Alteraciones Del Equilibrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Estudio de las alteraciones del equilibrio

EQUILIBRIO y vértigo

Equilibrio es la sensación de la estabilidad corpórea, con el conocimiento ubicado de la cabeza, el tronco


y las extremidades en su lugar que guardan en el espacio. La actitud del cuerpo se mantiene a través de
los reflejos posturales originados por los núcleos vestibulares y cerebelosos.

Al existir una alteración de estas zonas se produce una coordinación incorrecta del equilibrio y de los
movimientos corporales.

Si además de la incoordinación se agrega la falta de tono muscular se puede pensar en una alteración del
fascículo longitudinal medial (FLM), el cual conecta los núcleos laberínticos con los motores del ojo, el
cuello, el tronco y las extremidades.

 Se dice, aunque no indiscutiblemente, las lesiones centrales de la fosa anterior se convierten en


trastornos del equilibrio.

Se considera vértigo a los desplazamientos lineales, rotatorios, de hundimiento o de flotación Siempre


acompaña al vértigo el Ng, es patológico de duración generalmente prolongada que puede
acompañarse de alteraciones neurovegetativas

Mareo es una sensación acompañada de un complejo sintomático de disfunción simpática sin ng

El equilibrio es el resultado de la orientación acompañada de la reacción refleja a la información recibida

Los indicadores de la posición en el espacio:

- Utrículo: (estado de la cabeza en el espacio)


- Sáculo (velocidades lineales)
- CSC (cambios angulares o rotación de la cabeza)

INVESTIGACI0N DEL EQUILIBRIO

 El sistema vestibular participa en la estructuración de los mecanismos de coordinación del


movimiento voluntario de las extremidades y del tronco.

 participa de la oculomotilidad mediante la interacción visuo-vestibular y propioceptiva

 La sintomatología vestibular está caracterizada por vértigo, mareo y desequilibrio corporal.

Para investigar el equilibrio bastan pruebas (no es necesario estimular de forma externa el laberinto)

- BIPEDESTACIÓN
- PRUEBA DE ROMBERG Equilibrio Estático
- ROMBERG SENSIBILIZADO
- PRUEBA DE UNTERBERGER
- EVALUACIÓN DE LA MARCHA  Equilibrio Dinámico
- PRUEBA DE BÁRANY  Equilibrio Segmentario
Evaluación del equilibrio estático

Bipedestación:

Se analiza de pie, en actitud firme, primero con los ojos abiertos y luego ojos cerrados.

 Indicación: Parece con los pies juntos con los brazos a los costados y mantenga los ojos cerrados,
este en equilibrio.

Resultados:

 Si existe desviación corporal sistematizada, con constante lateralización sugerirá lesión vestibular
periférica en el lado hacia el cual el cuerpo se desvía.

Prueba de Romberg (Prueba clásica de evaluación de bipedestación)

El paciente debe estar de pie, con talones juntos, cabeza erguida, los brazos a ambos lados del cuerpo y
oclusión palpebral.

- Se observa durante unos segundos al paciente.


- Se debe comparar, además, la misma posición pero con apertura de los ojos.

Indicación: Coloque los pies juntos, brazos a los lados del cuerpo y cierre los ojos. “Mantenga esta
posición sin abrir los ojos”.

Consignación:

Romberg ( - ) Normal, con estabilidad de la posición.

Romberg oscilante Inestabilidad y oscilaciones en la posición.

Romberg ( + )

- (+) ántero-pulsiones 
- (+) retropulsiones
- (+) látero-pulsiones sistematizadas

INTERPRETACIÓN:

- Lesión periférica: Latencia entre inicio de pulsiones y caída hacia el lado de la lesión.
- Lesión central: Antero o retropulsiones, pulsiones lateralizadas no sistemáticas (latero-pulsiones
bilaterales).
- INTERPRETACIÓN:
Romberg (+) de tipo tabético :

- Caída al suelo inmediata tras cierre de ojos.


- severos defectos de la sensibilidad cinestésica (sentido de percepción de reconocimiento de la
ubicación de segmentos corporales en el espacio)
- estereognosia (reconocimiento de formas y texturas sin el empleo de la percepción visual),
- batistesia (percepción de presión en el cuerpo)
- y parestesia (sensibilidad vibratoria), todo esto en las extremidades inferiores.

Romberg Sensibilizado

Objetivo: desestabilizar al paciente, con el fin de confirmar las sugerencias de inestabilidad de un


hemicuerpo.

PROCEDIMIENTOS

El evaluador emplea estímulo manual o se coloca un pie delante del otro

Consignación (igual que la anterior)

Romberg (+): Se observa caída al suelo

En este caso se debe analizar:

- Dirección de la caída.
- Tiempo de inicio entre inicio de las oscilaciones y el momento de la caída.
- El paciente al inclinarse hacia un lado pierde totalmente el equilibrio y aumenta la base de
sustentación.

Romberg (+) Sugerente de lesión periférica o una lesión central o lesión de tipo tabético

Romberg (+) Sugerentes de la lesión laberíntica (periférica):

 Presenta un tiempo de latencia entre el inicio de las pulsiones y la caída.

 Al modificar la posición de la cabeza, se modifica la dirección de la caída.

 Con mirada al frente cae siempre al mismo lado de la lesión.

Romberg (+) Sugerentes de la lesión vestibular central:

 Latencia similar o algo menor que el periférico (no hay diferencia significativa).

 No se modifica la caída según posición de la cabeza.

 Más frecuente antero y retropulsiones NO SE ESTABLECE LADO AFECTADO.


PRUEBA DE UNTERBERGER- FUKUDA

- Esta prueba es conocida por algunos también como la marcha sobre el sitio.
- se debe hacer marchar al paciente en el mismo sitio.
- Puede sensibilizarse la prueba solicitando al paciente que mantenga los brazos extendidos sobre
él.
- En condiciones normales el paciente mantiene la posición
- Cuando el paciente se adelanta más de 50 centímetros o gira mas de 30 grados se considera
Unterberger (+)

PROCEDIMIENTOS

 El paciente se ubica en un espacio delimitado de 50 por 50 cm aproximadamente.


 Se solicita que extienda los brazos hacia adelante, apuntando con los dedos índices
 Debe mantener los ojos cerrados.
 Inmediatamente debe realizar movimientos de marcha, sin moverse del lugar delimitado, dando
al menos 50 a 100 pasos.

Ojo: Siempre se produce una pequeña desviación, el examinador debe mantenerse cerca por si es que
existe algún tipo de caída.

CONSIGNACIÓN e INTERPRETACIÓN:

Unterberger (-): Mantiene su eje corporal.

Unterberger (+): Rotación corporal mayor a 30 - 40 grados. En lesiones periférica tendencia a


lateralizar al lado afectado.

Importante: En lesiones centrales el giro es hacia cualquier lado, no tiene mayor significancia.

Evaluación del equilibrio dinámico (Evaluación de la marcha)

Busca determinar la eventual existencia del aumento de la base de sustentación, pulsiones corporales
sistematizadas.

- Marchar con los ojos abiertos.

PROCEDIMIENTOS:

- Debe caminar, como lo hace habitualmente, hacia el examinador.

CONSIGNACIÓN:

- Normal: no hay desvío ni lateropulsiones.


- Lateropulsiones sistematizadas hacia un lado.
- Lateropulsiones no sistematizadas o bilaterales.
- Anteropulsiones.
- Retropulsiones.
Resultados:

Lesión Periférica:

- Claras pulsiones hacia el lado de la lesión.


- Se establece una armonía entre lateralización, bipedestación, romberg y unterberger.

Lesión Central:

- Marcha vacilante, secundaria a ataxia central.

Lesión cerebelosa:

- Marcha con claro aumento de la base de sustentación.


- Disinergia entre movimiento de tronco y extremidades inferiores.
- Retropulsiones.
- Anteropulsiones.
- Lateropulsiones no sistematizada (Marcha ebrio).
- Predominio hacia un lado (hemisferio dañado).

Marchar sobre una línea, avanzando y retrocediendo.

PRUEBA DE ROMBERG-BARRÉ (marcha sobre línea o en tandem)

PROCEDIMIENTOS:

- El paciente debe caminar, con los ojos abiertos, sobre una línea, con un pie adelante del otro,
Debe apoyar el talón de un pie con la punta del otro pie durante su desplazamiento.

CONSIGNACIÓN:

- Normal: no hay desvío ni lateropulsiones.


- Lateropulsiones sistematizadas hacia un lado.
- Lateropulsiones no sistematizadas o bilaterales.
- Ánteropulsiones.
- Retropulsiones.
- Desvío de la marcha.
- Aumento de la base de sustentación.
- Marcha insegura.

INTERPRETACIÓN

- En las lesiones periféricas hay látero-pulsiones y/o desvío de la marcha hacia el lado de la lesión.
- En las lesiones cerebelosas hay aumento de la base de sustentación, tanto en extremidades
superiores como inferiores.
- En las lesiones centrales no cerebelosas se pueden dar las mismas características descritas en el
punto anterior.
Marcha con los ojos cerrados (marcha ciega).

- PRUEBA DE BABINSKI-WEIL (marcha ciega hacia adelante y atrás)

PROCEDIMIENTOS:

Se solicita al paciente que camine de forma habitual, en línea recta, con los ojos cerrados

- 5 pasos hacia adelante y 5 ciclos de


- 5 pasos retrocediendo hacia atrás

CONSIGNACIÓN :

- Normal: No existe desvió ni lateropulsiones.


- Lateropulsiones sistematizadas hacia un lado.
- Lateropulsiones no sistematizadas o bilaterales.
- Anteropulsiones.
- Retropulsiones.
- Desvío de la marcha.
- Aumento de base de sustentación.
- Marcha insegura.

INTERPRETACIÓN:

- Igual que para la MARCHA CON OJOS ABIERTOS.

Evaluación del equilibrio segmentario

Prueba de Bárany (evaluar equilibrio segmentario)

PROCEDIMIENTOS:

- El paciente debe estar sentado.


- Se solicita que cierre los ojos.
- Debe extender los brazos horizontalmente.
- Se pide que apunte con los dedos índices hacia delante.
- El examinador puede apuntar de igual manera para dar un modelo a imitar.

INTERPRETACIÓN:

- Normal: ausencia de desviación alrededor de 10 o 20 segundos.


- Si aparece una desviación de más de 2 a 3 cm, lo consideramos patológico.
- En las lesiones periféricas la desviación es hacia el lado de la lesión.
- En las lesiones centrales no hay sistematicidad en la desviación.
Resultados:

Prueba (+)

Periférico: Desviación segmentaria lateralizada.

Central: No tiene significancia importante, se desvía hacia cualquiera de los dos lados.

Prueba (-)

No existe desviación.

También podría gustarte