Examen Tema 3
Examen Tema 3
Examen Tema 3
4
1. El análisis exploratorio de datos pretende:
a) Confirmar la validez de una hipótesis.
b) Explorar si se confirma la hipótesis del investigador.
c) Describir lo que sucede en la realidad*
2. Una matriz de datos es:
a) Un fichero que está aislado.
b) Un fichero aún no depurado*
c) El fichero sin datos.
3.- La operación que consiste en asignar números o caracteres a los valores de la variable de la
investigación se denomina:
a) codificación de los datos*
b) tabulación de los datos
c) depuración de los datos
4. Cuando un investigador parte de una hipótesis basada en la teoría y recoge datos para
contrastar dicha hipótesis, nos estamos refiriendo principalmente:
a) Al método confirmatorio*
b) Al análisis exploratorio
c) A la estadística descriptiva
5.- Antes de darles tratamiento estadístico, ¿qué es necesario hacer con los datos que aparecen en la
matriz?:
a) ordenarlos
b) depurarlos*
c) completarlos
6.- La comprobación de errores de mecanización de los datos recogidos se produce en la fase de:
a) organización de datos*
b) análisis descriptivo de datos
c) análisis inferencial de datos
7.- Cuando nos planteamos la recogida de datos en la investigación, es aconsejable que hayamos hecho
siempre:
a) la revisión bibliográfica*
b) el contraste de hipótesis
c) la estadística descriptiva
8.- Trasladar los datos recogidos a una hoja de cálculo o programa estadístico que nos permita trabajar
con ellos, se denomina:
a) codificar datos
b) tabular datos*
c) etiquetar datos
9.- La investigación educativa tiene similitudes y diferencias con la investigación en otras áreas como la
médica. Entre los condicionantes éticos, en nuestro campo:
a) deben plantearse como una reflexión a posteriori basada en la literatura de investigación
b) debe procurarse el informe consentido de los sujetos objeto de investigación*
c) no es necesario proteger a los sujetos objeto de experimentación porque no se utilizan métodos invasivos
como en medicina
10. Los aspectos éticos de la investigación educativa, según Creswell, deberán ser tenidos en cuenta:
a) Al comienzo de una investigación*
b) Como una reflexión a posteriori
c) No es un aspecto importante en la investigación educativa
11.- Cuando se codifican los valores perdidos en el libro de códigos y se trasladan a la matriz de datos:
a) lo mejor es codificarlos con un cero para que luego no tenga influencia al calcular las medias
b) se pueden codificar con cualquier valor que no interfiera con los valores válidos de la variable en
cuestión, siempre que a la hora del tratamiento estadístico sean considerados como celdas vacías*
c) lo mejor es utilizar valores altos que no interfieran con los valores válidos de la variable en cuestión,
como 99 0 999, siempre que posteriormente se recodifiquen como ceros de cara al análisis de datos
12.- Cuando hablamos de consentimiento informado al aplicar un instrumento de medida, nos
referimos a:
a) un aspecto ético de la investigación*
b) un aspecto técnico del instrumento de medida
c) un permiso estricto del director de la investigación
13. Antes de darles tratamiento estadístico, que es necesario hacer con los datos que aparecen en
la matriz?
a) Ordenarlos.
b) Depurarlos*
c) Completarlos.
14. El percentil 50 corresponde siempre con...
a) La moda
b) La mediana*
c) La media
15. Tenemos una matriz de datos en una hoja de cálculo con 15 columnas y 20 filas. ¿Cuántos sujetos
tenemos en la nuestra?
Seleccione una:
a) 15.
b) 20.
c) 19*
16.- Cuando nos referimos al análisis exploratorio de datos, nos referimos a:
a) la estadística descriptiva*
b) la estadística inferencial
c) al análisis factorial
17. La curva normal identifica a los sujetos "normales o frecuentes":
a) En la parte central de la distribución*
b) En el extremo izquierdo de la distribución.
c) En el extremo derecho de la distribución.
18. La depuración de datos nos permite:
a) Depurar las responsabilidades de los errores de codificación.
b) Realizar el contraste estadístico de hipótesis.
c) Identificar los valores fuera de rango de las variables del estudio*
19. Un sujeto que se sitúa en el percentil 60 indica:
a) Que el sujeto obtuvo una puntuación directa de 60 (o su límite superior) y está por encima de la media
del grupo de referencia
b) Que supera a 60 sujetos del grupo de referencia
c) Que le supera el 40% del grupo de referencia*
20. Cuando en una distribución de frecuencias, una frecuencia concreta Se divide por N, estamos
ante lo que se conoce como frecuencia:
a) Absoluta
b) Acumulada
c) Relativa*
21. Para trasladar la variable '"religión" con tres categorías (católico, musulmán y judío) a una
matriz de datos, la variable ocupará:
a) Tres columnas, una por cada nivel o categoría
b) Tres filas, una por cada nivel o categoría
c) Una única columna*
22. En una distribución de frecuencias con N = 1000, a la puntuación 33 le corresponde un
porcentaje acumulado de 74. Esto quiere decir que el sujeto con 33 puntos:
a) Ocupa el percentil 74*
b) Es superado por el 74 % del total Incorrecta
c) Supera a 740 sujetos
23. Los aspectos éticos de la investigación educativa, según Creswell, deberán ser tenidos en cuenta:
a) Al comienzo de una investigación*
b) Durante el proceso de investigación.
c) Como una reflexión a posteriori.
24. En una matriz de datos, según la forma habitual de componerla:
a) El tipo de análisis nos condicionara si el sujeto ocupa una fila o una columna
b) Los datos de un sujeto nos ocupará una fila*
c) Los datos de un sujeto nos ocupara una columna
25. Para la interpretación de las puntuaciones obtenidas por los sujetos en un instrumento de
medida, un elemento fundamental es conocer:
a) El valor de N siempre que la distribución sea normal o gaussiana
b) Los valores de media y moda
c) La regla de medida, junto a su techo y suelo*