0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas19 páginas

Practica U3

Este documento describe un experimento para evaluar una función de transferencia en un sistema de lazo abierto y lazo cerrado. Los estudiantes realizaron cálculos para diseñar el circuito electrónico requerido y simularon la respuesta del sistema usando Mathlab. midieron parámetros como error en estado estable, máximo sobre impulso y tiempo de establecimiento. Concluyeron que aprendieron a aplicar el control clásico y que la función de transferencia permite determinar la respuesta de un sistema de manera compacta.

Cargado por

Jose Luis Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas19 páginas

Practica U3

Este documento describe un experimento para evaluar una función de transferencia en un sistema de lazo abierto y lazo cerrado. Los estudiantes realizaron cálculos para diseñar el circuito electrónico requerido y simularon la respuesta del sistema usando Mathlab. midieron parámetros como error en estado estable, máximo sobre impulso y tiempo de establecimiento. Concluyeron que aprendieron a aplicar el control clásico y que la función de transferencia permite determinar la respuesta de un sistema de manera compacta.

Cargado por

Jose Luis Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

1

SEP TECNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

Ingeniería Electromecánica

CONTROL CLÁSICO

“FUNCION DE TRANSFERENCIA A LAZO


ABIERTO Y LAZO CERRADO”

Alumnos:

Erick Jair Estrada Villegas


Cristian Arturo Santa Olalla Rodríguez
Luis Francisco Rodríguez Reyes

Metepec, Estado de México, a 16 de Octubre del 2018


INDICE 2
1.-Portada
2.-Indice
3.-Introduccion
4.-Marco Teorico
8.-Desarrollo
.-Resultados
.-Conclusiones
.-Bibliografía
3
INTRODUCCION:

En esta unidad se desarrolló una función de transferencia como las que


se han venido trabajando desde el inicio del curso, con la diferencia que
se evaluó la función en un sistema a lazo abierto y lazo cerrado, en
dicha práctica se necesitó realizar el circuito con material de exactitud
como lo son resistencias de precisión, comprar una protoboard nueva
para que las funciones nos salieran sin ningún problema y de la manera
necesaria para la evaluación.
Marco teórico 4

Función de transferencia
Para un sistema lineal de parámetros constantes, la Función de
Transferencia se define como el cociente entre la Transformada Laplace
de la señal de salida Y(s) y la Transformada de Laplace de la señal de
entrada U(s), suponiendo todas las condiciones iniciales nulas.

- Ventajas de la Función de Transferencia:


• Es una representación compacta de un sistema lineal como cociente
de polinomios en s.
• Permite predecir la forma de las señales sin necesidad de resolver la
ecuación diferencial
• Tiene una interpretación inmediata en la frecuencia: s=jw
• Es una propiedad del sistema: independiente de la magnitud y la
naturaleza de la señal de entrada.
• Si se desconoce la ecuación diferencial que describe el sistema, se
puede obtener su Función de Transferencia de forma experimental,
excitando al sistema con entradas conocidas y estudiando su respuesta.

Polos y Ceros

- Las raíces del polinomio del numerador N(s) son los ceros del sistema.
-Las raíces del polinomio del denominador D(s) son los polos del sistema
El orden del sistema se corresponde con el grado del polinomio del
denominador D(s)

Respuesta impulsional
La respuesta impulsional de un sistema es la salida que se obtiene al
aplicarle como entrada un impulso. Puede obtenerse fácilmente a partir
de la Función de Transferencia: Si la entrada del sistema es el impulso
unitario: X s =(1) Ys= Gs x 1→ = y(t) g(t)
• Es decir, la respuesta impulsional del sistema es la equivalencia en el
tiempo de la Función de Transferencia (T. de Laplace inversa).
• g(t) se denomina Función Ponderatriz
5

Duty cicle
Parámetro asociado o que define a la señal PWM, denominado "Duty
cycle", Ciclo de Trabajo, el cual determina el porcentaje de tiempo que
el pulso (o voltaje aplicado) está en estado activo (on) durante un ciclo.
Por ejemplo, si una señal tiene un periodo de 10 ms y sus pulsos son de 6
ancho (PW) 2ms, dicha señal tiene un ciclo de trabajo (duty cycle) de
20% (20% on y 80% off). El siguiente gráfico muestra tres señales PWM
con diferentes "duty cycles".

Amplificador operacional
Los amplificadores operacionales son, dispositivos compactos activos y
lineales de alta ganancia, diseñados para proporcionar la función de
transferencia deseada. Un amplificador operacional (A.O.) está
compuesto por un circuito electrónico que tiene dos entradas y una
salida, como se describe mas adelante. La salida es la diferencia de las
dos entradas multiplicada por un factor (G) (ganancia): Vout = G·(V+ –
V-).
Estos dispositivos se caracterizan por ser construidos en sus
componentes más genéricos, dispuestos de modo que en cada momento
se puede acceder a los puntos digamos “vitales” en donde se conectan
los componentes externos cuya función es la de permitir al usuario
modificar la respuesta y transferencia del dispositivo.
7

Amplificador operacional cuádruple con ancho de banda de 3 MHz, alta


velocidad, entradas de alta impedancia JFET, bajo consumo de potencia,
baja distorsión armónica. 
Características:
 No. de amplificadores operacionales: 4
 Voltaje de alimentación max: ±18 V
 Bajo consumo de potencia
 Ancho de banda típico: 3 MHz
 Alto slew rate: 13 V/μs típico
 Entradas a JFET con impedancias de entrada altas
 Corrientes de polarización y offset muy bajas
 Voltaje offset de entrada: 3 mV típico
 Baja distorsión armónica total típica: 0.003%
 Compensado en frecuencia internamente
 Salidas protegidas contra latch-up
 Salida protegida contra cortocircuito
 Pin compatible con el LM324
 Encapsulado: DIP 14 pines
8
Desarrollo:

El profesor en esta ocasión nos brindó una función de transferencia para


la cual nosotros tuvimos que realizar los cálculos para hacer el cambio a
circuito electrónico y calcular todos los valores de las resistencias
necesarias para llevar acabo el circuito.

Los cálculos también fueron necesarios para el circuito a lazo abierto y


lazo cerrado para poder calcular el error en estado estable de la función,
máximo sobre impulso, tiempo al máximo sobre impulso, el tiempo de
establecimiento, todos estos cálculos los podemos observar en la
siguiente grafica que es la simulación en el software Mathlab.

Circuito compuesto a lazo abierto


9

Circuito compuesto a lazo cerrado


10

Circuito compuesto a lazo cerrado y lazo abierto


11

A continuación, se colocan los cálculos para dicha función de


transferencia
12

Materiales:
-Resistencias de precisión de diferentes valores (1K,1M,2K)
-Capacitores de 10 Mf
-Amplificadores operacionales tl084
-Cable telefónico
-Protoboard
-Fuente de Alimentación
-Generador de funciones
-Osciloscopio

Se verifican las puntas del osciloscopio antes de conectar al circuito

De igual manera se predeterminan los valores en el osciloscopio, como


lo es la
-frecuencia=10 hz
-tiempo =10 seg
-duty cicle=20%
-offset=
-voltaje pico-pico=1 volt
Posteriormente se procede a puentear la fuente de alimentación en 13
(+-12 volts) para conectar en la protoboard y colocarlo en tierras
comunes.
Se colocan las puntas del osciloscopio una en la entrada y una en la
salida para poder ver las señales, de igual manera se colocan las puntas
del generador de funciones en la entrada del circuito.
Se verifica el circuito en lazo abierto y posteriormente en lazo cerrado.

Resultados:
14

El escalón mide 3 cm
La altura de la senoidal es de 5.5 cm (3cm+2.5cm)
5% en MP
3 Segundos en TP
15
16
17
18

Conclusiones:
-la práctica fue un poco difícil ya que se tuvo que realizar con bastante
exactitud, se cambiaron en varias ocasiones cálculos, amplificadores
operacionales, los resultados no nos daban los correctos.
- se aprendió a utilizar el equipo del laboratorio de electrónica digital
para poder dar un pulso a nuestra función y obtener nuestros
resultados.
- con la práctica desarrollada correctamente se puede aplicar el control
clásico a otro nivel como lo son el modelado, la alternativa a la ecuación
diferencial que resulta mucho más compacta y manejable. Además,
permite determinar el tipo de respuesta del sistema sin tener que
calcular explícitamente la respuesta temporal.
Bibliografía 19
https://www.diarioelectronicohoy.com/blog/el-amplificador-operacional

https://www.electronicoscaldas.com/amplificadores-operacionales/39-
amplificador-operacional-tl084.html

http://www.electrontools.com/Home/WP/2016/08/29/que-es-el-duty-
cycle-o-ciclo-de-trabajo/

https://www.google.com.mx/search?
q=graficas+de+respuesta+dinamica+en+funcion+de+transferencia&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiil5fDs9reAhVHXq0KHX-
JDhkQ_AUIDigB&biw=1093&bih=526

https://www.google.com.mx/search?
q=aplicaciones+de+funciones+de+transferencia&oq=aplicaciones+de+f
unciones+de+transferencia+&aqs=chrome..69i57.14568j1j7&sourceid=
chrome&ie=UTF-8

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/512/46642/1/
Documento5.pdf

https://www.google.com.mx/search?
q=funcion+de+transferencia&oq=funcion+de+transferencia&aqs=chrom
e..69i57j69i60j0l4.7420j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte