Plan Orientación Economía y Administración PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESCUELA SECUNDARIA

CICLO SUPERIOR

ORIENTACIÓN EN
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
89
SUMARIO

1. Introducción
2. Orientación
3. Título a otorgar
4. Fundamentación de la orientación en Economía y Administración
5. Propósitos de la Escuela
6. El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Economía y Administración
7. Organización curricular de la Orientación en Economía y Administración
a. Justificación de la organización
b. Estructura curricular del Ciclo Superior en Economía y Administración
c. Plan de Estudios
8. Contenidos Mínimos
9. Bibliografía

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
90
1. INTRODUCCIÓN
La Escuela Secundaria Común con Orientación en Economía y Administración, ocupa
un espacio con una larga tradición y antecedentes en la enseñanza media. En la
década de 1990 aparece como “Escuela Comercial” y más tarde, profundamente
modificada en el marco de la Ley Federal de Educación, se transforma en la
Educación Polimodal, la cual desarrollaba las temáticas del mundo económico bajo
dos modalidades dentro de lo que llamó la “Formación Orientada”: “Economía y
Gestión de las Organizaciones” y “Producción de Bienes y Servicios”.
La Escuela Secundaria Común con Orientación en Economía y Administración que se
ha diseñado apunta a revisar críticamente el conjunto de supuestos que caracterizaron
al ex - Polimodal bajo las dos modalidades antes mencionadas, para plantear una
propuesta pedagógica e institucional diferente considerando el actual contexto socio-
cultural de la sociedad argentina y bonaerense en particular.
En este sentido los lineamientos políticos y pedagógicos que siguen a continuación
tienen como propósito central presentar los criterios sobre los cuales se promueve
desde esta Escuela con Orientación en Economía y Administración el qué y para qué
enseñar, y asimismo señalar posibles respuestas al cómo hacerlo en el actual
contexto.

2. ORIENTACIÓN
Escuela Secundaria Orientada en Economía y Administración

3. TÍTULO A OTORGAR
Bachiller en Economía y Administración

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN ECONOMÍA Y


ADMINISTRACIÓN
Encuadre político institucional
En el marco de las facultades conferidas por el artículo N° 134 de la Ley de Educación
Nacional (LEN) N° 26.206, la Provincia de Buenos Aires adoptó la estructura de
niveles de 6 años para la Educación Primaria y 6 años para la Educación Secundaria,
plasmada en los artículos 21, 24 y 28 de la Ley de Educación Provincial (LEP) N°
13.688. El artículo 28 define que, “El Nivel de Educación Secundaria es obligatorio, de
seis años de duración y constituye una unidad pedagógica y organizativa comprendida
por una formación de carácter común y otra orientada, de carácter diversificado, que
responde a diferentes áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo” (art. 28
Ley 13688).
Es el nivel secundario el que porta la mayor carga en la extensión de la obligatoriedad
definida en la nueva legislación, y este incremento compromete el Ciclo Superior, ya
que la obligatoriedad se extendía hasta noveno año, actual tercer año de la
Secundaria.

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
91
Los tres años que completan los seis de obligatoriedad de la Escuela Secundaria
corresponden al Ciclo Superior y nunca antes, ni en esta jurisdicción ni en ninguna otra
del país, formaron parte de la educación obligatoria.
Constituye un desafío planificar la organización y gestión institucional y curricular de la
Escuela Secundaria obligatoria de seis años planteada en la nueva ley. Dos elementos
del artículo 28 citado anteriormente, se destacan para dar fundamento a la propuesta
de Ciclo Superior Orientado que se presenta. Por un lado, la concepción de unidad
pedagógica y organizativa de la Educación Secundaria. Es decir, la Escuela
Secundaria es una, de 6 años, y obligatoria, que provee conocimientos específicos,
universales y obligatorios, estructurándose en un Ciclo Básico de formación común y
un Ciclo Superior Orientado.
Han sido aprobados por las instancias correspondientes la organización curricular y los
diseños curriculares de los tres primeros años de la Educación Secundaria (ES),
denominado Ciclo Básico y compuesto por 1°, 2° y 3° año.
El Ciclo Superior se postula como orientado y de carácter diversificado. En la
jurisdicción, y en concordancia con los lineamientos de orden federal, se ha adoptado
una estructura en torno a un tipo de formación: Común y específica por orientación. A
su vez el Ciclo Superior se constituye en torno a diferentes áreas del conocimiento, del
mundo social y del trabajo.
La Escuela Secundaria orientada en Economía y Administración
Durante la transformación aludida en la introducción de este documento se ha hecho
mención al desarrollo de Contenidos Básicos Orientados, propios del ex - Polimodal,
que como se señaló apuntaron a focalizar saberes que promovían el desarrollo de
competencias polivalentes para la vida laboral. La aparición del concepto competencia
apuntó a desplazar al de conocimiento. Las competencias están ligadas a la idea de
eficacia y flexibilidad y son pasibles de ser mensuradas con los criterios derivados de
la lógica empresarial. La noción de competencia planteada en las modalidades de
“Economía y Gestión de las Organizaciones” y “Producción de Bienes y Servicios” se
robusteció de la mano del crecimiento del poder empresarial en el contexto de
reorientación del Estado. Así, las competencias ya no reposan en el título expedido por
la escuela sino que supone la disposición del egresado de constituirse en un objeto, y
no en un sujeto, a ser evaluado de manera permanente en el contexto de una relación
individual no igualitaria entre el contratista y la persona asalariada, vista como
equivalente; cuando, desde el pensamiento sociológico clásico, es bien sabido, según
acuñó a fines del siglo XIX Émile Durkheim, no todo es contrato libre dentro del
contrato.
El marco histórico en el que se desarrolló dicha reforma es fundamental para entender
los motivos de su surgimiento y la naturaleza de sus límites. Desde fines de los años
ochenta del siglo pasado, un entramado discursivo asociado a prácticas económicas y
políticas concretas, tendieron a naturalizar la idea de estimular en forma permanente a
la competencia individual, como camino al éxito personal, entendido éste como éxito
económico. En este sentido se modificó –con variaciones nacionales, de acuerdo con
la historia de cada una de ellas- la dirección en la reasignación de los recursos por
parte del Estado, orientándose hacia aquellas áreas de lo social consideradas
rentables, fundamentalmente las que estuviesen signadas por la lógica de
maximización de ganancias con minimización de costos, de raigambre economicista y
empresarial, pero no necesariamente desarrollada en forma exclusiva en dichos
ámbitos, sino extendida de manera amplia como sentido común dominante en lo
social. Asociado a lo anterior se introdujo la idea de responsabilidad individual en el
destino económico de cada uno en un marco de creciente despolitización de la vida
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
92
pública, con erosión de los convenios colectivos de trabajo, de los sindicatos, y, más
en general, de todas aquellas instituciones protectoras del trabajo asalariado estable y
bien remunerado.
Una idea vinculada a lo anterior, que potenciaba el espíritu de la época, consistía en el
pragmatismo. Una parte importante de los saberes que impartía la escuela comercial
(como también las otras modalidades de la educación media) resultaban obsoletas.
Ante dicha sensación, en este marco, los contenidos innovadores a ser enseñados por
la escuela apuntaron a aportar las mínimas competencias orientadas a conocimientos
técnicos vinculados con el cálculo, la lectura y la escritura, y la informatización básica
pensada a efectos de permitir la adaptación a las modificaciones de los puestos y
entornos de trabajo. Por otra parte, otro grupo de competencias orientadas a la
promoción de un espíritu innovador, también fueron promovidas. Como ya se señaló,
esta tendencia se presentó en todo el sistema educativo, pero el espacio escolar
tradicionalmente destinado al estudio del mundo del trabajo y los vínculos comerciales
fue particularmente sensible y alcanzado por estas propuestas.
En esta misma Escuela se apunta a la recuperación del papel de esta institución
pública como instancia cualificadora central de mujeres y hombres, evitando, o al
menos haciendo tomar conciencia sobre la tendencia social actual consistente en
abandonar dicha cualificación a los dictámenes de las evaluaciones permanentes del
mercado de trabajo. La Escuela Secundaria Común con Orientación en Economía
recupera así la concepción por la cual el Estado se constituye en la instancia que
media entre el individuo y lo social para la determinación de los valores profesionales
de las personas.
Por otra parte, cabe sostener, que esta escuela también apunta a la pluralidad de
voces y teorías ya que se requiere que no se dé por sentado ningún enfoque teórico,
sino que se señale que el mismo es producto de un determinado contexto social y en
el marco de determinadas coordenadas intelectuales. Por supuesto será necesario la
explicitación de la propia postura y no considerar, por ejemplo, que los mercados
tienen existencia propia independiente de la social aunque los análisis en ciertas
escuelas teóricas de esta disciplina requieran una abstracción momentánea de lo
sociopolítico para abordar lo económico
Lo enunciado supone una formación de los jóvenes en cuestiones de economía,
entendida ésta como una dimensión del entramado social con una densa historia que
requiere ser desentrañada para encontrarle su sentido. De esta manera los
estudiantes, futuros egresados, podrán comprender por qué las circunstancias
económicas a nivel social e individual se presentan de este modo y qué se puede
hacer para incidir en su transformación, dado que estas mismas circunstancias, no son
naturales ni necesariamente inevitables.
Esta escuela se propone la construcción de conocimientos a fin de formar un sujeto
político, señalando la apropiación y empobrecimiento eficientista que realizó el mundo
empresarial de la noción de competencias. Se trata de agregar lo no visible ni evidente
en el mundo económico, pero que forma parte de lo social. Por ello es que se busca “ir
más allá” de las competencias: esto es, formar graduados que conozcan la génesis del
mundo económico argentino y sus principales problemas, abordando temas vinculados
al desarrollo, la distribución del ingreso, las relaciones entre los mercados de trabajo y
el empleo con las condiciones de vida, así como el conocimiento de experiencias
sociales alternativas como es el caso de la economía social, y que en la actualidad,
representa un modo de organización social y productivo creciente y alternativo al
dominante, y por otra parte, rico y significativo para que los estudiantes aprendan
sobre él.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
93
Para el desarrollo específico de las concepciones esgrimidas, y en torno a las materias
que son orientadas se incorporan una serie de ellas que son las que se mencionan de
aquí en adelante. Así, por ejemplo, Elementos de Micro y Macro mediante la cual se
propone enseñar a los estudiantes sobre las relaciones entre el funcionamiento de
diferentes unidades productivas y el contexto del funcionamiento de la economía
general y Economía Política donde se hace hincapié en núcleos de discusión,
conceptos y problemas de la economía desde diferentes doctrinas y enfoques
económicos incluyendo los más recientes de la economía social.
Asimismo, se incluye el abordaje de materias ligadas más estrictamente al campo de
la Administración como, Teoría de las Organizaciones y Gestión Organizacional,
aunque incorporando, las nuevas perspectivas de análisis que existen sobre las
organizaciones, y sus diferentes tipos de organizaciones, por lo cual se incluyen
aspectos sociológicos, políticos y económicos. En este sentido, los fenómenos
organizacionales -de carácter empresarial pero también otros que actualmente
funcionan en el resto de la órbita de la sociedad civil- están profundamente
interconectados ya no solo con el “mundo de la economía” sino con un conjunto de
esferas que incluyen, a la vez, la cultura, la política y otras de similar importancia. De
esta manera se espera crear las mayores y mejores condiciones para desmitificar la
idea de que la referencia a las dinámicas organizacionales es un fenómeno exclusivo
del mundo empresarial privado, frente a otras que pueden tener carácter cooperativo
y/o comunitario.
Por su parte, el concepto de Administración, si bien tiene significatividad comercial o
financiera, debe ser pensado y aplicado en nuevos esquemas organizacionales, los
cuales están presentes en la cotidianeidad de los adolescentes, jóvenes y adultos , ya
sea cuando se organiza un evento deportivo, un comedor barrial, la cooperadora de la
escuela o el Centro de Estudiantes. En todos ellos es necesario reconocer la
necesidad de la capacidad organizativa y el requerimiento de la administración de los
recursos. En este sentido, la materia Sistemas de Información Contable pretende
dar respuesta a ello a través de sus contenidos y objetivos de aprendizaje.
En esta línea de pensamiento, a diferencia de la escuela tradicional, que alentó el
aprendizaje instrumental de las herramientas contables, muchas veces repitiendo
procedimientos mecanizados, la actual escuela con orientación en Economía y
Administración concibe a los Sistemas de Información Contable como un conjunto
de técnicas, procedimientos y recursos que pueden servir a los fines de una
intervención crítica y creativa en el actual contexto social, político y cultural.
Durante muchos años, el desarrollo de la contabilidad en el contexto de las ciencias
económicas, encontró su modelo de análisis e intervención en la tradición positivista;
favoreciendo el estudio de los hechos económicos fundamentalmente desde una
perspectiva abstracta, supuestamente objetiva y basada en modelos cuantitativos, sin
considerar, o haciéndolo parcialmente, los contextos, las necesidades y los intereses
que se encuentran siempre presentes en el funcionamiento de la economía.
Por otra parte, con la finalidad de integrar y aplicar los conocimientos, se introduce la
materia Proyectos Organizacionales cuyo propósito central es que los estudiantes
encuentren un espacio donde integrar intereses, conocimientos y saberes en un
proyecto propio.

5. PROPÓSITOS DE LA ESCUELA
Básicamente la Secundaria Común con Orientación en Economía y Administración
apunta a recuperar el fuerte peso de los conocimientos escolares en las calificaciones
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
94
profesionales, proponiendo un desplazamiento de la enseñanza basada en las
competencias. Si bien las propuestas asociadas a la noción de las competencias son
las de promover la creatividad, la iniciativa, la flexibilidad, la asunción de
responsabilidades, entre otras, las mismas deben ser puestas en acto para el
desarrollo de las calificaciones. En el sentido común imperante, estas tienden a ser
vistas como “inútiles”, cuando en realidad se orientan a una acción política, la de
constituirse en sujeto político, que, un pragmatismo eficientista de corte empresarial,
útil y legítimo para las empresas pero no para la escuela, que es un ámbito creado
socialmente con objetivos diferentes.
Por este motivo, la Escuela Secundaria Común con Orientación en Economía y
Administración propone distanciarse de la estandarización pedagógica entendida
como el núcleo de la eficacia y orientarse hacia la profundización temática de los
distintos aspectos implicados en el mundo de lo económico y dentro de él muy
especialmente al mundo del trabajo, entendido éste como una parte de la malla de
contención social de los habitantes de un país o de una comunidad que apunta a
fortalecer su lazo social en un contexto que tiende a su progresiva erosión.
Atendiendo a lo señalado esta orientación se propone:
ƒ Promover el análisis de la dimensión económica de las sociedades
contemporáneas, en especial las de Argentina y América Latina.
ƒ Facilitar la construcción de mediaciones entre los desarrollos teóricos y
metodológicos de la Economía y de la Administración con la experiencia de la vida
cotidiana.
ƒ Incentivar la escucha crítica de los discursos naturalizados predominantes
emanados desde un importante número de medios de comunicación
ƒ Fomentar la comprensión del carácter de construcción social de todas y cada una
de las herramientas técnico-contables utilizadas por los profesionales de las
Ciencias Económicas

6. EL EGRESADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN


ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN.
El egresado de la Escuela Secundaria Orientada en Economía y Administración será
capaz de:
• Interpretar los hechos y sucesos económicos actuales, pasados y su posible
proyección al futuro.
• Analizar el rol del Estado en las decisiones económicas en diferentes
momentos histórico-económicos en el mundo y en Argentina.
• Integrar los marcos teóricos en el análisis de distintas problemáticas
económicas.
• Interpretar críticamente los modelos económicos de la Argentina en los
procesos histórico-sociales y en el contexto internacional.
• Explicar cuáles son y fueron los problemas económicos más significativos para
la Argentina y el mundo teniendo en cuenta variables como la inflación, el
desempleo, el PBI entre otras.
• Interpretar el surgimiento y funcionamiento de distinto tipo de organizaciones
en el marco del contexto socio-histórico e ideológico en el que se originan.
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
95
• Caracterizar diferentes organizaciones e instituciones relacionadas con el
ámbito socio económico, político y cultural: ministerios, secretarías,
cooperativas, sindicatos y gremios, cámaras empresariales y otras entidades.
• Evaluar problemáticas organizacionales, conforme a las variables internas y del
entorno, que permitan proponer posibles alternativas de acción.
• Utilizar las técnicas del registro contable de los hechos económicos y de
confección de diversos informes requeridos por los diferentes usuarios de los
mismos.
• Asumir un rol activo en el proceso de generar información útil y contribuir de
manera decisiva en la gestión de las organizaciones.
• Analizar críticamente la incidencia de las decisiones de las organizaciones en
su contexto socio-económico.
• Participar activamente en el planeamiento, ejecución y evaluación de
proyectos organizacionales.

7. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA COMÚN


CON ORIENTACIÓN EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
Considerando los señalamientos críticos establecidos en puntos anteriores de este
documento en relación con la organización institucional y pedagógica del ex -
Polimodal se ha optado por una serie de modificaciones en la estructura de la
organización curricular; que busca una mayor congruencia con los propósitos
planteados para la Orientación y el perfil de sus egresados ha derivado en una serie
de decisiones.
En virtud de la experiencia acumulada en el ámbito nacional y provincial en etapas
anteriores de la educación secundaria y lo que hace a los propósitos de esta
orientación, se ha optado por un tipo de organización curricular que descansa en
materias que mayormente tienen su referente en el campo académico. Desde allí, se
reconocen a las disciplinas en sus objetos de estudio y sus tradiciones, aunque desde
una perspectiva tendiente a crear las condiciones adecuadas para alcanzar mayores y
crecientes niveles de comunicación e interrelación entre las materias. En este sentido,
y contemplando asimismo las líneas de formación basadas en la construcción de la
ciudadanía, para el trabajo y la continuación de los estudios superiores, se ha buscado
un necesario equilibrio entre la formación Común y los saberes específicos de esta
orientación. Esto ha derivado en un tipo de organización curricular que descansa en
dos grandes campos de materias. A saber:
1) materias de la formación Común: mediante las cuales se desarrollan una
serie de contenidos que están destinados a que los estudiantes aprendan
sobre distintos saberes universales y de formación intelectual general, pero que
además resulten significativos para la orientación que seleccionen. Entre ellas
se encuentran: Literatura, Matemática-Ciclo Superior; Educación Física;
Filosofía, Inglés; Política y Ciudadanía, Trabajo y Ciudadanía, Arte, Nuevas
Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx), Introducción a la
Física e Introducción a la Química.
2) materias de la formación específica: son las materias que aportan los
saberes de áreas de conocimiento específico de la Economía y la
Administración. Se trata de materias como: Elementos de Micro y
Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior
Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
96
Macroeconomía, Economía Política, Derecho, Sistemas de Información
Contable, Proyectos Organizacionales, Teoría de las Organizaciones y Gestión
Organizacional.

A. JUSTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR


La organización del Ciclo Superior de la orientación en Economía y Administración se
fundamenta en:

•El crecimiento de la cantidad de materias orientadas durante el desarrollo del


Ciclo Superior: Desde este punto de vista debe consignarse que la proporción de
materias de la formación Común y las de formación orientada varían durante los tres
años. De modo que a medida que avanza la escolarización del alumno las materias
comunes disminuyen y dan lugar a las específicas de la orientación.

•La creciente especificidad de las materias del campo de las ciencias de la


economía y la administración y las relaciones que se proponen entre ellas: En
relación con las materias orientadas se ha perseguido la finalidad de implementar en
diferentes años materias como Micro-Macroeconomía y Economía Política
considerando las interrelaciones que sus contenidos y enfoques de enseñanza deben
promover, teniendo en cuenta el incremento de la carga horaria de esta última materia
hacia el sexto año, y el hecho de profundizar teórica y conceptualmente sobre lo
enseñado en Micro-Macroeconomía del quinto año.

•La decisión de establecer para el cuarto año la materia Teoría de las Organizaciones
y en el quinto Gestión organizacional, se fundamenta en el hecho de que los
conocimientos teóricos que se desarrollan en la primera y recuperados y
complejizados para la segunda. De este modo, sus elementos fundamentales -teorías,
conceptos, metodologías- resultan un insumo básico para la implementación de la
materia Proyectos Organizacionales en el sexto año. Del mismo modo la materia
Derecho en el quinto año ha sido considerada tomando en cuenta los elementos que
la misma desarrolla en función de su necesidad de conocimiento para la conducción y
desempeño de diferentes tipos de organizaciones y las relaciones de carácter jurídico
que le corresponden.
Por su parte, la justificación de la ubicación de la materia Sistemas de Información
Contable, responde a su introducción en el cuarto año, su complejización en el quinto -
para lo cual la carga horaria alcanza los cuatro módulos- y la mayor búsqueda de
relaciones conceptuales y operacionales en relación con la gestión organizacional. De
este modo se aspira a lograr las mayores y mejores posibilidades para que los
sistemas de información contable puedan ser relacionados e integrados con el
funcionamiento de las organizaciones.
Las materias de la orientación han sido definidas en el respeto a sus tradiciones y
objetos de estudio pero diseñando sus contenidos, en especial sus enfoques de
enseñanza, las situaciones de aprendizaje y las estrategias de enseñanza, a los fines
de crear adecuadas interrelaciones entre ellas.

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
97
B. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CICLO SUPERIOR EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO

MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR MATEMÁTICA-CICLO SUPERIOR

LITERATURA LITERATURA LITERATURA

EDUCACION FÍSICA EDUCACION FÍSICA EDUCACION FÍSICA

INGLÉS INGLÉS INGLÉS

SALUD Y ADOLESCENCIA POLITICA Y CIUDADANÍA TRABAJO Y CIUDADANÍA

INTRODUCCION A LA FÍSICA INTRODUCCION A LA QUÍMICA ECONOMÍA POLÍTICA


ELEMENTOS DE MICRO Y MACRO
BIOLOGÍA PROYECTOS ORGANIZACIONALES
ECONOMÍA
HISTORIA HISTORIA ARTE

GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA FILOSOFÍA

NTICX GESTIÓN ORGANIZACIONAL

TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES DERECHO


SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CONTABLE CONTABLE

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
98
C. PLAN DE ESTUDIOS

C. H. C. H.
AÑO MATERIAS DURACIÓN
SEMANAL TOTAL
Literatura Anual 3 108
Matemática-Ciclo Superior 3 108
Educación Física 2 72
Inglés 2 72
NTICX 2 72
Salud y Adolescencia 2 72
CUARTO
AÑO Introducción a la Física 2 72
Biología 2 72
Historia 2 72
Geografía 2 72
Sistemas de Información
2 72
Contable
Teoría de las
2 72
Organizaciones
26 936
Literatura 2 72
Matemática-Ciclo Superior 3 108
Educación Física 2 72
Inglés 2 72

Política y Ciudadanía 2 72

Introducción a la Química 2 72
QUINTO
AÑO Historia 2 72
Geografía 2 72
Elementos de Micro y
2 72
Macro Economía
Derecho 2 72
Gestión Organizacional 2 72
Sistemas de Información
4 144
Contable
27 972

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
99
C. H. C. H.
AÑO MATERIAS DURACIÓN
SEMANAL TOTAL

Literatura 3 108

Matemática-Ciclo Superior 4 144

Educación Física 2 72

Inglés 2 72
SEXTO
Trabajo y Ciudadanía 2 72
AÑO

Proyectos Organizacionales 4 144

Economía Política 3 108

Arte 2 72

Filosofía 2 72

24 864
TOTAL CARGA HORARIA DEL CICLO SUPERIOR
DE LA ESCUELA COMÚN ORIENTADA 77 2772
EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

CARGA HORARIA TOTAL DEL CICLO SUPERIOR ORIENTADO 2772 hs.

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
100
8. CONTENIDOS MÍNIMOS

AÑO MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS


La temática contable abarca no sólo técnicas y
procedimientos, sino también el análisis y la comprensión del
funcionamiento de una organización y la forma en que la
Sistemas de información financiera traduce sus resultados en cifras
Información monetarias.
Contable La entrada al sistema de información contable
El procesamiento de la información contable
El resultado del procesamiento de la información contable
Nuevos posicionamientos en la gestión
El concepto de organización. Diferentes concepciones
teóricas sobre las definiciones de organización Clasificación
de las organizaciones en relación con sus formas, propósitos
y pertenencia (pública, privada, cooperativa).
CUARTO El contexto de la Revolución industrial y su relación con la
AÑO evolución de la teoría de la administración. Las escuelas
Clásica y la Administración. Transformaciones económicas,
sociales, culturales y tecnológicas y su vinculación con los
Teoría de enfoques humanísticos, estructuralistas, de contingencia y
las sistémicos. Las discusiones éticas en relación con la
Organiza- administración. Los gremios y los síndicos en la
ciones administración a lo largo del tiempo. Nuevas representaciones
organizacionales. El debate frente a la creciente globalización
y la regulación/desregulación de las organizaciones.
Estructuras y procesos. Delegación. Autoridad.
Responsabilidad. Centralización y descentralización.
Departamentalización. Áreas funcionales. Organización
formal e informal. Principios de la organización. El enfoque
humanístico de la administración. Tendencias alternativas a
los modelos hegemónicos de administración.
Las transformaciones acaecidas en la economía mundial
desde la década de los años noventa
Conceptos generales. La microeconomía. Aspectos
generales.
Elementos La microeconomía. Análisis de los mercados.
QUINTO de Micro y
La microeconomía. Elementos para el análisis de la
AÑO Macro
distribución del ingreso.
Economía
La macroeconomía. Herramientas conceptuales para el
análisis del ingreso nacional.
La macroeconomía. Las políticas macroeconómicas.
La macroeconomía: oferta y demanda agregada.

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
101
AÑO MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS
La forma jurídica de las organizaciones. Necesidad y derecho
de asociarse. Distintos fines de las organizaciones.
Asociaciones y fundaciones, cooperativas, sociedades civiles
y comerciales. Diferentes miradas sobre lo propiedad de los
medios de producción: las fábricas y empresas recuperadas y
su estructura jurídica.
Las consecuencias jurídicas derivadas del trabajo. Las
asimetrías en el mercado laboral y las desigualdades
económicas y sociales. Los derechos de los trabajadores.
Empleo y trabajo. Salario y remuneración. Contrato de trabajo
y relación de dependencia. Violaciones a los derechos de los
trabajadores.
La forma jurídica de las relaciones entre organizaciones. La
actividad comercial y sus necesidades jurídicas: la velocidad
de los intercambios y las formalidades, el valor de la
costumbre. Relaciones jurídicas excluidas de la regulación
comercial. Contratos comerciales y contratos de colaboración.
Abordaje jurídico del crédito y la financiación. Cuenta
corriente bancaria y régimen del cheque. Pagarés y letra de
QUINTO
Derecho cambio. Las garantías. Las consecuencias en el orden civil,
AÑO
comercial y laboral de la creciente tercerización de la vida
económica.
El Estado como regulador y como actor de la vida económica.
La necesidad de regulación de la actividad económica y el rol
del Estado La participación estatal en la economía y en la
gestión de los servicios públicos. La regulación ambiental. El
desarrollo sustentable Personas jurídicas públicas. Criterios
de distinción. Relación jurídica entre el Estado, los
particulares, las empresas privatizadas y las empresas del
Estado. El Estado como contratante.
Aspectos jurídicos de los recursos públicos. La actividad del
Estado y la necesidad de financiamiento. Los recursos del
Estado: endeudamiento, emisión monetaria, recaudación
impositiva. Límites constitucionales a la potestad impositiva
del Estado La distribución de la renta: impuestos regresivos y
progresivos. Distribución federal de la potestad tributaria y de
los ingresos: la coparticipación federal. Sistemas de control y
auditoria. El rol del Congreso, los organismos de control, y los
órganos internos.

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
102
AÑO MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS
La arquitectura institucional, proceso de transformación y
proceso de control. Vinculación con tipos institucionales. Los
modelos de organización, sus roles, sus propósitos. El debate
entre misión versus propósitos de la organización.
Gestión de recursos para las organizaciones. Comunicación y
control en las organizaciones. Los recursos disponibles. Las
Gestión organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro. El
Organiza- sistema estatal y público. Concepto de cultura. Culturas
cional nacionales y organizativas. Conflictos interculturales. La
cultura del trabajo. Las organizaciones como redes.
QUINTO La gestión de empresas cooperativas. Gestión y
AÑO conformación para su inserción en el mercado. Importancia.
Diferencia con otras tipologías organizacionales y
empresariales. Importancia del movimiento y vinculación con
la situación de auge neoliberal.
Uso de las técnicas del registro contable y la confección de
diversos informes requeridos por los diferentes usuarios de
Sistemas de los mismos.
Información Las distintas formas de asociatividad
Contable La gestión de las operaciones básicas
La información en las organizaciones
Los nuevos posicionamientos en la gestión.
Esta materia tiene entre sus propósitos centrales, que los
estudiantes encuentren un espacio donde integrar intereses,
conocimientos y saberes en un proyecto propio, entendido
Proyectos como una estructura que se organiza a partir de determinados
Organizacio productos materiales o simbólicos a los que se quiere arribar.
nales La investigación previa al proyecto
El estudio de la realidad local y regional
La formulación y ejecución del Proyecto
SEXTO La evaluación del Proyecto
AÑO El estudio del conjunto de fenómenos que son relativos a la
producción, la distribución y el consumo de los bienes
elaborados por una sociedad.
• Teorías, ideas y núcleos de discusión de la Economía
Economía Política
Política
• Conceptos fundamentales de La Economía Política
• Los problemas del desarrollo y la consolidación de un
mundo desigual
• Economía Política de la Argentina contemporánea.

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
103
9. BIBLIOGRAFÍA
Albertti, Denda, Dobry, Doval y otros, Administración. Conceptos y procesos clave, Buenos
Aires, Editorial Docencia, 1999.
Acotto, Laura, Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción de
ciudadanía, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2003.
Ackley, Gardner, Teoría macroeconómica, Buenos Aires, Ediciones Machi, 1990.
Barreiro Pereira, Fernando y otros, Microeconomía intermedia, Madrid, Mc Graw Hill, 2000.
Basualdo, Eduardo, Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la
década de los noventa, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2000.
Ferrer, Aldo, La Economía Argentina , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Fowler Newton, Enrique, Contabilidad básica. Ediciones Contabilidad Moderna Buenos
Aires, Ediciones Macchi, 1994.
Larocca, Héctor y otros, Qué es Administración. Las organizaciones del futuro, Buenos
Aires, Ediciones Machi, 2001.
Magnani, Esteban, El cambio silencioso, empresas y fábricas recuperadas por los
trabajadores en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2003.
Manzanal, Mabel, Las economías regionales de Argentina. Crisis y políticas de desarrollo,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1989.
Marin, Antonio, Sociología de las organizaciones, Madrid, Mc Graw-Hill Interamericana,
2002.
Melgarejo, Mariana, Proyectos para la Construcción de Ciudadanía, Documento Programa
de Transformaciones Curriculares. Materia Construcción de Ciudadanía. La Plata, Dirección
General de Cultura y Educación, mayo de 2006.
Pfeffer, Jefreey, Nuevos rumbos en teoría de las organizaciones, Buenos Aires, Alfaomega,
2000.
Rapoport, Mario, Historia Económico Social de Argentina, Buenos Aires, Ediciones Machi,
2000.
Ruiz, Violeta, Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el
desarrollo de ciudadanía emancipada, Buenos Aires, Paidós, 2004.
Tobar, Federico, Organizaciones Solidarias, Buenos Aires, Editorial Lugar, 2000.
Wallerstein, Imanuelle, Abrir las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1996.
Zalduendo, Eduardo, Breve historia del pensamiento económico, Buenos Aires, Ediciones
Machi, 1989.
Zgaib, Alfredo, Contabilidad para el siglo XXI , Buenos Aires, ERREPAR, 1998.

Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior


Diseño Curricular del Ciclo Superior Orientado / VERSIÓN PRELIMINAR
104

También podría gustarte