Actividad 2 Mapa Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS

METODOLOGIA

Presentado a: Instructor
JOSE HUMBERTO CASTRTO

Presentado por:
ANGELA MARIA HERNANDEZ CASTRO

MAPA MENTAL
Junio 26 2020
Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para
el aprendizaje:
Mapa mental: Lea los contenidos en la Actividad de Aprendizaje y los
documentos del material de apoyo y proceda a diseñar un mapa sobre los
elementos necesarios para la elaboración de un Manual de Funciones por
Competencias (MFPC).
El mapa mental debe explicar los siguientes aspectos:
 Los tipos de estructuras organizacionales. (Funcional, divisional, mixta o
matricial).  Concepto de un Manual de Funciones Por Competencias (MFPC)
 Elementos se suelen incluir en la descripción de un puesto de trabajo
 Elementos que debe contener un Manual de Funciones por Competencias
(MFPC)  La contribución al área de Selección el Manual de Funciones por
Competencias (MFPC)
 Utilidad del Manual de Funciones tiene en el área de Formación y Desarrollo
 La información relevante que arroja el Manual de Funciones por Competencias
en cuanto a la objetividad a la hora de evaluar el desempeño

DESARROLLO

1. Estructuras organizacionales:

A. Funcional: La organización por funciones reúne, en un departamento, a


todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se
denominan funciones. Es el tipo de estructura organizacional, que aplica el
principio funcional o principio de la especialización de las funciones para
cada tarea.

B. Divisional: La organización por producto/medios, con frecuencia llamada


organización por división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que
participan en la producción y comercialización de un producto o un grupo
relacionado de productos o a todos los que tratan con cierto tipo de cliente.
Puede seguir uno de tres patrones: división por producto, la división
geográfica, que se utiliza por empresas de servicios, financieras y otras no
fabriles y la división por cliente, donde la organización se divide de acuerdo
con los diferentes usos que los clientes realizan de los productos.
C. Matricial: La estructura matricial se denomina en ocasiones sistema de
mandos múltiples. Una organización con una estructura matricial cuenta
con dos tipos de estructura simultáneamente. Los empleados tienen, de
hecho, dos jefes; es decir, trabajan con dos cadenas de mando. Una
cadena de mando es la de funciones o divisiones, el tipo que se diagrama
en forma vertical. El segundo es una disposición horizontal que combina al
personal de diversas divisiones o departamentos funcionales para formar
un equipo de proyecto o negocio, encabezado por un gerente de proyecto o
un grupo, que es experto en el campo de especialización asignado al
equipo. A diferencia de los demás tipos de estructuras organizacionales,
ésta no es aplicable en cualquier tipo de empresa, ya que está pensada
para desarrollarse en aquellas que trabajan en proyectos. Con frecuencia,
la estructura matricial es un medio eficiente para reunir las diversas
habilidades especializadas que se requieren para resolver un problema
complejo. Otra ventaja de la estructura matricial es que concede a la
organización una gran flexibilidad para ahorrar costo. Como a cada
proyecto sólo se le asigna la cantidad exacta de personas necesarias, se
evita la duplicación innecesaria.

D. Mixta o Hibrida: Esta estructura, reúne algunas de las características


importantes de las estructuras anteriormente vistas, la estructura de una
organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo
criterios de productos, función y geografía. Este tipo de estructuración es
utilizada mayormente cuando las empresas crecen y tienen varios
productos o mercados, es característico que las funciones principales para
cada producto o mercado se descentralicen y se organicen en unidades
específicas., además algunas funciones también se centralizan y localizan
en oficinas centrales cuya función es relativamente estable y requiere
economías de escala y especialización profunda. Cuando se combinan
características de las estructuras funcionales y divisionales
(productos/medios), las organizaciones pueden aprovechar las fortalezas
de cada una y evitar alguna de sus debilidades.

2. Concepto de un Manual de Funciones Por Competencias (MFPC).


Elemento del Sistema de Control Interno, que se convierte en un documento
instrumental de información detallado e integral. Contiene, en forma ordenada
y sistemática, instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas,
sistemas y reglamentos de las distintas operaciones o actividades que se
deben realizar individual y colectivamente en una empresa, en todas sus áreas,
secciones, departamentos y servicios. (Rodríguez, 2002). Requiere identificar y
señalar el ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quién? y ¿Para qué? de cada
uno de los cargos.
3. Elementos se suelen incluir en la descripción de un puesto de trabajo.

a. Ambiente físico y condiciones relacionadas.


b. Equipo, maquinaria o herramientas que se han de usar.
c. Nivel de complejidad y alcance de responsabilidad y autoridad.
d. Grado de contacto con el público o con los clientes.
e. Acceso a información confidencial o competitiva.
f. Alcance de juicio e iniciativa independientes requeridos.
g. Alcance de la supervisión y dirección requeridas.
h. Grado de la presión.
i. Grado de la estructura del trabajo.
j. Términos del empleo.
k. Las demás que se puedan determinar.

4. Elementos que debe contener un Manual de Funciones por


Competencias (MFPC).

a. La Justificación; El Porqué, Para Que, Donde.


b. La Contextualización de la Organización; El Diagnostico Empresarial.
c. El Análisis Interno; El organigrama de la Empresa.
d. Las Áreas de la Organización; Estructura Organizacional, Cargos,
Funciones, Competencias y Relaciones Jerárquicas.

5. La contribución al área de Selección el Manual de Funciones por


Competencias (MFPC).
Dar un orden lógico a la distribución del trabajo dentro de una organización,
conociendo a qué se dedica, cuáles son los procesos que rigen la cadena
de valor del negocio, cuántas personas están dentro de la planta, qué
relaciones vinculan a las distintas áreas y qué procesos y productos
diseñan. Siendo más sencillo hacer las recomendaciones que permiten que
la organización sea más productiva. Encontrar cómo se relacionan los
procesos de un área con otra, facilita no solo en trabajo en equipo, sino la
responsabilidad y la eficacia en los procesos.

6. Utilidad del Manual de Funciones tiene en el área de Formación y


Desarrollo. Describe con claridad cuál es la formación que se requiere para
la promoción e incentivos que debe efectuar el personal para ascender o
postularse a beneficios empresariales.

7. La información relevante que arroja el Manual de Funciones por


Competencias en cuanto a la objetividad a la hora de evaluar el
desempeño. Deja establecido con toda claridad cuáles son las finalidades,
criterios, herramientas de medición y procedimiento utilizado, permitiendo
tomar decisiones que redundan en beneficio de la organización y los
destinatarios de los productos y servicios.

MAPA MENTAL

MANUAL DE
FUNCIONES

Estructura organizacional
Definición de cargos DIAGNOSTICO Razón Social
Áreas de la ETAPAS
Funciones que le EMPRESARI Actividad Económica
organización
corresponden Clientes
Competencias: Tamaño
Estudios Participación en el
Experiencia Mercado
Aptitudes Análisis
Actitudes Interno
Relaciones Jerárquicas

Organigrama
Departamentos
Relación de Autoridad
Identificación de Procesos

También podría gustarte