Gordon Hamilton
Gordon Hamilton
Gordon Hamilton
Nació en el seno de una familia de clase alta en Nueva York. Destacó en las profesiones de
educadora, consultora y escritora. M. Richmond la recomendó a la COS. Doctorado de
Trabajo Social en la Universidad de Columbia. Dedicó su vida a la ayuda y el desarrollo del
Trabajo Social. Teoría y práctica del Trabajo Social (Primera edición 1940). Terminología
social médica (1930). Trabajo Social sobre La responsabilidad de la ayuda económica con
los parados (1934). Conceptos básicos de Trabajo Social de Casos (1937). Principios del
registro del Caso Social (1946). Trabajó: Servicio de cruz roja en Colorado Springs. De
asistente social e investigadora para la Sociedad de la Organización de la Caridad (COS) en
Nueva York (1920-1923). Enseñó en la Escuela de Nueva York de Trabajo Social (1923-
1957).
Directora adjunta de servicios sociales y asesora en la investigación en el Hospital
Presbiteriano de Nueva York (1925-1932). Escribió la Escuela de Medicina de Terminología
(1927). Su teoría más importante fue la ´´Teoría y Práctica de la Protección Social en
casos".
Sus ideas permitieron al trabajo social de casos incorporar factores cualitativos, como son
la propia visión e interpretación que hace la persona de su historia de vida, siendo esta el
valor principal en la intervención que lleva a cabo el trabajador social.
El aporte de Amy Gordon Hamilton al Trabajo social es que el trabajador social tiene que
involucrarse en la historia del sujeto al cual ayudará, para conocer de fondo o de manera
detallada el factor de riesgo y luego poner en marcha el plan de acción, que consta de
ayudar al sujeto a utilizar sus propias fortalezas, oportunidades y apoyarse en recursos
que le entregue el entorno en el cual se desarrolla.
Según Gordon Hamilton “El diagnostico es la opinión profesional del trabajador a cerca de
la naturaleza de la necesidad o problema que presenta el cliente. No es la “clasificación
secreta” del cliente; no es tampoco una intromisión arbitraria en los misterios de la vida”
Teoría y Práctica del trabajo social de caso, 1992, p220)