Dotlrn 31

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN – PREGUNTAS DEL TEMA 2

1. Uno de los criterios para elegir el problema como objeto de investigación es


que:
a) le interese mucho al investigador, aunque no tenga acceso a la muestra
b) sea un conocimiento necesario para la comunidad científica, aunque no se puedan
obtener datos relevantes
c) su estudio sea viable*
2. ¿Cuál de las siguientes variables es dicotómica?
a) Sexo*
b) Edad
c) Nivel de estudios.
3. En la selección de una muestra se sigue un método probabilístico cuando
todos los elementos de la población:
a) son seleccionados
b) tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados*
c) tienen una probabilidad desconocida de ser seleccionados
4. En la aplicación del muestreo aleatorio estratificado con afijación simple:
a) la representación de los estratos en la muestra se pondera con un solo criterio, su
varianza en la variable de estudio
b) cada estrato está representado por un número de unidades muestrales en proporción
a un peso en la composición de la población
c) cada estrato proporciona el mismo número de unidades muestrales*
5. El siguiente planteamiento "¿Existen diferencias entre un grupo que
duerme 8 horas y un grupo que duerme 4 horas en cuanto al rendimiento en
una prueba de matemáticas?" podría ser la formulación de:
a) una hipótesis de trabajo
b) una hipótesis alternativa
c) un problema de investigación*
6. La definición de las variables que intervienen en la investigación psicológica se
hace en la fase de:
a) la discusión
b) planteamiento del problema*
c) plan de recogida de datos.
7. En la fase de análisis de datos la elección del estadístico de contraste adecuado
depende de:
a) la formulación de la hipótesis nula
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN – PREGUNTAS DEL TEMA 2

b) los objetivos de la investigación


c) el nivel de medida y el tipo de variables*
8. En el planteamiento: “Los introvertidos y extrovertidos difieren en su
capacidad para resolver problemas espaciales”, la variable/s independiente/s
es/son:
a) los introvertidos y los extrovertidos
b) la capacidad para resolver problemas
c) el rasgo de personalidad introvertido/extrovertido*
9. En el muestreo aleatorio simple:
a) la selección de un elemento de la población no debe influir sobre la selección de otro*
b) se desconoce la probabilidad de seleccionar cada uno de los elementos que forman
la población
c) se seleccionan los elementos de la población que son fácilmente accesibles al
investigador
10. Cuando formulamos una hipótesis causal, la variable que representa el
efecto se conoce como variable:
a) dependiente*
b) independiente
c) extraña
11. En el análisis de datos, para decidir si los resultados obtenidos se ajustan
o no a nuestras hipótesis se utiliza la estadística:
a) descriptiva
b) inferencial*
c) no probabilística
12. Las hipótesis experimentales son:
a) problemas de investigación
b) respuestas tentativas*
c) soluciones comprobadas
13. Una variable extraña:
a) afecta a la variable dependiente si no se controla o elimina*
b) también se llama variable antecedente
c) puede denominarse variable consecuente
14. ¿Cuál de los siguientes muestreos es probabilístico:
a) muestreo de rutas aleatorias
b) muestreo por conglomerados*
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN – PREGUNTAS DEL TEMA 2

c) muestreo de “bola de nieve”


15. La escala de medida de la variable dependiente:
a) determina la selección del diseño de investigación
b) es uno de los criterios para elegir la prueba estadística a utilizar en el estudio*
c) viene determinada por los niveles de la variable independiente
16. La ética de la investigación científica es una normativa específica:
a) que regula la compensación que debe recibir un sujeto experimental por su
participación en una investigación
b) sobre las cuestiones tolerables en pro de la ciencia, destinada a proteger a los
investigadores de las posibles denuncias de los participantes en la investigación
c) que protege los derechos de los sujetos como participantes en una investigación*
17. Según el código ético en la investigación:
a) no resulta ético, en ningún caso, ocultar información al sujeto
b) se debe garantizar la privacidad de los datos*
c) la investigación y la docencia no tienen por qué estar sometidas a principios éticos
18. El código ético de la investigación:
a) no se ocupa expresamente de la investigación y la docencia, aunque se puede intuir
b) considera que el “engaño” en ningún caso se puede utilizar como recurso en una
investigación psicológica
c) considera que cuando se tenga que recurrir al engaño, se informará a los sujetos al
finalizar la sesión o la investigación*
19. La hipótesis “la ansiedad es un factor que afecta a las relaciones laborales,
de la misma forma en el grupo de hombres que en el de mujeres”:
a) es una hipótesis nula*
b) es una hipótesis alternativa
c) no puede ser comprobable empíricamente porque no es posible observar las variables
20. En el muestreo “bola de nieve”, las unidades muestrales:
a) se seleccionan en función de criterios subjetivos relacionados con los objetivos de la
investigación
b) van incorporándose a la muestra sucesivamente, a partir de las referencias aportadas
por los sujetos que ya han participado en la investigación*
c) tienen que representar a cada conglomerado de la población
21. En una escala de intervalo:
a) se pueden establecer razones o proporciones entre observaciones
b) el cero indica la carencia de rasgo
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN – PREGUNTAS DEL TEMA 2

c) se permite establecer diferencias entre observaciones*


22. En un diseño experimental, la causa de los cambios en la variable objeto
de estudio se conoce como:
a) variable dependiente de tratamiento
b) variable independiente o tratamiento*
c) aspectos aleatorios del tratamiento
23. La escala de medida asociada a la variable “clase social”, definida como
baja-media-alta, es:
a) cuantitativa discreta
b) cuantitativa continua
c) ordinal*
24. En un diseño experimental, se denomina variable independiente a:
a) el factor que se espera que sea la causa de algo*
b) la conducta cuyos valores dependerán de los valores que hayamos elegido para las
variables enmascaradas
c) aquellas variables cuyos valores son independientes de la naturaleza del problema y
del criterio del investigador
25. Una hipótesis de trabajo:
a) es una formulación muy amplia derivada de las leyes
b) redefine el problema de forma operativa para poder pasar a su contrastación*
c) establece una relación entre las variables independientes
26. Los aciertos en una tarea es una variable considerada:
a) cualitativa dicotómica
b) cuantitativa discreta*
c) cuantitativa continua
27. Si medimos la inteligencia en una escala nominal se podría afirmar que la
inteligencia de una persona:
a) es mayor que la de otra
b) es el doble que la de otra
c) es distinta que la de otra*
28. Las variables de intervalo o de razón son de tipo:
a) cuantitativas*
b) cualitativas
c) cuasi-cuantitativas
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN – PREGUNTAS DEL TEMA 2

29. Si medimos el neuroticismo en una escala ordinal entonces se podría


afirmar que el neuroticismo de una persona:
a) es mayor que el de otra*
b) es el doble que el de la otra
c) difiere del de la otra en tres preguntas del instrumento de medida
30. Una variable ordinal es aquella que:
a) genera sus valores en una escala en la que se puede conocer de cada valor si es
mayor o menor que cualquier otro*
b) se asocia al tipo de control que exista
c) asume el método de encuesta
31. La variable independiente es la:
a) causa de la varianza sistemática
b) que manipula el investigador*
c) complementaria de la variable dependiente
32. El tipo de variable con el que se divide a los sujetos en fumadores pasivos
y activos es:
a) cuantitativa
b) ordinal
c) nominal*
33. La puntuación de un sujeto obtenida en un inventario de depresión después
de una intervención psicológica es considerada en una investigación como una
variable:
a) extraña
b) independiente
c) dependiente*
34. Los valores de la variable independiente:
a) se denominan tratamientos o condiciones experimentales*
b) son las puntuaciones obtenidas por los sujetos en función de la variable dependiente
c) no pueden asumir la puntuación 0
35. Para evaluar la eficacia de una dieta para el control de peso, midiendo la
masa corporal y el nivel nutricional, tenemos:
a) dos variables dependientes y una independiente*
b) como independiente el peso de los participantes y como dependiente el tratamiento
c) dos variables independientes, la masa y el nivel nutricional
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN – PREGUNTAS DEL TEMA 2

36. ¿Cuál de las siguientes hipótesis está formulada en términos de


causalidad?:
a) si aumenta el nivel de alcohol en sangre baja el nivel de atención de los conductores*
b) el aumento del nivel en sangre está relacionado con el nivel de atención
c) el nivel de atención y el nivel de alcohol correlacionan positivamente
37. La hipótesis estadística:
a) debe ser falsa
b) presenta dos posibilidades, la hipótesis nula y la hipótesis alternativa*
c) si es nula siempre se rechaza
38. La generalización de los resultados de la muestra a la población se realiza
a través de:
a) los censos
b) la inferencia estadística*
c) el muestreo
39.- El muestreo por conglomerados es una forma de muestreo:
a) probabilístico*
b) no probabilístico
c) accidental
40.- La pregunta de investigación ¿Existe relación entre la calificación en la
asignatura de Lengua y el número de libros leídos al mes?, establece una
relación de:
a) causalidad
b) covariación*
c) clasificación.
41. En la fase de análisis de datos la elección del estadístico de contraste
adecuado depende de:
a) la formulación de la hipótesis nula
b) los objetivos de la investigación
c) el nivel de medida y el tipo de variables*
42. Una variable extraña en el proceso de investigación científica:
a) produce efectos aleatorios necesarios para explicar causalmente un fenómeno
b) tiene efectos deseables en la variable dependiente
c) puede influir negativamente en el establecimiento de la relación causal*
43. La manipulación de la variable se denomina de selección de valores, si el
experimentador:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN – PREGUNTAS DEL TEMA 2

a) puede variar de forma intencional los valores


b) se ve obligado a elegir entre los valores existentes*
c) puede modificar libremente los valores la variable dependiente
44.- En el muestreo por cuotas, la selección de los participantes:
a) no es aleatoria*
b) se obtiene una muestra total formada por submuestras elegidas al azar
c) se realiza siguiendo el criterio de accesibilidad
45- En una investigación necesitamos una muestra de 100 sujetos. 25 alumnos
del Programa de Doctorado se ofrecen como sujetos y, a su vez, cada uno de
ellos selecciona a 4 familiares suyos que también participarán en la
investigación. Esta muestra de 100 sujetos ha sido formada utilizando el
muestreo:
a) accidental
b) de “bola de nieve” *
c) estratégico
46. En un muestreo por conglomerados podemos sustituir:
a) los niños en edad escolar por un colegio*
b) un hospital geriátrico por cada uno de los ancianos enfermos de la población
c) una empresa textil por los trabajadores de esa industria en una determinada
población
47. Se dice que una muestra es sesgada cuando:
a) es representativa de la población
b) no es representativa de la población*
c) es como una imagen de la población
48. Entre las técnicas de muestreo no probabilístico se encuentra el muestreo:
a) por conglomerados
b) por cuotas*
c) aleatorio estratificado
49. En el muestreo accidental:
a) los elementos suelen ser seleccionados por su fácil disponibilidad*
b) las unidades muestrales responden a criterios subjetivos
c) las unidades muestrales van incorporándose a la muestra, sucesivamente, a partir
de las referencias aportadas por los sujetos
50.- La variables cualitativas pueden ser:
a) dicotómicas y politómicas*
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN – PREGUNTAS DEL TEMA 2

b) discretas y contínuas
c) ordinales y de razón.
51. La publicación repetida, de los mismos datos en diferentes revistas, por
parte del autor de la investigación:
a) constituye un autoplagio*
b) está permitido si los nombres de los artículos son diferentes
c) es una práctica habitual para constatar la fiabilidad y validez de los estudios.
52. En una investigación, el resultado de los análisis de datos está
directamente vinculado con:
a) las hipótesis de la investigación*
b) el conocimiento que tenga el experimentados sobre el tema
c) las hipótesis de futuros trabajos

También podría gustarte