Tema 4 Mano de Obra
Tema 4 Mano de Obra
Tema 4 Mano de Obra
El costo de mano de obra directa es un elemento del costo de producción que se lo reconoce
independientemente, el costo de mano de obra indirecta es acumulado como parte de los
Costos indirectos de Fabricación.
4.6.3.1. CONCEPTO
Es un documento mediante el cuál se determina el total ganado de cada trabajador en función a las
tarjetas de control de asistencias y/o boletas de trabajo o libros de asistencia, esta planilla debe
1
Tema 4 Estudio y Control de la Mano de Obra Lic. C. Romina Jiménez Suárez
En la planilla de sueldos y salarios deben incluirse todos los ingresos ordinarios y extraordinarios,
bonos, etc.
El sueldo es la remuneración varible o fija que se paga en forma quincenal o mensual al los
obreros y por mes vencido a los otros niveles de cargos de la empresa, desde el gerente hasta
los demás empleados.
FORMULAS:
PRIMERA FORMA:
JORNAL DIARIO = Salario Básico Mensual / 30 días
JORNAL POR HORA (varones) = Salario Básico Mensual / 30 días / 8 horas
JORNAL POR HORA (mujeres) = Salario Básico Mensual / 30 días / 6.67 horas
SEGUNDA FORMA:
VARONES:
SEMANAS MES = 52 / 12 meses = 4.33 semanas * 48 horas semanas = 207,84 Horas mes
JORNAL DIA = Salario Básico Mensual / 207,84 Horas mes * 8 horas
JORNAL HORA = Jornal diario /8 horas mes
MUJERES:
SEMANAS MES = 52 / 12 meses = 4.33 semanas * 40 horas semanas = 173.20 Horas mes
JORNAL DIA = Salario Básico Mensual / 173.20 Horas mes * 6.67
JORNAL HORA = Jornal diario /6.67 horas mes
2
Tema 4 Estudio y Control de la Mano de Obra Lic. C. Romina Jiménez Suárez
D) BONO DE ANTIGÜEDAD
Es un derecho ganado por el dependiente por los años de servicios prestados en una determinada
empresa o negocio. En el D.S. 23474 del 20 de abril de 1993, se determina el cálculo del bono de
antigüedad sobre 3 salarios mínimos nacionales en el sector privado, mientras que en el sector público
no productivo se mantiene el cálculo sobre un salario mínimo nacional. En algunas empresas el bono de
antigüedad se paga sobre el sueldo básico según convenio entre empresa y dependientes. De acuerdo al
Art. 60 del D.S. 21060 en función a los siguientes porcentajes:
E) DOMINICALES Y FERIADOS
Para que un trabajador tenga derecho a este pago debe cumplir con la jornada de 8 horas diarias
y 48 semanales si es varón y si se tratase de una mujer 6.67 horas diarias y 40 semanales. El
día domingo es destinado al descanso del trabajador y su remuneración es un premio al trabajo
de la semana completa. Los dias feriados también son cancelados las remuneraciones sin
asistencia del trabajador a su fuente de trabajo, representan un costo adicional a la mano de
obra.
3
Tema 4 Estudio y Control de la Mano de Obra Lic. C. Romina Jiménez Suárez
b) DIAS FERIADOS
1ro de enero 1
20 de enero Dia del Estado Plurinacional 1
Lunes y martes de carnaval 2
Viernes santo 1
1ro de mayo 1
Corpus Cristi 1
21 de junio Año Nuevo Aymara 1
6 de agosto 1
2 de noviembre 1
25 de diciembre 1
Efemérides departamentales 1
Total días feriados 12
F) TOTAL GANADO
Esta conformado por el haber básico, horas extras, bono de antigüedad, comisiones, etc. Es la base para
el cálculo de las cotizaciones a la AFP, los aportes patronales, cargas sociales y otros.
Cuenta individual 10 %
Seguro de invalidez por riesgo común 1,71%
Comisión AFP 0,50%
Fondo Solidario 0,50%
4
Tema 4 Estudio y Control de la Mano de Obra Lic. C. Romina Jiménez Suárez
I) RC-IVA
Esta retención se realiza previa elaboración de la planilla impositiva o tributaria para la determinación
del importe a descontar como agente de retención u obtener el saldo a favor del contribuyente para el
mes siguiente de acuerdo al Texto Ordenado de la ley 843 y decretos reglamentarios. Están exentos de
pagar esta obligación todos los dependientes que perciben una remuneración por debajo de Bs. 9916 .
J) OTROS DESCUENTOS
En la planilla de haberes también se deben incluir los siguientes descuentos: anticipos otorgados,
préstamos concedidos (descontables a más de un mes), cuota sindical, pulpería, etc. También están
considerados los descuentos por atrasos y faltas siempre y cuando el reglamento interno este aprobado
por el ministerio de trabajo y especifique el destino del mismo.
K) LIQUIDO PAGABLE
El líquido pagable es el efectivo que recibe el trabajador por sus servicios después de los descuentos de
ley.
A) APORTES PATRONALES
Son los aportes que efectúa el empleador a diferentes instituciones de seguridad social tales como la
Caja Nacional de Salud, Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), Provivienda, de acuerdo con
disposiciones legales, las empresas están obligadas a pagar en forma mensual y considerarlos comos
costos operacionales o carga fabril. Según el siguiente detalle:
B) BENEFICIOS SOCIALES
1. AGUINALDO
Toda empresa está obligada a gratificar a sus empleados y obreros en calidad de aguinaldo, con un mes
de sueldo y 25 días de salario respectivamente. De acuerdo con la L.G.T. todos los empleadores están
en la obligación de gratificar a sus trabajadores con un mes de sueldo o salario por este concepto, se
toma en cuenta para la base del cálculo el último sueldo o salario, tratándose de trabajadores a destajo
se toma el promedio de la remuneración de los últimos tres meses si son empleados y 75 días si son
obreros. Mensualmente el empleador debe provisionar el 8,3333333333% del total ganado, para
cumplir con esta obligación.
2. INDEMINIZACIÓN
Conforme al artículo 20 de la L.G.T. el cálculo de la indemnización debe realizarse sobre el promedio
de sueldos y salarios de los últimos tres meses. Cuando el trabajador es retirados por causas ajenas a su
5
Tema 4 Estudio y Control de la Mano de Obra Lic. C. Romina Jiménez Suárez
voluntad, retiro forzoso, el empleador estará obligado independientemente del desahucio a indemnizarle
por tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de trabajo
continuo y si los servicios no alcanzasen a un año, en forma proporcional a los meses trabajados. Si el
trabajador tuviera cinco o más años continuos de servicios cumplidos recibirá indemnización aunque se
retire voluntariamente. Los empleadores deben efectuar sus previsiones para el pago de beneficios
sociales con carácter obligatorio y a fin de no inmovilizar esos montos podrán invertirlos en el giro del
negocio. La previsión para indemnizaciones se efectúa en forma mensual por duodécimas (8,33333%)
a fin de cargar en el gasto del mes, al final de la gestión contable se debe ajustar la indemnización
acumulada.
a) Subsidio Prenatal, es una asignación mensual de productos lácteos y sal yodada fluorada,
por un equivalente a un salario mínimo nacional a partir del quinto mes de gestación.
b) Subsidio de natalidad, por nacimiento de cada hijo, un pago único al trabajador equivalente
a un salario mínimo nacional.
d) Subsidio de sepelio, por fallecimiento de cada hijo calificado como beneficiario menor de
19 años, un pago único equivalente a un salario mínimo nacional.
VACACIONES
Conforme a la Ley General del Trabajo, se reconoce al dependiente de una empresa pública o privada el
pago del 100% de haberes por vacaciones (descanso anual) por el tiempo que duren estas.
La escala de vacaciones vigente es la siguiente:
4.7. PRIMA
6
Tema 4 Estudio y Control de la Mano de Obra Lic. C. Romina Jiménez Suárez
Este beneficio se da en las empresas industriales cuando estas han obtenido utilidad durante la gestión
fiscal correspondiente. La prima es el 25% de la utilidad y debe distribuirse equitativamente entre los
trabajadores con una antigüedad de más de 3 meses.