Clases Teoricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CLASES TEORICAS: NEUROANATOMIA

DESGRABACIÓN TEORICO: 8-9

TEORICO ANTERIOR:

Corteza y Formación Reticular  algunos aspectos relacionados con los trastornos o


alteraciones propias de las conexiones encefálicas, como por ejemplo el estado de coma.

TEMA DEL TEORICO 8: SUEÑO


El Sueño como una variante fisiológica cíclica dentro de nuestro SN, caracterizado x cambios o
modificaciones que tiene que ver con aspectos bioelectricos (cambios propios de las conexiones
sinápticas) – autonómicos (libre de control voluntario) – comportamiento.
Esto hace al sueño una etapa diferencial al estado de vigilia.

El sueño presenta dos etapas distintas: SUEÑO REM, SUEÑO NO REM son diferentes en muchos
sentidos, en su fisiología Y en sus mecanismos. Representan dos momentos diferentes.

La Formación Reticular controla  el SUEÑO REM. (Control a cargo de la F.R)

Cuando la F.R es inhibida por el hipotálamo, se pasa de una etapa a la otra, sueño NO REM.

( de esta manera se pone en juego el pase de una etapa a la otra) Control hipotalámico o
Formación Reticular.

Cada etapa tiene diferentes características:

Cuando estamos en vigilia y comenzamos a dormir, comenzamos en etapa NO REM para luego
alternar con una etapa Rem.
El sueño se encuentra conformado por ciclos: un ciclo de sueño se define por un conjunto de
una etapa NoRem y una Rem. El Ciclo de sueño que dura aprox 90mint. (1hr y 30mint). Hay 5
ciclos durante una noche donde se duerme aprox 8hs, (tenemos unos 4 o 5 ciclos de sueño
donde siempre el No Rem va acompañado de un sueño REM)

Uno de los elementos para diferenciar las etapas puede ser mediante el esquema de la
arquitectura del sueño: como se representa el sueño
Una vez que iniciamos en la etapa de sueño, descendemos de la vigilia un escalón abajo, luego
un segundo, luego un 3-4 escalón (Forma en la que representamos los periodos dentro de la
etapa NOREM) Luego pasamos a la Etapa REM  Luego al no REM.

Así vamos alternando de etapas:

Una vez que pasamos de la etapa No REM del periodo 1-2-3-4 estamos descendiendo en la
profundidad y la desconexión con la realidad y llegamos a la etapa más profunda del sueño
en la etapa 4 el encéfalo vuelve a superficializar a punto de despertar, pero luego vuelve a
descender… NOREM- REM- NOREM-REM- y así sucesivamente hasta que nos despertamos.

Cada etapa está más distante de la superficie, el primer ciclo (NO REM + REM) se está más
profundamente dormido en la etapa 4, y más cerca de despertar en el sueño REM.

En cada uno de los ciclos vamos a encontrar este esquema. El periodo 4, más adelante se
encuentra más cerca de despertar (el 2ciclo y sucesivos van a ser menos profundos que el
periodo 1).

El camino es hacia el despertar. 1-2-3-4-REM-1-2-3-4-REM

-Pasamos de un momento de gran profundidad a uno de gran posibilidad de despertarnos.

Características de los periodos del sueño:

Los periodos del 1-2-3-4 son de periodo decreciente, hay menor actividad eléctrica (cambios
bioeléctricos)  ¿Qué define los periodos?

Para diferenciarlos hay una progresiva y lenta profundización, el encéfalo va disminuyendo su


actividad metabólica, su consumo de oxígeno, su circulación, sus conexiones sinápticas, la
actividad eléctrica se va enlenteciendo

Se está produciendo un descenso en nivel de conciencia con mayor dificultad de despertar,


correlacionado con la menor actividad del cerebro del punto de vista eléctrico  ONDAS
CEREBRALES : ALFA-BETA-GAMMA-THETA  Frecuencia de descarga de las neuronas. Lo que
hacen es registrar de manera gráfica en un ordenador o papel, representan la descarga de las
neuronas (electroencefalograma), el cerebro se expresa a través de esas ondas cerebrales.
Cuando estamos a nivel mas profundo las ondas serán más lentas.

Las ondas muestran la amplitud y la frecuencia (actividad en relación con el tiempo que una
onda se produce)  Se toma como referencia un seg de tiempo. (en 1seg de tiempo el cerebro
hace tres ondas (EJ) ). Forma del cerebro de estar lentificado.

Lo normal es tener ondas ALFA (lentas) 8 a 13 y ondas BETA (rápidas) +13 son las que tenemos
despiertos. Por eso un estado de relajación no es lo mismo que un estado de concentración.
ritmo alfa o ritmo beta. Las ondas ALFA pueden bajar de 8 y seria TETHA (bastante relajado)…
ondas a menos de 4  DELTA durmiendo. ONDAS LENTAS. (etapa más profunda).

Las ondas Alfa y Beta  relajación o actividad mental

¿En qué lugar del cerebro predominan – registro de actividad cortical?

Actividad Beta, rápida, mayor cantidad de onda en estado de vigilia  CORTEZA PREFRONTAL o
FRONTAL.

Actividad alfa  LOBULO OCCIPITAL.

¿Qué pasa en el sueño REM?

Sueño paradójico o desincronizado: porque el sueño Rem tiene a diferencia del anterior, es
parejo. Tiene la actividad eléctrica propia de un sujeto despierto. A través del registro eléctrico
no vamos a poder diferenciar si la persona se encuentra durmiendo o despierto.

Eso lleva a que no podamos usar el registro de la actividad eléctrica para reconocerlo.

*SUEÑO REM: hay aumento de la actividad autonómica, movimiento viseral, presión, frecuencia
cardiaca. El encéfalo esta funcionando. Actividad rápida. Movimientos oculares, atonía.

*SUEÑO NO REM: Lentificación. Actividad lenta. Movimiento.

NO REM + VIGILIA: SONAMBULISMO.

FUNCIONES DEL SUEÑO ¿para que nos sirve?

-En el sueño Rem: relacionan la cantidad de sueño R con desarrollo cerebral, que dan origen al
crecimiento en tamaño y en las conexiones sinápticas.

Relacionado con el crecimiento de nuestro cerebro: actividad neuroendocrina, hormonal:


crecimiento y tamaño.

Ej: en el neonato: sueño prolongado, rem.

-Cuando ocurre lo contrario se puede alterar el crecimiento de un animal alterando el sueño
REM.

-El Sueño es fisiológico e imprescindible.

-Es clave para el aprendizaje, en el sueño REM, el aprendizaje es la modificación de nuestro


sistema nervioso, es reestablecer un sistema de conexiones diferentes, ocurre en gran
porcentaje durante el sueño REM, durante la noche hay mayor actividad, a mayor aprendizaje
mayor actividad de sueño REM. Consolidación del aprendizaje consolidación a cargo del
hipocampo.

El sueño REM es el que nos permite soñar, recrear, representa nuestro contenido onírico.

Formación reticular: PODER SOÑAR ( REM ).

Si se ve interrumpido por diferentes factores, como nuestros hábitos.

La interrupción del sueño REM = no aprendizaje, no crecimiento.

¿Funciones a cargo del sueño NOREM?

SOL  Sueño de ondas lentas. Sueño no REM.

-Las ondas lentas están más q nada en el periodo 3-4.

-En las últimas etapas es cuando hay reordenamiento sináptico, cuando finalmente el cerebro
descansa. Se inactivan zonas cerebrales.

-No podemos saltearnos el periodo 3-4, es imprescindible. VITAL (Cuando dormimos poco: 3-4-
REM, podemos saltear las etapas 1 y 2).

1-2-3-4  REM  1-2-3-4 


REM

-Cuando el sujeto no puede pasar al


periodo 3-4 , esa imposibilidad es
FATAL.

¿Dónde TENEMOS EL SUEÑO DE ONDAS LENTAS? En todo el encéfalo se produce un hecho


significativo, en la neurofisiologia el encéfalo descansa más en las regiones que estuvieron
activas durante la vigilia, las que se cansaron más, por ejemplo en las áreas cerebrales donde
hubo mayor actividad mientras estuvimos despiertos. El encéfalo debe disminuir su
mentabolismo y reponerse. Equilibrio a través de la eliminación de las sustancias de desecho.
Homeostasis.

Ante un dispositivo que proporcionaba descargas sensitivas se demostró que  Las ondas lentas
van a estar en las áreas sensitivas del lado derecho. En área RETROROLAMBICAS de la CORTEZA
PARIETAL DERECHA.

Relación entre el cambio de actividad durante día-noche (rápido-lento).

Durante el sueño REM  inespecifidad

CARACTERISTICAS

Está relacionado con nuestra actividad y LA FORMACION RETICULAR que tiene un control.
Estimula el mesencéfalo, los coliculos, permite la realización de los movimientos oculares
rápidos.

A partir de la FR vamos a observar proyecciones. Hay descontrol ocular por la activación del
mesencéfalo por la FR.
EL TRONCO CONTROLA LA CABEZA  Mesencéfalo (mover los ojos en todas las direcciones) ,
protuberancia (gesticular) , bulbo raquídeo (tragar, fonación)  control de nuestra cabeza,
gestos, ojos, cara lengua. Miro-gesticulo-hablo.

Por debajo del TALAMO, vamos a encontrar algo llamado HIPOTALAMO (el hipotálamo tiene
varias funciones, tiene diferentes núcleos, uno de ellos, el núcleo pre óptico está vinculado con
la genitalidad. Por eso la acción de la FR produce cambios fisiológicos en nuestros genitales).

La FR  estimula de manera directa al TALAMO-es un conjunto de núcleos- (tiene función


cognitiva, nos despierta con la activación de los núcleos intralaminares, es importante en la
activación de la corteza cerebral), Hacer consciente la realidad- estimular vía visual  los
cuerpos geniculados del tálamo, aquellos núcleos q forman parte de la vida visual, y activa la
corteza occipital.  Imágenes / proyección: ondas PGO. Protuberancia (lugar donde se origina
la descarga de la FR) – Geniculado (donde se produce la activación del tálamo)- Occipital
(encargado de procesar nuestras imágenes).

(SAA)

Cada vez que observamos un objeto  ojo  nervio óptico  tálamo  geniculado  occipital.

Actividad geniculo-occipital. Ver un objeto y ser conciente.

La FR va a provocar estímulos descendentes hacia la medula para inhibir los movimientos
musculares.

-Estimulación de núcleos hipotalámicos

- parálisis muscular.

-ensoñación / contenido onírico.  La FR produce, estimula de manera directa al TALAMO y sus


cuerpos geniculados, para activar la corteza occipital.

- hay movimiento de ojos

-hay movimiento de musculo, contracción, cambios

-Cambios autonómicos, actividad genital.

-Las ondas alfa beta, propias del estado de vigilia / ondas theta delta sueño.

*ACT cortico-talamica / talamo-cortical. / corteza: bucles de retroalimentación.

¿Cómo hacemos la percepción consiente?

Cada vez que observamos un objeto: estimulo visual: ojo  nervio óptico  tálamo  cuerpo
geniculado  lóbulo occipital.

1- Se da una activación del tálamo, previa a la corteza (SAA).


2- La FR, es la encargada de estimular esta parte de la vía visual los geniculados del
tálamo forman parte de la vía visual.
3- Ondas PGO: es una onda que se registra en la corteza cerebral. Representación de
imágenes en nuestra corteza que recordamos cuando nos despertamos / proyecciones.
Protuberancia (lugar donde se origina la descarga de la FR) – Geniculado (donde se
produce la activación del tálamo)- Occipital (Lóbulo encargado de procesar nuestras
imágenes).

TEMA DEL TEORICO 9: INTEGRACIÓN

Temas – PARCIAL PROMOCIÓN: FORMACION RETICULAS- SISTEMAS MODULADORES DIFUSOS-


SUEÑO- ATENCION – ALTERACIONES DEL ESTADO ATENCIONAL.

Conceptos importantes  Relación emoción – encéfalo.

-La emoción tiene su base dentro del sistema nervioso, tiene un componente CONCIENTE y uno
que no es CONCIENTE.

Desde la neurociencia, la emoción es definida como un mecanismo biológico que tiene el cerebro
o el encéfalo, para responder ante los cambios del medio y poder adaptarse.

Es un mecanismo que también tiene un componente genético, heredamos cierta información,


pero luego en la interrelación con el medio se va modificando y podemos cambiar las emociones:
primero tenemos un mecanismo primitivo  que luego se va readaptando.

Podemos trabajar LA EMOCION EN DOS PLANOS: dos puntos de vista.

Corteza CC / Ganglios basales no CC

Componente cortical de la emoción

PLANO CONCIENTE | representante de la corteza.

¿Cuáles son los componentes consientes de la emoción?

El 85% es corteza asociativa, tenemos corteza primaria y tenemos corteza emocional.

La Corteza Emocional está representada en su gran parte a través de la corteza pre-frontal, se


puede dividir en dos partes: más racional (dorso lateral) – más emocional (ventromedial). Ambas
interactúan:

PARTE EMOCIONAL: Corteza pre-frontal ventromedial | orbitofrontal: la emoción /marcador


somático / representación de las emociones.

La prefrontal DORSOLATERAL: RAZON- también interactúa, porque la inhibe o al menos la


modula. Podemos considerarla en conjunto.

La corteza prefrontal es una corteza emocional por naturaleza.

*EL CINGULO: Representa una circunvolución medial, interna. Es el punto donde la ATENCION
se ejecuta (red ejecutiva- prestar atención al más mínimo detalle), esta corteza cingular
interviene en percibir de manera consciente nuestras emociones. AREA DE LOS SENTIMIENTOS.
Sentimiento: es la percepción consciente de la emoción. Se da mediante la activación del
CINGULO.
Es una estructura que tiene una relevancia importante de nuestro encéfalo. Importancia del
cíngulo: la activación en la red ejecutiva, toma de decisiones, adquirir iniciativa para los actos
voluntarios, activar nuestro sistema atencional y hacerlo ejecutivo.
*Circuito de PAPEZ  se reúne el canal del sentimiento y el canal del pensamiento = soy consciente de
mi emoción. (Le Doux)

*LA INSULA: Compartir la emoción- empatía, es un lóbulo, que tiene una corteza cerebral
intermedia paleocorteza.
*PARAHIPOCAMPO: Está ubicado al lado del hipocampo. Corteza entorrinal o parahipocampo.
Permite reconfigurar los trazos mnesicos, hablar de hipocampo es hablar de memoria. Funciona
como la puerta de entrada hacia el hipocampo, los recuerdos que construimos son reunidos en
el parahipocampo y luego se reconstruyen. Es donde de forma involuntaria recreamos una
situación que no vivimos. Recepción previa al hipocampo. (memoria creativa)

En el lóbulo temporal  parte de la corteza que corresponde al HIPOCAMPO (estructura cortical


del lóbulo temporal bien interna), próximo al hipocampo encontramos al parahipocampo.

El parahipocampo y el cíngulo conforman un anillo alrededor del cuerpo calloso.

Lóbulo límbico o lóbulo del cuerpo calloso = La parte superior representa al cíngulo, la parte
inferior representa al parahipocampo. En la parte medial de nuestro cerebro.

Estas estructuras son muy primitivas y se relacionan con el PALEOMAMIFERO, tienen en común
el parahipocampo, cíngulo, e ínsula  intermedios  PALEOMAMIFERO- PALEOCORTEZA
(entre la aquí y la neo corteza, con menos de 6 láminas, en el centro clave alrededor del cuerpo
calloso).

NEOCORTEZA  Corteza PREFONTAL

ARQUICORTEZA  El HIPOCAMPO

EL HIPOCAMPO, estructura que cierra el concepto de corteza emocional. Es cognitivo en relación


a la memoria. Es EMOCIONAL, existe una memoria emocional.

|LA CORTEZA EMOCIONAL|

-Área prefrontal (culmina el proceso conciencia emocional) .

-Cíngulo(Emocion consciente)

-Ínsula (emoción social)

-Parahipocampo (emoción relacionada con la memoria)

SISTEMA LIMBICO NO ES LO MISMO QUE LOBULO LIMBICO.

No hay una manera de poder unificar todas las áreas que conforman el sistema límbico, es
practico a la hora es estudiar las emociones, por eso se sigue manteniendo. Ayuda a entender
como una serie de diferentes estructuras consientes y no consientes permiten establecer una
RED NEURAL BILATERAL DE ESTRUCTURAS CORTICALES Y SUBCORTICALES.

Componente subcortical de la emoción. La emoción va más allá de los ganglios basales,


trasciende a los núcleos grises del cerebro y va a relacionar al resto del encéfalo. Al tronco
cerebral, al hipotálamo.
PLANO NO CONCIENTE |

-LA AMIGDALA: Representa un núcleo que a su vez esta subdividido en varios núcleos (20aprox)
Es un conglomerado de núcleo. Todas las emociones tienen su activación, procesa estímulos
relacionados con el miedo, la alegría, la sorpresa, la ira.
Todas las emociones tienen un momento de activación en la amígdala. No es la única estructura
NUCLEAR. Pertenece al Arquiestriado.
-Neoestriado: NUCLEO ACCUMBENS, también es un núcleo subcortical del NEOESTRIADO que
participa también en nuestras emociones.

Función amigdalina o función accumbens.


(Pertenecen al telencéfalo: cerebro – hemisferios cerebrales. Cuando los hemisferios crecen se
van diferenciando, van dejando en su interior una porción de las vesículas llamadas diencefalo:
es muy importante porque es un conjunto de estructuras representadas por el TALAMO o los
talamos= relevo y feedback de retroalimentación con la corteza y el COMPLEJO TALAMICO: todo
aquello que rodea al tálamo (hipotálamo).

-NUCLEOS SUBCORTICALES= no todos los nucleos diencefalicos y telencefalicos no están


relacionados con las emociones.

¿Qué pasa con el TALAMO y el COMPLEJO TALAMICO?

Tálamo: tanto núcleos como participación. Cuerpos geniculados para la visión, núcleos
intralaminares para la atención, despertar, etc.
Hay núcleos que intervienen en el procesamiento emocional, es la representación de la corteza
en una etapa interior.

EL HIPOTALAMO  Es una estructura del SN muy importante, pequeña proporción de tejido


neural. Participa en la homeostasis del organismo, en control viseral, relacionado con las
columnas mas primitvas del encéfalo reptiliano. Funciones básicas, mecanismo endocrino:
regulación de la temperatura, control del sueño NOREM, sexualidad,etc.

Esta a su vez relacionado con nuestras EMOCIONES y con nuestra MEMORIA.

-Subdivisión en muchos núcleos: anteriores – medios –posteriores.

-Nucleo supraquiasmatico: Aquel que controla nuestro reloj biológico, nuestro ritmo circadiano,
relacionado con la visión. Celulas especializadas para recibir la luz.

-Areas preopticas: Representan la respuesta genital. Regulación hipotalámica.

- Liberar hormonas a la HIPOFISIS 

ADENOHIPOFISIS: Esta adherida a la neurohipofisis y es controlada por un sistema portal


hipofisario, para que lleguen ahí las hormonas del hipotálamo tienen que estar volcadas al
sistema sanguíneo.

NEUROHIPOFISIS, dependiente del hipotálamo. Se encuentra por detrás, prolongación del


hipotálamo y todas las actividades que ocurren en él se trasmiten e manera directa: hormonas
como la oxitócina, vasopresina.
Los núcleos que llevan hormonas a la NH (núcleo supra óptico) son distintos a la AH NUCLEO
ARQUIADO (parte media del hipotálamo).

EL NUCLEO ARQUIADO, le impactan estímulos del medio ambiente que tiene repercusiones en
la adenohipófisis Y EL SUPRAQUIASMATICO son importantes.

-NUCLEOS TERMOTASTO FRIO/CALOR.

-NUCLEO APEOSTATO  Regula la alimentación / sexualidad. Conducta primitiva. (NUCLEOS DE


LA ALIMENTACIÓN Y DE LA GENITALIDAD pre óptico)

TODO ESTO REGULADO POR EL HIPOTALAMO.

¿Cuáles son las AFERENCIAS Y LAS EFERENCIAS de las principales estructuras del encéfalo?

AFERENCIAS AL HIPOTALAMO| Le llegan estímulos de diferentes lugares, son humorales y


neurales. Estímulos que pasan por un procesamiento sensorial y emocional.

Aferentes emocionales (AMIGDALA), sensoriales (PERCEPIVOS) y humorales.

EFERENCIAS DEL HIPOTALAMO|

1- NEURALES: son las que salen de las neurohpofisis

2- EFERENCIAS HUMORALES: salen por la adenohipofisis. en sangre, por puesta en marcha


de hormonas que activan glándulas. Neurohipofisis a travez de axones:
oxitocina,vasopresina,etc.

Respuesta a estímulos externos sensoriales: olfatorio.visual. =Cambios. (Feromonas: sustancias


químicas. De las que es consciente el hipotálamo regulación de conducta sexual)
Algunas neurales  Una de las más importantes es de la AMIGDALA, cada vez que hay miedo,
alegría- Nuestro organismo reacciona mediante un cambio de hormonas. INTIMA RELACION
AMIGDALA-HIPOTALAMO.

Otras humorales Estímulos directos sobre el nucleo arquiado. ADENOHIPOFISIS (madre de


todas las glándulas de nuestro organismo).

sudoración/orina, etc. (sed, deseo de comer, incorporar azúcar- que incorporar o no para la
homeostasis).

-SUBTALAMO: sistema motor involuntario, núcleo que regula el control motor.

-CUERPOS GENICULADOS: Ondas PGO, sueños.

-HEPITALAMO: Glándula por encima de los talamos. Secreta melatonina, facilitador del sueño.

Estructuras org del tálamo y complejo talamico. FIN.

El recorrido que se hace en nuestro ASCENSO a la corteza para hacer un hecho consciente, debe
pasar previamente por el TALAMO que es un estadio no consciente.

Se le agrega: Un estímulo cualquiera que ingresa por el nervio y llega al tálamo y se hace
consciente= percepción consciente de un objeto.
Esta corteza luego, envía el estímulo a la amígdala, y la amígdala va a responder de manera
positiva o negativa: esto es la dualidad de la amígdala como fuente de PLACER O DE DISPLACER.

CUANDO PROCESAMOS UNA EMOCION PODEMOS tener una continuación positiva o negativa.

Amígdala  AFERENCIAS, procesa una respuesta de alegría o tristeza. Recibe emociones


conscientes y emociones no conscientes.

Respuesta de miedo frente a algo, sin saber de qué se trata es una respuesta rápida, eficaz,
relacionada a una conexión TALAMO-AMIGDALA de lo que se percibe, no llega a la consciencia.

Veo  tálamo  amígdala.  Respuesta rápida  primitiva.

Respuesta lenta primitiva  evolucionada.

La amígdala tiene aferencias y aferencias. Es un centro que recibe estímulos de muchos lugares.
Recibe estímulos CC y no CC de nuestras emociones. Provenientes del tálamo y de la corteza
cerebral. Cualquier parte de la corteza manda estímulos a la amígdala porque procesa todas las
emociones.

Cada vez que hay una respuesta placentera Tiene conexiones directas con el NUCLEO
ACCUMBENS, del Neoestriado, que nos permite reconocer un hecho como placentero por la
liberación de DOPAMINA, repetir la conducta que nos permite placer. Vuelta al aprendizaje
instrumental. Lo que hace el NACC cuando la respuesta emocional es positiva, es introducirse y
automatizar este sistema de repetición- refuerzo positivo-respuesta automática. Libera gran
cantidad de dopamina  placer, automatizar la respuesta.
Nucleo que interviene en la interfase límbica-motora.  permite la experimentación del placer
y produce la automatización del comportamiento.

AMGIDALA RECIBE ESTIMULOS CC Y NO CC NOS PERMITE REPETIR LA CONDUCTAS A TRAVES


DEL NACCUMB.

Sistema negativo  hipotalámico.  nos prepara para la huida. Respuesta viseral.

P+ amígdala / n- hipotálamo.

*NUCLEO ACCUMBENS  AF placer / EF automatizar el comportamiento.

-De donde llegan los estímulos: Desde la AMIGDALA, permite estimular ante emociones
positivas.

- recibe el estímulo del mesencéfalo, sistema dopaminergico.

Estudiar 3 sistemas:

SUSTANCIA NEGRA nigroestriado

AREA TERMENTAL VENTRAL mesolimbico porq va al nucleo acumbens

MESOCORTICAL porq va a la corteza cerebral.


Aferencias del Nucleo ACC sistema dopaminergico desde el área tegmental ventral.

Llegan estimulos al ATV, para placer  amígdala-emocion.P Hipotalamo- conducta primitiva. R


Area prefrontal- racional. // los 3 estimulos mas claros. N

Mesensefalo: Sistema doparminergico, a través del área tegmental ventral. Podemos asi
experimentar placer.

Entonces:

-En Nucleo Accumbens tiene como eferencias placer, atomatismo.

-Recibe del mesolimbico, área tegmental ventral. Se reúnen estimulos placenteros de la


amígdala, el hipotálamo y áreas prefrontales.

EL HIPOCAMPO

Hipocampo y MEMORIA

La memoria es un sistema multiple. Hay muchos tipos de memoria  5

CASO HM Se le extirpan los dos hipocampos. Se curo de la epilepsia pero tenia una alteración
de la memoria, no a corto plazo. El hipocampo es quien presenta un tipo de memoria a largo
plazo.

MEMORIA DE CORTO PLAZO: Es aquella que tiene una duración limitada, trabajar con pocas
unidades de recuerdo, memoria de trabajo. Hacer operaciones mentales. Se ve sujeta a
dificultades como la interferencia, similaridad, es una memoria operativa, ejecutiva y de trabajo.
ESTRUCTURA BIOLÓGICA  CORTEZA PREFRONTAL. MEMORIA DE TRABAJO.

MEMORIA DE LARGO PLAZO: Puede ser consiente o no consciente en la forma en que se


incorpora.

*Conciente  Declarativa.

-Episodica: La autobiográfica, hechos, suscesos de nuestra vida. Coordenada tiempo-espacio.

-Semantica: Memoria del conocimiento. No sabemos cuándo incorporamos conocimiento,


atemporal.

*No conciente  procedimental. El saber hacer. Es la memoria motriz, hacer determinado


actos. Va a tener como base a todos los ganglios de la base motores. BASE: AUTOMATISMO/
GANGLIOS BASALES – CEREBELOS – CORTEZA MOTORA.

CUERPO ESTRIADO  SE FABRICAN NEURONAS. MEMORIA PROCEDIMENTAL


HIPOCAMPO  SE FABRICAN NEURONAS. MEMORIA DECLARATIVA. El hipocampo guarda y
archiva. Consolidación de la memoria.

MEMORIA CONCIENTE Y EXPLICITA y su correlato biológico.

1- CONSOLIDACION DE LA MEMORIA  Activando el Hipocampo (potenciación a largo


plazo, consolidación del recuerdo, hay síntesis proteica. El hipocampo guarda).
2- ALMACENAJE DE LA MEMORIA  Corteza Cerebral, en las redes corticales.

3- EVOCACION O RECUERDO DE LA MEMORIA  PREFRONTAL. Buscador de recuerdos.

Hipocampo y Emoción

Reconocer una emoción / expresar una emoción.

Se puede expresar una emoción  la respuesta que tiene el individuo frente a una puerta de
entrada de la amígdala: podría ser hipotálamo (viseral) o por nucleo accumbens.
La emoción está representada en el rostro, la expresión facial tiene una particularidad.
Todas las órdenes de nuestros músculos están gobernadas por el área motora primaria. El rostro
es diferente.

El sistema límbico se introduce en la expresión de nuestro rostro.

EXPRESION  gestual / viseral.

La expresión se reconoce por el hemisferio derecho. Olistico. Reconcoe emociones. Las


emociones son procesadas del lado derecho.

El hemisferio puede reconocer un rostro familiar, pero el derecho reconoce si ese rostro esta
enojado o no.

DERECHO EMOCION DEL ROSTRO. IZQUIERDO  ROSTRO.

________________________________________________________________________

*EFERENCIA DE LA AMIGDALA  NUCLEO ACCUMBENS P+ Y HIPOTALAMO N- /

IMPORTANTE en la expresión emocional.


¡!!:

*El Enfefalo reptiliano (3 ESTRUCTURAS EN 1) es primitivo (arquiencefalo): tiene dentro al tronco


cerebral y el hipotálamo.  Elementos claves del ciclo vigilia-sueño y el nivel atencional. Junto
al comportamiento básico de la alimentación y la reproducción.

*Hipocampo  consolidación.

También podría gustarte