953; Montevideanos, de 1959; La muerte y otras sorpresas, de
1968; Geografías, de 1984; y El porvenir de mi pasado, de 2003. Ellos también fueron
compilados bajo el título de Cuentos completos (1986). En el otro aspecto de su narrativa,
la novela, se destacan: La tregua, de 1960; Gracias por el fuego, de 1965; Primavera con
una esquina rota, de 1982; y La borra del café, de 1992. En la poesía, que abarca gran
parte de su producción artística, se destacan: Poemas de la oficina, de 1956; Inventario
uno, de 1963; Quemar las naves, de 1968; Inventario dos, de 1994; El olvido está lleno de
memoria, de 1995; El amor, las mujeres y la vida, compilación de 1995; Inventario tres, de
2002; Existir todavía, de 2003.

https://historia-biografia.com/mario-benedetti/

También podría gustarte