BROWNE, Janet - Darwin e A Ideologia
BROWNE, Janet - Darwin e A Ideologia
BROWNE, Janet - Darwin e A Ideologia
Janet Browne
Este artculo critica la idea de que exista una ideologa darwinista coherente. El propio Charles Darwin
no adopt ninguna ideologa de forma evidente, excepto quizs la lucha contra la esclavitud. Sin embargo, su obra publicada, as como la de otros evolucionistas, condujo a la aparicin del darwinismo
social. Se describe asimismo el papel de Herbert Spencer en la promocin del darwinismo social y el
auge de la eugenesia. Tambin se discute la conexin, si existe, entre la figura histrica de Darwin y el
movimiento social que lleva su nombre. Aunque no se puede responsabilizar a El origen de las especies
o El origen del hombre de Darwin de todos los estereotipos raciales, del nacionalismo o del fanatismo
poltico presentes en el medio siglo posterior a su muerte, no podemos negar el impacto de su trabajo, que proporcion un respaldo biolgico de autoridad para la eugenesia, las guerras coloniales y las
ideologas que proclamaban la superioridad racial occidental.
Palabras clave: darwinismo social, Herbert Spencer, evolucin, competencia.
n QU TIPO DE IMPACTO?
Nm. 90 MTODE
59
MONOGRFICO
60
Nm. 90 MTODE
Mtode
Interferencias
MONOGRFICO
Interferencias
n SELECCIN NATURAL
Todos estos elementos encontraron un lugar en las teoras de Charles Darwin, as como en las teoras de su contemporneo Alfred Russel Wallace, quien tambin formul una teora de la evolucin por seleccin natural. La
esencia de la propuesta de Darwin y Wallace era que no
se deba entender a los seres vivos como creaciones perfectas construidas cuidadosamente por una autoridad
divina, sino como el producto de procesos completamente naturales. Propusieron que las especies emergen de
forma natural a partir de otras mediante la competencia
entre individuos y la supervivencia (seleccin) de las
formas mejor adaptadas. En su esquema, los organismos
se diversificaban en un proceso gradual y continuado.
Es bien sabido que tanto Darwin como Wallace llegaron al concepto de seleccin natural a partir del trabajo
del economista poltico britnico Thomas Robert Malthus, Ensayo sobre el principio de poblacin (1798). El
inters directo e intenso de Darwin en Malthus ha sido
un tema recurrente en los estudios de la interconexin de
ciencia y sociedad (Young, 1985). La intencin de Malthus era explicar cmo las poblaciones humanas permanecen en equilibrio con los medios para alimentarse su
ensayo fue una importante contribucin a la economa
poltica britnica en la dcada de 1790. En la dcada de
1830, cuando Darwin lo ley, las doctrinas maltusianas ya
eran parte de la poltica del gobierno. El argumento era
muy simple. La tendencia natural de la humanidad, segn Malthus, siempre haba sido aumentar en nmero. La
produccin de alimentos nunca podra seguir su ritmo de
crecimiento. Pero existe un equilibrio aproximado, segn
Nm. 90 MTODE
61
MONOGRFICO
n DARWINISMO SOCIAL
La historia de la publicacin y de las respuestas a las
ideas de Darwin y Wallace se ha explorado extensamente con anterioridad (Browne, 2002; Desmond y Moore,
1990; Lightman, 2007). Lo que resulta ms relevante
aqu es el hecho de que, a lo largo del tiempo, estas ideas
biolgicas se convirtieron en los fundamentos de una
nueva ideologa llamada darwinismo social. En sentido
literal, la expresin darwinismo social solo implica las
aplicaciones de las ideas biolgicas de Darwin a la sociedad humana: una intencin de utilizar las ideas de
Darwin y Wallace sobre la competencia y la supervivencia del ms apto para asuntos humanos, adems de
aplicarlas en el mbito biolgico.
Sin embargo, los analistas describen frecuentemente
las principales facetas del darwinismo social en trminos mucho ms amplios, incluyendo la economa del
laissez faire, prcticas de competencia comercial, adopcin de ideas de jerarqua racial y un fuerte sesgo en
cuestiones de clase y de gnero, as como el apoyo a la
62
Nm. 90 MTODE
Mtode
Interferencias
eugenesia, el imperialismo, el nacionalismo y la apropiacin colonial (Bannister, 1989; Hawkins, 1997). Por
lo tanto, es una ideologa social que ha tenido un impacto mundial ms all de la biologa, especialmente en
Europa y en los Estados Unidos entre 1870 y 1950. Tambin se asocia generalmente con el ascenso del fascismo
en las dcadas de 1920 y 1930, con la cruzada de Hitler
por la pureza racial y con un individualismo agresivo
en sistemas polticos capitalistas y en la comunidad empresarial (Weikart, 2006). Por consiguiente, es un trmino con una fuerte carga negativa, plasmada en Social
Darwinism in American thought, 1860-1915 (El darwinismo social en el pensamiento americano, 1860-1915)
de Richard Hofstadter (1944), que present una crtica
del capitalismo americano de finales del siglo xix y su
competencia econmica despiadada. Probablemente sea
ms exacto llamarlo evolucionismo social en lugar de
darwinismo social. Pero este ajuste lingstico nunca ha
cuajado. El trmino darwinismo social se populariz
despus de que lo usara Hofstadter, aunque parece que
haba aparecido con anterioridad en la literatura. Al parecer, la mayora de los que se han categorizado como
darwinistas sociales no se identificaban con el trmino,
que casi siempre se utiliza de forma peyorativa.
MONOGRFICO
Interferencias
Nm. 90 MTODE
63
MONOGRFICO
Interferencias
El entusiasmo por el darwinismo social se combin fcilmente con las crecientes ideologas de imperialismo,
racismo y eugenesia. La supervivencia del ms apto
apoyaba las ideas en boga sobre diferencias raciales inherentes y pareca reivindicar que continuaran las luchas por
el territorio y por el poder poltico a escala internacional
(Paul, 2009). El evidente xito de los europeos blancos
en la conquista y colonizacin de otros pases pareca
naturalizar la subyugacin de los indgenas o incluso el
exterminio casi absoluto de poblaciones como los aborgenes de Tasmania. La conquista se consideraba parte
necesaria del progreso. Karl Pearson, un estadstico londinense y comprometido darwinista, expres una opinin
muy comn. En 1892 dijo que nadie debera lamentar que
una raza de leales y capaces hombres blancos reemplace
a una tribu de piel oscura que no aprovecha sus tierras en
beneficio de la humanidad ni contribuye al conocimiento
comn de esta (Pearson, 1892, p. 369).
Los comentaristas sociales parecan estar de acuerdo. La eugenesia le debe su nombre y principios bsicos a Francis Galton, quien, durante la dcada de 1880,
se bas en ideas sociales y raciales que ya circulaban y
las dot de fuerza al combinarlas con la teora evolutiva
(Kevles, 1985). Galton (el primo de Darwin) tema que
las sociedades civilizadas tendieran generalmente a obstaculizar la seleccin natural, es decir, que muchos de
los individuos no aptos sobrevivan debido a las intervenciones mdicas, la caridad o los principios religiosos,
mientras que en un estado natural habran muerto sin reproducirse. Los peores elementos de la sociedad eran los
ms fecundos, deca. Defendi incansablemente, aunque
sin xito, la reduccin de la tasa de nacimiento entre los
que clasificaba como indigentes, no aptos o licenciosos,
y promovi la idea de aumentar la natalidad entre las
respetables clases medias. La eugenesia se convirti
en uno de los movimientos cientficos ms generalizados a principios del siglo xx, y se extendi por Europa
y las Amricas. Concentraba las preocupaciones de las
clases medias acerca de un posible deterioro racial y
nacional y las proyectaba en los miembros no aptos
de la sociedad. De esta forma, el darwinismo social era
una prueba de la conexin entre la ciencia y las ideologas dominantes. Muchos valedores de la eugenesia
defendan el avance cientfico y tecnolgico. Muchos
eran socialistas convencidos y apoyaban el sufragio femenino, pero tambin el nacionalismo, el chauvinismo,
la seleccin y el prejuicio. En manos de los movimientos
fascistas de la dcada de 1930, estas ideas se tornaron
profundamente polticas y se vieron reflejadas en ltima
instancia en las ideas de lebensraum (espacio vital) y
de pureza racial de Hitler.
64
Nm. 90 MTODE
n EUGENESIA
La eugenesia le debe su nombre y sus principios bsicos a Francis Galton, quien, durante la dcada de 1880, se bas en supuestos sociales
y raciales ya establecidos y los dot de fuerza al combinarlos con la
teora evolutiva. Arriba, retrato de Francis Galton de Gustav Graef
(1882). A la derecha, imagen de uno de los principales libros de Galton,
Inquiries into human faculty and its development, publicado en 1883.
n CIENCIA E IDEOLOGA
Karl Marx, que fue tan perspicaz e influyente como
Charles Darwin, muri como aptrida y recibi sepultura sin ceremonia alguna en un cementerio de Londres
en 1883. Cuando Charles Darwin muri en 1882, por el
contrario, se le reconoci como gran hroe nacional en
el campo de la ciencia y se le enterr en la abada de
Westminster, en Londres, el lugar conmemorativo ms
importante del Reino Unido. Posteriormente, su nombre
se identific en el imaginario colectivo con un movimiento social y poltico importante que se entrelazaba
con las ideologas victorianas existentes en el Reino
Unido. Tambin como el instigador de una transicin
fundamental en el mundo de la ciencia, que subrayaba
MONOGRFICO
Interferencias
Internet archive
social. Sin embargo, este ltimo movimiento inclua mucho ms que los conceptos de Charles Darwin; inclua
todas las ideas que fueron motor de transformacin de
la poca, as como los importantes puntos de vista de
evolucionistas como Herbert Spencer.
REFERENCIAS
Bannister, R. (1989). Social Darwinism: Science and myth in Anglo-American social thought. Filadelfia: Temple University Press.
Bowler, P. J. (2013). Darwin deleted: Imagining a world without Darwin.
Chicago: University of Chicago Press.
Browne, E. J. (1995). Charles Darwin: A biography. Vol. 1. Voyaging. Nueva
York: Knopf.
Browne, E. J. (2002). Charles Darwin: A biography. Vol. 2. The Power of
place. Nueva York: Knopf.
Cooter, R. (1984). The cultural meaning of popular science: Phrenology and
the organization of consent in nineteenth-century Britain. Cambridge:
Cambridge University Press.
Costa, J. T. (2014). Wallace, Darwin, and the origin of species. Cambridge,
MA: Harvard University Press.
Desmond, A. J. (1989). Thepoliticsofevolution: Morphology, medicine, and
reform in radical London. Chicago: University of Chicago Press.
Desmond, A. J., & Moore, J. R. (1990). Darwin. Londres: Michael Joseph.
Desmond, A. J., & Moore, J. R. (2009). Darwins sacred cause: How a hatred of slavery shaped Darwins views on human evolution. Nueva York:
Houghton Mifflin Harcourt.
Hawkins, M. (1997). Social Darwinism in European and American thought
1860-1945: Nature as model and nature as threat. Cambridge: Cambridge
University Press.
Hofstadter, R. (1944). Social Darwinism in American thought. Filadelfia:
University of Pennsylvania Press.
Jones, G. (1980). Social Darwinism and English thought. Sussex: Harvester
Press; Atlantic Highlands, NJ: Humanities Press.
Kevles, D. J. (1985). In the name of eugenics: Genetics and the uses of human heredity. Berkeley, CA: University of California Press.
Lightman, B. V. (1987). The origins of agnosticism: Victorian unbelief and
the limits of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Lightman, B. V. (2007). Victorian popularizers of science: Designing nature
for new audiences. Chicago: University of Chicago Press.
Lightman, B. V., & Fyfe, A. (Eds.). (2007). Science in the marketplace: Nineteenth-century sites and experiences. Chicago: University of Chicago
Press.
Paul, D. B. (2009). Darwin, social Darwinism, and eugenics. En J. Hodge,
& G. Radick (Eds.), The Cambridge companion to Darwin (pp. 219245).
Cambridge: Cambridge University Press.
Pearson, K. (1892). The grammar of science. Londres: Walter Scott.
Secord, J. A. (2003). The extraordinary publication, reception, and secret
authorship of Vestiges of the natural history of creation. Cambridge: Cambridge University Press.
Spencer, H. (1891). Essays: Scientific, political and speculative. Londres:
Williams and Norgate.
Uglow, J. (2002). The Lunar men: The friends who made the future 1730
1810. Londres: Faber & Faber.
Weikart, R. (2006). From Darwin to Hitler: Evolutionary ethics, eugenics
and racism in Germany. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Werth, B. (2011). Banquet at Delmonicos: The Gilded Age and the triumph
of evolution in America. Chicago: University of Chicago Press.
Young, R. M. (1985). Darwins metaphor: Natures place in Victorian culture. Cambridge: Cambridge University Press.
Janet Browne. Profesora Aramont de Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard (EEUU), donde imparte historia de la teora evolutiva y las
ciencias de la vida. Sus intereses incluyen las ciencias de la historia natural.
Es catedrtica del departamento de Historia de la Ciencia. Anteriormente
fue docente en el Wellcome Trust Centre para la Historia de la Medicina del
University College de Londres, y editora asociada de los primeros volmenes de The correspondence of Charles Darwin en Cambridge (Reino Unido).
Nm. 90 MTODE
65