Altas Culturas Peruanas
Altas Culturas Peruanas
HORIZONTE TEMPRANO
INTERMEDIO TEMPRANO
HORIZONTE MEDIO
INTERMEDIO TARDÍO
HORIZONTE TARDÍO
En este blog, recorreremos los cuatro primeros periodos:
horizonte temprano
CULTURA CHAVÍN
(1 500 - 2 000 A.C.)
Organización económica
La base económica de Chavín fue la agricultura, es por ello que realizaron obras
hidráulicas como canales y acequias. Cultivaron la papa y el maíz. En la
ganadería criaron auquénidos y cuyes. Además, practicaron el intercambio de
productos a través del trueque.
Organización social
Fue de tipo clasista.
1. Arquitectura
Las construcciones en la costa se caracterizaron por ser de barro y en la sierra
por ser de piedra. Utilizaron las formas:
Pirámide trunca
Su estructura interna laberíntica
Patios y plazas hundidas en forma de “U”
2. Litoescultura
a. Cabezas clavas
b. Lanzón monolítico
Es una alta escultura en forma de una gran cuchilla clavada en el centro del
templo tallada en granito. Mide cuatro metros y medio de altura. Representa a
un personaje pequeño con rasgos de felino y serpiente, salen de su boca enormes
colmillos.
c. Estela Raymondi
3.Cerámica
Periodo Cavernas
Periodo Necrópolis
En este periodo desarrollan su propio arte, lo cual se expresa en el tejido
colorido, en base a algodón, lana y cabellos; y en la cerámica, aunque
monocroma no representa diseños con formas de otorongo.
Economía
Desarrollaron la agricultura: cultivaron frijoles, algodón, maíz y frutas, en los
valles Pisco, Chincha e Ica. Cultivaron en unas pozas gigantes, llamadas hoyas,
que hacían cavando en el suelo hasta encontrar tierra húmeda. El complemento
económico para aumentar la producción era la pesca y el
marisqueo. Establecieron relaciones comerciales con los pobladores de
Huancavelica y Ayacucho, de quienes conseguían lana, a cambio de sal (trueque).
Organización política
Los militares y sacerdotes dirigían el estado, quienes eran los que controlaban el
conocimiento, la producción y las armas. Los campesinos, ceramistas y
pescadores formaban el sector trabajador, eran quienes pagaban tributos,
edificaban tumbas y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, las aves y
otros seres mitológicos.
Expresiones culturales
a. Cerámica
Fase Necrópolis: La cerámica fue monocroma (color negro), que era obtenida
por pintura pre cocción. Los motivos eran peces y aves.
b. Textilería
Empleaban algodón, pero después agregaron lana y cabellos para elaborar tejidos
de mejor calidad. Sobre fondo azul o tabaco, bordaban figuras zoomorfas y
antropomorfas de colores vivos: amarillo o anaranjado.
c. Medicina
intermedio temprano
CULTURAS DEL DESIERTO
(200 - 700 a.c)
Generalidades:
El Primer Desarrollo Regional o Intermedio Temprano es el periodo que abarca
desde el final del periodo Formativo hasta el inicio del Imperio Wari.
Aspecto económico
Gran desarrollo agrícola con obras hidraúlicas, como canales, represas y galerías
filtrantes. Se da además un desarrollo intenso del intercambio comercial.
Aspecto social
Tiene lugar la aparición de la clase militar y los prisioneros (yanas).
Aspecto político
Aparecen los Estados teocráticos - militares.
Aspecto cultural
"Era de los maestros artesanos"
CULTURA MOCHE
1) Arquitectura
Emplearon adobes de barro. Sus construcciones se caracterizaron por poseer la
forma de pirámides truncas que cumplían funciones administrativas.
Ejemplo: Huaca “El Sol”
2) Cerámica
El más conocido legado cultural de los Mochicas es su cerámica, generalmente
depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades,
animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo
la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.
Estos dioses muestran clara influencia de la cultura Chavín, que fueron anteriores
a ellos (los Moche). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas
felínicas en algunos. Los sacrificios humanos eran practicados por los Moche con
fines religiosos.
CULTURA NAZCA
Ubicación: Estuvo asentada en la Costa Central, en los valles de Chillón, Rímac y
Turín.
La organización social
Los Nasca tuvieron autoridades centralizadas, constituidas principalmente por
sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y
dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se
encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas
y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas
ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi.
En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales
vivían dispersos en diversos puntos del territorio.
1) Los geoglifos
Es la expresión artística más conocido de los Nazca. Estas son unos enormes
dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento
de Cahuachi. Allí se presentan algunas figuras antropomorfas, zoomorfas y
fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido
realizadas con una precisión que hasta estos días asombra al mundo.
2) Cerámica
3) Textilería
Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de
finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de
los acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos.
Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.
Fueron descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe. Paul kosok las estudió
desde 1939. Y a él le siguió Maria Reiche. Actualmente está a cargo la asociación
“Maria Reiche”.
Wari, cuya capital estaba en Ayacucho, llegó a su apogeo hacia el siglo VIII d.C.
cuando su hegemonía se sintió hasta Cajamarca y Lambayeque, por el norte; y
Arequipa y Cusco, por el sur. Mientras tanto, en la mesta del Collao, Moquegua y
Tacna predominaba un estado colonizador llamado Tiahuanaco.
Entre los principales centros urbanos que florecieron en este periodo tenemos a:
Viñaque, Piquillaqta, Cajamarquilla, Pachacámac, Huarivilca, Wiracochapampa.
CULTURA TIAHUANACO
(200 - 1 000 D.C.)
Características principales:
El pueblo fue agricultor, ganadero y guerrero.
Su idioma era el Uro.
Se cree que fue una cultura pan peruana (se extendió, por
todo el Perú).
Su dios era Wiracocha.
Se cree que fueron los aymaraes quienes dieron origen a los
Tiahuanaco.
Aspecto económico
1. Arquitectura
2. Escultura
Construyeron monolitos de gran tamaño pon representación antropomorfa.
Ejemplo: Monolito de Benett, etc.
3. Cerámica
Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojo, anaranjado, negro, etc).Lo
realizaban con madera o arcilla, con dibujos geométricos, forma de vaso con
boca ancha.
CULTURA WARI
(600 - 1 200 D.C.)
Expansión territorial
Por el norte desde el Dpto. de La Libertad (Rio Moche) y por el sur Arequipa
pasando por lo departamentos sureños hasta al Cusco.
Características principales
Usaron andenes.
Tuvo su origen en la Culfura Huarpa.
Su capital fue la ciudad de Wari.
Su idioma fue el quechua.
Su dios fue el Wiracocha.
Fue el primer Imperio surgido en el Perú.
La Cultura Wari se desarrolló bajo la influencia de
Tiahuanaco.
2. Arquitectura
Tenía el proceso urbanismo ejemplos: Conchopata, Ñauinpuquio, Wari,
Cajamarcaquilla, Pikillacta, Pachacamac, Huiracochapampa.
3. Arte textil
intermedio tardío
Es el periodo que se inicia con la destrucción del Imperio Wari (siglo XIII d.C.), y
se prolonga hasta el surgimiento del Imperio de los Incas (siglo XV d.C.).
CULTURA CHIMÚ
(1200 años al 1465 d.c.)
Características principales:
Su capital fue Chan Chan (5km. de la ciudad de Trujillo).
Su idioma fue el muchic.
Se les considera como los mejores orfebres Pre-Inca.
Su dios principal fue Naylamp.
Fueron derrotados por los Incas.
Tenía una organización social muy acentuada (Jefe:
Chimucapac).
Tiene su origen en la cultura Mochica más la Cultura
Lambayeque.
Aspecto económico:
1) Agricultura: Usaron tecnologías hidráulica como irrigaciones, reservorios,
canales, acueductos, chacras hundidas. Heredaron conocimientos de los
mochicas.
1) Metalurgia: Trabajos de alta técnica y muy refinados (especialmente en
orfebrería y platería).
2) Arquitectura:
Emplearon como material el adobe para las edificaciones, fortalezas, templos y
ciudades.
3) Cerámica:
Usaron un solo color (negro y sus distintas variaciones) y a veces marrones. No
logra el acabado del mochica. Representaban en sus ceramios a los animales,
plantas, personas etc. Forma globular, con gollete o asa puente y asa de
canastas.
ALTAS CULTURAS PERUANAS
1.1. TEORÍA AUTOCTONISTA
Tesis : La alta cultura peruana tiene origen foráneo. Pudo haber llegado
proveniente de Mesoamérica, siendo los Mayas los que difundirán e irradiarán
su cultura a los andes centrales. Estos rudimentos culturales habrían llegado
por mar hacia la costa peruana, para dar origen a las grandes culturas de Proto
Chimú y Proto Nasca; para a partir de allí difundirse hacia la sierra peruana.
1. Pescadores primitivos
3. Tihuanaco –
4. Cultura epigonal
5. Incas
Fundamentos:
o Templos pirámides
1.3. TEORÍA ALOCTONISTA
Autor : Federico Kauffman
1.4. TEORÍA HOLOGENISTA
2.1. Aspectos Básicos
LIMA
CHIMÚ
CHINCHA
TIAWANACO
CHANCA
RECUAY
CHACHAS
HUARPA
QUECHUAS
SICÁN
ICHMAY
HUANCA
AYMARAS
EL HORIZONTE TEMPRANO:
CHAVÍN
4. Extensión:
Organización:
Obelisco Tello: Descubierto por Trinidad Alfaro mide 2.52 mts de altura y 32
centímetros de ancho. Según Tello representa un Dios Hermafrodita y
cocodrilos degollando a un pez felinoide.
Cerámica:
Base: Plana
Forma: Globular
Otros:
Sechín (Ancasch)
Pacopampa (Cajamarca)
Nepeña (Ancash)
Caballo muerto (La Libertad)
Kunturhuasi (Cajamarca)
Cerro blanco (Ancash)
Moxeque (Ancash)
Punkuri (Ancash)
Ocucaje (Ica)
Chongoyape (Chiclayo)
Curayacu (Lima)
Garagay (Lima)
Fin: Desintegración regional.
PRIMER INTERMEDIO
(Intermedio Temprano)
Nazca, Mochica, Paracas necrópolis, Virú, Recuay, Huarpa, Lima
CULTURA PARACAS
Cronología:
Hubo dos períodos:
a) Fase Cavernas (700 a.C. –500 a.C.)
b) Fase necrópolis (500 a.C. – 400 d.C)
Períodos:
Fin : Conflictos internos
CULTURA NAZCA
Ejm:
* Arcona * El Taime
* Mayorito * El Tarugo
* Conventillo * Mayorito II
- Capital : Cahuachi
- Ciudad importante: Tinguina
- Centro Alfarero : Tomaluz
PRIMERA CULTURA URBANA
- Forma : Globular
- Color : cromados (11 colores)
- Asa : puente con picos
- Figuras : antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas,
geométricas y mitológicas
- Asa : convexa y puente
- El Pillac : Sacerdote
b) Civiles: Pacatnamu (Lambayeque)
Pampa Grande
Galindo (Moche)
Cuancaco ( Viru)
c) Militares: Quirquez
Pucala.
Murales: Fue parte de su arte. Destacan: la Danza de los Esqueletos, la
Danza de los Prisioneros y el Desollador.
Religión : Politeístas:
Luna : Si
Tempestad : Guatan
Mar : No