El Triunfo de La Nueva Eugenesia - Antonio Martín Puerta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

CAPÍTULO 13

EL TRIUNFO DE LA NUEVA EUGENESIA

Las corrientes eugenésicas sufrieron un fuerte desprestigio


tras la Segunda Guerra Mundial a raíz de los hechos que habían te-
nido lugar en la Alemania nazi. Como se ha visto, incluso algunos de
los implicados en programas eugenésicos acabaron condenados a
pena de muerte tras los juicios de Nuremberg. Todas las exaltacio-
nes en favor de la mejora de la raza humana, de su elevación física e
intelectiva, habían incluido elementos coactivos, argumentaciones y
actos ofensivos para la dignidad de las personas, agresiones contra
su integridad física y, en el caso particular del nacionalsocialismo,
un desmesurado conjunto de crímenes. De modo que con la alusión
a la eugenesia vino a suceder algo parecido a lo que comentó Geor-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

ges Bernanos, el antiguo miembro de Action Française: “Hitler ha


deshonrado al antisemitismo”. En realidad Hitler había dejado mal-
parado casi todo lo que hubiera tenido que ver con él, salvo las ten-
dencias igualitarias y niveladoras de su partido socialista nacional,
habiendo sido la práctica eugenésica uno de los elementos centrales
en su régimen. Bien es cierto que con unos niveles coercitivos nunca
vistos, pero tampoco especialmente criticados por muchos eugenis-
tas para lo que atañe a su campo. De modo que el término, por se-
guir a Bernanos, había quedado deshonrado. Pero solo relativamen-
te, como veremos. Para empezar recuérdese que las legislaciones
eugenésicas de Estados Unidos y del área escandinava siguieron en

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
189
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 189 16/08/2017 17:40:01


190 Antonio Martín Puerta

vigor durante años e incluso décadas, especialmente en este último


grupo de países.
Los cambios terminológicos se hicieron imprescindibles, aun-
que de ningún modo puede decirse que fueran inmediatos. Así An-
nals of Eugenics, creada en 1925 por Karl Pearson, pasó en 1954 a
denominarse Annals of Human Genetics. La Eugenics Society se
llamaría Galton Institute desde 1989. En Estados Unidos Eugenics
Quarterly tomó el nombre de Social Biology en 1969, como la Ame-
rican Eugenics Society pasó a ser en 1972 la Society for the Study of
Social Biology. Y en Suecia el Instituto Estatal para la Biología Racial
creado en 1922 se acabaría denominando Institución para la Me-
dicina Genética. Ciertamente los cambios tardaron en llegar, pero
en realidad todas estas instituciones eran anteriores a Hitler y no
le debían absolutamente nada -más bien era al revés-, salvo la mala
imagen creada por un imprevisto discípulo con tendencias despro-
porcionadas y atropellados y poco prudentes calendarios. En último
término se trataba de proyectos vinculados a concepciones políticas
distintas, una de las cuales -la del panteísmo monista, totalitario y
estatista- había sido derrotada. Pero las otras -liberal o bien socia-
lista en versión socialdemócrata- habían sobrevivido, y no tenían
por qué quedar perjudicadas por los irresponsables arrebatos de
un cabo austríaco a cuya comparecencia eran muy anteriores. Por
tanto el proyecto eugenésico podía proseguir, si bien con imprescin-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

dibles correcciones de imagen.


De hecho, y pese a todo, la eugenesia tiene hoy una aplicación
práctica mucho mayor de la que tuvo nunca. Por supuesto no han
faltado los documentos declarativos contra ello, que en algunas oca-
siones han tenido su eficacia, pero comprobadamente reducida ante
la extensión de las prácticas en el campo tratado. Todos los autores,
sean cuales fueran sus tendencias, reconocen que la Iglesia Católica
supuso un cierto freno a la expansión de la eugenesia. The Eugenics
Review criticó en su momento las posturas de aquella, expuestas por
Pío XI en la aludida encíclica Casti connubii de 31 de diciembre de
1930, como igualmente en la encíclica Mystici corporis Christi de 29

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 190 16/08/2017 17:40:01


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 191

de junio de 1943 publicada por Pío XII. En tiempos más próximos,


Juan Pablo II, en su Evangelium vitae, 63, aparecida en 1995, comen-
ta sobre las técnicas de diagnóstico prenatal:
“Estas técnicas son moralmente lícitas cuando están exentas de
riesgos desproporcionados para el niño o la madre, y están orientadas a
posibilitar una terapia precoz o también a favorecer una serena y cons-
ciente aceptación del niño por nacer. Pero, dado que las posibilidades de
curación antes del nacimiento son hoy todavía escasas, sucede no pocas
veces que estas técnicas se ponen al servicio de una mentalidad eugené-
sica, que acepta el aborto selectivo para impedir el nacimiento de niños
afectados por varios tipos de anomalías. Semejante mentalidad es igno-
miniosa y totalmente reprobable, porque pretende medir el valor de una
vida humana siguiendo sólo parámetros de ‘normalidad’ y de bienestar
físico, abriendo así el camino a la legitimación incluso del infanticidio y
de la eutanasia”.

Veremos que los tres conceptos -infanticidio, eutanasia y abor-


to terapéutico- no son unidos por una caprichosa selección del pon-
tífice, sino que se seleccionan de ese modo por los actuales apolo-
gistas de la eugenesia. El principio en que se basa el razonamiento
de la Iglesia Católica quedó expuesto por el que fuera prefecto de la
Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal Joseph Ratzinger
-futuro Benedicto XVI- en la instrucción de dicha congregación Do-
num vitae, de 22 de febrero de 1987, que en su punto 1 expresa:
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

“Por tanto, el fruto de la generación humana desde el primer mo-


mento de su existencia, es decir, desde la constitución del cigoto, exige el
respeto incondicionado que es moralmente debido al ser humano en su
totalidad corporal y espiritual. El ser humano debe ser respetado y tra-
tado como persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir
de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona,
principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la
vida”.

Y finalmente el también prefecto de la indicada congregación,


cardenal William Levada, en la instrucción Dignitas personae de 8 de
septiembre de 2008, indica, reproduciendo un párrafo de la Evange-
lium vitae:

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 191 16/08/2017 17:40:01


192 Antonio Martín Puerta

“El diagnóstico preimplantatorio -siempre vinculado con la fe-


cundación artificial, que ya de suyo es intrínsecamente ilícita-se ordena
de hecho a una selección cualitativa con la consecuente destrucción de
embriones, la cual se configura como una práctica abortiva precoz. El
diagnóstico preimplantatorio es por lo tanto expresión de aquella men-
talidad eugenésica ‘que acepta el aborto selectivo para impedir el na-
cimiento de niños afectados por varios tipos de anomalías. Semejante
mentalidad es ignominiosa y totalmente reprobable, porque pretende
medir el valor de una vida humana siguiendo sólo parámetros de ‘nor-
malidad’ y de bienestar físico, abriendo así el camino a la legitimación
incluso del infanticidio y de la eutanasia’ ”.

Otras declaraciones y manifiestos de las Naciones Unidas, la


UNESCO o el Consejo de Europa son, en términos prácticos, un brin-
dis a la nada, sin posible repercusión legislativa eficaz. Ello por no
hablar de la existencia de organismos avalados desde las indicadas
entidades firmantes, que a veces se transforman en aplicadores de
la eugenesia en lugares de Asia. No obstante la Carta de Derechos
Fundamentales de la Unión Europea al referirse al derecho a la inte-
gridad de la persona indica en su Artículo 3203:
1. Toda persona tiene derecho a su integridad física y psíquica.
2. En el marco de la medicina y la biología se respetarán en
particular:
a) el consentimiento libre e informado de la persona de que se tra-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

te, de acuerdo con las modalidades establecidas por la ley;


b) la prohibición de las prácticas eugenésicas, en particular las
que tienen como finalidad la selección de las personas;
c) la prohibición de que el cuerpo humano o partes del mismo en
cuanto tales se conviertan en objeto de lucro;
d) la prohibición de la clonación reproductora de seres humanos.

203
BOE. 31 de julio de 2008. Aprobada por las Cortes, se incorpora a la legislación
en el caso de España como Ley Orgánica 1/2008, de 30 de julio, por la que se autoriza la
ratificación por España del Tratado de Lisboa, por el que se modifican el Tratado de la
Unión Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, firmado en la capi-
tal portuguesa el 13 de diciembre de 2007.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 192 16/08/2017 17:40:01


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 193

En este aspecto ha de decirse que la alusión a las prácticas eu-


genésicas parece basarse en los parámetros de la historia anterior-
mente expuesta, si bien los procesos de Fecundación in Vitro (FIV)
suponen una obvia selección y rechazo de óvulos fecundados, re-
produciendo los aspectos de selección, rechazo y eliminación pro-
pios de la eugenesia negativa. Lo mismo que el aborto selectivo apli-
cado a fetos en los que han sido detectadas posibles anomalías que
podrían dar lugar a malformaciones de diversos tipos encajarían
perfectamente en las aspiraciones de los eugenistas ya vistos. Para
proseguir con el proceso y salvar la situación se requiere un instru-
mento obvio: negar el carácter de persona a los seres afectados. De
cara a ello, y desde hace mucho tiempo, se han elaborado teorías
como las que ahora expondremos.

Una previa necesidad: elaborar previamente un concepto restrictivo


de persona

Es evidente que si las legislaciones tutelaban la integridad de


las personas y se trataba al fin de segregar o incluso justificar su eli-
minación, lo primero que se requería era negar la plenitud del ca-
rácter de persona a quienes se preveía como objetivo de la acción.
Para ello también resultaba conveniente un cambio cultural, afano-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

sa y pertinazmente inducido, que admitiese una modificación tan


radical. Las acciones anteriormente vistas se beneficiaban de un
extendido desdén social hacia ciertos grupos o personas, dadas sus
carencias, y tan sólo bastaba con forzar algo la argumentación. Aho-
ra la cuestión va bastante más allá ante lo que es un tajante cambio
cultural: se trata de eliminar cuanto ha supuesto la base de las civili-
zaciones occidentales; algo no reciente, pero sí retomado con ampli-
tud y agresividad notables. Ya se ha aludido en su momento a Peter
Singer, que en su Practical Ethics recuerda cómo con anterioridad al
cristianismo el aborto, el infanticidio, la eutanasia y las decisiones
eugenésicas eran asunto comúnmente aceptado e incluso asumido
en las legislaciones. Nada tiene de particular que la desaparición

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 193 16/08/2017 17:40:01


194 Antonio Martín Puerta

social práctica del cristianismo -como mucho reducido a una mera


opción privada sin exigencia de repercusión hacia lo público- haga
aflorar lo que había antes de él.
Para avalar las restricciones de derechos hacia las personas se
requieren justificaciones, y una de las más comunes y aceptadas ar-
gumentaciones va unida a la de capacidad -o discapacidad- intelec-
tual de los seres humanos. Nada nuevo, pues ya Locke en su Ensayo
sobre el entendimiento humano de 1690 definía a la persona como
“un ser pensante e inteligente dotado de razón y reflexión”. Algo que
identifica a la persona con uno solo de sus atributos, una escisión
resultante de un forzado análisis reduccionista, similar al que halla-
mos en “pienso luego existo”. A partir de esa reducción resulta fácil
negar el carácter de persona a quien no tenga plenitud intelectiva.
Por el contrario san Agustín en De Trinitate comenta: “Yo recuer-
do, yo entiendo, yo amo, pero no soy mi memoria, ni mi inteligencia,
ni mi amor, sino que los poseo”. Dos puntos de vista distantes, con
consecuencias opuestas. Pues la argumentación lockeana y otras si-
milares han tenido un extenso recorrido en sus aplicaciones y en el
reconocimiento o negación de derechos a las personas. Siguiendo
tal corriente Tristram Engelhardt comenta: “Lo que distingue a las
personas es su capacidad de tener conciencia de sí mismas, de ser
racionales y de preocuparse por ser alabadas o censuradas”. Pero
de ahí extrae la justificación restrictiva: “Por otra parte, no todos los
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

seres humanos son personas, no todos son autorreflexivos, raciona-


les o capaces de formarse un concepto de la posibilidad de culpar o
alabar. Los fetos, las criaturas, los retrasados mentales profundos y
los que se encuentran en estado de coma profundo son ejemplo de
seres humanos que no son personas”204. Es fácil prever las conse-
cuencias de tales criterios, que ya habían sido expuestas por alguien
tan estrictamente materialista como Francis Crick (1916-2004),
Premio Nobel de Medicina en 1962 por sus investigaciones acerca
de la estructura del ADN. Una muy repetida cita deja constancia de
sus opiniones: “Ningún recién nacido ha de ser declarado humano
204
ENGELHARDT, Tristram H. Los fundamentos de la bioética. Paidós Ibérica.
Barcelona.1995, p. 155.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 194 16/08/2017 17:40:01


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 195

hasta haber pasado ciertas pruebas acerca de sus dotes genéticas,


y si tales pruebas resultan fallidas pierde su derecho a vivir”. Lo que
abre la puerta al infanticidio, igualmente admitido por quien con él
recibiera conjuntamente el Premio Nobel, James Dewey Watson: “El
doctor podría dejar morir al niño si los padres eligen librarle de un
sinfín de miseria y sufrimiento”. Como el profesor de Bioética de la
universidad de Manchester John Harris comentaba en 2004: “No
pienso que el infanticidio sea siempre injustificable”205. Ya pudo
verse que tal propuesta se encuentra en Haeckel o en Vacher de La-
pouge, pero entre quienes han desarrollado más explícita y exten-
samente tales argumentaciones en época reciente se encuentra el
australiano Peter Singer, que en su ya aludida obra comenta:
“Vimos en el Capítulo 4 que el hecho de que un ser sea un ser huma-
no, en el sentido de miembro de la especie Homo sapiens, no resulta rele-
vante en cuanto a lo incorrecto de matarle; son en realidad características
como racionalidad, autonomía y autoconciencia lo que hace la diferencia.
A los niños les faltan esas características. Matarlos, por tanto, no puede
ser igualado a matar a seres humanos normales u otro ser autoconsciente.
Esta conclusión no se limita a niños que, dadas sus irreversibles discapaci-
dades intelectuales, nunca serán racionales, seres autoconscientes”.

Ya advierte que no hay inconveniente en defender tales actua-


ciones pues, con toda razón, comenta: “El cambio en las actitudes
occidentales hacia el infanticidio desde los tiempos de Roma es,
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

como en parte la doctrina de la santidad de la vida humana, un pro-


ducto del cristianismo”206.
Ya se ha mencionado una práctica constantemente aplicada
que tiene las notas eugenésicas, la Fecundación in Vitro (FIV). Por
otro lado los óvulos fecundados restantes se conservan congelados,
con su posible utilización para experimentación. Lo que reprodu-
ce el esquema clásico de selección / rechazo-destrucción. Como es
natural ello no garantiza el nacimiento de un nuevo niño, sino tan

205
MACKELLAR, Calum & BECHTEL, Christopher. The Ethics of the New Eugenics.
Bergham Books. Oxford-New York. 2014, p. 95.
206
SINGER, Peter. Practical Ethics…pp. 182 y 173.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 195 16/08/2017 17:40:01


196 Antonio Martín Puerta

solo el inicio del proceso; pero tampoco existe certeza acerca de que
el embrión o feto no tenga algún tipo de enfermedad. La siguiente
práctica de carácter eugenésico puede ser una decisión adoptada
tras el diagnóstico prenatal. En caso de que se prevea la probabi-
lidad de nacimiento de una persona con ciertas carencias físicas o
intelectivas las legislaciones suelen dar cabida a la posibilidad de
practicar un aborto. Obviamente se trata también de una decisión
eugenésica, en cuanto que se opta por la eliminación de una perso-
na considerada como no válida o deseable. Hasta ahora la práctica
eugenésica concluía en este punto. Pero se han alzado voces recla-
mando la ampliación hacia una fase siguiente que ya sería de infan-
ticidio207. De nuevo Peter Singer explica la propuesta:
“El diagnóstico prenatal no siempre puede detectar las más graves
discapacidades. Algunas discapacidades, de hecho, no aparecen antes
del nacimiento; pueden ser resultado de un nacimiento extremadamente
prematuro o de que algo no marche bien en el proceso mismo. Actual-
mente los padres pueden elegir mantener o destruir su prole no apta sólo
si la discapacidad se detecta durante el embarazo”.
Para a continuación abrir la puerta al siguiente paso:
“Aún así la principal cuestión está clara: matar a un niño incapaci-
tado no es moralmente equivalente a matar a una persona. Con mucha
frecuencia no es del todo un error”.208

La abierta exposición de estas cuestiones está en clara relación


Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

con un evidente cambio de mentalidad que se refleja en la acepta-


ción creciente del aborto eugenésico. Para el caso de España la evo-
lución de las cifras al respecto aparece en la siguiente tabla209:
207
Acerca de la historia del infanticidio en el Reino Unido véase ROSE, Lionel.
Massacre of inocents. Infanticide in Great Britain 1800-1939. Routledge & Kegan Paul.
London, Boston and Henley. 1986. Conexo con situaciones de miseria, una estimación
de 1866 para Inglaterra y Gales ofrecía la cifra de 1.420 infanticidios frente a los 166
oficialmente reconocidos. En 1870 la policía de Londres encontró restos de 276 cuer-
pos en un área de trabajo correspondiente a tres millones doscientos cincuenta mil ha-
bitantes. Ver pp. 38 y 68.
208
SINGER, Peter. Practical Ethics…pp. 190 y 191.
209
Datos históricos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y
elaboración comparativa propia.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 196 16/08/2017 17:40:01


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 197

TOTAL DE % SOBRE
POBLACION TOTAL DE
AÑO ABORTOS TOTAL DE
DE ESPAÑA ABORTOS
EUGENÉSICOS ABORTOS
1986 37.875.000 411 S.D. S.D.
1987 38.731.578 16.206 S.D. S.D.
1988 38.802.300 26.069 428 1,64
1989 38.853.227 30.522 515 1,69
1990 38.881.416 37.232 663 1,78
1991 39.051.336 41.910 738 1,76
1992 39.264.034 44.962 655 1,46
1993 39.458.489 45.503 720 1,58
1994 39.639.726 47.832 761 1,59
1995 39.808.374 49.367 809 1,64
1996 39.971.329 51.002 1.046 2,05
1997 40.143.449 49.578 1.031 2,08
1998 40.303.568 53.847 1.222 2,27
1999 40.470.182 58.399 1.444 2,47
2000 40.665.545 63.756 1.641 2,57
2001 41.035.271 69.857 1.768 2,53
2002 41.827.836 77.125 2.337 3,03
2003 42.547.454 79.788 2.258 2,83
2004 43.296.335 84.985 2.598 3,06
2005 44.009.969 91.644 2.901 3,16
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

2006 44.784.659 101.592 2.875 2,83


2007 45.668.938 112.138 3.265 2,91
2008 46.239.271 115.812 3.315 2,86
2009 46.486.621 114.482 3.317 2,98
2010 46.667.175 113.031 3.361 2,97
2011 46.818.216 118.611 3.590 3,01
2012 46.727.890 113.419 3.435 3,03
2013 46.512.199 108.690 3.393 3,12
2014 46.449.565 94.796 3.728 3,93
2015 46.445.828 94.188 3.786 4,02
TOTAL 2.106.754 57.600 2,73

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 197 16/08/2017 17:40:01


198 Antonio Martín Puerta

Es comprobable por tanto que desde las primeras cifras dis-


ponibles correspondientes a 1988, el porcentaje de abortos euge-
nésicos se ha más que duplicado, creciendo en un 245%, lo que es
una obvia demostración de su creciente aceptación social y médica.
Igual tendencia se percibe en las estadísticas correspondientes a In-
glaterra y Gales, donde no obstante los porcentajes no llegan a ser la
mitad que en España210.
TOTAL DE
POBLACION DE % SOBRE
TOTAL DE ABORTOS
AÑO INGLATERRA Y TOTAL DE
ABORTOS EUGENÉSICOS
GALES ABORTOS
(Ground E)
2011 56.171.000 189.931 2.307 1,21
2012 56.567.800 185.122 2.692 1,45
2013 56.948.200 185.331 2.732 1,47
2014 57.408.600 184.571 3.099 1,67
2015 57.885.400 185.824 3.213 1,72

Dada la tendencia no ha de excluirse que propuestas de infan-


ticidio como la de Singer acabaran teniendo la suficiente aceptación
como para pasar a ser asumidas por la legislación. Tal perspectiva
fue recogida por Juan Pablo II en Evangelium vitae, 63, al decir:
“Pero, dado que las posibilidades de curación antes del nacimien-
to son hoy todavía escasas, sucede no pocas veces que estas técnicas se
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

ponen al servicio de una mentalidad eugenésica, que acepta el aborto se-


lectivo para impedir el nacimiento de niños afectados por varios tipos de
anomalías. Semejante mentalidad es ignominiosa y totalmente reproba-
ble, porque pretende medir el valor de una vida humana siguiendo sólo
parámetros de ‘normalidad’ y de bienestar físico, abriendo así el camino
a la legitimación incluso del infanticidio y de la eutanasia”.

En realidad el propio Singer ya había establecido dicha ilación


cuando afirma:

210
“Abortion Statistics”. Department of Health. England and Wales. Elaboración
comparativa propia.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 198 16/08/2017 17:40:01


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 199

“En relación con la objeción al punto de vista sobre el aborto pre-


sentado en el Capítulo 6, ya hemos mirado más allá del aborto hacia el
infanticidio. Actuando así hemos confirmado la sospecha de los soste-
nedores de la santidad de la vida humana acerca de que una vez que el
aborto resulta aceptado, la eutanasia acecha en la siguiente esquina, y
para ellos la eutanasia es inequívocamente mala”211.

La eugenesia en el tercer mundo

Hasta el momento hemos estado analizando la evolución de


la eugenesia en los países occidentales, pero en realidad donde las
prácticas eugenésicas han alcanzado durante las últimas décadas
unas dimensiones descomunales ha sido en países con escaso o re-
ciente desarrollo económico, que a la vez tienen muy elevadas cifras
de población, singularmente India y China. En realidad la vincula-
ción entre eugenesia y control de la natalidad ya había sido efec-
tuada desde los primeros tiempos de aquella. Una institución como
Planned Parenthood, en cuyo origen encontramos a Margaret San-
ger, tiene su protohistoria ya en la segunda década del siglo XX. La
institución se acuñó como tal en 1942 y diez años más tarde cobró
dimensión e influencia internacionales. Pronto incluyó entre sus
vocaciones principales la legalización del aborto, y lo incluyó como
uno de sus servicios ofrecidos tan pronto pasó a ser reconocido le-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

galmente. De hecho en su informe anual ofrece la siguiente serie de


abortos atendidos desde 2012 a 2015: 333.964 / 327.166 / 327.653
/ 323. 999. Habiendo sido la organización pionera en vincular euge-
nesia y prácticas anticonceptivas, ha sido seguida de un numeroso
grupo de entidades que actúan a nivel internacional, alguna ya de
1952, como Population Council, avalada desde la Fundación Rocke-
feller. En estrecha relación con Planned Parenthood se encuentra la
Asociación para la Mejora Humana de América (HBAA), originaria-
mente aparecida en 1937 como Liga de Esterilización de New Jersey
y desde 1943 llamada Liga de Esterilización para la Mejora Huma-
211
SINGER, Peter. Practical Ethics…p. 175.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 199 16/08/2017 17:40:01


200 Antonio Martín Puerta

na. Muestra de las influencias de tales grupos es la asunción de sus


criterios por la gubernamental USAID (Agencia para el Desarrollo
Internacional), lo mismo que por el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial. El esquema argumental es bien simple: hay po-
breza porque se da un exceso de población, que ha de controlarse y
reducirse; las financiaciones quedan vinculadas en no pocos casos
a la aplicación de programas de fuerte control demográfico. Como
fundamento de la argumentación hallamos un texto de base, The Po-
pulation Bomb, de Paul R. Ehrlich, aparecido en 1968, donde se ex-
pone un futuro dramático en caso de que la población siga aumen-
tando, habiendo de actuarse en consecuencia.
Lo que en el caso de la India ha alcanzado niveles que hubie-
ran resultado impensables. Para empezar ha de decirse que el in-
fanticidio de niñas venía siendo un fenómeno no particularmente
extraño en aquel país, refiriendo Mara Hvistendhal que cuando
desde los años ochenta se extendió la práctica de la amniocentesis
para la detección de anomalías fetales, se vino a utilizar como méto-
do detector del sexo del feto, de modo que pasó a ser conocido po-
pularmente como “sex test”. Lo que ha llevado, en congruencia con
el criterio anterior, a su uso para impedir el nacimiento de futuras
niñas212. Tanto esta autora como muchos otros destacan la finan-
ciación occidental, fundamentalmente promovida desde los grupos
antinatalistas de Estados Unidos. Todo ello plantea una pregunta:
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

¿se trata verdaderamente de eugenesia o es simplemente el deseo


de controlar la población para permitir un desarrollo económico
con tasas de crecimientos superiores a las de la natalidad? Sobre
cómo calificar los objetivos de sus promotores occidentales la res-
puesta es clara: se trata obviamente de una motivación eugenésica
que busca limitar el crecimiento de una población de otras razas y
culturas. Pero, ¿y desde el punto de vista de la sociedad india? La
autora ofrece una aclaración sobre las motivaciones internas: “El ra-
cismo y la lógica eugenésica acerca del control de la población han
resonado en las clases superiores indias, temerosas de una superior
212
HVISTENDAHL, Mara. Unnatural Selection. Public Affairs. Philadelphia. 2011,
p. 48.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 200 16/08/2017 17:40:01


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 201

tasa de nacimientos entre los pobres”213. De hecho ya en 1952 fue


el primer país en adoptar un sistema de control de población. Un
autor especializado en la cuestión, Ian Dowbiggin, comenta cómo la
Fundación Ford y también Population Council de la Fundación Roc-
kefeller pudieron constatar que los procedimientos de control del
embarazo tenían en general un efecto meramente transitorio, bus-
cándose una solución definitiva. De modo que volvió a plantearse la
cuestión de la esterilización, algo que Planned Parenthood incluyó
en su programa desde 1968. De ese modo pasaron a crearse en la
India millares de campos de esterilización ya desde los años sesen-
ta, como sustento de una política ampliamente apoyada por grupos
radicados en Estados Unidos. Dowbiggin indica que a nivel mundial
y a finales del siglo XX una de cada cinco mujeres en edad reproduc-
tiva había sido esterilizada214. No obstante el caso de la India ofrece
cifras muy superiores. Matthew Connelly recuerda cómo ya desde
los años cincuenta se pagaban treinta rupias -6,30 dólares- a quien
aceptara dejarse esterilizar, y otras quince por cada persona a la que
se hubiera dejado convencer. Teniendo en cuenta que la renta per
capita del país era por aquellas fechas inferior a los setenta dóla-
res anuales, resultaba una cifra convincente215. La etapa durante la
que se alcanzaron las cifras más altas, acompañadas de una mayor
capacidad de presión, fue el llamado período de emergencia, que
tuvo lugar entre junio de 1975 y marzo de 1977 con Indira Gandhi
como primera ministra. Fue un período de excepción y de gobier-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

no por decreto, aprovechado para aplicar esterilizaciones masivas.


Connelly ofrece la cifra de ocho millones en un solo año y la organi-
zación Population Research Institute, creada en 1989 por el bene-
dictino Paul Marx, estima que durante el período de excepción se
esterilizó a 11 millones de personas. Entre los datos que la indicada
entidad hace públicos en internet se ofrece una estimación de un

HVISTENDAHL, Mara. Unnatural Selection…, p. 84.


213

DOWBIGGIN, Ian. The Sterilization Movement and Global Fertility in the Twentieth
214

Century. Oxford University Press. New York. 2008, pp. 123,124, 139, 156, 190 y 213.
215
CONNELLY, Matthew. Fatal Misconception. Harvard University Press.
Massachussets / London. 2008, p. 184. La obra ofrece abundantes datos sobre los pro-
cesos y su financiación.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 201 16/08/2017 17:40:01


202 Antonio Martín Puerta

promedio anual de cuatro millones y medio de mujeres esteriliza-


das, de las cuales dos tercios no habrían sido advertidas del carácter
definitivo de la operación. Cifras coherentes con las ofrecidas por
otras fuentes, pues The Wall Street Journal de 12 de noviembre de
2014 indicaba que las cifras oficiales comunicadas por el ministro
de Sanidad de la India para el período anual concluido en marzo de
2013 recogían la cifra de 4.579.381 personas esterilizadas. Por otro
lado aparecen constantes cifras de mujeres fallecidas a resultas de
operaciones realizadas en campos de esterilización en medio de bo-
chornosas condiciones sanitarias.
Por supuesto no se trata del único país en aplicar tales medidas.
The New York Times de 15 de febrero de 1998 comentaba que en Perú
las esterilizaciones durante el período 1995-1997, en época de Fuji-
mori, habían seguido la siguiente senda: 10.000, 30.000 y 110.000,
ello en medio de presiones e informaciones engañosas a las mujeres
afectadas. Por lo que se refiere al caso de China, país caracterizado
por la opacidad informativa, dada la paralela evolución de la natali-
dad (1.357 millones en 2013 frente a 1.252 de la India), es imposible
que las cosas hayan funcionado de modo distinto. La indicada obra
de Connelly comenta que en 1983 más de dieciséis millones de mu-
jeres y más de cuatro millones de hombres fueron esterilizados216.
Recalca por otro lado el autor que tanto en China como en India se da
la preocupación “cualitativa” en cuanto a la selección de población, y
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

cómo Gunnar Myrdal recordó que las actividades promovidas desde


las Naciones Unidas recogen el manto de una misión civilizadora, con
la conclusión final de que los países pobres aceptan bajo presión pro-
gramas antinatalistas financiados desde Occidente.

LA NUEVA EUGENESIA

No obstante las anteriores cuestiones entran dentro de lo que


podríamos denominar eugenesia clásica, con recientes fases de
216
CONNELLY, Matthew. Fatal Misconception…. p. 347.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 202 25/08/2017 10:59:39


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 203

acercamiento a la eugenesia del futuro. Se recordará cómo los euge-


nistas Paul Popenoe y Roswell Hill Johnson en su libro de 1918 Eu-
genesia aplicada ya reconocían la limitada eficacia de las medidas de
la época, y que el futuro exigiría actuar sobre la base genética. Ese es
ya el momento actual. Para ello se requería el previo conocimiento
del mapa genético, algo ya conseguido a partir de los resultados del
Proyecto Genoma Humano, puesto en marcha a partir de 1984. Los
informes fueron dados a conocer en febrero de 2001, con una última
aportación en 2006. La dirección del proyecto recayó desde 1988 en
el ya aludido James Dewey Watson, dentro de los INH, o Institutos
Nacionales de Salud de Estados Unidos. A partir de tal conocimien-
to son posibles beneficiosas actuaciones terapéuticas, dado que se
pueden determinar las bases genéticas de enfermedades. Pero tam-
bién caben opciones de carácter eugenésico, habiendo de nuevo de
recordarse las dos variantes -positiva y negativa- de tal proyecto,
nunca abandonado. Por el contrario, ahora cuenta con posibilidades
muy superiores. Para empezar existe una estrecha relación entre la
Sociedad Americana de Genética Humana (ASHG) y el Instituto de
Investigación sobre el Genoma Humano (NHGRI), no debiendo ol-
vidarse que entre los fundadores de la ASHG se encontraba Franz
Joseph Kallman (1897-1965), huido de Alemania por sus antece-
dentes judíos. No obstante había estudiado con Ernst Rüdin, a quien
ayudó en la posguerra para que quedase exento de los procesos de
desnazificación, y ya en Estados Unidos formó parte hasta su muer-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

te de la dirección de la Sociedad Americana de Eugenesia. Ya se ha


indicado que el proyecto eugenésico nazi era uno más, pero no el
único, y que para no pocos eugenistas y científicos el caso Hitler fue
algo inesperadamente sobrevenido, ni siquiera del todo satisfacto-
rio para todos los que por fuerza habían quedado insertos en él.
Tal como se ha dicho, pueden ahora descubrirse los orígenes
genéticos de enfermedades, lo que permite actuar sobre ellas, y el
sistema CRISPR Cas9 System217 es un potente instrumento para lo-
grar tal objetivo, precisamente a partir de la modificación del ADN.
217
Clustered Regularly Interspersed Short Palindromic Repeats, actuando por vía
de la proteína Cas9.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 203 16/08/2017 17:40:01


204 Antonio Martín Puerta

Así se puede alterar el genoma y desactivar genes. De hecho ya en


1980 Paul Berg, Walter Gilbert y Frederik Sanger recibieron el Pre-
mio Nobel de Química, habiendo establecido la base para la inge-
niería genética. La cuestión estriba en el nivel de aplicación, pues
la medicina puede operar en el campo de las células somáticas o en
el de las reproductivas. Por un lado se da la capacidad de actuar en
pacientes con enfermedades graves, de modo que se anule la posi-
bilidad de mutaciones de células que conduzcan a situaciones sin
salida. Pero otra expectativa es la de actuación sobre embriones o en
células reproductivas, algo con serias implicaciones, tanto científi-
cas como morales, al poderse modificar las características genéticas
de esas futuras personas. Con una seria connotación: el proceso es
irreversible, transmisible a las siguientes generaciones y de carác-
ter imprevisible. Lo que supone un notable grado de aventurerismo
que desborda los límites mismos de la ciencia. La cuestión dio lugar
a la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos
Humanos de la UNESCO, fechada el 11 de noviembre de 1997, cuyo
Artículo 5 expresa:
“(a) Una investigación, un tratamiento o un diagnóstico en rela-
ción con el genoma de un individuo, sólo podrá efectuarse previa evalua-
ción rigurosa de los riesgos y las ventajas que entrañe y de conformidad
con cualquier otra exigencia de la legislación nacional. (b) En todos los
casos, se recabará el consentimiento previo, libre e informado de la per-
sona interesada. Si ésta no está en condiciones de manifestarlo, el con-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

sentimiento o autorización habrán de obtenerse de conformidad con lo


que estipule la ley, teniendo en cuenta el interés superior del interesado.
(c) Se debe respetar el derecho de toda persona a decidir que se le infor-
me o no de los resultados de un examen genético y de sus consecuencias.
(d) En el caso de la investigación, los protocolos de investigaciones deberán
someterse, además, a una evaluación previa, de conformidad con las nor-
mas o directrices nacionales e internacionales aplicables en la materia. 
(e) Si en conformidad con la ley una persona no estuviese en condiciones
de expresar su consentimiento, sólo se podrá efectuar una investigación
sobre su genoma a condición de que represente un beneficio directo para
su salud, y a reserva de las autorizaciones y medidas de protección esti-
puladas por la ley. Una investigación que no represente un beneficio di-

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 204 16/08/2017 17:40:01


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 205

recto previsible para la salud sólo podrá efectuarse a título excepcional,


con la mayor prudencia y procurando no exponer al interesado sino a
un riesgo y una coerción mínimos, y si la investigación está encamina-
da a redundar en beneficio de la salud de otras personas pertenecientes
al mismo grupo de edad o que se encuentren en las mismas condiciones
genéticas, a reserva de que dicha investigación se efectúe en las condicio-
nes previstas por la ley y sea compatible con la protección de los derechos
humanos individuales”. 

En cuanto al Consejo de Europa, la Convención sobre los Dere-


chos del Hombre y la Biomedicina, de abril de 1997 explicita:
Artículo 13 - Intervenciones sobre el genoma humano.
“Una intervención que tenga como objeto la modificación del ge-
noma humano no puede ser acometida salvo por causas preventivas, de
diagnóstico o terapéuticas y solo si no tiene por finalidad introducir una
modificación en el genoma de la descendencia”.

Por lo que se refiere a la Unión Europea, la Directiva 2001/20/


CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de abril de 2001, indi-
caba en el Artículo 9.6:
“Deberá disponerse de una autorización escrita para poder iniciar
ensayos clínicos que impliquen los medicamentos de terapia génica, de
terapia celular somática, incluidos los de terapia celular xenogénica, así
como todos los medicamentos que contengan organismos genéticamen-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

te modificados. No podrán realizarse ensayos de terapia génica que pro-


duzcan modificaciones en la identidad génica germinal del sujeto”.

De nuevo en diciembre de 2015, durante la International Sum-


mit on Human Gene Editing, cumbre de personalidades científicas
celebrada en Washington, se consideró inapropiada la modificación
de células reproductivas, y la tendencia general fue de cautela ante
la cuestión. De forma sumamente optimista Daniel Kevles, de la Uni-
versidad de Nueva York, comentó que aunque las ideas eugenésicas
ya no tenían la relevancia de otra época algunas fuerzas permane-
cían con vitalidad. Prueba irrefutable de la escasa eficiencia de ta-
les cumbres y declaraciones fue un hecho inmediato: el organismo

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 205 16/08/2017 17:40:01


206 Antonio Martín Puerta

oficial Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) del


Reino Unido autorizaba en febrero de 2016 una práctica de modi-
ficación genética en embriones aplicando el CRISPR Cas9 System.
Decisión que fue celebrada por el Francis Crick Institute ante lo que
se considera como un magnífico paso hacia el futuro. La cuestión es:
¿hacia qué futuro?
A partir de tales posibilidades científicas surge un cúmulo de
cuestiones de tipo moral, social e incluso, por sus repercusiones,
político. Sobre esto último no han de caber dudas: hasta la fecha
se efectuaban declaraciones políticas a partir de una premisa, la
igualdad esencial de los seres humanos. Ello era resultado de un
concepto también deliberadamente eludido en la mayoría de tales
declaraciones: los hombres son iguales por naturaleza, un incó-
modo término por sus consecuencias y por su origen. Pero clave
para la cuestión, pues es la naturaleza común la que nos hace esen-
cialmente iguales. Alterada la naturaleza, y creados seres ya natu-
ralmente distintos, surge una inesperada serie de preguntas. Jün-
ger Habermas plantea la cuestión precisamente en esos términos
cuando observa: “No podemos obviar que el conocimiento de una
programación eugenésica de la propia disposición hereditaria res-
trinja la configuración autónoma de la vida del particular y socave
la relación fundamentalmente simétrica entre personas libres e
iguales”. Por supuesto, aludido el carácter eugenésico del proceso,
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

diferencia las variantes autoritaria y liberal. En esta última. “se-


rían los mercados los que, regidos por el interés en los beneficios
y las preferencias de la demanda, pasarían la pelota de las decisio-
nes eugenésicas a la elección individual de los padres y, en general,
a los deseos anárquicos de clientes y clientelismos”. Se producirán
así decisiones unilaterales que, ignorando los derechos naturales
de los seres, tienen consecuencias no modificables. Para -tras in-
dicar que se trataría una “prohibición de ser sí mismo”- plantear
la dramática situación: “Las intervenciones eugenésicas perfeccio-
nadoras menoscaban la libertad ética en la medida que fijan a la
persona afectada a intenciones de terceros que rechaza pero que,

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 206 16/08/2017 17:40:01


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 207

al ser irreversibles, le impiden comprenderse espontáneamente


como el autor indiviso de la propia vida”218.
Por otro lado Tristram Engelhardt justifica las actuaciones
modificativas de la naturaleza en casos de riesgo, al indicar que
“dado que las parejas tienen el derecho legal a reproducirse inclu-
so cuando saben que sus hijos probablemente sufrirán un defecto
serio, la opción de la ingeniería genética tras la concepción puede
justificarse porque ofrece un balance positivo de beneficios sobre
daños”. Cabría objetar a esta argumentación que resulta cuestiona-
ble un juicio moral fundamentado en un análisis coste-beneficio.
Concluye el autor indicando: “…nos veremos enfrentados en el fu-
turo a la inevitable tarea moral de usar la ingeniería genética huma-
na en la línea germinal de forma prudente. Al final los seres huma-
nos revisarán la naturaleza humana”. Tras haber observado que “la
naturaleza humana, tal y como hoy la conocemos, será inevitable-
mente -por buenas razones morales de carácter laico- remodelada
tecnológicamente”219.
Cuestión capital: ambos autores han planteado la cuestión a
partir de la necesidad de retomar el término de naturaleza. No obs-
tante Engelhardt señala que en una sociedad laica como la nuestra,
o se excluyen los aspectos teológicos “o debe buscarse un camino
para articularlos en términos laicos generales”. Tal propuesta del
autor tiene todas las trazas de ser una vía infecunda, pues él mismo
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

reconoce lo siguiente: “La filosofía laica contemporánea no puede


dar una explicación moral canónica de la naturaleza humana. No
puede mostrar por qué la naturaleza humana debe permanecer tal
y como está”220. Ciertamente resulta complejo pretender discutir so-
bre la naturaleza humana una vez negada la existencia de esta y de
sus implicaciones. Pero el elemento sigue siendo fundamental para

218
HABERMAS, Jünger. El futuro de la naturaleza humana. Paidós Ibérica.
Barcelona. 2002, pp. 38, 69, 75, 87 y 146.
219
ENGELHARDT, Tristram. “La naturaleza humana tecnológicamente recon-
siderada”. ARBOR, 544. Abril, 1991, pp. 87, 91 y 80. Traducción del original “Human
Nature Technologically Revisited” en Social Philosophy & Policy, Vol. 8, issue I. 1990.
220
ENGELHARDT, Tristram. La naturaleza humana…pp. 78 y 80.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 207 16/08/2017 17:40:01


208 Antonio Martín Puerta

poder dirimir cuestiones de calado. Una intervención terapéutica


-en el correcto sentido del término- no modifica la naturaleza, sino
que simplemente procede a la restauración desde un indeseado es-
tado de deterioro, o puede intentar conseguir un óptimo dentro de
lo que es natural. Nada puede objetarse contra ello. Por el contrario,
operar sobre lo que es esencial en el hombre a partir de diseños que
superan -o degradan- lo que la naturaleza prevé para él, es incurrir,
por lógica, en un acto antinatural. Lo que puede tener las más graves
consecuencias.
Un ser humano que haya sido previa y caprichosamente diseña-
do como superhombre para ciertas funciones, es muy probable que
sea también superdeficitario en otros elementos no previstos. Ha-
bermas comentaba que la programación hacia una supermemoria
-algo que casi todo el mundo desea- implicaría también la elimina-
ción de algo que todo el mundo necesita: poder olvidar. Los sueños
de la razón humana olvidan que la naturaleza es algo equilibrado,
aún en su degradación y en las imperfecciones de los seres. Una su-
percualidad puede generar un superdefecto antes no sospechado.
Cuando desde un impecable proceso lógico-científico se clonó a la
oveja Dolly, resultó que se obtenía un animal con aspectos bastante
penosos, que una vez analizados resultaron ser también fruto de la
lógica. Pero de una lógica siempre imperfecta, aflorando elementos
no vaticinados por la grandiosa pero limitada razón humana. Rom-
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

per el equilibrio de la naturaleza tiene tales consecuencias. Pero es


evidente que si no se reconoce el concepto de naturaleza no hay so-
lución para el problema. Habermas o Engelhardt plantean el asunto
desde el terreno correcto. Falta llegar al final del razonamiento con
sus consecuencias. Por supuesto hay quien ni se plantea la cuestión:
no existiría la naturaleza. Desde el nominalismo y la casuística cada
ser humano no pasaría de ser sino un mero dato casualmente cons-
tituido a base de acumulación de masa biológica, y no habría ningún
tipo de causalidad ni de destino en los seres. De forma que todo, al
fin, resultaría puramente convencional, accidental y arbitrario. Cri-
terio materialista compartido por Francis Crick, que se expresa de
esta forma: “Un neurobiólogo moderno no ve necesidad de tener un

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 208 16/08/2017 17:40:02


La Eugenesia ayer y hoy. La Biopolítica en la Historia 209

concepto religioso de alma para explicar el comportamiento de los


humanos y de otros animales”. Abandonada tal noción de alma ma-
nifiesta su postura: “Necesitamos establecer la idea, por tanto, de
manera más drástica. La creencia científica es que nuestras mentes
(el comportamiento de nuestros cerebros) pueden resultar explica-
das por la interacción de las células nerviosas (y de otras células) y
de sus moléculas asociadas”. Sobre el análisis religioso del concepto
comenta: “Si las religiones reveladas han revelado algo es, precisa-
mente, que suelen estar equivocadas”221.
No obstante, ante el concepto de naturaleza se levantan obstá-
culos de distinto tipo. Unos interesadamente creados y otros pre-
existentes, no siempre considerados correctamente en sus dimen-
siones. Entre los primeros, y en Occidente, se encuentra la oposición
frontal del materialismo, que bajo ningún concepto puede asumir
un concepto metafísico, pero también hallamos los razonamientos
oblicuos de carácter relativista.
Pero hoy el mundo es mucho más que Occidente, y no pocos
elementos vitales y creativos ya no se encuentran en él. Lo referi-
do en párrafos anteriores a fin de cuentas no es sino una querella
interna de ese Occidente, un debate sobre sus esencias, que unos
admiten y otros repudian. Aunque imperceptiblemente razonen en
sus términos, pues el occidental es griego, romano y judeocristiano
inevitablemente, y ello aunque no desee reconocerlo. Eso es lo que
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

aflora desde el subsuelo, aunque se pueda rechazar frontalmente,


pero casi todo reaparece en las conversaciones cotidianas, tanto del
profesor como del individuo con poca ilustración. Mas, ¿qué tiene
todo ello que ver con lo que espontáneamente generan el mundo
musulmán, el hindú, el budista o el confucianismo? ¿Cómo van a
asumir conceptos que un occidental, por ignaro que sea, maneja sin
dificultades? ¿Por qué habrían de razonar en términos occidenta-
les? A fin de cuentas cada religión tiene una visión distinta acerca
del orden de universo, y actúa a partir de su propia visión antropo-

221
CRICK, Francis. La búsqueda científica del alma. Círculo de Lectores. Madrid.
1994, pp. 7, 8 y 323.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 209 16/08/2017 17:40:02


210 Antonio Martín Puerta

lógica, siempre distinta de las otras. Lo que tiene las mayores conse-
cuencias, pues las civilizaciones son resultado de las religiones. No
pudiéndose ignorar a estas alturas que algunas de las civilizaciones
aludidas han generado ya notables niveles de investigación en rela-
ción con la biología.
Las dificultades para volver al concepto de naturaleza no son
escasas ni de poco rango, pero observamos que no faltan quienes lo
consideran como el necesario punto de partida para poder generar
criterios sobre esta y otras cuestiones. La alternativa sería una gra-
ta y variable ética de consenso, instrumental, utilitaria y movediza,
pero poco útil para lo esencial. Lo sucedido durante los años treinta
debería servir de alerta. Stefan Zweig, no pudo dejar de efectuar una
coherente reflexión en El mundo de ayer: “Tuvimos que dar la razón
a Freud cuando afirmaba ver en nuestra cultura y en nuestra civili-
zación tan sólo una capa muy fina que en cualquier momento podía
ser perforada por las fuerzas destructoras del infierno”.
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 210 16/08/2017 17:40:02


BIBLIOGRAFÍA

BAÑUELOS, Misael. Antropología actual de los españoles. Editorial Científico


Médica. Barcelona-Madrid. 1941.
BASHFORD, Alison & LEVINE, Philippa. The Oxford Handbook of the History of
Eugenics. Oxford University Press. New York. 2016.
BLACK, Edwin. War against the Weak. Four Walls Eight Windows. New York /
London. 2003.
BAUR, Erwin; FISCHER, Eugen; LENZ, Fritz. Grundriss der menschlichen Er-
blichkeitslehre und Rassenhygiene. J.F. Lehmans Verlag. Munich. 1921.
BROBERG, Gunnar & ROLL-HANSEN, Nils. Eugenics and the Welfare State. Ster-
ilization Policy in Denmark, Sweden, Norway and Finland. Michigan State
University Press. Michigan. 2005.
BRUINIUS, Harry. Better for All the World. Alfred A. Knopf. New York. 2006.
CARREL, Alexis. L´Homme, cet inconnu. Plon. Paris. 1935.
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

CASSATTA, Francesco. Building the New Man. Eugenics, Racial Science and Ge-
netics in Twentieth-Century Italy. Central European University Press. Open
Edition Books. 2013.
CASTÁN TOBEÑAS, José. La crisis del matrimonio. Hijos de Reus. Madrid. 1914.
CHAMBERLAIN, Houston Stewart. Foundations of the Nineteenth Century. John
Lane. London. 1912.
CHESTERTON, Gilbert K. Eugenics and Other Evils. Cassel And Co. Ltd. London,
New York, Toronto & Melbourne. 1922.
CLEMINSON, Richard. Anarquismo y sexualidad. España 1900-1939. Universi-
dad de Cádiz. Cádiz. 2008.
CONNELLY, Matthew. Fatal Misconception. Harvard University Press. Massa-
chussets / London. 2008.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
211
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 211 16/08/2017 17:40:02


212 Bibliografía

CONRY, Ivette. L’Introduction du darwinisme en France au XIX siècle. Vrin. Paris.


1974.
CRICK, Francis. La búsqueda científica del alma. Círculo de Lectores. Madrid.
1994.
CRUSAFONT, Miguel; MELÉNDEZ, Bermudo; AGUIRRE, Emiliano. La evolución.
Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1976.
DARWIN, Charles. Origin of species. Collier & Sons. New York. 1909.
DARWIN, Charles. The descent of man and selection in relation to sex. Appleton
and Company. New York. 1871.
DARWIN, Charles. The autobiography of Charles Darwin. Collins. London. 1958.
DARWIN, Leonard. What is Eugenics? The Third International Congress of Eu-
genics. New York. 1932.
DEMANDT, Alexander. Los grandes procesos. Crítica. Barcelona. 1993.
DOWBIGGIN, Ian. The Sterilization Movement and Global Fertility in the Twenti-
eth Century. Oxford University Press. New York. 2008.
ENGELHARDT, Tristram H. Los fundamentos de la bioética. Paidós Ibérica. Bar-
celona. 1995.
GALTON, Francis. Inquiries into Human Faculty and his development. Macmil-
lan. London. 1883.
GALTON, Francis. Hereditary Genius. An Inquiry into its Laws and Consequences.
Macmillan and Co. London. 1914.
GARCÍA GONZÁLEZ, Armando y ÁLVAREZ PELÁEZ, Raquel. En busca de la raza
perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). CSIC. Madrid. 1999.
GARCÍA GONZÁLEZ, Armando. Darwin desde Darwin. Catarata/CSIC. Madrid.
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

2010.
GASMAN, Daniel. The Scientific Origins of National Socialism. Macdonald: Lon-
don and American Elsevier INC: New York. 1971.
GRANT, Madison. The Passing of the Great Race. Charles Scribner’s Sons. New
York. 1936.
GOBINEAU, Joseph Arthur. Essai sur l’inégalité des races humaines. Firmin-Di-
dot. Paris. 1855.
HABERMAS, Jünger. El futuro de la naturaleza humana. Paidós Ibérica. Barce-
lona. 2002.
HAECKEL, Ernst. The Riddle of the Universe. Watts & Co. London. 1929.
HAECKEL, Ernst. The wonders of life. Harper & Brothers Publishers. New York.
1905.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 212 16/08/2017 17:40:02


Bibliografía 213

HAECKEL, Ernst. The History of Creation. Appleton and Company. New York.
1880.
HARO GARCÍA, Francisco. Eugenesia y matrimonio. Javier Morata, Editor. Ma-
drid. 1932.
HERNÁNDEZ ALFONSO, Luis. Eugenesia y derecho a vivir. Madrid. Javier Mora-
ta Ed. 1933.
HOFFMANN, Geza. Die Rassenhygiene in den Vereinigten Staaten von Nordame-
rika. J.F. Lehmans Verlag. Munich. 1913.
HUERTA NAVES, Luis. Eugénica, maternología y puericultura. Imp. Fortanet.
Madrid. 1918.
HVISTENDAHL, Mara. Unnatural Selection. Public Affairs. Philadelphia. 2011.
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. Libertad de amar y derecho a morir. Depalma. Buenos
Aires. 1984.
JOST, Adolf. Das Recht auf den Tod. Dieterich’sche Verlagsbucshhandlung. Göt-
tingen. 1895.
KLUCHIN, Rebecca. Fit to Be Tied. Sterilization and reproductive Rights in Ame-
rica 1950-1980. Rutgers University Press. New Brunswick. 2009.
LAUGHLIN, Harry Hamilton. Eugenical Sterilization in United States. Phsycopa-
tic Laboratory of the Municipal Court. Chicago. 1922.
LECLERCQ, Jacques. Les grandes lignes de la philosophie morale. Université de
Louvain. Louvain. 1947.
LOMBROSO, César. L´Homme criminel. Félix Alcan. Paris. 1887.
LOMBROSO, Cesare. Crime: Its Causes and Remedies. Little Brown and Com-
pany. Boston. 1911.
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

MACKELLAR, Calum & BECHTEL, Christopher. The Ethics of the New Eugenics.
Bergham Books. Oxford-New York. 2014.
MALLADA, Lucas. Los males de la Patria. Fundación Banco Exterior. Madrid.
1990.
MARAÑÓN, Gregorio. Tres ensayos sobre la vida sexual. Biblioteca Nueva. Ma-
drid. 1927.
MARAÑÓN, Gregorio. Amor, conveniencia y eugenesia. Historia Nueva. 1929.
MARAÑÓN, Gregorio. Raíz y decoro de España. Espasa Calpe. Madrid. 1941.
MIRAVITLLES, Jaume. Crítica del 6 d’Octubre. Hacer. Barcelona. 1935.
MOSSE, George L. Les racines intellectuelles du Troisième Reich. Calmann-Lévy.
Paris. 2006.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 213 16/08/2017 17:40:02


214 Bibliografía

MOTTIER, Véronique & GERODETTI, Natalia. Eugenics and Social Democracy.


New Formations. Vol. 60. 2007.
NOGUERA LÓPEZ, Joaquín. Moral, eugenesia y derecho. Javier Morata Editor.
Madrid. 1930.
NOGUERA, Enrique, HUERTA, Luis. Genética, eugenesia y pedagogía sexual. Ja-
vier Morata. Madrid. 1934.
PONTING, Clive. Churchill. Sinclair-Stevenson. Cambridge. 1995.
POPENOE, Paul; JOHNSON, Roswell. Applied Eugenics. The MacMillan Com-
pany. New York. 1933.
ROBIN, Paul. Dégénérescence de l’espèce humaine; causes et remèdes. Bulletins
de la Société d’Antropologie de Paris. 1895.
ROSE, Lionel. Massacre of inocents. Infanticide in Great Britain 1800-1939.
Routledge & Kegan Paul. London, Boston and Henley. 1986.
ROSELL I VILAR, Pere M. La Raça. Llibreria Catalonia. Barcelona. 1930.
SAFRANSKY, Rüdiger. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Tusquets.
Barcelona. 2009.
SANGER, Margaret. Woman and the New Race. Eugenics Publishing Company.
New York. 1923.
SINGER, Peter. Practical Ethics. Cambridge University Press. 1999.
SPENCER, Herbert. The principles of biology. Williams and Norgate. London,
Edinburgh. Vol. I. 1864.
SPENCER, Herbert. The data of Ethics. D. Appleton and Company. New York.
1882.
SPENCER, Herbert. The Principles of Ethics. D. Appleton and Company. New
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

York. 1895.
SPENGLER, Oswald. La decadencia de Occidente. Espasa - Calpe. Madrid. 1966.
SPENGLER, Oswald. El hombre y la técnica. Espasa-Calpe. Madrid. 1967.
SPENGLER, Oswald. Años decisivos. Espasa - Calpe. Madrid. 1936.
STODDARD, Lothrop. The Rising Tide of Color Against White World-Supremacy.
Charles Scribner’s Sons. New York.1920.
STODDARD, Lothrop. The Revolt Against Civilization. The Menace of the Under-
man. Charles Scribner’s Sons. New York.1922.
TORRUBIANO RIPOLL, Jaime. Teología y eugenesia. Ed. Morata. Madrid. 1929.
TURDA, Marius & GILLETTE, Aaron. Latin Eugenics in Comparative Perspective.
Bloomsbury Academic. London, New Delhi, New York, Sidney. 2014.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 214 16/08/2017 17:40:02


Bibliografía 215

VACHER DE LAPOUGE, Georges. Les selections sociales. Thorin et fils. Paris.


1896.
VACHER DE LAPOUGE, Georges. L’Aryen: son rôle social. Albert Fontemoing. Pa-
ris. 1899.
VALLEJO NÁGERA, Antonio. Eugenesia de la Hispanidad. Editorial Española.
Burgos. 1937.
VANDELLÓS, Josep A. Catalunya, poble decadent. Biblioteca Catalana d’Autors
Independents. Barcelona. 1935.
WEBB, Sidney & Beatrice. Industrial Democracy. Longmans, Green & Co. Lon-
don, New York, Bombay. 1897.
WEINDLING, Paul. Health, Race and German politics between national unifica-
tion and Nazism. 1870-1945. Cambridge University Press. 1989.
WEINREICH, Max. Hitler et les professeurs. Les belles lettres. Paris. 2013.
WELLS. H. G. Mankind in the Making. Chapman & Hall. London. 1904.
WOLF, Hubert. Le pape et le diable. CNRS Éditions. Paris. 2014.
WOLTMANN, Ludwig. Politische Anthropologie. Eugen Diederichs. Jena. 1903.
WOODHULL MARTIN, Victoria. The rapid multiplication of the unfit. New York
1891.

Fuentes periodicas adicionales

ABC
Acción Española
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

Acta Apostolicae Sedis


Action Française
Annual Report. American Breeders’ Association.
ARBOR
Boletín Oficial del Estado
Boletín de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas
British Medical Journal
Department of Health. “Abortion Statistics”. England and Wales.
Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya
El Debate

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 215 16/08/2017 17:40:02


216 Bibliografía

El Socialista
Gaceta de Madrid
Gaceta Médica Española
Horizons. Le magazine suisse de la recherche scientifique
Neue Rheinische Zeitung
Reichsgesetzblatt
Reichspost
Science
Statistical Abstract of the United States
The Eugenics Review
The New York Times
The Wall Street Journal
Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 216 16/08/2017 17:40:02


Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 217 16/08/2017 17:40:02


Copyright © 2017. Dykinson. All rights reserved.

La eugenesia ayer y hoy: la biopolítica en la historia, Dykinson, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uses/detail.action?docID=5307522.
Created from uses on 2020-05-19 08:08:23.

eugenesia ayer y hoy.indd 218 16/08/2017 17:40:02

También podría gustarte